El ministro informa al presidente de Canarias de las medidas que está adoptando para aumentar y flexibilizar la capacidad de acogida en varias islas

Fernando Clavijo se felicita de que “por primera vez” un miembro del Gobierno central reconozca que existe un problema y tome medidas para garantizar un trato digno y humano en tierra

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha informado hoy al presidente de Canarias, Fernando Clavijo, de las medidas que está adoptando su departamento para reforzar el operativo de asistencia de migrantes y hacer frente así al repunte migratorio actual y al que se espera en los próximos meses.

Durante el encuentro mantenido en Madrid, el representante del Gobierno de España ha asumido que la llegada de cayucos y pateras está experimentando un repunte, alza que se acrecentará previsiblemente por las mejores condiciones de navegación y debido a la inestabilidad política que se vive en Senegal y en el Sahel.

Ante esta situación, el ministro de Escrivá ha explicado al presidente de Canarias que su departamento ya está realizando gestiones y obras para aumentar la capacidad de acogida de migrantes en varias islas. En concreto, según explicó el presidente de Canarias al término de la reunión, el Ministerio prepara la apertura de un nuevo centro de asistencia en El Hierro, mientras que se busca también un nuevo espacio en Lanzarote para restar presión al Albergue de La Santa.

De forma paralela y para contar con un sistema de acogida flexible, el responsable de Migraciones ha informado de que se están ampliando módulos en centros ya operativos en Gran Canaria y Tenerife, medida que multiplicará la capacidad de acogida.

El presidente de Canarias se felicitó de que “por primera vez” un miembro del Gobierno español “empiece a ser consciente de la verdadera dimensión del problema”, algo que en los contactos previos al encuentro con Escrivá no habían hecho ni el ministro de Exteriores, José Manuel Albares, ni el de Interior, Fernando Grande-Marlaska.

Fernando Clavijo calificó en este sentido “de fructífera” la reunión con Migraciones, ya que considera clave la planificación para poder abordar con garantías el previsible incremento del flujo migratorio que tendrá que asumir Canarias en los próximos meses.

Solo en el mes de agosto han llegado al archipiélago casi 3.000 personas migrantes, el triple que en el mismo mes del año pasado. El repunte de cayucos y pateras registrado en los dos últimos se ha intensificado en los primeros días de septiembre con la llegada de otros 850 migrantes más.

El presidente completará esta ronda de reuniones ministeriales centradas en el repunte migratorio con un encuentro con la ministra de Defensa, Margarita Robles, y otro con la ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra. También se reunió la semana pasada con las ongs que atienden en primera línea a los migrantes en las islas.

Ingreso Mínimo

En el encuentro con el ministro de Inclusión Social, Fernando Clavijo estuvo acompañado por la consejera de Bienestar Social, Candelaria Delgado, que trasladó a Escrivá otros asuntos que el Gobierno regional tiene pendientes con su departamento.

En relación con los menores migrantes, Delgado ha avanzado que se ha llegado a un acuerdo para firmar cuanto antes el convenio mediante el que el Estado financia con 50 millones de euros la asistencia a los niños y jóvenes no acompañados que llegan en cayucos y pateras. El Gobierno regional acoge en la actualidad a 2.300 menores migrantes.

Además, la consejera solicita al Estado que se avance en la aplicación en Canarias del Ingreso Mínimo Vital, para que la Renta Canaria de Ciudadanía pueda prestar el carácter complementario previsto. En la actualidad, este recurso de la Comunidad Autónoma se encarga de abonar a los beneficiarios la cuantía total.

Por último, Candelaria Delgada ha planteado al Ministerio una propuesta para que las casas del mar adscritas en la actualidad a la Seguridad Social pasen a manos del Gobierno de Canarias. Ese traspaso de propiedad permitirá rehabilitar dichos inmuebles y mejorar su uso público.

La directora general de Infancia y Familias, Sandra Rodríguez, visita la isla para conocer de primera mano los recursos habilitados y la situación en la que se encuentran estos menores

La Dirección General de Infancia y Familias de la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias ha ampliado hasta 200 las plazas de primera acogida para atender a menores inmigrantes en El Hierro.

Hasta ahora, la isla disponía de 140 plazas, ubicadas en la Residencia Escolar, a las que, gracias a la colaboración con el ayuntamiento de Frontera, se han sumado 60 plazas más en dos albergues municipales.

La directora general del área, Sandra Rodríguez, visitó este jueves la isla para conocer de primera mano la situación de los menores que se encuentran en estos dispositivos y mantuvo una reunión de trabajo con el alcalde de Frontera, Pablo Rodríguez Cejas, y la concejala de Servicios Sociales, Rocío Armas.

“Quiero valorar el gran trabajo que hace la entidad colaboradora que se encarga de asistir a los menores que tenemos bajo tutela para que estén en las mejores condiciones posibles. Igualmente, quiero agradecer la colaboración del ayuntamiento de Frontera, que nos ha cedido instalaciones para poder ampliar los recursos. Desde la Consejería entendemos que es fundamental la colaboración entre administraciones para dar respuesta al fenómeno migratorio, especialmente en épocas más complejas, donde las llegadas se intensifican”, explicó la directora.

Además, en las últimas semanas la Dirección General ha procedido al traslado de alrededor de un centenar de menores migrantes no acompañados a dispositivos ubicados en Tenerife y Gran Canaria.

En la actualidad, Canarias cuenta con alrededor 2.300 menores extranjeros no acompañados bajo su tutela, recordó la directora general, quien señaló que “su atención supone un esfuerzo considerable para esta Administración y que es urgente que se articulen mecanismos de solidaridad interterritorial”.

Rodríguez aprovechó la visita para manifestar su preocupación por la gestión que está llevando a cabo el Gobierno central con los migrantes que llegan a la isla y que pasan las primeras 72 horas en un polideportivo de la isla.

Los expertos comparten la preocupación del Ejecutivo ante el aumento de llegada de cayucos y pateras, por lo que aconsejan preparar una estrategia común que garantice la atención

El Ejecutivo autonómico se compromete a crear un órgano de interlocución donde estén presentes todas las administraciones implicadas, fuerzas de seguridad y colectivos sociales

El presidente del Canarias, Fernando Clavijo, ha mantenido este jueves un encuentro con representantes de ongs de las islas para abordar la situación de los flujos migratorios. Durante la reunión, se acordó la creación de una mesa de trabajo que tendrá como objetivo planificar y coordinar el operativo para atender a las personas migrantes.

Gobierno y organizaciones no gubernamentales compartieron su preocupación por el nuevo repunte de migración registrado en julio y agosto. También coinciden en que ese incremento pude intensificarse en los próximos meses.

Por esa razón, se ha acordado la activación de una mesa de coordinación en la que estarán presentes todas las administraciones implicadas, fuerzas de seguridad, Salvamento Marítimo y representantes de las ongs que trabajan a diario con las personas migrantes.

La consejera de Bienestar Social, Candelaria Delgado, ha explicado que el objetivo de esa mesa de trabajo será “planificar una atención coordinada” a los migrantes”, para garantizar que reciban un trato humano y digno al llegar al archipiélago.

También el representante de CEAR, Juan Carlos Lorenzo, considera “fundamental” que se produzca una “interlocución fluida entre todas las administraciones implicadas” en la atención a los migrantes. “Es muy importante que exista un espacio de coordinación para buscar soluciones en conjunto y garantizar que exista capacidad operativa para atender” a las personas que llegan desde África.

Repunte

Los expertos alertan en especial de la intensificación de la llegada de cayucos debido a la inestabilidad política en Senegal y en el Sahel. La Ruta Canaria desde Senegal y Mauritania es mucho más peligrosa por su duración y por las condiciones de navegación, lo que aumenta exponencialmente el riesgo de naufragios.

Esta nueva tendencia migratoria conlleva también el incremento del número de personas migrantes que arriban a las islas occidentales. En agosto, más de 1.000 personas han llegado a El Hierro, lo que representa más del 35% del total recibido este mes por todo el archipiélago.

Ante esta situación, el Gobierno de Canarias y las ongs coinciden en la necesidad de reforzar los servicios de asistencia con el fin de garantizar un trato digno y humano a las personas migrantes. Lorenzo destacó que el sistema de atención está funcionando en general, pero existen problemas en El Hierro y Lanzarote por el aumento del flujo de migrantes de los últimos meses.

En cuanto a los menore migrantes, Candelaria Delgado indica que en la actualidad Canarias acoge a unos 2.300 niños y jóvenes. Gracias a la planificación y al aumento de espacios, el sistema “no está tensionado”, según la consejera, que volvió a solicitar al Estado que se cumpla el acuerdo para derivar menores a otras comunidades autónomas.

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha estado acompañado en el encuentro por la consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Candelaria Delgado. Por parte de las ongs, han asistido el responsable territorial de ACCEM en Canarias, Francisco Navarro, el director de la Fundación CEPAIM en Canarias, Atabbe Mané Dieme, la coordinadora de la Fundación Cruz Blanca en Canarias, Aisha Mohamed, el coordinador de CEAR Canarias, Juan Carlos Lorenzo, y Txema Zalarruqui de Cruz Roja.

El presidente de Canarias y el ministro del Interior en funciones mantuvieron hoy una primera reunión telemática

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, y el ministro del Interior en funciones, Fernando Grande-Marlaska, mantuvieron hoy una reunión de trabajo con el fin de abordar mecanismos para reforzar la coordinación entre administraciones en la gestión los flujos migratorios en la ruta canaria.

Clavijo y Grande-Marlaska han repasado los detalles de las últimas llegadas al archipiélago y han compartido los análisis y proyecciones que realizan los expertos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en la materia.

El jefe del Ejecutivo canario trasladó al titular de Interior la necesidad de “extremar las relaciones Canarias-Estado en un asunto tan sensible como es el de los flujos migratorios”.

El presidente de Canarias trasladó al ministro de Interior la preocupación tras los datos registrados en lo que vamos del mes de agosto donde han sido rescatadas 2.283 personas frente a las 1.075 que fueron rescatadas en el mismo mes del año anterior.

En este sentido, Grande-Marlaska señaló que, gracias a la política migratoria del Gobierno, España consiguió cerrar el 2022 con un descenso del 25,6 por ciento en las llegadas irregulares a todo el país, y una reducción del 29,7 por ciento en las llegadas a Canarias.

Ambos responsables han coincidido en la necesidad de seguir profundizando en ese trabajo de fondo que se lleva realizando en este ámbito y que pasa por la cooperación efectiva con los países de origen y tránsito y la lucha policial conjunta contra las organizaciones criminales que trafican con seres humanos.

Fernando Clavijo incidió en la necesidad de que “Canarias no quede al margen de la gestión migratoria y de la política migratoria del Gobierno de España” no solo en las competencias del Ministerio del Interior. Grande-Marlaska se ha comprometido a trasladar al resto de ministerios los asuntos que no son competencia de Interior.

Tanto el presidente de Canarias como el ministro del Interior han señalado la importancia de monitorizar en profundidad la situación actual con el fin de poder adoptar las medidas que sean necesarias.

También han coincido a la hora de subrayar la necesidad de afrontar con seriedad y rigor un asunto de gran importancia para los ciudadanos y huir de mensajes simplistas que adulteran la realidad del fenómeno migratorio.

La consejera de Bienestar Social, Candelaria Delgado, celebró hoy una reunión de trabajo con la representante de ACNUR en España, Sophie Muller

Durante 2023, han llegado a las costas canarias un total de 1.598 menores migrantes y refugiados, 1.483 niños y 115 niñas

“Esperamos una llegada importante de menores, mujeres y familias migrantes y refugiadas en las próximas semanas”, afirmó la consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Candelaria Delgado, en el transcurso de la reunión de trabajo que celebró hoy con Sophie Muller, la Representante en España de ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados.

En este encuentro, se analizó el reto que representan las llegadas de niños y niñas migrantes y refugiados no acompañados, un colectivo especialmente vulnerable en el que las necesidades de protección internacional pueden ser mayores que en adultos, debido a las circunstancias específicas que motivan su salida y la ausencia de posibilidad de regreso a corto plazo. Es necesario, por tanto, unir fuerzas para identificar y proteger a las niñas y niños refugiados y abordar la situación de los dispositivos de acogida inmediata de Canarias. Para ello, afirmó Delgado, pedimos no sólo la solidaridad del resto de comunidades autónomas sino también dar cumplimiento del acuerdo alcanzado en el marco de la XXVI Conferencia de presidentes de marzo de 2022 donde ya quedó patente la necesidad de acoger a estos niños y niñas de forma corresponsable dentro del territorio español, así como la implicación de la Unión Europea en esta línea ya que, recordó, “Canarias es frontera sur de Europa”.

Según datos de la Consejería, en lo que va de año, han llegado a las islas un total de 186 pateras y cayucos, en los cuales viajaban 1.598 menores no acompañados, 1.483 niños y 115 niñas. Además, se registraron 13 menores desaparecidos y 5 perdieron la vida.

En este sentido, la consejera aclaró que durante el mes de agosto se ha registrado una inferior llegada de niños y niñas en relación a meses anteriores aunque, insistió, “esperamos que la llegada de menores así como de mujeres y familias a nuestras costas buscando una oportunidad de vida mejor se incrementará considerablemente en los meses de septiembre y octubre. Es habitual que primero lleguen adultos varones y, en siguientes oleadas, se sumen más mujeres y niños migrantes y refugiados”.

Este fue uno de los asuntos que centraron la reunión de trabajo celebrada en Tenerife con la responsable de ACNUR, Sophie Muller, en la que se abordó la necesidad de continuar y ampliar la cooperación entre ambas instituciones a fin de garantizar la protección jurídica y social de los menores migrantes y refugiados.

A este respecto, Muller compartió la “Guía para profesionales que trabajan con niños y niñas refugiados no acompañados” publicada por ACNUR junto con la Universidad Pontificia Comillas, y reiteró la disposición de ACNUR a colaborar con el Gobierno canario y, entre otras medidas, apoyar el grupo de referentes de asilo y la mesa de infancia migrante y refugiada en Canarias para el desarrollo de un protocolo de actuación y acompañamiento en los casos de asilo de menores en Canarias.

Asimismo, en la reunión se abordó la situación de las mujeres que llegan por mar a las Islas Canarias. Muchas de ellas son supervivientes de persecución por motivos de género en sus países de origen, como mutilación genital femenina, matrimonios forzados o violencia de género, o durante la ruta. ACNUR recordó que es fundamental gestionar las llegadas de mujeres migrantes y refugiadas desde un enfoque de género que garantice una correcta identificación de sus necesidades, así como su protección y derivación a dispositivos de asistencia adecuados.

El presidente de Canarias recuerda que el buen estado del mar en el periodo estival provoca un aumento en los viajes y advierte de que la inestabilidad política y económica en Senegal es un factor catalizador

“Las vidas de los migrantes y la propia seguridad de los espacios marítimos de Canarias no pueden continuar al albur de la casualidad”, señala Clavijo para exigir “mejor vigilancia e información contrastada”

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha reclamado hoy, martes, a los ministerios del Interior, Exteriores y de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones que refuerce los medios humanos y técnicos que trabajan en la vigilancia y el rescate en aguas próximas a las islas por el previsible crecimiento de las llegadas de embarcaciones con personas migrantes debido al buen estado de la mar característico de los meses de verano. Clavijo recordó que cada periodo estival se produce un alza en el número de llegadas de pateras y cayucos procedentes del continente africano, en especial de las costas del Senegal, por lo que exige al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, al titular de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá y al de Exteriores, José Manuel Albares, que den “información veraz que se corresponda con la realidad que se vive en nuestro mar”.

“No podemos quedar al albur de una casualidad o de una coincidencia para no solo vigilar las aguas y las costas de Canarias”, explicó el jefe del Gobierno de Canarias, “sino también para evitar más muertes en el mar y más tragedias a las puertas de nuestra tierra. La prioridad debe ser salvar vidas humanas y para eso es necesario fortalecer todos los medios para vigilancia y monitorización de los movimientos de barcos hacia Canarias”.

Otro elemento nuevo en la gestión de los flujos migratorios irregulares en los países de origen está relacionado con la creciente inestabilidad social, económica y política en estados como Senegal, lugar de origen de varios de los cayucos que han llegado en las últimas semanas a Canarias tras cubrir distancias marítimas en algunos casos superiores a mil kilómetros desde ciudades como M’Bour, cien kilómetros al sur de Dakar, la capital de Senegal, o Kafountine, a más de 1.700 kilómetros de la costa canaria.

“La fuerte crisis política que vive ahora Senegal en los meses previos a la elección presidencial prevista para el próximo 2024 ha generado un clima de incertidumbre y una alta inestabilidad socio-económica que favorece la reactivación de la ruta marítima de cayucos y pateras hacia las islas”, indicó Fernando Clavijo en alusión a la renuncia del presidente senegalés Macky Sall para no aspirar a un nuevo mandato en Dakar y la tensión política que esta decisión de Sall ha generado en el país. “Las revueltas sociales están provocando, entre otras cosas, que se reactive la ruta de cayucos que parten desde costas senegalesas con destino a Canarias”.

Según el informe oficial del Ministerio del Interior relativo a la inmigración que intenta entrar en España de manera irregular, la cantidad acumulada en el periodo entre el 1 de enero y el 15 de julio revela que el número de migrantes llegados a la frontera española por vía marítima fue de 13.487 personas en 642 barquillas, cifra que aumentó respecto al mismo periodo de 2022 cuando llegaron 13.335 migrantes en 608 embarcaciones.

De esta emigración irregular por vía marítima, durante lo que va de 2023 hasta 7.590 personas han logrado llegar a las costas de Canarias a bordo de 155 embarcaciones. En el mismo periodo de 2022 se produjeron 9.308 llegadas de personas migrantes que viajaron a bordo de 204 barquillas. Este ligero descenso se produjo en los meses anteriores al verano, que es un periodo de buenas condiciones en el mar para la navegación en el tipo de embarcaciones precarias que se utilizan en la ruta hacia Canarias.

La Casa-Museo del ilustre escritor canario y universal, entidad gestionada por la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, se convierte en un centro pionero para la inclusión cultural del colectivo juvenil migrante. “Pretendemos integrar en nuestro centro a un amplio colectivo de migrantes que residen en Gran Canaria”, especifica su directora, Victoria Galván.

Con este objetivo en mente, el colectivo ‘Nómadas Experiences’, que lleva un tiempo colaborando con la Casa-Museo Pérez Galdós, pretende iniciar a lo largo de este mes de abril el acercamiento de diversos colectivos que trabajan con población migrante a la cultura de una forma participativa y lúdica, a través de distintos juegos en la ciudad de Galdós.

La empresa ‘Nómadas Experiences’, dirigida por Antonio José Bordón, es de nuevo la encargada de coordinar las actividades previstas, que arrancarán con la colaboración con el dispositivo de emergencia de menores inmigrantes no acompañados de Ayagaures. ‘Bosco Educa’, de la Fundación Canaria ‘Main’, será el siguiente participante, pero las solicitudes para colectivos que quieran participar en la iniciativa siguen abiertas.

“Nos propusimos hace algunos años profundizar más en la inclusión de todos y todas en el museo”, contextualiza la responsable de la institución, Victoria Galván. “Queríamos hacer algo que fuese más allá de ofrecer un servicio cultural que pusiese a sus visitantes, no solo en el plano de la recepción del conocimiento cultural y el disfrute del mismo, sino que fuesen parte activa y participativa dentro del museo. Más o menos la idea no era tanto que nosotros nos adaptáramos a sus necesidades para integrarlos, sino que fuesen estos colectivos los que nos adaptaran a nosotros y nos integraran en sus planes culturales y sociales”, añade la responsable cultural.

Con esta idea nació en un primer momento el proyecto el proyecto ‘Galdós para todos y todas: Galdós inclusivo’ con el que la Casa-Museo interactúa con distintos colectivos. En esta ocasión, ‘Galdós te acoge’ está dirigido específicamente a la población migrante de Gran Canaria. “Con esta fórmula, que aúna lo lúdico y lo cultural pretendemos, con la colaboración de ‘Nómadas Experiences’, acercar e integrar a estos colectivos en la Casa-Museo y en la sociedad”, concluye Victoria Galván.

Y es que la actividad ‘Galdós te acoge’ forma parte de un plan de acción más amplio con el que el equipo de la Casa-Museo Pérez Galdós trata de captar la atención del público adolescente y juvenil y que incluye la celebración de conciertos de música, juegos en la ciudad y otras acciones dinamizadoras que se han venido llevando a cabo a lo largo de los últimos meses, según informan los responsables del centro museístico galdosiano.

Juegos en la ciudad

“Nuestro objetivo es usar la cultura como herramienta integradora para esos colectivos que pueden ser más susceptibles”, explica Antonio Bordón, responsable de la empresa ‘Nómadas Experiences’, entidad que se encarga de las actividades de dinamización. La primera actividad ideada es una búsqueda del tesoro por Vegueta en equipo para fomentar la cooperación y la competición sana, también realizamos unas dinámicas para romper el hielo y crear un ambiente distendido, agradable y de confianza.

Los participantes pondrán también en práctica valores como “el trabajo en equipo, la resolución de problemas, la toma de decisiones, las relaciones interpersonales y, en definitiva, el ocio saludable y enriquecedor”, destaca Antonio Bordón.

Sobre ‘Nómadas Experiences’

‘Nómadas Experiences’ es una organización centrada en gestionar y producir actividades y eventos de turismo, educación, deporte y entretenimiento, siempre desde el enfoque de crear experiencias y recuerdos “y defendiendo nuestra cultura y valores”, resaltan sus responsables.

Detrás de ‘Nómadas Experiences’ hay un equipo entregado a la causa, capitaneado por Antonio José Bordón Rodríguez, creador de la marca, con más de 18 años de experiencia en el sector. La empresa ha participado en proyectos como ‘Juvemcan’ de la Consejería de Juventud del Cabildo de Gran Canaria, o los campamentos de la Asociación ‘Pequeño Valiente’. También han ejercido la coordinación de informadores de la empresa ‘Enfórmate’, del Jardín Canario, y han colaborado con diferentes ayuntamientos del archipiélago, además de sacar adelante sus propios proyectos culturales-educativos.

La Gerencia de Atención Primaria de GC ha elaborado el ‘Plan estratégico de atención a migrantes adultos y pediátricos +U3’ para garantizar la adecuada atención a las personas que llegan a las costas canarias de manera irregular

La Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Gran Canaria, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, refuerza la atención a la acogida a personas migrantes para continuar dando una adecuada asistencia sanitaria continuada a las personas que llegan a las costas de la isla.

Para ello se ha elaborado el Plan estratégico de atención a migrantes adultos y pediátricos +U3 y se ha reforzado las plantillas de los centros de salud de aquellas zonas en las que se ubican los centros de acogida de migrantes con equipos específicos.

Así, la plantilla de profesionales que conforma este proyecto asistencial +U3 está compuesto por un total de nueve personas: tres enfermeras, dos pediatras, dos auxiliares administrativos, un médico y un técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería.

En la Zona Básica de Salud del Puerto se ubica una unidad de atención a migrantes, tanto pediátricos como adolescentes y adultos, que está integrada por un profesional de Medicina y uno de Enfermería cuya actividad asistencial se centra en el Centro de Salud del Puerto.

Por su parte, en la Zona Básica de Salud Tafira y Lomo Blanco se ubica la unidad de atención a migrantes pediátricos y adultos, compuesta por dos pediatras, dos enfermeras y un técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería.

En la Zona Básica de Salud de Miller Bajo se ubican los profesionales que conforman el Servicio Especial de Urgencias (SEU) y cuyas labores, además de las propias de asistencia a las urgencias no demorables en el domicilio de estos pacientes adscritos al SEU, son apoyar en la atención a la persona migrante recién llegado en las instalaciones policiales de Barranco Seco y dar continuidad a la primera asistencia según protocolo de atención a migrantes a pie de playa.

Además, la Gerencia de Atención Primaria tiene previsto ubicar en la Zona Básica de Salud de Cono Sur una unidad de atención a migrantes pediátricos, adolescentes y adultos.

Atención sanitaria a migrantes

La Gerencia ha consensuado durante estos años de pandemia tres documentos de Atención Sanitaria a migrantes: Atención sanitaria a migrantes recién llegados a Gran Canaria en situación irregular por vía marítima, Recomendaciones para la atención sanitaria a personas de quince o mas años asintomáticas recién llegadas de África, además de definir los criterios y circuitos de derivación a otros niveles asistenciales o alojativos en condiciones de seguridad, correcta identificación y situación clínica, permite conocer y manejar los principales síndromes relacionados con las travesías en alta mar en condiciones precarias.

Además, en él se establecen las medidas de protección y prevención adecuadas para evitar riesgos para la salud, tanto para los profesionales implicados como para los pacientes. Con respecto a la covid-19, se vigilará especialmente la aplicación de los protocolos de protección vigentes en la actualidad.

Estructura asistencial estable

El equipo de Intervención de la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria que hasta ahora atendía a la población migrante se ha reestructurado con un equipo multiprofesional estable que de respuesta a las necesidades sanitarias de este sector de población. Además se ha ampliado la atención del Servicio Especial de Urgencias (SEU) con actividad de 24 horas durante los 365 días, desde el 1 de marzo de 2023, que también apoya la atención a migrantes.

Entre las principales actuaciones asistenciales que los equipos sanitarios de la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria realizan con las personas que llegan a las costas de la isla están la atención a patologías crónicas, seguimiento clínico, tratamiento, asistencia a incidencias derivadas del viaje (deshidratación, heridas, úlceras o infecciones), etc.

El incremento de la llegada de personas migrantes en situación irregular por vía marítima a las costas canarias ha supuesto un reto para los sistemas sanitarios en todos los niveles: asistencial, logístico y organizativo. Por otro lado, la asistencia sanitaria a estas personas presenta unas características especiales relacionadas tanto con su estado de salud previo como el que presentan a la hora de su llegada, tras una larga travesía por alta mar.

El Cabildo de Gran Canaria, a través de su Consejería de Igualdad, Diversidad y Transparencia, coordinada por Sara Ramírez, ha impulsado la elaboración del 'Diagnóstico participativo de mujeres migrantes en la isla de Gran Canaria', realizado con la entidad social Alianza con la Solidaridad, con el objetivo de establecer los proyectos más adecuados para el fomento de la igualdad y para la lucha contra la violencia de género destinados a las mujeres migrantes que viven en el territorio insular

"Este estudio también parte de la preocupación que teníamos desde el Área de Igualdad, por el incremento del número de mujeres que llegan a la Isla por medio del movimiento migratorio", manifestó hoy Sara Ramírez, en el acto en el que se han dado a conocer los resultados de este trabajo.

La consejera, que estuvo acompañada en la presentación por Joana Suárez Almeida, técnica en el Área de Participación Ciudadana, puso de relieve que uno de los elementos esenciales para la puesta en marcha de esos proyectos era conocer las demandas planteadas por las mujeres migrantes, para mejorar el modelo de respuesta integral. "Por eso, hemos realizado este diagnóstico participativo, en el que se recogen esas demandas, que van desde las necesidades de formación, de contar con una red de apoyo y de la existencia de espacios destinados al tejido asociativo en la Isla, así como poner el punto de inflexión en la falta de canales de comunicación entre las instituciones públicas y las entidades sociales de este colectivo en Gran Canaria".

A este respecto, en este estudio, que se realizó en el segundo semestre de 2022, se da cuenta de situaciones que se han detectado en el ámbito de las administraciones públicas, las entidades sociales y los consulados, para los que es preciso implementar nuevas medidas tendentes a fortalecer la red de servicios que hoy se ofrecen a las mujeres migrantes.

En concreto, en lo que se refiere al ámbito de las administraciones públicas, se ha constatado que el 50% de los servicios no sabe si, en su gobierno local, se toman medidas específicas frente al racismo institucional. Para solucionarlo, se propone la institucionalización de la perspectiva antirracista e incidencia en materia de regularización.

Asimismo, se ha hecho patente que el 29,30% de los servicios afirma haber recibido formación sobre la realidad de las personas migrantes, ante lo que se propugna impulsar programas de formación en materia de extranjería y derechos de las personas migrantes, para esos servicios y, especialmente, para los de violencia de género.

También ha destacado en las conclusiones del diagnóstico, la constatación de que el 75% de los ayuntamientos considera que no hay redes con las mujeres migrantes o que no son muy sólidas. Un escenario para el que se aboga por generar espacios de participación vinculantes, mediante la propuesta de Consejo Local de Ciudadanía o Interculturalidad.

Iniciativas para entidades sociales y consulados

En este diagnóstico, también se han recogido distintos aspectos que se producen en las entidades sociales que trabajan con las mujeres migrantes. Así, se ha comprobado que el 38% de las instituciones y entidades indican que los derechos de formación y empleo están "más o menos garantizados o directamente no lo están". Para ello, se insta a fomentar la perspectiva integral en confrontación a la de emergencia, con énfasis en programas de formación y orientación laboral accesibles.

A su vez, se ha corroborado que las entidades y las mujeres migrantes concuerdan en que la red de servicios del sistema de acogida es inaccesible para la red externa de servicios y para la comunidad en general. Para subsanarlo, se apuesta por desarrollar una mayor trabajo en red entre los servicios del sistema de acogida, el resto de la red y el tejido asociativo y movimiento antirracista.

Por último, en el capítulo de las recomendaciones para los consulados, el estudio ha reflejado que las mujeres migrantes aluden a la inexistencia de servicios de trámite de la cédula de identidad o del pasaporte, en oficinas consulares de países extracomunitarios; a las barreras burocráticas, por la exigencia de documentación de origen inaccesible, para certificar la relación filial con menores, y a las dificultades de acceso a los derechos existentes en casos de violencias de género.

Para solventar estos obstáculos, se les plantea que impulsen programas de información a sus ciudadanas, para facilitar el proyecto migratorio desde origen y que desarrollen protocolos de actuación específicos a situaciones de violencias de género.

La formación es impartida en colaboración con Radio Ecca

El alcalde del Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás, Tomás Pérez, y la concejala de Empleo y Desarrollo Local, Isabel Suárez, se han acercado este jueves hasta el aula formativa en la que reciben clases de alfabetización 17 mujeres migrantes de todas las edades, la mayoría de ellas procedentes de países árabes.

La formación impartida por Radio Ecca en colaboración con el Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás tiene como misión ayudar a estas mujeres a comunicarse en español para así facilitar su integración sociolaboral en el municipio.

Este curso de español para extranjeros se llevará a cabo en los meses de febrero y marzo, y su objetivo principal es dotar a este grupo de mujeres extranjeras de habla no hispana de los conocimientos básicos de la lengua española, a la vez que se les enseña a desenvolverse con un mínimo de eficacia en las situaciones más elementales de la vida cotidiana, así como en las costumbres y el modo de vida español.

En concreto, el proyecto pretende empoderar a estas mujeres a través de clases de alfabetización en las que se les enseña lectura y escritura en español, a la vez que se les proporciona habilidades básicas para aumentar sus capacidades, su autonomía y su integración social.

El fin de esta formación es “ayudar a estas mujeres a integrarse social y laboralmente en el municipio”, ha reiterado la edil de Desarrollo Local, Isabel Suárez, quien ha agradecido a las docentes su esfuerzo y dedicación. Asimismo, tanto ella como el alcalde han animado a las mujeres participantes en este proyecto a “implicarse y darlo todo, ya que saber defenderse en español les abrirá muchas puertas”.