El presidente del Cabildo apunta a la creación de estas infraestructuras como “un paso sin precedentes” para avanzar hacia la autosuficiencia energética de La Gomera

Los trabajos de instalación han comenzado esta semana con la llegada a la isla de las primeras plataformas de los aerogeneradores

El presidente del Cabildo de La Gomera, Casimiro Curbelo, informó este martes que una vez instalados los tres parques eólicos que han comenzado a construirse en la isla, llegarán a atender el 70% de la demanda eléctrica. Así lo detalló después de la llegada de las primeras plataformas que contienen los aerogeneradores, que se ubicarán en el municipio de San Sebastián y que tendrán una capacidad de generación de siete megavatios.

080222 Embarcación con los componentes eólicos atracando en el Puerto de San Sebastián“Estamos ante un momento histórico que sienta las bases del futuro de nuestra isla. El inicio de la construcción de los primeros parques autorizados abre la puerta a que seamos capaces de aportar a la red siete de cada diez megavatios de los que se consumen y, lo más importante, de forma limpia”, aseveró Curbelo, quien describió que los nuevos aerogeneradores suponen una inversión superior a los siete millones de euros y estarán situados en varios puntos de las zonas de El Camello y La Cabezada.

La instalación de los parques eólicos ha supuesto un desafío en materia de infraestructura y logística, de ahí que desde el Cabildo insular se haya adaptado parte del tramo de las vías de salida de la capital para que puedan transitar vehículos pesados de grandes dimensiones. Por este motivo, desde este lunes, 7 de febrero y hasta el 15 de este mes, la vía sufrirá cortes intermitentes entre las 22.00 horas y las 06.00 horas. “Estamos cooperando para facilitar todo lo que está en nuestra mano dada la envergadura de esta actuación y el impacto socioeconómico que tendrá en el territorio insular”, añadió.

La Gomera 100% sostenible

Curbelo recordó que la implantación de los parques eólicos está incluida en la denominada La Gomera 100% sostenible. Una hoja de ruta presentada en 2019 y que ha sentado las bases de los objetivos de desarrollo de la isla con medidas dirigidas al fomento de las energías renovables, incentivos a la autosuficiencia energética, movilidad sostenible y gestión de residuos.

En este sentido, detalló que en esta anualidad se fijan recursos para una nueva convocatoria dirigida a la instalación de placas fotovoltaicas en viviendas y empresas; la adquisición de vehículos eléctricos o la entrada en funcionamiento de la red insular de puntos de recarga, que se activarán de forma inminente con la dotación de 17 espacios distribuidos en los seis municipios.

La famosa compañía de ballet ofrecerá dos funciones el sábado 23 de abril, a las 18.00 y 22.00 horas, en el Auditorio insular

El Cabildo de La Gomera enmarca esta actuación dentro de la programación dedicada al Día del Libro. Las entradas podrán adquirirse en www.4tickets.es/balletdemoscu 

El Ballet de Moscú recala en La Gomera el próximo mes de abril con el espectáculo ‘El Lago de los Cisnes’. La famosa compañía de ballet internacional ofrecerá, el sábado 23 de abril, dos funciones a las 18.00 y 22.00 horas, en el Auditorio insular. Esta actuación se encuentra enmarcada en la programación dedicada al Día del Libro que el Cabildo de La Gomera ha preparado para este año.

Bajo la dirección de Timur Fayziev, con música de Piotr Ilich Tchaikovsky y coreografía de Marius Petipa y Lev Ivabov, ‘El Lago de los Cisnes’ se compone de cuatro actos - El jardín del castillo del príncipe Sigfrido, La orilla del lago, El castillo del Príncipe, y La orilla del lago - que desarrollan la historia de una de las obras maestras del ballet clásico a nivel mundial. La duración del espectáculo es de dos horas y diez minutos, fragmentada en dos partes.

El Ballet de Moscú es una de las mayores compañías de ballet del mundo, de gran internacionalidad y reconocido prestigio, con una trayectoria de más de 25 años que avalan su excelencia y que le ha permitido desarrollar numerosas giras por Japón, Inglaterra, España, Irlanda, Alemania, Tailandia, y Suiza, entre otros países. En el año 2003 recibió de su país el diploma honorífico por el esfuerzo realizado por toda la compañía al llegar a las mil representaciones.

Las entradas para las sesiones se pueden adquirir a través de www.4tickets.es/balletdemoscu. El precio ronda entre los 28 y 45 euros, dependiendo del tipo de entrada, con descuentos para grupos de más de 12 personas, entidades, familias y alumnado de escuelas de danza.

Quienes señalan los terribles indicadores sociales de pobreza y exclusión que padece Canarias parecen olvidar que llevamos conviviendo con esa realidad desde hace décadas. Hay también quienes responsabilizan al actual Gobierno de las altas cifras de paro o de la divergencia en las rentas de las familias canarias con respecto a la media del Estado, saltándose olímpicamente el hecho de que la brecha entre las islas y la Península no es nueva y si se agravó especialmente, fue en la primera gran crisis

Tras padecer ese terrible crack económico del 2008, causado por una economía especulativa salvaje, que hizo estallar el mercado del crédito y el sector inmobiliario, las Islas Canarias empezaron un rápido proceso de recuperación, con indicadores por encima de la media estatal. Entonces llegó el segundo tsunami, una pandemia que paralizó el comercio y el turismo en el que se sostiene en gran medida nuestra economía. Y a pesar de esa nueva circunstancia sobrevenida e inesperada, Canarias ha sabido sobreponerse y sobrevivir. ¿Tan difícil es darse cuenta del milagro que hemos logrado?

Hasta el opositor más recalcitrante tiene que reconocer que la campaña de vacunación realizada en nuestra Comunidad Autónoma, que ha salvado tantas y tantas vidas, es una actuación extraordinaria y ejemplar. Los trabajadores y responsables de la Sanidad han estado a la altura de lo máximo que se podía esperar de ellos. Con el dinero que ha movilizado la Unión Europea, Canarias ha reforzado el personal de la Sanidad y la Educación, y ha garantizado que se siguieran prestando los mejores servicios en las peores circunstancias que nadie pudo imaginar; con los servicios de Salud colapsados por la presión asistencia del coronavirus.

Frente a la solución conservadora que se adoptó en España en 2008 (austeridad y recortes en los servicios públicos, además de una subida generalizada de impuestos) Europa apostó esta vez por endeudarse para poder superar una situación extraordinaria. Las políticas de liquidez han inundado a los gobiernos europeos de recursos en el peor momento para las economías privadas. Y ha funcionado. El sector público ha mantenido en pie al Estado del Bienestar, y además ha derivado importantes ayudas a las familias necesitadas, a las empresas en dificultades, a las pequeñas y medianas empresas y a los autónomos.

Canarias ejecutó el año pasado más de dos mil millones en fondos provenientes del Gobierno de España que se destinaron a reforzar los servicios públicos esenciales. Pero además, se han sustentado unos ERTE que han sido fundamentales para mantener vivos a trabajadores y empresas al borde de la extinción laboral por la desaparición de la actividad. Se repartieron más de mil doscientos millones en ayudas directas a las pymes y autónomos. Y se ha intentado mantener vivo el tejido productivo del sector turístico con iniciativas como el pago del IBI turístico o los bonos costeados por la Consejería de Turismo de nuestro Gobierno.

¿Estamos bien? Por supuesto que no. Pero miren a su alrededor. No hay ningún país desarrollado en el mundo que no haya acusado el golpe de la crisis y no haya empeorado sus indicadores. Y es importante señalar algo: Canarias aterrizó en la gran crisis del 2008 con una economía muy debilitada. Una sociedad enferma de paro y de pobreza está en peores condiciones de afrontar un desastre como el que se vivió entonces.

Y lo mismo puede decirse de esta pandemia. Llegamos en malas condiciones. En peores condiciones que muchas otras regiones y países. Sin embargo, hemos resistido. Y en estos meses del nuevo año, en los que parece que la economía empieza a repuntar, los indicadores nos dicen que Canarias empieza a crecer y empieza a recuperarse en niveles que están por encima de la media nacional. Hemos sido de los últimos en caer, pero seremos de los primeros en levantarnos.

No hay que tirar las campanas al vuelo, ni mucho menos. Pero objetivamente hablando, estamos empezando a crecer. Necesitamos que no fallen algunas cosas importantes, como la financiación estatal y el turismo, y que se contenga una inflación que agrava los sobrecostos de la insularidad y puede ser un peligro mortal para Canarias. Pero en este nuevo año, existen razones para la esperanza.

Casimiro Curbelo. Presidente del Cabildo de La Gomera y portavoz de ASG en el Parlamento de Canarias

El concierto, que pone el broche de oro de este evento musical en la isla, estará protagonizado por el multi-instrumentista y luthier Abraham Cupeiro, junto a la Orquesta Sinfónica de Las Palmas

El evento tendrá lugar este domingo, 6 de febrero, en el Auditorio Insular. Las entradas se encuentran a la venta en la web www.festivaldecanarias.com al precio único de 10 euros, con descuentos para estudiantes de música y desempleados

La programación del Festival Internacional de Música de Canarias finaliza su itinerario en La Gomera este domingo, 6 de febrero, con el concierto Sonidos olvidados, del multi-instrumentista y luthier Abraham Cupeiro y la Orquesta Sinfónica de Las Palmas. El evento se celebrará en el Auditorio Insular, a partir de las 19.00 horas, y las entradas están disponibles en la web del festival www.festivaldecanarias.com al precio de 10 euros para el público general, con descuentos para estudiantes de música y personas desempleadas.

Sonidos olvidados es una composición musical que, junto a la Filharmonía de Galicia y bajo el sello Warner Classics, fue grabada con instrumentos de otras épocas y culturas, algunos construidos y otros conservados por el artista Abraham Cupeiro, quien trabaja en recuperar instrumentos perdidos en el tiempo para utilizarlos en sus nuevas creaciones. En palabras del artista, “Sonidos olvidados es un viaje hacia lo pretérito, en la que vamos a desenterrar sonidos del pasado, con instrumentos de más de 2500 años de antigüedad, para crear música del presente, y por qué no, del futuro”.

Cupeiro estudió trompeta en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, y luego realizó un máster en Interpretación de la Música Antigua en la Universidad Autónoma de Barcelona. Aunque su formación es clásica, siempre se ha sentido atraído por todo tipo de músicas, formando parte de grupos de folk, jazz, música antigua, etc. Su colección única de instrumentos abarca más de 200 ejemplares de diferentes períodos y lugares.

Como instrumentista, destaca por ser una de las pocas personas que toca instrumentos como el Karnyx (trompeta celta de la Edad de Hierro). Es además impulsor de un mecanismo ancestral en la tradición gallega: la corna. La actividad de Abraham Cupeiro se resume en unos 80 conciertos anuales con diferentes orquestas del mundo, colaboraciones con universidades y su reciente colaboración en el mundo del cine con 14th Street Music, productora del oscarizado Hans Zimmer.

En esta creación, Cupeiro colabora con la Orquesta Sinfónica de Las Palmas, quien cuenta con más de 18 años de experiencia en la gestión de conciertos, apostando siempre por el talento local y facilitando que músicos jóvenes de la isla adquieran una importante experiencia orquestal junto a músicos y directores profesionales de trayectoria nacional e internacional.

En la web del festival se puede consultar el resto del programa y su oferta para todas las islas, hasta el próximo miércoles 16 de febrero. Para más información, contactar al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o al teléfono 922531835.

Tras recabar los informes necesarios que requiere el procedimiento para elevar la protección de este bien cultural inmaterial

La directora general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, Nona Perera, firmó en la mañana de hoy viernes, el documento con el que se inicia la incoación del silbo gomero como Bien de Interés Cultural Inmaterial en la categoría de tradiciones y expresiones orales con ámbito canario.

Tal y como exige el procedimiento para su declaración y tras recabar los informes necesarios a personas expertas, la Dirección General de Patrimonio Cultural inicia los trámites de oficio para extender su catalogación como BIC a todo el archipiélago, tal y como ha sido solicitado por la comunidad de portadores de silbo gomero, a través del Cabildo Insular de la isla.

Este bien inmaterial, ya cuenta con el sello de Patrimonio Mundial declarado por la Unesco por su valor excepcional como muestra del genio creador humano, dotado de una gran complejidad técnica y estética al tratarse de un sistema de comunicación para facilitar la supervivencia, así como su condición de expresión de la cultura popular de un territorio.

Nona Perera, directora general de Patrimonio Cultural, aclara que “se trata de un expediente peculiar. Ya antes de iniciarlo recabamos diversos informes a personas e instituciones especializadas. Ahora, es necesario atender al procedimiento reglado que indica recabar otros informes a órganos consultivos, para elevarlos a la Comisión Técnica y posteriormente al Consejo de Patrimonio Histórico de Canarias, cuyo informe es vinculante para su declaración en Consejo de Gobierno,”

El presidente del Cabildo adelanta la puesta en marcha de nuevos programas de formación y empleo en el ámbito insular con el propósito de incrementar el actual número de beneficiarios

“Seguimos teniendo las tasas de paro juvenil más elevadas de Europa, por lo que desde las administraciones públicas debemos canalizar esta realidad”

El presidente del Cabildo de La Gomera, Casimiro Curbelo, ha subrayado la necesidad de fortalecer las políticas de empleo juvenil con el objetivo de impulsar la inserción laboral y aportar estabilidad a los nuevos demandantes. Así lo manifestó después de adelantar que la Institución insular pondrá en marcha dos nuevos programas que combinarán formación con empleo dirigidos a jóvenes recién titulados o parados de larga duración.

En este sentido, recordó que en el último trimestre se han activado dos planes de este tipo que han permitido la contratación de medio centenar de jóvenes, para su incorporación a tareas propias de gestión administrativa del Cabildo y, también, para ejecutar actuaciones vinculadas con la lucha contra el cambio climático y la transición ecológica. “Son dos medidas pioneras que estamos desarrollando con la cooperación del Servicio Canario de Empleo y que nos permite consolidar la capacidad de atención y gestión de lo público, al mismo tiempo que abordamos los retos que abre la sostenibilidad”, dijo.

Curbelo alertó sobre los datos de paro juvenil en Canarias, que cerró 2021 con un 52,2% de jóvenes menores de 25 años en desempleo, según la EPA del cuarto trimestre, “situación que nos lleva a no bajar la guardia y dimensionar una respuesta conjunta para que no solo se aborde la contratación desde planes específicos, sino impulsándola hacia los agentes económicos, que son los verdaderos motores del empleo”.

Asimismo, argumentó mantener incentivos a la contratación, ya sea de forma directa para diferentes perfiles y rangos de edad, o a través de bonificaciones a la Seguridad Social, ambas vías posibles para beneficiar a pymes y autónomos de las islas. “Ya lo hacemos en La Gomera con el sector primario, por lo que tiene toda garantía de funcionar en otros sectores y en el conjunto de Canarias”, afirmó.

Por último, valoró el incremento del 20% en los recursos habilitados por la Comunidad Autónoma para el Servicio Canario de Empleo, que en este año tiene una ficha financiera superior a los 332 millones de euros, que se verá incrementada con los recursos del Estado y de la Unión Europea, por lo que Curbelo, insistió “en una oportunidad que no podemos dejar pasar para ofrecer salidas profesionales a nuestros jóvenes”.

La Institución insular planifica nuevos trabajos distribuidos en los seis municipios para dar cobertura a la elevada demanda de solicitudes registradas

Curbelo recuerda que, tal y como establece el proyecto, se priorizan los trabajos en muros que afecten al tránsito por carretera y caminos, así como aquellas parcelas que estén en uso para el cultivo

El Cabildo de La Gomera refuerza el programa de actuaciones para la recuperación de bancales con el objetivo de atender la creciente demanda de solicitudes que se registran de cara a la rehabilitación de estos espacios, para lo que se destina tres millones de euros, tal y como detalló el presidente insular, Casimiro Curbelo, quien destacó la función que tienen estas acciones en la conservación del entorno, la lucha contra la erosión y la recuperación de zonas de cultivo.

El plan que se ejecuta desde el pasado mes de diciembre, ha permitido la realización de una veintena de trabajos, dirigidos a levantar bancales con afección a vías y caminos, además de aquellos situados en áreas de cultivos. “Los bancales son parte de nuestro paisaje y también el reflejo de la evolución como sociedad, de ahí que ya planifiquemos más inversiones y medios para dar continuidad al proyecto”, adelantó Curbelo.

Durante estas semanas, los trabajos en Agulo se han centrado en la rehabilitación del muro en la zona de El Puerto, en Piedra Gorda, además de la limpieza y rehabilitación en el Camino de Las Lagunetas. En Alajeró, se actúa en la zona del casco y en el núcleo poblacional de Targa. En Hermigua, se ejecutan trabajos en la finca El Cedro, así como labores de rehabilitación de muros en Piedra Romana y El Corraleta.

En el municipio de San Sebastián, las actuaciones para la recuperación de bancales se sitúan en las zonas de Chejelipes y Aguajilva, además de la limpieza y rehabilitación de muros en la salida de San Juanito, en Tecina.

En el caso de Valle Gran Rey, se abordan trabajos de recuperación en Taguluche, Lomo del Balo, y el sendero que une las zonas de La Seda y Los Granados. Por último, en Vallehermoso, se actúa sobre la banda de Las Rosas, la zona cercana a la plaza de Alojera, y en la finca titularidad del Cabildo ubicada en Chipude.

Entre las acciones ejecutadas - enmarcadas en la encomienda coordinada por la empresa pública Gesplan - destacan trabajos de desbroce manual, acopio y apilado de residuos vegetales, perfilado del firme y de muros en senderos, apertura de muros, excavación manual de zanjas, acopio de tierra y traslado para relleno, selección y acopio de piedra para posterior relleno de bancal, traslado de materiales y mampostería.

Representantes de este colectivo denuncian la falta de respuesta por parte de la Dirección General de Patrimonio del Gobierno de Canarias que desde hace un año y medio no ha dado trámite a la petición cursada

Tanto la Comunidad Portadora como la Asociación Cultural Silbo Gomero han remitido varios escritos e informes que certifican el cumplimiento de la ley para iniciar el trámite de la declaración como Bien de Interés Cultural de ámbito autonómico

La Comunidad Portadora del Silbo Gomero ha denunciado, este miércoles, el silencio de la Dirección General de Patrimonio del Gobierno de Canarias, que durante el último año y medio no ha dado respuesta a los reiterados escritos e informes remitidos para dar inicio al trámite de la declaración de este lenguaje como Bien de Interés Cultural de ámbito autonómico.

En el transcurso de la rueda de prensa celebrada en el Archivo Insular de La Gomera, representantes de la Comunidad Portadora calificaron de desinterés y despreocupación la actitud adoptada por Patrimonio durante este tiempo en el que, según indicaron, se han desatendido los reiterados escritos remitidos para atender a las demandas planteadas.

Recordaron que la iniciativa del BIC está residenciada en la Comunidad de Portadores del Silbo Gomero, iniciativa que fue luego reforzada con la participación de la Asociación del Silbo Gomero, incorporándose documentación con amplia base bibliográfica y técnica que se ajusta a la realidad de este lenguaje, que ya trasciende de La Gomera, estando presente en otras islas.

Asimismo, insisten en que es una obligación de ineludible cumplimiento por parte de la Consejería de Educación y del Gobierno de Canarias, el hacer efectivo el mandado que el artículo 27.3 del Estatuto de Autonomía y la Ley de Patrimonio Cultural imponen sobre la protección, a través de los medios e instrumentos legales previstos, del Silbo Gomero.

La Comunidad Portadora, además ha solicitado que se les comunique e informe sobre el estado de tramitación del procedimiento, así como de cuantos actos de trámite hayan podido tener lugar desde que se presentó la iniciativa, a través del Cabildo de La Gomera, el pasado 6 de agosto de 2020.

La Institución insular se suma a las peticiones de la Comunidad Portadora y de la Asociación Cultural Silbo Gomero que han reiterado una respuesta a la solicitud aprobada por el pleno de la Corporación en julio de 2020

Curbelo adelanta nuevas acciones legislativas que partirán desde el Cabildo y el Parlamento de Canarias

El presidente del Cabildo de La Gomera, Casimiro Curbelo, se ha sumado, este miércoles, a las exigencias trasladadas desde la Comunidad Portadora y la Asociación Cultural Silbo Gomero para exigir a la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias la incoación del expediente de este patrimonio como BIC de ámbito autonómico. Así lo manifestó al finalizar la rueda de prensa en la que el colectivo de silbadores adelantó los pasos a seguir para lograr tal reconocimiento.

Curbelo recordó que en la sesión plenaria de julio de 2020 y a petición de los escritos remitidos por la Comunidad Portadora, el Cabildo dio el primer paso para iniciar los trámites de la declaración del BIC autonómico, al ser un patrimonio cultural inmaterial cuyo ámbito de manifestación es superior al insular. A partir de entonces, en agosto del mismo año, los escritos fueron trasladados a Patrimonio. Sin embargo, lamentó que pasados más de 18 meses desde el primer paso, aún no se tengan noticias del estado de tramitación.

Por este motivo, exigió el compromiso de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, de la que depende la Dirección General de Patrimonio Cultural, para que dé “respuesta inmediata a los escritos reiterativos sobre el asunto que se han enviado desde la Institución insular y la propia Asociación Cultural Silbo Gomero, sin que hasta ahora se haya notificado ninguna novedad a las partes implicadas”, aseguró.

“No hay argumento real que sustente esta falta de respuesta y demora en la tramitación del BIC, por lo que llevaremos el asunto al Pleno del Cabildo insular, así como al propio Parlamento de Canarias, para que los responsables políticos de estas gestiones expongan los motivos que les llevan a tener el silencio como respuesta”, aseveró Curbelo.

Cronología de la tramitación

La Comunidad Portadora del Silbo Gomero registra en el Cabildo una propuesta para iniciar la tramitación de este lenguaje como Bien de Interés Cultural de ámbito autonómico en julio de 2020. En el mismo mes, el pleno de la Corporación respalda de forma unánime el documento de la comunidad, que se traslada con fecha de 6 de agosto de 2020 a la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias.

En noviembre de 2020 se solicita información sobre la tramitación del expediente, para que se tenga al Cabildo como parte interesada del mismo y conocer cómo va su trámite. La Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, en diciembre de 2020, informa que está realizando las actuaciones previas necesarias, antes de proceder a la incoación del mismo. En noviembre de 2021, el Cabildo reitera por escrito información sobre el trámite y del expediente, pues hasta la fecha la Dirección General de Patrimonio Cultural no ha comunicado ningún avance en relación al expediente.

La Gomera dinamiza el comercio local con una campaña que incentiva las compras por el Día de San Valentín

‘La Gomera con Corazón’ premia el consumo en los establecimientos adheridos a la iniciativa promovida por el Cabildo insular, la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, las asociaciones de empresarios y comerciantes de la isla, y los ayuntamientos

Las compras superiores a 30 euros realizadas del 2 al 14 de febrero podrán acceder a regalos directos

El Cabildo de La Gomera y la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, han presentado, este miércoles, la campaña de dinamización comercial ‘La Gomera con Corazón’, una iniciativa para impulsar el consumo local durante las dos semanas previas a la celebración de San Valentín. De esta forma, se han programado diferentes actuaciones para acercar al consumidor las posibilidades que brindan los establecimientos de la isla durante estas fechas.

En el acto de presentación estuvieron presentes el consejero insular de Comercio, Miguel Melo; la delegada de la Cámara en La Gomera, Jennifer Morales; el concejal de Comercio del Ayuntamiento de San Sebastián, Libertad Ramos; y el gerente de la Asociación de Empresarios, Comerciantes y Profesionales de La Gomera (AEG), Fernando Morales.

020222 Cartel promocional de la campaña comercial La Gomera con CorazónLas acciones de dinamización comercial son las primeras que se realizan en este año y tienen como objetivo consolidar el consumo en los establecimientos de la isla, impulsando el comercio de proximidad y haciendo de la campaña un motor generador de riqueza para el pequeño y mediano comercio. De ahí que desde el Cabildo y la Cámara de Comercio se coordinen estímulos de este tipo con los que premiar las compras y garantizar que el gasto en estas fechas se realice dentro de la isla.

El consejero de Comercio, Miguel Melo, detalló que la campaña comercial comienza este mismo miércoles, 2 de febrero, con la entrega de cartelería informativa, adhesivos promocionales y guirnaldas a los establecimientos adheridos a la campaña. “Se trata del pistoletazo de salida de una campaña comercial que pretende fomentar la adquisición de productos y servicios en tiendas de ropa y complementos, zapatería, salones de belleza y peluquerías, joyerías, floristerías, librerías y perfumerías de la isla de cara a la festividad de San Valentín”, añadió.

Por su parte, la delegada de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife en La Gomera, Jennifer Morales, explicó que por compras iguales o superiores a 30 euros en los establecimientos adheridos a la campaña, los clientes tendrán acceso a premios directos y experiencias sorpresa hasta agotar existencias. Para ello, deberán guardar el ticket o factura de compra para su canje el martes 15 de febrero, en horario de mañana y tarde, en las instalaciones de la Asociación de Empresarios y Comerciantes de La Gomera.

El concejal de Comercio del Ayuntamiento de San Sebastián, Libertad Ramos, reiteró la predisposición por parte de la administración local a colaborar con el Cabildo de La Gomera en el desarrollo de acciones que supongan un incentivo para las compras en los comercios del municipio. “San Valentín es una fecha clave para participar en esta campaña que dinamiza la actividad comercial de los establecimientos de hostelería y restauración”, añadió.

Ruta gastronómica

Una de las grandes novedades de esta edición es la celebración de la Ruta Gastronómica de San Valentín, una iniciativa que pretende animar a que bares y restaurantes de la isla pongan a prueba sus destrezas culinarias, ofreciendo menús especiales. Se dispondrá de un código QR que permitirá, de manera sencilla y rápida, disponer de toda la información sobre la actividad - lista de establecimientos, ubicación, nombres y fotos de las propuestas gastronómicas o tapas -, además de geolocalización para visionar los establecimientos cercanos al consumidor.

La campaña comercial ‘La Gomera con Corazón’ está organizada por el Cabildo de La Gomera y la Delegación de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife en La Gomera, con la colaboración de la Zona Comercial Abierta de La Gomera (ZCALG), la Asociación de Empresarios, Comerciantes y Profesionales de La Gomera (AEG), la Asociación Insular de La Gomera (AIEG), y los ayuntamientos de la isla.