
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El croata Luka Modric, jugador del Real Madrid, que sufrió en su infancia la crudeza de una guerra, la de los Balcanes, pidió que se ponga fin a la invasión rusa de Ucrania y se alcance un pacto político para que deje de morir "gente inocente"
"Es un tema muy complicado para todos, espero que se termine cuanto antes la guerra porque no hace bien a nadie. Creo que la gente que está liderando estos países van a llegar a un acuerdo porque la guerra no sirve para nada", manifestó en rueda de prensa.
"He vivido una y no me gusta ver estas imágenes. Es una gran tristeza para todo el mundo lo que está pasando al lado nuestro, es una cosa terrible y espero que se termine cuanto antes, que los políticos lleguen a algún acuerdo porque esto no hace bien a nadie. Muere gente inocente y eso está muy mal", añadió.
Nasser Al-Khelaïfi, presidente del PSG, hizo acto de presencia y estuvo hablando con Leonardo, director deportivo, y Pochettino antes de comenzar el entrenamiento
El francés Kylian Mbappé saltó al césped del Santiago Bernabéu en la víspera del partido contra el Real Madrid a ejercitarse con normalidad en los 15 minutos abiertos a la prensa después de que el lunes recibiera un pisotón involuntario por parte de su compañero Idrissa Gueye.
El galo fue el gran protagonista, y lo sabía. Su futuro parece pasar por vestir la camiseta del conjunto blanco y al saltar al terreno de juego miró en repetidas ocasiones el estadio, con especial atención a la estructura que sujetará el nuevo techo, mientras caminaba en solitario.
Su entrenador, el argentino Mauricio Pochettino, aseguró en la rueda de prensa minutos antes que estaba bien y el delantero lo demostró, al menos ante los medios de comunicación, participando en el calentamiento y en los rondos iniciales. Una sesión en la que no se dejó ver el español Sergio Ramos, quien viajó con el Paris Saint-Germain a pesar de que no podrá jugar por lesión en su vuelta a la que fue su casa durante 16 temporadas.
Otro que vuelve, aunque ya sabe lo que es hacerlo en repetidas ocasiones, el argentino Ángel di María, saltó al terreno de juego hablando con el italiano Marco Verratti y señalándole varias zonas del estadio, como si le contara sus secretos. Su compatriota Leo Messi, quien suma nueve encuentros sin marcar al Real Madrid -ocho con el Barcelona y uno con el PSG- se le vio muy pegado al brasileño Neymar Junior, mostrando su buena amistad.
Además, Nasser Al-Khelaïfi, presidente del PSG, hizo acto de presencia y estuvo hablando con Leonardo, director deportivo, y Pochettino antes de comenzar el entrenamiento. Emilio Butragueño, director de Relaciones Institucionales del Real Madrid, también estuvo sobre el césped, pero no se apreció saludo entre ambos. Este miércoles, ambos clubes tienen prevista la comida de directivas.
El Sevilla ha fijado un precio de 9.999 euros por entrada para las localidades disponibles para el público en general en Gol Norte y Gol Sur para el partido de este jueves de la Liga Europa ante el West Ham inglés, declarado de alto riesgo, con el fin de evitar la mezcla de aficiones por motivos de seguridad
El Sevilla ha facilitado 2.500 localidades al equipo londinense para sus hinchas, alrededor de un 5 % del aforo conforme a la normativa de la UEFA, para este encuentro de ida de los octavos de la Liga Europa, pero ha establecido ese precio desorbitado para ambos goles (fondos en otros estadios), como refleja el apartado de entradas de su web.
Con esta medida, y aunque el club sevillista no ha especificado los motivos, se pretende evitar el acceso de seguidores del West Ham a estas zonas del estadio Ramón Sánchez-Pizjuán ante la previsión de que un gran número de ellos pueda viajar a Sevilla sin entrada y adquirirlas para dichos sectores.
Las localidades reservadas a los aficionados ingleses están ubicadas, como es norma, en una esquina entre Gol Sur y Fondo acotada especialmente para la hinchada visitante, aunque los seguidores de este equipo de Londres sí pueden, por el momento, comprar localidades a precios habituales para las gradas de Fondo y de Preferencia.
Aunque en su web aparezcan estos precios, el Sevilla también especifica, en un comunicado sobre la promoción de compra de entradas a la mitad de precio por parte exclusivamente de sus socios, que "no se permitirá la venta (de localidades) ni acceso de los aficionados ingleses a Gol Norte ni Gol Sur".
Además, precisa que "la venta de entradas en la grada baja de Gol Norte se hará únicamente acogiéndose a la promoción de socios".
La RFEF se ha visto perjudicada por un conflicto entre Footters y la productora de la señal de TV en Primera RFEF, Fuchs Sports
Footters emitió un comunicado este martes en el que anunció que no puede hacer frente de las emisiones "por una decisión unilateral del titular de los derechos de Primera RFEF, Fuchs Sports, Footters no podrá emitir los partidos".
"Lo sentimos, pero por una decisión unilateral del titular de los derechos de Primera RFEF, Fuchs Sports, Footters no podrá emitir los partidos Castilla-Albacete, Racing de Ferrol-Rayo Majadahonda, así como el partido de Primera RFEF Futsal Xota FS-Movistar Inter, previstos hoy, 08/03", reza un comunicado de la plataforma.
Estamos ante un conflicto que afecta a la RFEF pero también a los aficionados, los cuales se verán privados de poder seguir a su equipo pese a estar suscritos.
Lógicamente, tambien afecta a los propios clubes, motivo por el cual la RFEF les ha convocado de urgencia a una reunión en Madrid este mismo jueves. En el primer punto del día está precisamente los derechos audiovisuales.
Por otro lado, como informamos en IUSPORT en primicia este martes, en la reunión también se abordará la creación de una asociación de clubes de Primera RFEF, con cinco promotores (DUX, Sanse, Rayo Majadahonda, Balompédica Linense y Linares Deportivo) a los que la Federación señala al incluir otro punto del orden del día al respecto.
El presidente del CSD, José Manuel Franco, ha anunciado que se ha convocado Comisión Directiva del organismo para el día 14 de marzo, acto en el que se aprobarán los estatutos de la nueva liga femenina profesional
Una reunión que lleva un retraso de más de seis meses, si tenemos en cuenta que la liga femenina fue calificada como profesional por la citada Comisión Directiva el 15 de junio de 2021.
En este periodo, el CSD ha tenido que lidiar, primero con los tres clubes de siempre, Real Madrid, Barça y Athletic, que bloquearon el proceso hasta el pasado mes de diciembre, y en este último tramo, con la RFEF, que emitió un informe, preceptivo pero no vinculante, de más de 100 folios con reparos a la constitución de la nueva liga femenina.
Tanto en un caso como en el otro fue necesaria la intervención de altas instancias del Gobierno para advertir a unos y a otros que su paciencia estaba llegando al límite.
Finalmente, merced a ese golpe encima de la mesa del Gobierno, algo tardío también hay que decirlo, tras el aviso de acciones de protesta por parte de AFE, y sobre todo gracias a la disposición negociadora de los doce clubes agrupados en torno a la ACFF que preside Rubén Alcaine, las jugadoras españolas de fútbol de élite tendrán su merecida liga profesional este mismo mes.
Una vez aprobados los estatutos, el siguiente paso será la inscripción de la nueva entidad en el registro del CSD y la elección de la persona que la presidirá, a partir de cuyo momento se pondrán manos a la obra para preparar la primera edición de la nueva liga, que debió comenzar en septiembre de 2021 y que arrancará finalmente después del verano de 2022.
Este miércoles 9 de marzo no será, afortunadamente, el último que día del que disponen los grupos parlamentarios en el Congreso de los Diputados para presentar enmiendas parciales al proyecto de ley del deporte
El Congreso ha acordado una nueva ampliación del plazo de enmiendas a la nueva Ley del Deporte, que vencía este miércoles 9, hasta el próximo día 16.
Varios colectivos del mundo del deporte, como la Asociación de Futbolistas Españoles (AFE) y demás asociaciones de deportistas, o ProLiga, que representa a los clubes no profesionales de fútbol, han alertado de las graves consecuencias que para sus miembros tendrá la nueva ley si es aprobada en los términos en que fue remitida por el Gobierno.
Todos ellos han remitido a los grupos parlamentarios propuestas de enmiendas relacionadas con diversos aspectos, como el convenio colectivo, la fiscalidad y la supresión de competencias del Tribunal Administrativo del Deporte (TAD).
En cuanto a los grupos parlamentarios, sólo los del PP y VOX han mostrado interés en enmendar un texto calamitoso enviado por el Gobierno. Ambos grupos celebraron jornadas en las que se pusieron de manifiesto las graves deficiencias del proyecto.
Como hemos expuesto ya de forma reiterada en IUSPORT, el texto aprobado por el Consejo de Ministros el pasado 17 de diciembre reconoce cuestiones obvias que no precisan de una nueva ley, al menos no de una nueva ley integral del deporte que reemplace a la de 1990, como el derecho a la actividad física y el deporte; regula las distintas figuras de deportistas -profesionales, no profesionales, de alto nivel, alto rendimiento.
Sin embargo, el proyecto sí introduce cambios radicales en el régimen disciplinario en perjuicio de los clubes y deportistas e incurre en graves contradicciones, como la existente entre la materia electoral, que se mantiene entre las competencias del TAD, pero no las mociones de censura, en las que ya no podrá intervenir.
El proyecto privatiza la disciplina deportiva, que a partir de su entrada en vigor será "de pago", en contra del modelo que ha tenido España en los últimos cuarenta años.
La vulneración de las reglas del juego y la competición queda en manos de las federaciones deportivas y ligas profesionales, que establecerán su propio sistema de infracciones, sanciones y forma de coerción de estas, respetando los principios esenciales del procedimiento administrativo sancionador pero sin la intervención del poder público en instancia alguna, por lo que el TAD "ya no conocerá en vía de recurso de las sanciones impuestas a miembros de estas entidades ni, lógicamente, el orden contencioso-administrativo".
"Por el contrario", señala, "las diferencias que se sustancien en este ámbito serán susceptibles de resolverse en la correspondiente jurisdicción civil, o mediante el sometimiento voluntario y previo a un sistema arbitral". Por consiguiente, los afectados tendrán que rascarse el bolsillo tanto si acuden a un arbitraje como si piden amparo a los tribunales de lo civil, con el agravante en este caso de que, debido a la saturación de los mismos, dictarán sentencia cuando ya la temporada habrá terminado.
Sobre estas y otras cuestiones tienen de plazo los grupos hasta el día 16 para presentar enmiendas con las que esperamos se dé un vuelco radical a un proyecto de ley que España no necesita, pues su objetivo principal es demoler un modelo que el deporte español ha aceptado en los últimos cuarenta años para reemplazarlo por otro que deja en total desamparo a los clubes y deportistas frente a la eventual arbitrariedad de las federaciones.
World Padel Tour busca reconocer a las mujeres su auténtico nivel profesional y recompensar el sacrificio que ha supuesto competir en desigualdad de condiciones hasta ahora
World ha dado un paso decisivo en la paridad entre la competición profesional femenina y la masculina y con carácter inmediato ha decidido igualar los premios que se otorgan en ambas categorías.
Esta medida, sin precedentes en las competiciones profesionales de ámbito global, cierra la brecha de genero en el pádel profesional. La temporada 2022, recién comenzada, ya apuntaba en esta dirección, al romper todas las barreras en cuanto a número de pruebas femeninas a nivel internacional.
La dotación económica de los torneos femeninos se incrementará un 250% en categoría Challenger, un 178% en categoría Open, un 180% en categoría Master y un 160% en el Master Final, crecimientos sin precedentes a nivel mundial.
De esta forma, World Padel Tour busca reconocer a las mujeres su auténtico nivel profesional y recompensar el sacrificio que ha supuesto competir en desigualdad de condiciones hasta ahora.
A través de diferentes proyectos sociodeportivos, mujeres y niñas participan en talleres, actividades y reciben formación específica para tener un futuro mejor
Con motivo del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora el 8 de marzo, mujeres y niñas de diferentes partes del mundo, que participan en proyectos de la Fundación LaLiga, han querido enviar un mensaje de esperanza a la sociedad para defender la igualdad de derechos y oportunidades y reivindicar el papel de la mujer en el deporte en general y el fútbol en particular.
Alrededor de 2.500 niñas de diferentes países ya han participado en diferentes talleres, actividades y competiciones deportivas, mejorando su confianza, su autoestima, así como sus habilidades sociales y conocimientos deportivos, a través del fútbol como vehículo de integración para mejorar su calidad de vida.
Asimismo, 134 entrenadoras y 10 árbitras han sido capacitadas, recibiendo formación específica con el objetivo de ofrecerles nuevas oportunidades de futuro y empoderar la figura de la mujer en el ámbito deportivo en países como El Salvador, Jordania, India, Camerún y Uganda, entre otros.
En nuestro país, a través del proyecto educativo Futura Afición, LaLiga educa en valores a los más pequeños, siendo la igualdad una de las temáticas centrales del programa, con el fin de concienciarles desde edades tempranas. Además, en LaLiga Genuine Santander, una liga inclusiva y pionera en el mundo para personas con discapacidad intelectual, participan 77 jugadoras mayores de 16 años.
Olga de la Fuente, directora de la FUNDACIÓN LaLiga, afirma que "la igualdad de género es uno de los ejes de actuación de nuestra entidad y, por ello, trabajamos con el objetivo de fortalecer el papel de la mujer y su desempeño profesional en el ámbito deportivo, empoderando a mujeres y niñas para conseguir una integración plena en la sociedad".
La manera de encajar a las mujeres trans en el deporte de élite es una controversia, una más, que se ha visto polarizada y de la que cuesta discutir sin caer en las descalificaciones
El primer derrotado ha sido el debate. La asesora jurídica Irene Aguiar, máster en Derecho y Gestión del Deporte, asesora de clubes, federaciones y deportistas, intenta evitarlo
Basándose en estudios propios y ajenos y en investigaciones aún en curso, la experta ha puesto una voz sosegada a lo que supone para una competición deportiva femenina incluir a mujeres trans, incluso tras someterse a una terapia hormonal.
Sexo biológico y sexo sentido en una misa línea de salida, en una cancha frente a frente, en un tatami cara a cara.
"El debate no es solo que sea interesante, es que sobre todo es muy necesario. Pero se intenta cancelar. Porque se presenta como algo en contra de las personas trans y eso es lo que no es para nada. Eso solo lo dicen quienes quieren cancelar el debate", asegura Aguiar.
"Nadie está ni en contra de las mujeres trans ni de que estén integradas en el deporte, pero no a costa de que se pase por encima de las categorías divididas por sexos en las que se basa y que necesita el deporte", explica.
De los 33 deportes olímpicos de verano y los 15 de invierno en el último ciclo olímpico, solo hay uno en el que los sexos biológicos hombre y mujer compiten entre sí: la hípica.
Incluso un deportista que se autoidentifica como no binario, el patinador artístico estadounidense Timothy Leduc, optó por participar en los recientes Juegos de invierno de Pekín en la categoría masculina, si bien el COI incluyó en su ficha de participante una NB -'nota bebe'- para llamar la atención sobre su condición: "Por favor, obsérvese que la categoría de género usada anteriormente solo se refiere a una categoría de competición (femenina o masculina). El deportista se identifica como no binario".
"Es una de las incoherencias que nos hemos encontrado", observa Aguiar. "Hay quienes dicen que se debe competir según el sexo sentido o la identidad de género, pero eso excluiría a las personas no binarias que sin embargo sí compiten según el sexo biológico".
"Partimos del punto", señala, "de que las categorías deportivas se dividen por el sexo biológico y el cuerpo masculino tiene una serie de ventajas físicas sobre el femenino. Los hombres que se someten a un tratamiento hormonal de supresión de la testosterona, ¿pierden esa ventaja?".
"Hace 20 años, cuando se empezó a regular el asunto de los deportistas trans, no había certezas y, además, se conocían pocos casos. Ahora está todo mucho más estudiado y sabemos a ciencia cierta gracias a muchas investigaciones que el sexo masculino tiene ventajas que no desaparecen, ni siquiera tras un tratamiento de supresión hormonal. El problema es lo que ya ha hecho la testosterona en los cuerpos durante años y años, y que no se va", dice Aguiar.
"Con las evidencias disponibles, las categorías divididas por sexo biológico se deben mantener", sostiene.
"En el debate entre sexo biológico y sexo sentido hay que tener en cuenta que en el deporte no cuenta el sentimiento o la identidad, sino el físico. Por decir esto he recibido bastante odio, pero también mucho apoyo. No hay término medio", admite.
"Mi deseo en un mundo idílico es que hombres y mujeres compitieran juntos. Sería el summum de la igualdad. Pero la realidad es tozuda y es la que es. Si hombres y mujeres compitieran juntos, las mujeres quedarían relegadas y desaparecerían del deporte", asegura.
El caso que ha puesto el debate directamente bajo los focos en las últimas semanas ha sido el de la nadadora estadounidense transgénero Lia Thomas, que ha borrado los récords de la liga universitaria que impusieron nadadoras luego legendarias como Missy Franklin o Katie Ledecky y que saca media piscina de distancia a sus competidoras.
Lia compitió como Will Thomas hasta 2019, cuando comenzó un proceso de cambio de sexo. Cumplido el año de tratamiento de inhibición de la testoterona que exige la liga universitaria en estos casos, Lia puede participar sin limitaciones en las pruebas femeninas.
"Cuando Lia Thomas bate un récord, excluye a una mujer de ser la plusmarquista, a otra de estar en el primer puesto, a otra de estar en el podio y así en cadena. Hay cientos de afectadas", dice Aguiar.
"Se está defendiendo competir según el sexo sentido en aras de la inclusión, pero es un debate falsario. El deporte es exclusivo por naturaleza, las plazas en la competición son limitadas. Cada inclusión de una persona de sexo biológico masculino, con las ventajas que le han dado años de testosterona, en la categoría femenina, excluye, al menos, a una mujer biológica de participar; pero, si se clasifica o gana, afecta a todas las mujeres en su clasificación, de lo que depende el acceso a otras competiciones, becas, patrocinios... Su sustento económico. Son mujeres que han luchado durante décadas por igualar su participación, su reconocimiento y sus ganancias a los de los hombres", argumenta Aguiar.
Que les pregunten a las jugadoras de la selección estadounidense, cuatro veces campeonas del mundo y otras tantas campeonas olímpicas, que firmaron hace dos semanas un acuerdo con su federación por el que tendrán el mismo sueldo que el combinado masculino, cuyo mejor resultado en un Mundial fue la tercera plaza de 1930 y que en su última participación, en Brasil 2014, fue decimoquinto.
La Sociedad Europea de Endicronología publicó en 2019 un estudio titulado "Cambio en la fuerza de agarre en personas trans y su asociación con la masa corporal magra y la densidad ósea" que figura entre los que cita Aguiar para demostrar que "a igual peso y tamaño, los hombres tiene una superioridad sobre las mujeres de entre el 10 y hasta más del 50 % según los deportes". Sustituir las categorías por sexo por las categorías por peso no es, insiste, la solución.
"En pruebas de fuerza, puede llegar a un 170 % más de fuerza en los puñetazos. La superioridad es más notoria en el tren superior. Es una superioridad apabullante", dice.
La experta, graduada en Administración y Dirección de Empresas y Derecho y que ha participado en procedimientos nacionales e internacionales ante FIFA, UEFA y TAS, insta "a mirar las marcas y compararlas".
"Si en los últimos Juegos Olímpicos se hubiera disputado de forma conjunta el maratón, habría habido 70 hombres por delante de la mejor mujer. En las pruebas de velocidad, las mujeres no habrían ni participado", dice.
La halterofilia es un deporte muy útil, apunta, para ver esas diferencias "porque las categorías se dividen por edad, sexo y peso, lo que permite comparar las marcas de personas de tamaño similar".
"Y se refleja una diferencia de entre el 20 y el 40 % superior en las masculinas", subraya.
La primera mujer trans en participar en unos Juegos Olímpicos, en los disputados en Tokio en 2021, fue precisamente una levantadora de pesas, la neozelandesa Laurel Hubbard, nueve años después de empezar su terapia hormonal.
El Comité Olímpico Internacional (COI) dejó en manos de la Federación Internacional (IWF) la inscripción de Hubbard en los Juegos, que se autorizó después de que ganase el oro en los Copa del Mundo de Roma, torneo clasificatorio, en la categoría de +87 kg.
Compitió en los Juegos con 43 años, la participante de más edad en el torneo olímpico de halterofilia. Su actuación creó una enorme expectación, pero su nivel deportivo no estuvo a la altura: tres nulos en arrancada la llevaron a la última posición de su grupo.
Tras los Juegos, agradeció la oportunidad y anunció su retirada.
La polémica generada por el caso Hubbard llevó al COI a revisar su política de participación de los deportistas transgénero. Pero lo que hizo fue derivar a cada federación internacional la regulación de su deporte, en busca de la fórmula perfecta: que puedan competir todos, pero en igualdad de condiciones.
El equilibrio es difícil, apunta Aguiar: "¿Que en el futuro hay otra forma de separar las categorías deportivas? Fantástico. Pero hoy por hoy no la hay".
"Hay quien argumenta que también hay jugadoras de baloncesto que son más altas que otras y hay que contar con esa ventaja, lo mismo que las jugadoras trans son más fuertes que las demás. Pero el sexo no es una característica más, como la altura. El sexo determina tener un cuerpo absolutamente diferente, con masa muscular y estructura ósea diferentes, hasta con órganos diferentes", indica.
La presidenta de la federación de atletismo de Alberta (Canadá), la exheptatleta Linda Blade, referente en los estudios sobre el deporte transgénero, coincide en que la categoría masculina es la que tiene que servir como categoría abierta para las mujeres trans porque lo contrario, asegura, "es como hacer correr a dos coches con carrocerías diferentes".
Para Aguiar, "el reto es conseguir la plena integración de las personas trans en el deporte, con pleno respeto y sin discriminación".
"Los hombres trans que compitan en la categoría que prefieran, porque no hay superioridad. Muchos siguen compitiendo en la femenina sin problema. Y las mujeres trans en la categoría del sexo biológico masculino. Eso no cambia su realidad para nada. Se les trata con la identidad elegida, con su nombre y pronombres deseados".
"Hay gente que no es consciente de la realidad que hay detrás", comenta. "El deporte de competición tiene muchas implicaciones. No hablamos de jugar un rato en la cancha del barrio. El deporte recreativo que se organice como quiera. Pero en el deporte de competición, y esto incluye desde la base, de la posición que ocupe un deportista depende su sustento económico".
Aguiar afirma que en sus contactos con las deportistas profesionales ha comprobado que en este debate "están calladas porque tienen miedo".
"El golpe psicológico de salir a competir sabiendo que van a perder de forma injusta es brutal. Competir contra una mujer trans que se beneficia de los efectos de la testosterona durante años en su cuerpo es como competir contra una persona dopada. La injusticia se comete gane o pierda", defiende Aguiar. "Y las deportistas sienten la presión de que se tienen que callar".
El actual proyecto de la nueva Ley del Deporte, que acaba de iniciar su trámite parlamentario, dice en su artículo 81 que será responsabilidad de los organizadores de competiciones oficiales evitar cualquier discriminación "por razón de sexo, clase social, origen racial, étnico o geográfico, así como por la religión, las convicciones, la discapacidad, la edad, la orientación sexual, la transexualidad o cualquier otra circunstancia personal o social".
El anteproyecto de ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI recoge la libre determinación de la identidad de género de las personas trans tras cumplimentar un formulario en el que manifestarán su petición de cambio, "sin medios de prueba ni testigos".
Este procedimiento pueden iniciarlo las personas mayores de 16 años por sí mismas y, entre los 14 y los 16, acompañadas de sus representantes legales.
Nueve comunidades autónomas, indica Aguiar, tienen leyes que obligan a competir en las pruebas deportivas conforme al sexo sentido, en lugar del biológico. Todas ellas han contado con apoyo político de distinto signo.
"¿Por qué?", se pregunta. "Porque no han llevado a cabo ningún estudio sobre su impacto en el deporte". Un estudio que ella invita a afrontar.
Ambos ejecutivos llegaron de la mano de Ferran Reverter, el CEO del Barça que dimitió de su cargo el pasado 8 de febrero por discrepancias con el presidente
El presidente del FC Barcelona, Joan Laporta, ha decidido prescindir de los servicios del director de tecnología del club, Juan Manuel Tabero, y del compliance officer, Xavier Mas, según informó RAC1 y se hace eco MD,.
El primero fue el principal impulsor del referendum telemático sobre la financiación del Espai Barça, que resultó todo un éxito. El Sí recibió 42.693 votos (87,80% de los votos), mientras que el No contó con 5.055 votos (10,40%), mientras que en blanco votaron 875 socios, un 1,80% de los votantes.
En cuanto a Xavier Mas cogió el testigo de que había quedado en el club tras la destitución de Noelia Romero siendo presidente Josep Maria Bartomeu. Con la llegada de Laporta, se recuperó ese cargo nombrando a Mas.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.