
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La consejera de Bienestar Social participó hoy en la Conferencia Sectorial de Infancia y Adolescencia, donde se abordó la acogida a los menores extranjeros no acompañados. La titular de área expresó su agradecimiento a todas las comunidades que de forma unánime se han ofrecido a recibir menores
La consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Candelaria Delgado, denunció este miércoles la situación de emergencia que Canarias está viviendo en materia de atención a menores extranjeros no acompañados. La responsable del área expuso esta realidad en el marco de la Conferencia Sectorial de Infancia y Adolescencia, convocada por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y a la que asistieron representantes de todas las comunidades autónomas.
En el encuentro se acordó la acogida solidaria por parte de las comunidades autónomas de 396 niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados que se encuentran en Canarias y Ceuta, lo que permitirá que sean trasladados 347 menores desde las Islas. El montante global que aporta el Ministerio para ello asciende a 20 millones de euros.
Delgado agradeció “enormemente” la solidaridad de las comunidades autónomas, pero recordó que la acogida de los menores extranjeros no acompañados debe ser un “asunto de estado” y que ha de ser el Gobierno central quien legisle y financie la atención a estos niños, niñas y adolescentes que llegan sin red familiar a un país desconocido. “Desde 2021 hasta ahora se han derivado 365 menores a otras comunidades autónomas. Le agradecemos a todas las comunidades su colaboración, pero este reparto no puede ser una cuestión de solidaridad, el Estado debe adoptar una regulación nacional en esta materia”, añadió.
“El Gobierno de Canarias no puede tutelar en solitario a más de 3.000 chicos y chicas, como tenemos en la actualidad. Están llegando una media de 100 menores que llegan cada día y es necesario que podamos brindarles no solo una primera acogida, sino de acompañarlos en sus proyectos de vida”, expuso en su intervención ante las comunidades autónomas».
“Todas las comunidades autónomas han aprobado por unanimidad el reparto de menores de forma solidaria para esta anualidad, han hecho un esfuerzo por incrementar el número de traslados iniciales y en breve podremos materializar los convenios con las comunidades para efectuar los primeros traslados”, explicó la consejera.
Delgado adelantó que, a petición de las comunidades autónomas, se prevé crear “un grupo de trabajo para ver cómo debe hacerse el reparto y cómo será la acogida y, sobre todo, para exigir a Europa mayor financiación para España y, en particular Canarias, para hacer acogida integral como se merecen”. Para Delgado, es fundamental que el Estado garantice financiación plurianual a las comunidades autónomas.
Para terminar, la titular del área recalcó en varias ocasiones que las instituciones europeas deben implicarse más en la realidad que vive el Archipiélago y no olvidar que esta comunidad autónoma es frontera sur de la Unión Europea.
Gobierno y representantes de los partidos se dan de plazo una semana para acordar un documento que sirva como hoja ruta para afrontar este drama humanitario
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha alabado el espíritu “constructivo” demostrado por todas las fuerzas parlamentarias para negociar un pacto sobre migración. A su juicio, es “muy importante” que exista “la voluntad unánime” de “dar respuesta entre todas las administraciones canarias y el Estado a un fenómeno que está y seguirá estando muy presente” en el archipiélago.
Fernando Clavijo considera muy importante “que, desde la lealtad institucional, todos juntos podamos dar una respuesta única desde Canarias a una situación dramática de gente que busca un futuro mejor”, por lo que mostró su confianza en que esta unanimidad refuerce la posición de la Comunidad Autónoma para exigir al Estado y a la Comisión Europea una respuesta “efectiva y decidida” al fuerte incremento de llegada de migrantes a las islas.
Gobierno y portavoces de todos los grupos del Parlamento autonómico han acordado hoy negociar durante los próximos días un posicionamiento común sobre migración. El objetivo es contar y rubricar en el plazo de una semana con un documento que sirva de hoja de ruta para hacer frente de manera coordinada al fuerte repunte de la Ruta Canaria
El encuentro celebrado en la sede de Presidencia del Gobierno de Canarias a iniciativa del presidente Fernando Clavijo han participado los portavoces de todos los partidos con representación en el Parlamento autonómico: Sebastián Franquis en nombre del PSOE, José Miguel Barragán por CC, Luz Reverón por el PP, Luis Campos por NC, Jesús Ramos por ASG, Nicasio Galván por Vox y Raúl Acosta de AHI.
Sobre la base de la propuesta de acuerdo elevada hoy a los grupos parlamentarios por el presidente del Gobierno de Canarias, las fuerzas parlamentarias se han comprometido abrir un corto periodo de negociación en el que intercambiar opiniones e intentar perfilar una posición común en materia de migración. El objetivo es volver a sentarse la próxima semana para sellar si es posible un documento conjunto.
En lo que va de año ya han llegado más de 17.500 migrantes, frente a los 15.000 de todo 2022. De seguir a este ritmo, Canarias sufrirá este año una emergencia migratoria mayor que la de 2020, cuando llegaron a las islas 21.000 personas, cifra solo superada por la crisis de los cayucos de 2006 en la que arribaron o fueron rescatados en el mar más de 32.000 migrantes.
El vicepresidente solicita, desde el muelle de La Restinga, “que se trate este fenómeno como un asunto de Estado y que se cree un mando único”
El vicepresidente del Gobierno de Canarias, Manuel Domínguez, anunció este jueves, en el muelle de La Restinga, la declaración de emergencia social como consecuencia de la crisis migratoria que sufren las islas. El repunte en la llegada de cayucos ha supuesto la llegada de más de 15.000 personas desde que comenzó el año, de las cuales más de 2.900 han sido menores no acompañados que fueron atendidos, en exclusiva, por el Ejecutivo regional con sus propios recursos.
Domínguez manifestó que la declaración de emergencia social está a expensas de su publicación en el Boletín Oficial de Canarias y que esta herramienta “posibilitará que podamos utilizar todos los recursos que están a nuestro alcance con mayor celeridad, en cuanto a menores se refiere, para poder atenderlos con mayor prontitud”.
Del mismo modo, el vicepresidente lamentó el drama humano vivido por los migrantes y, en especial, remarcó que desde agosto “han llegado ya más de 3.000 personas a El Hierro, entre ellos 497 menores de los que 301 ya han sido derivados a Tenerife y Gran Canaria. Mañana volveremos a desviar al resto de los que quedan, quedando un cupo máximo de 40 aquí en el Hierro”.
“Necesitamos –prosiguió el vicepresidente– que se nos escuche desde el Gobierno central. Exigimos la creación de un mando único porque no es posible que el Gobierno de Canarias tenga que negociar, en este asunto, hasta con seis ministerios distintos. Especialmente porque no se coordinan entre ellos y nos dicen cosas diferentes. El Gobierno estatal está dejando de hacer sus funciones y trata a estas islas como a ciudadanos de segunda. Somos una comunidad autónoma alejada en los kilómetros y la distancia geográfica, pero también en las políticas que, desde Madrid, se ejercen con los que aquí residimos”, explicó.
Domínguez remarcó que “este debe ser un asunto de Estado y Pedro Sánchez, concretamente, debería hacerse a la idea de que lo que hoy vivimos aquí en El Hierro está sucediendo en Cataluña para ver si así nos trata de manera distinta”.
El vicepresidente agregó que la crisis migratoria “ha dejado desasistida a la población de El Hierro, ya que han llegado 1.200 personas en apenas dos días a El Pinar. Esa cifra supone algo más del 10 por ciento de la población de toda la isla y ha supuesto que el centro de salud deje de tener a sus médicos atendiendo a la ciudadanía y que las ambulancias sean desviadas hasta el lugar en el que ahora nos encontramos para poder atender a las personas que llegan a nuestras costas de manera desesperada”.
“Si esta situación fuese entendida, de una vez por todas, como un problema de Estado, seguro que los migrantes estarían atendidos aquí en este puerto de La Restinga por personal sanitario que dependiese del propio Estado a través, por ejemplo, de Cruz Roja. Nosotros nos prestamos a ceder estas instalaciones para que, de esa manera, sean atendidos y no dejemos desasistida a la población canaria”, agregó.
Por último, Domínguez también hizo referencia al asunto de las derivaciones. “Es un asunto de Estado que debe ser coordinado por el Gobierno central a través de un mando único para, de esta forma, poder llevarlas a cabo. Celebro profundamente este inicio de acuerdo con la Unión Europea, a través de ese pacto por la inmigración y el asilo, pero también exigimos celeridad en el cumplimiento de este porque Canarias no aguanta esta presión migratoria. Hablamos de un territorio pequeño y fragmentado, en islas como El Hierro, en la que solo durante la jornada de ayer arribaron a este muelle más personas que la población que reside en el municipio de El Pinar”, concluyó.
Representantes de los dos gobiernos lamentan la “falta de respuesta” del Estado ante la llegada de migrantes y las complicaciones políticas en África
Representantes de los gobiernos autonómicos de Canarias y Euskadi han mostrado su “preocupación común” por la falta de una respuesta efectiva desde el Gobierno de España ante la situación de los flujos migratorios que se dirigen hacia Europa y la negativa del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones para buscar una fórmula de colaboración con los distintos territorios del Estado para gestionar todos los retos generados por la llegada de personas migrantes a las fronteras nacionales. En la reunión de trabajo entre las administraciones vasca y canaria también se analizó la situación en los países de origen de los migrantes y el riesgo, ya advertido por los expertos en migraciones y las ONG especializadas, de un incremento en el número y el ritmo de llegadas de personas migrantes a las zonas frontera de la Unión Europea.
Entre los asuntos tratados por el director general de Relaciones con África, Luis Padilla, y el director general de Coordinación Orgánica del Gobierno de Canarias, Octavio Caraballo, durante la reunión de trabajo con Xabier Legarreta, director de Migraciones y Asilo del País Vasco, estuvieron el intercambio de información sobre los flujos migratorios hacia Canarias y la búsqueda de medidas para articular una coordinación que responda a potenciales flujos hacia el País Vasco. También la falta de respuesta por el Gobierno del Estado, en especial el ministerio responsable de Migraciones, y la ausencia de canales para un diálogo efectivos entre comunidades autónomas. “Porque el Ministerio, a pesar de las peticiones planteadas por distintos territorios, se niega a impulsar un espacio de encuentro entre las administraciones que tienen que gestionar, en alguna de sus vertientes, el complejo fenómeno de la migración”, explicaron fuentes del Gobierno de Canarias asistentes a la reunión.
En este escenario, los responsables de los gobiernos de Canarias y País Vasco se refirieron a la “falta de coordinación institucional ante un problema estructural y transversal que necesita coordinación y liderazgo”, papel que ambas administraciones recuerdan que corresponde al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. De ahí la preocupación de ambas comunidades autónomas por la creciente llegada de migrantes a Canarias como consecuencia de la inestabilidad política en Senegal, “país que es clave para la paz y la estabilidad en la zona” después de los golpes de estado ocurridos en Malí, Burkina Faso y Níger, o las recientes catástrofes naturales por el terremoto ocurrido en el sur de Marruecos o las inundaciones en Libia. Por ello, Canarias y Euskadi advierten de que “lo más probable” es que estas circunstancias supongan una complicación en la ruta migratoria subsahariana por el norte de África, lo que llevaría a muchos aspirantes a la emigración a utilizar la ruta hacia Canarias.
Según las cifras analizadas en la reunión de trabajo entre Canarias y Euskadi, hasta el pasado 21 septiembre 14.554 personas migrantes habían logrado llegar a la costa canaria, siendo 3.554 de ellos de nacionalidad senegalesa. Un grupo por origen nacional de personas migrantes que en todo el año 2022 llegó a 3.000 senegaleses. Por este motivo, y ante las previsiones de expertos y ONG, los gobiernos de Canarias y País Vasco alertan de la necesidad de incrementar la cooperación con Senegal y con la región a todos los niveles. “Hay que priorizar la formación profesional vinculada a la creación de empleo, focalizada en los jóvenes y en las mujeres”, explican fuentes del Gobierno de Canarias, porque “Europa debe de tener una política migratoria más fuerte y clara, ofrecer cupos atractivos, también en número adecuado (miles y no cientos) para la inmigración regular y circular, y oposición fuerte a la inmigración irregular, repatriación de irregulares, más fluido, vinculando la cooperación con los países corresponsables”.
La consejera de Bienestar Social, Candelaria Delgado, afirmó que “la situación ante la llegada continuada de cayucos y pateras a las costas canarias exige una respuesta y un compromiso por parte de Europa como la ofrecida a la isla italiana de Lampedusa”
Delgado inauguró el Encuentro estatal sobre planificación en gestión de las migraciones, diversidad cultural y convivencia social desde las administraciones públicas que se celebra en Universidad de La Laguna con la asistencia de más de 150 personas
“Europa no puede mirar para otro lado y dejarnos solos ante la situación de crisis migratoria que vivimos en el Archipiélago. Es necesario que la comunidad europea se implique y se comprometa con Canarias como ya lo ha hecho con la isla de Lampedusa”, afirmó la consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Candelaria Delgado, en el acto de inauguración del Encuentro estatal sobre planificación en gestión de las migraciones, diversidad cultural y convivencia social desde las administraciones públicas (MIGRADMI) que se celebra los días 28 y 29 de septiembre en La Laguna (Tenerife).
“Desde Canarias ya hemos reclamado públicamente en diversas ocasiones que Europa y el Estado español den un paso al frente desde la corresponsabilidad ante el drama humanitario que supone el desplazamiento de personas que sólo buscan una oportunidad de vida mejor para ellos y sus familias”, indició Delgado en el marco de este Encuentro que reúne a más de 150 personas desde el ámbito técnico y político.
En su intervención, la responsable de Bienestar Social señaló que el incremento de la llegada de menores migrantes no acompañados lleva consigo un aumento o continuado de la presión sobre los dispositivos de emergencia y los recursos de acogida y atención a los mismos porque, subrayó, “los sueños no entienden de fronteras”. En la actualidad, Canarias tutela a unos 2.800 menores migrantes no acompañados.
El Encuentro, que se desarrolla bajo el acrónimo MIGRADMI, se celebra en la Facultad de Ciencias Políticas, Sociales y de la Comunicación de la Universidad de La Laguna y está promovido de manera conjunta entre la Universidad y la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias del Gobierno de Canarias en el marco de su Programa Canarias Convive. Supone uno de los compromisos del Programa Canarias Convive, en el marco del proceso de elaboración del Plan Canario de Inmigración y Convivencia Intercultural, actualmente en su fase final de definición.
El programa contempla la constitución durante estos dos días de un espacio para la reflexión y debate entre personas y entidades vinculadas con las administraciones públicas y las entidades del tercer sector, responsables de la gestión de la inmigración y sus efectos, la diversidad cultural y la convivencia social en el territorio del Estado español.
El acto de inauguración contó, además de la consejera de Bienestar Social, con la participación de la representante del Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia, Karoline Fernandez de la Hoz Zeitler; y del alcalde de San Cristóbal de La Laguna, Luis Yeray Gutiérrez Pérez.
El Encuentro cuenta con la colaboración técnica del Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE). Precisamente, durante el evento será presentado el ‘Marco Estratégico de Ciudadanía e Inclusión contra el Racismo y la Xenofobia’, recientemente aprobado por el Gobierno estatal.
La Consejería de Presidencia da respuesta a una reclamación del turno de extranjería y cubrirá dietas, gastos de pernoctación y transporte dentro de las islas
La Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, que dirige Nieves Lady Barreto, abonará a partir de ahora los gastos de estancia a los abogados del turno especial de extranjería que se desplacen a El Hierro o La Gomera para dar asistencia jurídica gratuita a los migrantes que lleguen a ambas islas de manera irregular, según informó en el Pleno del Parlamento a petición del diputado del Grupo Nacionalista Canaria, Jonathan de Felipe.
Nieves Lady Barreto explicó que hasta ahora, los letrados del turno de extranjería que se tenían que desplazar desde Tenerife cada vez que se producía una entrada irregular de personas extranjeras a través de la costa, principalmente a El Hierro, recibían del Gobierno de Canarias una compensación que solo cubría los billetes para trasladarse en avión o barco a la isla. En este sentido, quedaban sin cubrir los gastos de hospedaje para el caso, cada vez más frecuente debido al volumen de trabajo, de que los abogados deban pernoctar en la isla, así como los gastos del transporte desde el puerto o aeropuerto hasta el lugar en el que se presta asistencia legal a las personas migrantes y las dietas, lo que supone una importante mejora, según Barreto.
Gracias a la gestión realizada por la Viceconsejería de Justicia, la Consejería asume este sobrecoste y se hace cargo de un gasto que hasta ahora estaban abonando los propios letrados. “De esta manera, se da respuesta a una reclamación que el Colegio de Abogados de Santa Cruz de Tenerife llevaba planteando desde la pasada legislatura y lo hemos hecho en un momento en el que se ha producido un notable incremento en la entrada irregular de personas extranjeras por las costas de El Hierro, ante la insuficiencia de abogados en la isla para dar cobertura eficaz a esta realidad y la posibilidad de que también ocurra en La Gomera”, añadió.
El turno especial de extranjería presta asistencia jurídica gratuita las personas inmigrantes que entran de manera irregular al país y es fundamental para dar atención a quienes solicitan asilo político y la condición de refugiado. “Agilizar la asistencia jurídica a estas personas en primera instancia era una petición que nos había hecho llegar ACNUR y la propia Sophie Muller, representante del Alto Comisionado en España, nos ha traslado su agradecimiento por tomar medidas que faciliten esta asistencia en El Hierro”, señaló la consejera.
El Gobierno autonómico vuelve a solicitar a Pedro Sánchez y a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, que se trasladen al archipiélago y ofrezcan soluciones
Casi 15.000 migrantes han llegado ya a las islas en lo que va de año debido al fuerte repunte registrado desde el mes de julio, con lo que en solo nueve meses se alcanza la cifra de todo 2022
El Gobierno de Canarias reclama al Estado y a la Unión Europea el mismo trato que está recibiendo Lampedusa para afrontar la emergencia migratoria. El portavoz del Ejecutivo autónomo, Alfonso Cabello, reiteró hoy la petición elevada por carta la semana pasada al presidente del Gobierno central, Pedro Sánchez, y a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, de que visiten de forma urgente el archipiélago y ofrezcan soluciones “corresponsables a una crisis migratoria que es de toda Europa”.
Cabello reiteró que Canarias “no puede asumir en solitario” el fuerte repunte experimentado en llegada de migrantes, con casi 15.000 personas en solo nueve meses. En este sentido, el Gobierno autonómico reclama al Estado y a la UE que ofrezcan el mismo paquete de medidas urgentes que Von der Leyen ha puesto sobre la mesa en la isla italiana.
La presidenta de la Comisión Europea anunció este domingo en Lampedusa, epicentro de la crisis migratoria del Mediterráneo, un plan de acción europeo para contener la migración y compartir la gestión de los traslados de migrantes llegados a las costas italianas.
Además, el portavoz del Gobierno ha anunciado que el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, trasladará este miércoles al SM Felipe VI su preocupación por el incremento en la llegada de migrantes. Clavijo se reúne con el Rey en Zarzuela dentro de la ronda de encuentro con presidentes autonómicos.
Con las cifras que proporciona el Ministerio de Interior, en los 14 primeros días de septiembre han llegado a Canarias 2.920 migrantes, más del triple que en el mismo período del año pasado y casi la misma cantidad que los registrados durante todo agosto. A esta cifra hay que añadir los 368 migrantes al archipiélago rescatados en las últimas 72 horas, lo que eleva a 3.288 el total de los 18 primeros días de septiembre y acerca a 15.000 el número de migrantes recibidos por Canarias en los nueve primeros meses de 2023.
Estos datos evidencian que la llegada de migrantes se sigue acelerando con la llegada de los mejores meses para la navegación, tal y como viene nalertando el Gobierno y las ongs que trabajan sobre el terreno. A 31 de agosto, el incremento respecto a 2022 era el del 7% y a día de hoy el aumento anual supera el 26%.
Pese a la evidencia de estos datos, el Gobierno de Canarias cuestiona que el Estado siga sin dar una respuesta coordinada y planificada a la crisis migratoria y Sánchez continúe sin contestar a la petición de crear un mando único que coordine la acción de todos los ministerios implicados. Tampoco la UE ha respondido a la llamada del Gobierno autonómico de afrontar la crisis migratoria con corresponsabilidad.
Menores migrantes
El Gobierno de Canarias denuncia asimismo la falta de soluciones por parte del Estado para asumir con “corresponsabilidad” la atención de los más de 2.700 menores migrantes no acompañados que la Comunidad Autónoma tutela en la actualidad.
El pasado viernes se celebró la Comisión Sectorial de Infancia y Adolescencia, convocada por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 donde se analizó este asunto. En el encuentro, el Gobierno autonómico ha vuelto a exigir al Estado que “lidere” la ayuda del resto de las comunidades a Canarias, Ceuta y Melilla, los territorios que están asumiendo la acogida de estos menores en su mayoría.
“Queremos corresponsabilidad del Estado, no solo solidaridad de las otras comunidades autónomas”, explicó el portavoz del Gobierno para recordar que el objetivo de Canarias “es siempre garantizar la plena integración de los menores extranjeros no acompañados que llegan a nuestro territorio, una prioridad “difícil” de lograr con el volumen actual de jóvenes y niños a cargo de la Comunidad Autónoma.
Desde 2021, solo se han trasladado desde Canarias a otras comunidades autónomas un total de 346 menores extranjeros no acompañados, incumpliéndose de forma reiterada el acuerdo alcanzado en la Conferencia Sectorial.
La consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias reivindica en sede parlamentaria que la partida, que se iba a repartir entre las comunidades autónomas que acogieran a menores migrantes no acompañados, sea asignada a los territorios que están llevando a cabo esta labor en solitario: Canarias y las dos ciudades autónomas
La consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Candelaria Delgado, urge al Estado a distribuir los 20 millones de euros pendientes para la atención a menores migrantes. “Desde el Gobierno de Canarias planteamos que los fondos que el Estado pensaba destinar para este fin entre las comunidades autónomas -siendo la partida inicial de 35 millones, de los cuales aún están pendientes de distribución 20 millones- sean transferidos, de manera proporcional, a las autonomías que somos frontera Sur de Europa y de España, es decir, Ceuta, Melilla y Canarias”, explicó Delgado durante su intervención en sede parlamentaria, ayer.
“Se trata de unos fondos que son fundamentales para poder atender a los más de 2.700 menores que se encuentran bajo la tutela del Gobierno de Canarias y para afrontar la más que probable llegada de niños, niñas y jóvenes migrantes no acompañados en los próximos meses”, aclaró la consejera de Bienestar Social, quien señaló que las Islas han llegado un 60,40% más de menores no acompañados de enero a agosto de este año, en comparación con el mismo periodo de 2022.
Detalló, asimismo, que, según datos del Gobierno de Canarias, solo desde junio hasta los primeros días de septiembre llegaron a Canarias 9.141 personas migrantes y, en lo que va de año, se ha prestado atención a un total de 236 pateras y cayucos, en los cuales viajaban 1.590 menores -1.534 niños y 56 niñas- y, de ellos, 1.426 no estaban acompañados.
A este respecto, Delgado afirmó que su departamento “está muy pendiente de la situación de las mujeres que llegan por mar a las Islas Canarias”, muchas de las cuales son supervivientes de persecución por motivos de género en sus países de origen, como mutilación genital femenina, matrimonios forzados o violencia de género.
Medidas tomadas para atender a los menores migrantes no acompañados
En su intervención, la consejera expuso la batería de actuaciones llevada a cabo por su departamento en las últimas semanas en materia de atención a las personas menores migrantes no acompañados.
En ese sentido, explicó que se han abierto dos nuevos centros de acogida en El Hierro, “con lo que ha aumentado la capacidad de esta isla hasta un total de 200 menores no acompañados”, además de otros 2 en las islas capitalinas.
“En las últimas semanas hemos exigido que se cumplan los protocolos de actuación para el traslado de niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados entre Canarias y el resto de Comunidades Autónomas, tal y como se aprobó en la conferencia sectorial de infancia y adolescencia de julio de 2022, sin que desde entonces se cumplieran los acuerdos adoptados”, señaló Delgado, quien explicó que, hasta la fecha, se han derivado un total de 365 menores a 12 comunidades autónomas.
“En el Gobierno de Canarias -prosiguió- somos muy conscientes del papel que nos corresponde en la gestión de esta crisis migratoria. Conocemos, además, las circunstancias especiales que se presentan ya y de cara a los próximos meses y llevamos semanas trabajando para poder afrontar lo que pueda ocurrir. Por eso, nos hemos sentado con las entidades del tercer sector que trabajan con los migrantes, tanto con los que asumen la primera acogida a los mayores y familias, como a los que atienden a los menores no acompañados”.
También hizo alusión a la reunión celebrada con Sophie Muller, la Representante en España de ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, en el que se analizó el reto que representan las llegadas de niños y niñas migrantes y refugiados no acompañados, “un colectivo especialmente vulnerable en el que las necesidades de protección internacional pueden ser mayores que en adultos, debido a las circunstancias específicas que motivan su salida y la ausencia de posibilidad de regreso a corto
La consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias inauguró en Tenerife el acto institucional del Día Canario de las Migraciones
La celebración de este Día se aprobó en sede parlamentaria en 2022 con el fin de resaltar los aspectos positivos de las migraciones, “fomentando los valores de acogida, empatía, solidaridad y cooperación”
“Necesitamos una perspectiva más integrada e integral. Canarias constituye parte esencial de la frontera meridional de la Unión Europea y, por lo tanto, debe contar con la implicación del resto de las regiones de la Unión para afrontar de manera corresponsable la gestión de una movilidad que no cesa y cuyo destino es Europa”, afirmó la consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Candelaria Delgado, en el transcurso del acto institucional de celebración del Día Canario de las Migraciones, celebrado en Tenerife.
“Nuestra región se ha convertido en uno de los principales nodos de las migraciones internacionales en las últimas décadas, algo que sin duda nos enriquece, pero que también nos señala retos enormemente complejos”, dijo Delgado, quien explicó que “el Archipiélago ha recibido a más de 175.000 personas desde 1994, fecha en que comenzamos a disponer de información fiable sobre esas travesías. Sin embargo, desconocemos cuántas personas se han quedado en el camino”.
“Esto nos debe hacer reflexionar colectivamente sobre la enorme dimensión y el alcance de los procesos migratorios a lo largo de la historia, pero también sobre la trascendencia de enfrentar de una manera mucho más adecuada la gestión de las migraciones y sus efectos e implicaciones”, afirmó.
En su intervención, Delgado recordó a las personas que migran, “sobre todo a las más vulnerables” y enfatizó la necesidad de demandar conjuntamente mayor atención hacia la adecuada gestión de las migraciones. “Para ello, hemos de reivindicar el desarrollo de acciones más estructurales, para enfrentar, de manera particular, las causas que impulsan a millones de personas en todo el mundo a adentrarse en una experiencia de sufrimiento que concluye en bastantes casos con la muerte”, indicó.
El establecimiento del Día Canario de las Migraciones se aprobó en julio de 2022 en el Parlamento de Canarias donde se acordó celebrar este Día de manera oficial el día 10 de septiembre de cada año al objeto de resaltar “los valores positivos de las migraciones, fomentando los valores de acogida, empatía, solidaridad y cooperación”.
En el acto institucional celebrado hoy en la sede de Presidencia del Gobierno de Canarias se presentó el borrador del ‘Plan Canario de Inmigración y Convivencia Intercultural’ y el vídeo ‘Soy del mundo y convivo en Canarias’, con la intervención de algunas de las personas participantes.
El presidente explica por carta las dificultades que atraviesa el archipiélago para afrontar el aumento considerable de personas migrantes a las islas
Clavijo reclama al presidente del Gobierno de España en funciones que viaje a Canarias para conocer sobre el terreno las carencias de la red de acogida
El jefe del Gobierno de Canarias también pide una reunión con la presidenta de la Comisión Europea para demandar más cooperación efectiva de la UE
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha remitido hoy, lunes 11 de septiembre, una carta al presidente del Gobierno de España en funciones, Pedro Sánchez, para reclamar una mayor implicación del Estado en la gestión de la llegada de personas migrantes a Canarias en una crisis humanitaria que ya afecta a todo el archipiélago. En su carta, Clavijo explica al presidente del Gobierno estatal en funciones que los recursos disponibles en las islas son limitados ante el importante repunte de llegadas de personas migrantes registrado en las últimas semanas. Además de esta iniciativa, el presidente de Canarias ha solicitado también sendas reuniones con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y con la comisaria europea de Asuntos de Interior, Ylva Johansson, para reclamar una mayor implicación de la UE.
Debido al impacto directo que la inmigración está teniendo en la gestión de los servicios públicos fundamentales que ofrece la Comunidad Autónoma de Canarias, indica Fernando Clavijo en una petición respaldada por la FECAI, es necesario que la Presidencia del Gobierno del Estado asuma esta crisis humanitaria como un asunto de máxima urgencia y coordine, en colaboración con el Gobierno de Canarias, todas las acciones que corresponden a los distintos Ministerios con competencias directas.
También plantea Fernando Clavijo que el Gobierno de España en funciones debe solicitar la máxima implicación de la Unión Europea (UE) para garantizar el papel de tránsito que corresponde a Canarias como frontera sur de la UE. “Porque Canarias no puede asumir en solitario la presión migratoria de la UE y necesitamos contar con el apoyo firme de las instituciones, así como la solidaridad compartida de todos los Estados miembros”, subraya el presidente de Canarias para reclamar “financiación justa y adecuada” que permita hacer frente a la gestión del reto migratorio. En este ámbito, el presidente Clavijo indica la importancia de prestar la atención adecuada a los menores de edad emigrantes no acompañados que logran llegar a las costas canarias, un área de gestión que está bajo la cobertura de la comunidad autónoma.
En su carta al presidente del Gobierno de España en funciones, Clavijo también pide a Pedro Sánchez que se traslade a Canarias “a la mayor brevedad posible” para que el jefe del Ejecutivo estatal en funciones conozca de primera mano la situación actual, así como para “abordar junto a Canarias la difícil labor que tenemos por delante en el ámbito de la gestión migratoria” que se está complicando en los meses de verano.
Fernando Clavijo ha subrayado la necesidad de contar con un mando único para la coordinación de todas las actuaciones de las administraciones públicas relacionadas con la llegada de personas migrantes a Canarias y, en este ámbito concreto, recuerda que ese Mando único de Coordinación fue lo que permitió en 2006 dar una respuesta eficaz a la llegada de migrantes. “Y ahora demandamos”, afirmó el presidente de Canarias, pero “la respuesta depende ahora de seis ministerios (Interior, Exteriores, Migaciones, Menores, Defensa y Fomento), donde Canarias no cuenta con un único interlocutor para preparar y desarrollar una estrategia coordinada”. En este sentido, Clavijo se refirió al diálogo abierto con el ministro Escrivá para reforzar la atención, “porque reconoce que se está produciendo un incremento de llegadas”, pero por otro lado “sabemos por el sindicato de Salvamar que el Ministerio de Fomento ha pensado retirar la Guardamar que opera en Lanzarote, isla que más naufragios ha registrado”.
Carta a la Comisión Europea
Además de la carta dirigida al presidente Pedro Sánchez, el jefe del Ejecutivo canario también ha remitido una petición de reunión con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y con la comisaria europea de Asuntos de Interior, Ylva Johansson, para reclamar la implicación de la UE en la gestión de esta crisis migratoria en Canarias, así como el despliegue efectivo del Frontex (que España debe solicitar) y multiplicar el apoyo a las islas como puerta de entrada a Europa. “Lo que demandamos es disponer de una política migratoria de la UE bien coordinada, humanitaria, eficaz y segura, que tenga en cuenta las realidades específicas de las regiones ultraperiféricas”, señala Fernando Clavijo en su comunicación a los altos cargos de la UE, “en particular las que se enfrentan a las importantes consecuencias de las llegadas de migrantes en gran número y constantes”. Por ello, insiste el presidente de Canarias, “queremos llamar en especial la atención sobre necesidades de las RUP que se ocupan de la migración, incluidas las personas en situaciones de vulnerabilidad, como son los menores no acompañados, como ocurre en las islas Canarias, que tienen necesidades específicas para apoyar su inclusión social”.
En este escenario, el Gobierno de Canarias demanda que la UE proporcione una financiación adecuada y adaptada para gestionar estos retos migratorios específicos y la movilización de los recursos del Fondo de Asilo, Migración e Integración (FAMI) para apoyar adecuadamente los esfuerzos de los Estados miembros en el ámbito de la migración. Además, el Gobierno regional quiere reforzar desde el minuto uno la relación directa con las Embajadas de España en Mauritania y Senegal, así como con las autoridades de ambos países, para ampliar la relación y la cooperación con dichos territorios, que son zonas prioritarias en la acción exterior del Gobierno de Canarias.
En las próximas semanas, una delegación de Presidencia del Gobierno de Canarias se trasladará a Senegal y Mauritania para actualizar la agenda institucional y de tareas de cooperación con estos países africanos y, además, para conocer sobre el terreno, especialmente en el caso de Senegal, la actual crisis social y económica y la reactivación de los cayucos que desde hace meses llegan a Canarias procedentes de las costas senegalesas. Con este viaje, el Gobierno de Canarias pretende reforzar los actuales proyectos de cooperación en una zona geográfica en la que la comunidad autónoma prevé ampliar apoyo y trabajar para afrontar la actual crisis migratoria.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.