El ministro Escrivá respalda la propuesta del presidente de Canarias y anuncia que la UE aportará por primera vez ayudas por la gestión de los menores

El presidente y el ministro califican de “extraordinarios” los datos de empleo en las islas, con récord de cotizantes a la Seguridad Social a 15 de septiembre

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, se reunió esta mañana en Madrid con el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, cita que sirvió para confirmar la entrega a las Islas de 50 millones de euros para dar mayores garantías a la gestión del fenómeno migratorio en el Archipiélago. En declaraciones posteriores a la prensa, el jefe del Ejecutivo autonómico agradeció esta aportación “sin precedentes” del Gobierno central, aunque insistió en la conveniencia de que se apruebe una ley que garantice la solidaridad interterritorial en la tutela de los menores no acompañados para que las regiones fronterizas no asuman todo el fenómeno.

Como anunció el pasado lunes, esta aportación, incluida en los Presupuestos estatales de 2022, se aprobará en el Consejo de Ministros del próximo martes, si bien Torres anunció esta mañana que se concretará en un convenio que se firmará en Canarias con la presencia de la consejera de Derechos Sociales, Noemí Santana.

El presidente indicó que los gastos de Canarias por la gestión del fenómeno migratorio se han triplicado en los últimos años, especialmente por los menores y sus necesidades sanitarias, educativas y de otra índole, aunque también por los adultos. A su juicio, se trata de una ayuda extraordinaria “importante” porque no existió en otros momentos de repuntes migratorios. No obstante, insistió en que “la solución definitiva se halla en el marco de una ley que debe debatir el Congreso, que requiere tiempo y acuerdo, pero que demandamos desde hace años desde Canarias porque se necesita la participación de todas las regiones”.

En este sentido, Torres recordó que, en el momento más crítico del repunte de 2020, cuando canarias alcanzó los 3.000 menores no acompañados, envió cartas a todos los presidentes autonómicos. “Algunos respondieron y acogieron a menores, pero otros aún no han contestado y hay comunidades que, como Madrid, se quejaban por tener 300 migrantes en una población de casi 8 millones, mientras que Canarias, con 2,2 millones de habitantes, ha tenido 3.000 menores. Eso no es justo, pues somos tan España como Madrid, y se debe adecuar a la realidad”.

El presidente de Canarias recordó que, en la última Conferencia Sectorial de Menores e Infancia, celebrada el pasado julio, las comunidades acordaron, por mayoría, aunque con algunos votos en contra, trasladar a 340 menores desde Canarias en 2022 y otros 342 en 2023, también desde las Islas. Torres considera que es un paso, pero insuficiente, si bien se congratula de que se haya agilizado el proceso de detección forense de la edad de los adolescentes, otro de los problemas con los que se ha topado el Archipiélago. No obstante, dejó claro que, como pasa con los adultos, “Canarias no discrimina a ningún joven, sea o no menor, sino que aplicamos principios humanitarios”.

En esta línea, el ministro Escrivá recalcó que en el Gobierno de España “somos conscientes del sobreesfuerzo que hace Canarias en migración” y, por eso, cree más que justificada la entrega de los 50 millones. En su opinión, “existe margen” para ampliar la solidaridad interterritorial, al tiempo que anunció que la UE también aportará, a corto plazo y por primera vez, fondos específicos para las Islas por estos gastos con los menores. Además, se mostró de acuerdo con la ley que defiende Torres y remarcó que va en la línea de lo que defiende España dentro del Pacto Europeo sobre Migraciones y Asilo.

“Excelentes” datos de empleo, con la mayor cifra de trabajadores de la historia isleña

Durante la reunión se abordaron diversas cuestiones que atañen a Canarias y a este Ministerio. Según destacó Torres, uno de los más satisfactorios, pese a la actual incertidumbre mundial por los precios y la guerra en Ucrania, es que, con los datos adelantados del pasado 15 de septiembre, Canarias presenta en estos momentos el mayor número de trabajadores inscritos en la Seguridad Social. Además, insiste en que, gracias a la reforma laboral, el 50% de los contratos siguen siendo fijos y confía en que estos números, que Escrivá califica de “excepcionales”, se confirmen y hasta intensifiquen desde octubre, cuando comienza la temporada turística alta en el Archipiélago.

Torres resaltó que Canarias repartiese con agilidad los 1.144 millones recibidos para ayudar a empresas por la covid, colchón que considera clave para los datos actuales. Sobre las cifras, el ministro ahondó en que se trata de “datos extraordinarios, pues no sólo se está creando mucho empleo (un 8% más en el último año, el doble que en el resto del país), sino de calidad, sobre todo en actividades como informática, telecomunicaciones o en el ámbito científico-técnico, y más allá de la reforma laboral y los contratos indefinidos”.

Asimismo, el presidente de Canarias y el ministro pusieron de relieve que, cuando el actual Gobierno canario comenzó su gestión, las ayuda de la PCI llegaba a 5.600 hogares isleños. Por el contrario, y con el Ingreso Mínimo Vital o la PCI reforzada a la espera de la nueva renta básica canaria, ya se ayuda a 35.000 familias, “esfuerzo que debe continuar por nuestra ultraperificidad, singularidades y por tener las rentas más bajas”, según Torres.

El jefe del Ejecutivo canario también valoró el refuerzo de las pensiones no contributivas, “que se volverá a dar en 2023 con el Presupuesto estatal y que beneficia a unos 50.000 canarios, en su mayoría mujeres”. Escrivá también destacó que uno de cada cinco canarios que son pensionistas (unas 500.000 personas) “tiene garantizado el incremento de sus pensiones por la inflación a finales de año, sea la que sea”.

Mantener los ERTE en La Palma y colas en las oficinas de la Seguridad Social

Además, Torres volvió a agradecer que el decreto ley sobre los ERTE por la pandemia tuviera una disposición específica para Canarias como RUP “porque ya se prevía que seríamos la comunidad más afectada por el peso del turismo. El tiempo dio la razón y, gracias a esa disposición, hemos ido prorrogando esa figura y conseguido que la gran mayoría de los trabajadores mantuvieran su relación con sus empresas y hoy sigan trabajando.

En este sentido, considera que se debe mantener esta situación para los 700 trabajadores de La Palma y los 300 autónomos aún afectados por las lavas del volcán o los gases, especialmente en núcleos de Puerto Naos y La Bombilla, “hasta que su situación se normalice”.

En la reunión se abordó también la situación de las colas en algunas oficinas de la Seguridad Social de las Islas, especialmente de Las Palmas de Gran Canaria. Escrivá lo achacó, en parte, al hecho de que, durante 7 años, los gobiernos previos no repusieran plazas y que la media del personal sea de 57 años, si bien teme que haya otros motivos que se deben analizar y solventar cuanto antes.

Para ello, anunció que en los próximos días e trasladará a Gran Canaria el secretario de Estado de la Seguridad Social para detectar las causas y obrar en consecuencia, si bien subraya lo hecho por los funcionarios en los difíciles años de la pandemia para gestionar los ERTE y el resto de ayudas. Torres se congratuló de que se busquen soluciones a esta situación con la mayor celeridad.

Gáldar celebró en el Centro Cultural Guaires el acto de homenaje a las mujeres, en esta edición, a 13 mujeres migrantes que fueron reconocidas por el área de Igualdad del Ayuntamiento de Gáldar en nombre del municipio. Mujeres que han llegado por diferentes razones a Gáldar procedentes de sus países de origen, o mujeres que partieron en las décadas de los 60 y 70 hacia otros lugares en busca de una mejor vida y de un sustento para sus familias. Un reconocimiento que puso en valor, a través de sus semblanzas, las experiencias vividas

Comenzó el acto con la actuación musical de Misael Jordán y la timplista Laura Martel y con una poesía sobre las mujeres emigrantes que sobre el escenario ofreció a los asistentes Aladino Suárez.

Seguidamente, la concejala de Igualdad, Ana Teresa Mendoza, agradeció a todas el haber aceptado esta invitación y haber abierto sus corazones, en cada una de las semblanzas compartidas con el público y a través de los medios de comunicación, destacando en ellas “esa palabra tan en uso cuando hablamos de igualdad: empoderamiento”.

Ana Teresa Mendoza, dedicó este homenaje y esta conmemoración del día de la mujer “a quienes nos abrieron el camino, quienes nos precedieron y a esas otras mujeres que recogerán el legado de nuestra vida”, destacando la labor de esta área que dirige a través de la cual reafirmamos nuestro compromiso para lograr que haya una igualdad real y efectiva, y que esta lucha no solo sea de las mujeres sino de todo el conjunto de la ciudadanía.

Tras escuchar las semblanzas, hacer entrega de los reconocimientos y recibir el cariño hacia este municipio de todas las protagonistas, el alcalde de Gáldar, Teodoro Sosa, dijo en su intervención que “hoy estamos en una jornada que es propicia para destacar y valorar el arrojo que han demostrado todas estas mujeres que han decidido realizar un cambio positivo en sus vidas, buscando oportunidades de crecimiento personal y desarrollo para sí mismas y para sus familias, más allá de las fronteras del país de origen”.

Y habló de ese sentimiento de sentirse migrante “porque lo he vivido y lo conozco desde muy niño a través de la experiencia de mi propia familia”.

Antonia Monzón Jiménez, Olimpia Macías Pérez, Jerónima Medina Vega, María del Carmen Álamo Gil, Isabel Pérez Suárez, Juana Jorge Delgado y Soledad Cruz Bolaños, que viajaron a Venezuela, El Aaiún y Suecia a acompañar a sus maridos en un viaje en busca de nuevas oportunidades, lejos de Gáldar y sus familias.

Y por otro lado, quienes llegaron un día a Gáldar, y ya se sienten galdenses. Ellas son Alejandra Oderda, Mieke Depoorter, Cecile Dumoulin, Ihara Nalerio, María Elena Pop y María Isabel Peniche, que como ellas mismas reconocieron públicamente han sentido la hospitalidad de la gente de Gáldar y se sienten muy unidas a este municipio. Todas han creado un hogar aquí, en nuestro casco o en sus barrios, San Isidro, Barrial, Sardina, Cañada Honda, donde incluso algunas de ellas han emprendido sus propios negocios.

“Ustedes, no me cabe la menor duda, siguen sintiendo ese amor a sus raíces pero han demostrado su capacidad de integración respetuosa y constructiva en esta tierra de acogida que es Gáldar”, sin olvidar ni dejar de valorar sus historias llenas de decisiones importantes y seguro que llena de recuerdos emotivos hacia sus respectivos países y sus familias de allí, en Argentina, Bélgica, Holanda, Uruguay, Rumanía y Portugal., que por lejos que estén, no olvidan, dijo el alcalde.

Teodoro Sosa además no quiso dejar pasar esta oportunidad, para recordar una parte de nuestra historia más reciente, no tan amable, la de los migrantes que siguen llegando en cayuco a nuestras costas, por quienes pidió más empatía y menos prejuicios y como no, con un recuerdo especial a esas otras niñas, madres, mujeres y personas mayores que hoy huyen de su país en Ucrania, a causa de una guerra sin sentido. “Que este Día Internacional de la Mujer sea también en homenaje a ellas, mostrándoles nuestro apoyo "por la valentía que están demostrando en estos momentos, dando lo mejor de sí mismas en una situación tan grave y excepcional".

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad recuerda el aumento registrado, a lo largo de esta legislatura, en la dotación presupuestaria que garantiza este servicio

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados prevé poner en marcha un proyecto piloto en Canarias para facilitar a las personas migrantes el acceso a sus derechos

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Julio Pérez, ha trasladado este miércoles a la representante en España del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Sophie Muller, la voluntad del Ejecutivo canario de dar continuidad y mayor calidad a la asistencia letrada que reciben las personas migrantes que llegan a las islas.

Julio Pérez y Sophie Muller, que han participado, de forma telemática, en una reunión de trabajo celebrada en Las Palmas de Gran Canaria, entre la Consejería y el organismo internacional, a la que también han asistido la viceconsejera de Justicia, Carla Vallejo, las oficiales de protección del ACNUR Carolina Mateos y María Vallés, y la oficial sobre el terreno en Canarias Claudia Pérez, además de la directora de Relaciones con la Administración de Justicia, Mónica Ceballos, igualmente por vía telemática, han destacado la sintonía y coincidencia que existe entre los objetivos del ACNUR y la responsabilidades del departamento de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad.

En este sentido, Julio Pérez ha hecho hincapié en que desde el inicio de la presente legislatura se han perfeccionado los mecanismos de asistencia jurídica gratuita a migrantes y, para ello, ha recordado el aumento de la dotación presupuestaria destinada a la prestación de este servicio y la ampliación de crédito aprobada con este fin, además de la reducción del número de personas a las que atiende cada letrado o letrada de turno, con el objetivo de prestar una atención jurídica más personalizada y adecuada a las personas migrantes.

Por parte de los representantes del ACNUR, se ha insistido en la importancia de contar con suficientes intérpretes para ayudar a mejorar la atención de migrantes una vez que llegan a las islas y, de ese modo, facilitarles el acceso a sus derechos. El organismo internacional prevé dar solución al déficit existente actualmente, sobre todo de especialistas en lenguas minoritarias africanas, con la puesta en marcha en Canarias de un proyecto piloto de apoyo a los colegios de abogacía, que incluye formación en esta materia y un catálogo de buenas prácticas.

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad ha manifestado la preocupación que existe en el Gobierno canario por hacer ver y convencer a la Unión Europea de que la gestión de las fronteras es una responsabilidad del conjunto de la UE, no solo del país o territorio por el que llegan las personas migrantes.

Del mismo modo ha mostrado su confianza en que, ante la situación que se ha generado en Ucrania, el ACNUR pueda cumplir sus cometidos con la eficacia que ha demostrado en otras ocasiones y que es ampliamente conocida.

Coordinado por el cineasta Jose Víctor Fuentes, participan como monitores Sofía Privitera, David Pantaleón, Juan Francisco Padrón, Zhana Yordanova, Isabel Arencibia y Laura Rodón

La Viceconsejería de Cultura, a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), en colaboración con Vicepresidencia del Gobierno, la Dirección General de Juventud y el colectivo Aquí Estamos, ha organizado el Laboratorio de Integración y Creación Audiovisual, una experiencia formativa, teórica y práctica, destinada a un colectivo de migrantes para fomentar una cultura inclusiva, así como su visibilización.

Esta experiencia ha estado coordinada por el cineasta Jose Víctor Fuentes, con la participación como monitores de Sofía Privitera, David Pantaleón, Juan Francisco Padrón, Zhana Yordanova, Isabel Arencibia y Laura Rodón, dirigida a unos veintidós participantes de una edad comprendida entre los 18 y los 30 años, para que consigan escribir, rodar y editar piezas audiovisuales que retraten su mirada personal.

Juan Márquez, viceconsejero de Cultura; Laura Fuentes, directora general de Juventud; Rubén Pérez, director general de Cultura y Chema Santana, en representación de Vicepresidencia del Gobierno, pudieron comprobar el desarrollo de este Laboratorio en el Centro Atlántico de la Juventud de La Laguna, donde se trabaja en la idea de la movilidad humana y la migración, desde la acción de transitar un territorio; del desplazamiento forzoso y desde el movimiento que supone cruzar una frontera, habitar un nuevo espacio y modificarlo como agente social activo.

El Laboratorio cuenta para su desarrollo con Aquí Estamos, un colectivo de la sociedad civil formado por migrantes y residentes en Canarias que se marca como objetivo principal el apoyo a las personas que están llegando recientemente a Canarias desde el continente africano. Tiene como fin formar en el ámbito audiovisual a personas migrantes, promover y reconocer sus potenciales creativos y difundir sus creaciones a través de su proyección en espacios públicos locales. A lo largo de cinco días cada participante habrá ideado, rodado y editado una pieza audiovisual, para lo cuentan con la supervisión y apoyo de los monitores cualificados en la materia, además de una coordinadora de producción. Los propios monitores se encargarán del acabado final de los trabajos en cuanto a retoques de edición, posproducción de audio y de sonido,

Juan Márquez, en esta visita, trasladó el convencimiento de que “la cultura juega un papel fundamental en la interpretación de la realidad. Desde las distintas disciplinas, es preciso interpelar a todos los agentes, invitándoles a participar en la construcción de una convivencia igualitaria, desde la responsabilidad social y personal. Esta experiencia compartida, aporta cohesión comunitaria y mejora la convivencia a través de cultura”.

Página 7 de 7