La exvicepresidenta del Gobierno hace bandera de la lucha contra la prostitución y la gestación subrogada, y recuerda las discrepancias con Unidas Podemos por la ley trans

La exvicepresidenta del Gobierno Carmen Calvo reivindica en este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, la lucha del movimiento feminista histórico y pide que no se "desvíe el tiro" hacia cuestiones que no benefician a las mujeres: "el feminismo tiene que estar en los problemas reales".

"Las feministas que venimos años trabajando estamos muy curtidas de otras batallas y no nos resulta extraño lo que ocurre incluso cuando se desvía el tiro para un sitio que no es el que nos beneficia las mujeres", advierte Calvo en una entrevista a Efe.

Sobre su salida del Gobierno y las discrepancias con Unidas Podemos por la 'ley trans' diseñada por el Ministerio de Igualdad, liderado por Irene Montero, Calvo explica que su obligación como vicepresidenta era coordinar el trabajo legislativo del Ejecutivo.

"Es verdad que el feminismo del PSOE tiene cuestiones que no son iguales que el feminismo de Unidas Podemos", reconoce, pero, sostiene, España tiene que avanzar en sus leyes de igualdad entre hombres y mujeres y en los derechos del colectivo LGTBI "de manera correcta y armoniosa jurídicamente".

Así, sobre la 'ley trans' señala que no hay un derecho a la autodeterminación de género sin más criterios, sin más regulación "ni aquí ni en ningún lugar del mundo, porque esa posibilidad de posición absoluta no existe".

Reconoce que hay colectivos LGTBI que necesitan avanzar en la protección de sus derechos, pero advierte de que un país que tiene una gran legislación de igualdad sobre el fundamento de los sexos, hombre y mujer, "tiene que mirar cómo regula nuevos derechos para que no entren en colisión y nos impidan a las mujeres seguir avanzando".

Calvo confía en que en esta legislatura salgan adelante las leyes de garantía integral de la libertad sexual y la de igualdad de trato y no discriminación, que será "una grandísima ley" gracias a la que España va a incorporar el derecho antidiscriminatorio y convertir en delito el odio contra el diferente.

Los oros de Sandra Sánchez y Susana Rodríguez en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio 2020, el Balón de Oro y el premio "The Best" recogidos por Alexia Putellas y el título de "maestra" logrado por Garbiñe Muguruza son parte de los momentos destacados del deporte español protagonizados por mujeres en el último año

1. JJOO TOKIO 2020: DE LAS 17 MEDALLAS LOGRADAS POR ESPAÑA 7 LAS CONSIGUIERON MUJERES

- Sandra Sánchez logró el oro en la modalidad de kata de kárate, tras vencer en la final a la japonesa Kiyou Shimizu por 28,06 puntos a 27,88, en una repetición de la final del último campeonato del mundo, en Madrid en 2018, en la que igualmente venció la española.

- Fátima Gálvez también subió a lo más alto del podio junto a Alberto Fernández como campeones de foso de tiro olímpico por equipos mixtos, después de ganar a San Marino por 41 aciertos a 40. Fue el primer título de la delegación española en los Juegos.

- Adriana Cerezo, la más joven del equipo español en Tokio con 17 años, se colgó la plata en taekwondo (-49 kilos). La madrileña se quedó a un solo punto (11-10) del título, que fue para la número uno del mundo y bronce en Río 2016, la tailandesa Panipak Wongpattanakit.

- Maialen Chourraut, campeona olímpica de piragüismo en Río 2016, recogió la plata en eslalon K1, su tercer podio en unos Juegos, al haber sido también bronce en Londres 2012.

- Teresa Portela ganó en sus sextos Juegos y su sexta final olímpica la medalla de plata en piragüismo esprint K1 200m.

- La selección femenina de waterpolo consiguió su segunda plata tras caer, igual que en Londres 2012, ante Estados Unidos (5-14).

- La atleta Ana Peleteiro se hizo con el bronce en triple salto y se convirtió en la tercera mujer española que gana una medalla olímpica en atletismo. La primera fue María Vasco, bronce en los 20 km marcha de Sydney 2000, y la segunda Ruth Beitia, oro en salto de altura en Río 2016.

.2. JUEGOS PARALÍMPICOS: TERESA PERALES Y SUSANA RODRÍGUEZ ROMPEN BARRERAS

- En sus sextos Juegos Teresa Perales se colgó la vigésimo séptima medalla paralímpica de su carrera, al conquistar la plata en los 50 espalda y 3 diplomas, el relevo mixto 4x50, los 100 metros estilo libre y el relevo 4x100.

- Susana Rodríguez se coronó campeona de triatlón y fue quinta en los 1.500 metros, clase T11 de discapacitados visuales, junto a su guía Celso Comesaña, en su segunda participación olímpica en Tokio.

La deportista, que sufre una discapacidad visual que solo le permite ver un 5% por un ojo y un 7% en el otro a consecuencia del albinismo, fue portada de la revista 'Time' por su labor como médica contra el coronavirus.

.3. ALEXIA PUTELLAS, BALÓN DE ORO Y "THE BEST"

La centrocampista internacional del FC Barcelona Alexia Putellas hizo historia al convertirse en la primera española que gana el Balón de Oro femenino, que concede la revista France Football en su tercera edición, y recibir también el pasado enero el premio "The Best" de la FIFA, como la mejor jugadora del mundo.

Nominada junto a sus compañeras Sandra Paños y Jennifer Hermoso, Putellas, de 27 años, emocionó con la dedicatoria del Balón de Oro a su padre fallecido. "Por quien hago todo, espero que estés muy orgulloso de tu hija allí donde estés, esto es tuyo, papá".

.4. GARBIÑE MUGURUZA, LA MAESTRA; PAULA BADOSA, LA SENSACIÓN

Por primera vez, el cargo oficial de maestra del tenis mundial se lo ganó a raquetazos una española, Garbiñe Muguruza, vencedora en noviembre de 2021 del Masters disputado en Guadalajara. Un triunfo de muchos quilates para una deportista que carga de forma injusta con fama de irregular, cuando tiene en su historial un título de Roland Garros, otro de Wimbledon y, ahora, el Masters.

Lo mejor es que Muguruza no está sola hablando español en la cumbre. Tres puestos por encima de ella en la clasificación mundial, hasta la sexta posición, se ha encaramado Paula Badosa, la sensación de la temporada pasada. La empezó como número 70 y la terminó como octava, clasificada también para el Masters, en el que solo la detuvo en semifinales la propia Muguruza.

.5. CARLA SUÁREZ Y VIRGINIA TORRECILLA DICEN ADIÓS AL CÁNCER

Carla Suárez y Virgina Torrecilla dieron carpetazo en los últimos meses al cáncer y retomaron felizmente sus carreras deportivas.

En el caso de Suárez, para despedirse como ella quería, desde las canchas de tenis, y no desde el hospital a donde la condujo un linfoma de Hodgkin. Jugó Roland Garros, Wimbledon, los Juegos Olímpicos, el Abierto de Estados Unidos y la Copa Billie Jean King y no dejó de recibir admiración y cariño. La WTA le dió el premio al 'retorno del año'.

Virginia Torrecilla, internacional del Atlético de Madrid, regresó a los terrenos de juego el pasado enero en la final de la Supercopa, dos años después de dejar a un lado el fútbol para comenzar un tratamiento contra un tumor cerebral. La imagen de sus rivales en esa final, las jugadoras del Barcelona, manteándola tras el partido fue un ejemplo que quedará para siempre en la historia del deporte español.Su reto ahora es recuperar del todo la forma y el tono para disputar con la selección española la Eurocopa del próximo verano.

.6. QUERALT CASTELLET, UNA PLATA OLÍMPICA A LA PERSEVERANCIA

En cuatro Juegos Olímpicos había participado Queralt Castellet -ya de por sí un éxito-, pero tuvo que esperar a los quintos, los disputados en febrero en Pekín, para colgarse una medalla olímpica. La plata en el 'halfpipe' de snowboard puso la guinda a una carrera que ya contaba con podios de entidad en copas del mundo y X Games.

Inventora de trucos que sorprenden a los jueces, perfeccionista de la técnica y con una tenacidad y una capacidad de esfuerzo que dejan atónitos a quienes la conocen, Castellet sacó fuerzas de su "deseo de aprender" para insistir Juegos tras Juegos hasta tocar la medalla.

.7. ADIÓS A LA SELECCIÓN DE LAIA PALAU Y PATRICIA GARCÍA

El 26 de febrero la madrileña Patricia García, de 32 años, se despidió de la selección española femenina de rugby tras lograr el título europeo por novena vez, sexta consecutiva, haber disputado cuatro Copas del Mundo y logrado diploma olímpico con las Leonas 7 en Río 2016.

La jugadora, que anotó un ensayo y un golpe de castigo en el triunfo por 27-0 de España, dejó el partido a trece minutos del final para recibir un emotivo homenaje después de defender la camiseta roja durante doce años.

El 8 de noviembre de 2021 Laia Palau, capitana de la selección española, dejó el equipo después de 20 años y 314 internacionalidades.

La deportista, de 42 años, ha ganado seis ligas españolas y dos Euroligas y ha defendido los coleres del CBF Universitat de Barcelona, Bourges Basket (Francia), Ros Casares Valencia, CCC Polkowice (Polonia), ZVVZ USK Praga (República Checa) y en el UNI Girona, en el que juega actualmente.

.8. RÉCORD DE ENTRENADORAS EN FÚTBOL Y DEBUT EN PRIMERA DE DOS ÁRBITRAS

- La máxima categoría del fútbol femenino español cuenta por primera vez con un récord histórico de seis entrenadoras en sus filas, tras la llegada de María Pry al Madrid CFF.

A ella se suman Sara Monforte (Villarreal), Andrea Esteban (Valencia), Jenny Benítez (Sporting Huelva), Natalia Arroyo (REal Sociedad) y Ana Junyent (Eibar).

El 3 de octubre Marta Huerta y Guadalupe Porras hicieron historia en el arbitraje español al participar, como cuarta árbitra y asistente, respectivamente en el partido Getafe-Real Sociedad (1-1). Fue el primero que contó con un equipo de colegiados formado por dos hombres y dos mujeres en la historia de Primera División.

Tal y como está perfilado el proyecto de ley, los presidentes que resulten de las elecciones podrán, de facto, mantenerse en el cargo bloqueando cualquier moción de censura a sabiendas de que sólo un juzgado de primera instancia podría pararles los pies

Ayer informábamos de la última aberración que hemos detectado en el proyecto de la nueva ley del deporte: la regulación que contiene sobre las mociones de censura en las federaciones deportivas.

Decíamos que mientras en la Exposición de Motivos dice que la materia electoral seguirá siendo competencia del TAD, cosa que aplaudimos, en el articulado se contradice y establece que los ceses y mociones de censura forman parte de las "funciones privadas" de las federaciones, lo que implica que quedan fuera de la jurisdicción del TAD.

Y comentábamos que si la elección de un presidente federativo resultara irregular, el TAD podrá intervenir y anular esa elección, pero si ese mismo presidente es elegido válidamente y es derribado merced a una eventual moción de censura fraudulenta, el alto tribunal del deporte español tendría que inadmitir el recurso porque la nueva ley dice que esa materia es "privada".

Pues bien, hoy queremos advertir que podría darse la situación contraria. Es decir, que un grupo de asambleístas presenten una moción de censura con "todas las de la ley" y sin embargo se encuentren con un bloqueo por parte del presidente en activo, que se podría negar a convocar la asamblea que ha de debatir la misma sin que ese bloqueo pueda ser revocado por el TAD, pues ya no tendrá competencia para ello.

Dicho de otra manera, tal y como está perfilado el proyecto de ley, los presidentes que resulten de las elecciones podrán, de facto, mantenerse en el cargo bloqueando cualquier moción de censura a sabiendas de que sólo un juzgado de primera instancia podría pararles los pies.

Como es sabido, los juzgados están muy saturados, con lo que, salvo el milagro de una medida cautelar, cualquier sentencia llegaría cuando ya haya expirado el mandato del presidente que intentaron censurar pero no lo consiguieron.

Recientemente se dio un caso de este tipo en la Federación Española de Remo. Su presidenta se negó a convocar la asamblea que debía votar la moción de censura hasta que el TAD la obligó a ello.

Independientemente del desenlace de esa moción, que finalmente no prosperó por pocos votos, el caso es revelador de lo que puede ocurrir si la nueva ley se aprueba tal y como está el proyecto.

Nos reafirmamos en lo dicho: lo mejor que podría ocurrir a este proyecto de ley es que fuese devuelto al Gobierno.

La FIFA ha anunciado este lunes que ha adoptado una serie de normas temporales de empleo e inscripción de jugadores y entrenadores extranjeros en Ucrania y Rusia, por lo que los contratos de éstos quedarán suspendidos hasta el 30 de junio para que puedan fichar por cualquier club

"Tras la escalada de la invasión rusa de Ucrania, que ha causado una crisis humana continua y angustiosa, el buró del Consejo de la FIFA ha decidido -en coordinación con la UEFA y tras consultar a diversas partes interesadas- modificar temporalmente el Reglamento sobre el Estatuto y la Transferencia de Jugadores (RSTP) con el fin de proporcionar seguridad jurídica y claridad en una serie de cuestiones".

Así, la FIFA señala que, "en relación con la situación en Ucrania, con el fin de proporcionar a los jugadores y entrenadores la oportunidad de trabajar y recibir un salario, y para proteger a los clubes ucranianos, a menos que las partes del contrato correspondiente acuerden explícitamente lo contrario, todos los contratos de trabajo de los jugadores y entrenadores extranjeros con los clubes afiliados a la federación ucraniana (UAF) se considerarán automáticamente suspendidos hasta el final de la temporada en Ucrania (30 de junio de 2022), sin necesidad de acción alguna de las partes a tal efecto".

Asimismo, "para facilitar la salida de los jugadores y entrenadores extranjeros de Rusia, en caso de que los clubes afiliados a la federación rusa (FUR) no lleguen a un acuerdo mutuo con sus respectivos jugadores y entrenadores extranjeros antes del 10 de marzo de 2022 o en esa fecha, y a menos que se acuerde lo contrario por escrito, los jugadores y entrenadores extranjeros tendrán derecho a suspender unilateralmente sus contratos de trabajo con los clubes afiliados a la FUR en cuestión hasta el final de la temporada en Rusia (30 de junio de 2022)".

La suspensión de un contrato significará que los jugadores y entrenadores se considerarán "sin contrato" hasta el 30 de junio de 2022 y, por lo tanto, serán libres de firmar un contrato con otro club sin afrontar consecuencias de ningún tipo".

"Con el fin de ofrecer flexibilidad a los jugadores cuya inscripción estaba ligada a la UAF o la FUR y que han abandonado o pueden tener la intención de abandonar el territorio de Ucrania o Rusia como consecuencia de la guerra, se permitirá la inscripción de los jugadores extranjeros cuya inscripción anterior estaba en la UAF o la FUR, incluso si el periodo de inscripción está cerrado en la asociación del club con el que concluyen un nuevo contrato", añade.

"Para que esta excepción sea aplicable y para proteger la integridad de las competiciones, la inscripción en el nuevo club debe producirse antes del 7 de abril de 2022 o en esa fecha", precisa la FIFA, que agrega que "para proteger aun más la integridad de las competiciones, los clubes tienen derecho a inscribir un máximo de dos jugadores que se hayan beneficiado de la excepción".

En relación con la protección de los menores, "se considerará que los menores que huyan de Ucrania a otros países debido al conflicto armado cumplen los requisitos del artículo 19 párrafo 2 d) del RSTP, que exime a los menores refugiados de la norma que impide la transferencia internacional de jugadores antes de los 18 años".

La FIFA reitera su "condena al uso actual de la fuerza por parte de Rusia en Ucrania y pide un rápido cese de las hostilidades y el retorno a la paz".

El sindicato internacional de futbolistas profesionales (FIFPRO) considera que, "aunque algunas medidas adoptadas este lunes son útiles, la decisión del buró del Consejo de la FIFA es demasiado tímida".

Para FIFPRO, "será difícil para los jugadores encontrar un empleo para el resto de la temporada con la incertidumbre que se cierne sobre ellos y, dentro de unas semanas, volverán a estar en una situación muy difícil".

"Es insatisfactorio incluso para los jugadores que están atados a contratos a corto plazo en Rusia -donde los contratos suelen acabar en diciembre- que no quieren o no pueden volver después del 30 de junio de 2022", añade.

Junto con el Foro de las Ligas Mundiales, FIFPRO recuerda que "comunicó a la FIFA la semana pasada que estos jugadores deberían se autorizados a rescindir sus contratos". "Mantenemos esta posición y seguiremos abogando por ella", señala.

"Es decepcionante que otras partes interesadas en este proceso no estuvieran dispuestas a aceptar esta importante medida", indica.

A juicio de FIFPRO "para los jugadores, los entrenadores y otras personas en Ucrania, consideramos esencial que la UEFA y la FIFA amplíen la respuesta del fútbol profesional a la guerra mediante la creación de un fondo para apoyar a todos los afectados del sector".

El último de los hechos, que pone el dedo en la llaga de esta herida en el continente, han sido los actos de violencia que terminaron este sábado con la invasión del terreno de juego por parte de los aficionados de los equipos Querétaro y Atlas, durante la novena jornada del torneo Clausura del fútbol mexicano

México, Panamá, Uruguay y Brasil son algunos de los casos más recientes de la violencia en los campos de fútbol latinoamericano, de los que hablan heridos y fallecidos en una expresión deportiva que termina en agresiones, intolerancia y muerte, en su mayoría sin consecuencias.

El último de los hechos, que pone el dedo en la llaga de esta herida en el continente, han sido los actos de violencia que terminaron este sábado con la invasión del terreno de juego por parte de los aficionados de los equipos Querétaro y Atlas, durante la novena jornada del torneo Clausura del fútbol mexicano.

La pelea entre hinchas de ambos equipos, iniciada en las gradas, creció, fue a parar al terreno, y provocó que los jugadores se refugiaran en los vestuarios y el árbitro diera por terminado el encuentro.

El gobernador del estado, Mauricio Kuri, indicó que fueron hospitalizadas 26 personas, 24 hombres y dos mujeres.

"Es una tragedia porque, aunque no hay muertos, no podemos decir que no es una tragedia y no podemos permitir que se politice", dijo el mandatario estatal.

En Panamá, el pasado 24 de febrero el Comité Disciplinario de la Liga Panameña de Fútbol (LPF) dictaminó las sanciones a los clubes del Tauro F.C. y C.D. Plaza Amador, luego de que sus barras protagonizaron una trifulca, en donde resultó herida una persona.

BRASIL Y URUGUAY TAMBIÉN SUFREN POR LA VIOLENCIA DEL FÚTBOL

En Brasil, una pelea generalizada entre hinchas del Atlético Mineiro y del Cruzeiro dejó este domingo al menos un muerto y un herido de bala horas antes del derbi que disputaban los dos principales clubes de la ciudad brasileña de Belo Horizonte, informaron fuentes policiales.

Según la Policía Militarizada del estado de Minas Gerais, cerca de 50 hinchas de ambos clubes protagonizaron una gresca premeditada y organizada a través de las redes sociales.

Durante la pelea, un aficionado del Cruzeiro, de 25 años, fue tiroteado en el abdomen e ingresado en un hospital, donde llegó a pasar por una cirugía de emergencia, pero no resistió a la gravedad de las heridas y falleció.

El enfrentamiento también dejó otro hombre herido de bala, un motociclista que transitaba por el lugar a la hora de la riña, aunque está fuera de peligro, señalaron las autoridades.

Y es que este no es el único episodio de violencia registrado en el fútbol de Brasil recientemente.

El pasado 24 de febrero, dos jugadores del Bahía resultaron heridos después de que un artefacto explosivo fuera lanzado contra el autobús del equipo en su camino al estadio Arena Fonte Nova, en Salvador.

Poco más de una semana después, un grupo de aficionados del Paraná invadió la cancha de Vila Capanema, en Curitiba, a cinco minutos del final del partido contra el Uniao de Francisco Beltrao, que perdían por 1-3, con la intención de agredir a los jugadores de su equipo, que reaccionó rápido y pudo resguardarse a tiempo en los vestuarios.

Y en otra situación violenta reciente, el autobús del Gremio fue apedreado por hinchas de Internacional, su máximo rival de Porto Alegre, dejando igualmente varios jugadores del plantel heridos, entre ellos el paraguayo Mathías Villasanti y el colombiano Jaminton Campaz.

En Uruguay, fue suspendida este sábado la quinta fecha del Torneo Apertura tras las amenazas recibidas por los árbitros durante los partidos entre el Nacional-Torque y Peñarol-Danubio.

La Asociación Uruguaya de Árbitros de Fútbol (AUDAF) tomó la decisión luego de una reunión en la que por consenso se llegó a esta instancia.

"AUDAF no admite ni admitirá ningún tipo de declaraciones, amenazas ni agresiones que involucren a nuestros asociados o nuestra actividad", añade el documento.

REACCIONES DEL FÚTBOL MUNDIAL

Ante la cascada de eventos violentos en los campos del fútbol latinoamericano, el presidente de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), dijo en Twitter que "Extendemos nuestra solidaridad al fútbol mexicano y nuestras condolencias por las víctimas del enfrentamiento de las tribunas. El fútbol es sinónimo de paz, unidad y tolerancia. No permitamos que la violencia destruya este hermoso deporte".

De igual forma, la FIFA se declaró "consternada por el trágico incidente ocurrido en el estadio La Corregidora de la ciudad de Querétaro durante el partido entre Querétaro y Atlas" y agrega que "los actos de violencia en el estadio La Corregidora son inaceptables e intolerables".

Por su parte, el presidente de la liga mexicana de fútbol, Mikel Arriola, anunció que en los partidos del campeonato ya no se permitirá la entrada a los estadios de las barras de los equipos visitantes.

Arriola también mencionó que mientras se desarrollan las investigaciones la plaza de Querétaro quedó inhabilitada.

Y, hace solo una semana, el delantero del Corinthians Willian Borges, le pidió a las autoridades brasileñas actuar contra la violencia en el fútbol.

"Espero que las autoridades puedan, de una vez por todas, hacer lo que tienen que hacer. Nosotros entramos en campo, hacemos lo que podemos, pero ese tipo de situaciones no conseguimos controlarlas", dijo el extremo brasileño en un vídeo compartido en sus redes sociales.

Borges, de 33 años, denunció que la violencia en el fútbol es un "asunto muy grave" que todavía hoy "muchas personas ven como algo normal" y se quejó de la falta de contundencia a la hora de castigar a los infractores.

"No les pasa nada. Continúan haciendo, haciendo, haciendo y el fútbol brasileño lo tolera, las autoridades toleran eso. Y si lo toleramos, no podemos reclamar. Eso tiene que parar", expresó.

VIOLENCIA SIN CONSECUENCIAS

Y así como Borges denuncia que las autoridades en Brasil no actúan, un caso de esta inoperancia fue la suspensión el pasado mes de octubre de un partido entre el América de Cali y el Atlético Nacional de Colombia que ganaba por 2-0 el equipo Verdolaga y en el que los hinchas del América ingresaron e invadieron el terreno de juego para amenazar a los jugadores rojos que, ante su estupor, tuvieron que resguardarse en los camerinos.

Ni la barra, ni el club, ni el estadio sufrieron ningún tipo de castigo.

En cuanto al periodo de 10 a 20 años, se trata de previsiones realizadas por los gobiernos de EEUU y Reino Unido respecto a la posible duración de la guerra

Si las previsiones de EEUU y Reino Unido se cumplen, y las organizaciones deportivas internacionales son coherentes con los acuerdos tomados tras la invasión rusa de Ucrania (y el TAS no falla a favor de Rusia), el país que dirige Vladimir Putin podría seguir estando excluido de las competiciones internacionales entre 10 y 20 años.

Así se desprende de las previsiones que EEUU y Reino Unido han realizado esta semana respecto de la posible duración del conflicto en Ucrania.

Como hemos venido informando en IUSPORT, tras una exclusión puramente nominal inicial, en el sentido de que Rusia podría seguir compitiendo como Comité Olímpico Ruso, sin la bandera e himno de Rusia, las organizaciones deportivas internacionales han elevado el nivel de exclusión hasta el punto de prohibir la participación de los rusos en las competiciones internacionales.

Solo han quedado a salvo, parcialmente, algunas modalidades individuales, como el tenis y el automovilismo, a los que se permite competir sin representar a Rusia, pero esta alternativa también está teniendo problemas, como la reciente prohibición del Reino Unido a la participación de deportistas rusos en su territorio en términos absolutos.

En cuanto al periodo de 10 a 20 años, se trata de previsiones realizadas por el Ministerio de Asuntos Exteriores británico, según el cual el conflicto podría prolongarse durante 10 años, una estimación similar a la que hacían desde Estados Unidos, que estima la duración del conflicto entre 10 y 20 años.

El pasado martes, miembros del Pentágono hablaron en el Congreso de una guerra "que durará entre 10 y 20 años y que los rusos, al final, van a perder".

El presidente Biden habló esta primera semana mencionando el artículo 5 del Tratado del Atlántico Norte, que era "sacrosanto", dijo, refiriéndose al principio de "uno para todos, todos para uno" que ha guiado a la OTAN desde su fundación después de la Segunda Guerra Mundial. Biden instó a los líderes aliados a dar un paso adelante y enviar refuerzos al flanco este de Europa.

Por su parte, Boris Johnson ha afirmado "me temo que estamos ante algo que podría ser la guerra más grande en Europa desde 1945, solo en términos de escala", ha comentado esta semana. Lo mismo que el presidente Macron, quien ha afirmado "lo peor está por venir".

“Solo hay unos pocos países en el mundo que podrían detener la embestida del ejército ruso. En caso de invasión, Ucrania necesitará movilizar tantos reservistas como sea posible para que no sea un camino fácil para Rusia. En ese caso, será un conflicto largo y sangriento", afirma Tor Bukkvoll, investigador experto en las relaciones políticas de Ucrania y Rusia.

Según este experto, "el conflicto se convertiría en una guerra de guerrillas prolongada que sería muy dolorosa para ambos bandos".

Abrieron el fuego esta campaña el Levante y el Getafe, que tras la octava jornada relevaron a Paco López y Míchel González por Javi Pereira y Quique Sánchez Flores, respectivamente, y el Barcelona decidió tras la undécima el reemplazo del neerlandés Ronald Koeman

El Granada se ha convertido en el séptimo club que releva a su entrenador, Robert Moreno, en lo que va de temporada y en el segundo que lo hace en el recién estrenado 2022. Le suple interinamente Torrecilla.

Con anterioridad cambiaron de entrenador Cadiz, Levante, Getafe, Barcelona, Elche y Alavés, el último que lo hizo en 2021, al sustituir a Javi Calleja por José Luis Mendilíbar después de la decimoctava jornada.

Sergi Barjuán ejerció de técnico interino dos encuentros y en la última, la decimocuarta, se estrenó Xavi Hernández.

El Elche destituyó a Fran Escribá tras la derrota ante el Betis en la decimocuarta jornada. Ante Osasuna, en la decimoquinta dirigió Sergio Mantecón al equipo recién fichado Francisco Rodríguez, que no había empezado a trabajar.

Tras la decimoquinta jornada el Levante volvió a cambiar. Destituyó a Javi Pereira y designó como técnico a Alessio Lisci, entrenador del Atlético Levante. El último fue Álvaro Cervera en el Cádiz.

Jor. Entrenador Equipo Sustituto

-------------------------------------------------------------------------

.8. Paco López Levante Javi Pereira

.8. Míchel González Getafe Quique Sánchez Flores

11. Ronald Koeman Barcelona Sergi Barjuán

13. Sergi Barjuán Barcelona Xavi Hernández

14. Fran Escribá Elche Francisco Rodríguez

15. Javi Pereira Levante Alessio Lisci

18. Javi Calleja Alavés José L. Mendilíbar

20. Álvaro Cervera Cádiz Sergio González

27. Robert Moreno ...

(+) Sergio Mantecón dirigió de forma interina al Elche en el partido de la decimoquinta jornada ante Osasuna.

Cuando el Ramón y Cajal ganaba por 1-0, varios jugadores del Sporting Atlético rodearon al árbitro Antonio Pozo para protestar por una de sus decisiones, lo que desembocó en una agresión en la que, al menos, participaron tres futbolistas de este último club

Varios jugadores cadetes, al menos tres, agredieron este pasado sábado a un árbitro durante un partido en Ceuta, al que propinaron varios golpes y patadas, lo que ha provocado que la Federación de Fútbol ceutí haya suspendido este domingo todos los encuentros programados en todas las categorías.

Fuentes de la Federación de Fútbol de Ceuta informaron a EFE de que la agresión se produjo a última hora de la tarde del sábado con motivo del partido que enfrentaba al Ramón y Cajal y al Sporting Atlético, de la liga local de cadetes, categoría en la que participan jugadores de entre 14 y 15 años.

En un momento del encuentro, cuando el Ramón y Cajal ganaba por 1-0, varios jugadores del Sporting Atlético rodearon al árbitro Antonio Pozo para protestar por una de sus decisiones, lo que desembocó en una agresión en la que, al menos, participaron tres futbolistas de este último club.

El colegiado, que recibió golpes y patadas, suspendió el encuentro que se disputaba en el campo José Benoliel y correspondiente a la decimocuarta jornada de este campeonato, en la que hay trece equipos.

A raíz de esta agresión, la Federación de Fútbol de Ceuta, en una reunión de urgencia, decidió en la noche del sábado suspender la totalidad de los encuentros de la jornada de este domingo tanto en las competiciones de fútbol como de fútbol sala y en todas las categorías, desde benjamines hasta la sénior.

En un comunicado, la federación ceutí argumentó que ha adoptado esta decisión "como muestra de apoyo al colectivo arbitral tras la agresión" sufrida por el colegiado y precisó que se reunirá este domingo con carácter urgente y tomará "medidas para actuar con contundencia con objeto de erradicar este tipo de conductas en los terrenos de juego".

El presidente remite a cuando lo determine la ministra de Sanidad, Carolina Darias

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha insistido este domingo en que el uso de mascarillas en interiores pare prevenir contagios de coronavirus dejará de ser obligatorio "pronto, muy pronto", cuando así lo determine la ministra de Sanidad, Carolina Darias.

Lo ha dicho ante el Comité Federal del PSOE reunido de forma extraordinaria para analizar la guerra en Ucrania, y después de hacer constar la "respuesta tan formidable" que los ciudadanos han dado a la pandemia con una cifra de vacunados "extraordinariamente elevada" y la incidencia acumulada "más baja" de toda la Unión Europea.

Así que el jefe del Ejecutivo ha subrayado que por ello "pronto, muy pronto, cuando nos diga la ministra de Sanidad, vamos a quitar la obligatoriedad de las mascarillas en el interior".

Su declaración se produce en vísperas de la reunión que el próximo jueves el Gobierno y las comunidades autónomas celebran en Zaragoza para abordar este asunto en el marco de un primer encuentro para debatir el nuevo sistema de vigilancia de salud pública.

Alfonso Fernández de Trocóniz, presidente del Deportivo Alavés, destacaba tras su participación en estas reuniones que LaLiga Impulso “es un proyecto de los más importantes de toda la historia de LaLiga

Los representantes de los clubes han mostrado sus primeras impresiones tras la celebración durante los últimos días de una reunión trabajo organizada por LaLiga para empezar con el desarrollo y asesoramiento de estas entidades sobre el proyecto de LaLiga Impulso y la inversión de los fondos CVC, que ya ha transferido los primeros 698 millones procedentes de dicho acuerdo, que suponen el 35% de los 1.994 millones de euros previstos.

La valoración de todos ellos ha sido muy positiva entendiendo este encuentro, celebrado en el Centro de Convenciones de Port Aventura y al que han asistido más de 350 profesionales de todos los clubes, a excepción del Real Madrid y el Athletic Club, como el pistoletazo de salida de un proyecto que marcará un antes y un después en el futuro del fútbol español.

El presidente de LaLiga, Javier Tebas, mostraba su satisfacción por el éxito de esta cita, “hay aspectos de desarrollo de los clubes que tienen que verse en colectivo para hacer crecer la competición. Lo mejor es que trabajemos en común todo este proyecto que ya hemos iniciado y que nos tiene que llevar a seguir siendo una de las mayores ligas del mundo”.

Para Miguel Ángel Gil Marín, consejero delegado de Atlético de Madrid, “LaLiga Impulso llega para intentar acercar a todos los clubes y darnos un apoyo necesario para acometer una modernización de la competición que supondrá un beneficio para todos. En nuestro caso, el acuerdo con CVC nos servirá para mejorar a nivel individual, pero también es esencial para tener una liga que pueda competir con la Premier y que ofrezca servicios integrales en todo el mundo”.

El equipo trabajará en desarrollar su ciudad deportiva en los alrededores del Wanda Metropolitano que además se adaptará al ‘cashless’ y el pago por móvil, para que todos sus aficionados puedan realizar compras en el recinto deportivo sin tener que sacar la cartera.

El Nuevo Mestalla podrá comenzar a hacerse realidad tras 12 años de parón en sus obras gracias a LaLiga Impulso, así lo aseguraba su presidente, Anil Murthy. «Nosotros ya empezamos a trabajar en nuestro planes de crecimiento con antelación ante la llegada de estos fondos, ya que con ellos nos aseguramos que el nuevo estadio saldrá adelante y podremos acelerar los planes para terminar este proyecto que será muy importante para el club y su ciudad”.

Por su parte, Alfonso Fernández de Trocóniz, presidente del Deportivo Alavés, destacaba tras su participación en estas reuniones que LaLiga Impulso “es un proyecto de los más importantes de toda la historia de LaLiga. Este acuerdo nos va a ayudar a crecer y a mejorar como clubs, así como a hacer una liga más fuerte para todos”.

Los fondos de CVC permitirán al Sevilla F.C acelerar un proyecto de complejo deportivo que ocupará una superficie total de 260.000 metros cuadrados, de los que 60.000 metros se reservarán a la actividad del primer equipo y se habilitará un ‘hub’ corporativo al que trasladar a sus más de 500 trabajadores.

Su presidente, José Castro, presente en este encuentro, afirmaba que “este acuerdo es un arma más para poder seguir creciendo y optar a estar en puestos de Champions con una plantilla más competitiva para poder ponernos objetivos cada vez más importantes».

«No perder el tren»

El director general de C.A Osasuna, Francisco Canal Fidalgo, cuyo club destinará parte de su fondos a cancelar deuda antigua así como para un plan de digitalización, reconoce que “para LaLiga española este proyecto significa no perder el tren del futuro. Es importante que entendamos que tenemos un producto que debe competir con la liga de otros países. Para ello debemos hacer crecer los ingresos de televisión, que son muy importantes en nuestras cuentas anuales, a través de este proyecto común e ir de la mano trabajando conjuntamente como estamos haciendo estos días explorando todas las posibilidades que tenemos”.

Para Patricio Viñayo García, director general de UD Las Palmas, LaLiga Impulso supone “un hito revolucionario que permitirá consolidar dentro del deporte profesional a LaLiga española y seguir acortando distancias con la Premier, además de posicionarla como un motor de la economía del país e internacionalizar la marca para convertir al fútbol español como el mejor embajador del país”.

Su homóloga María Victoria Pavón Palomo, presidenta de C.D Leganés, destacaba la imagen de unidad que se ha proyectado estos días. «Valoro este encuentro muy positivamente ya que nos hace a todos los clubes reflexionar y saber q tenemos q trabajar unidos por el mismo proyecto. Para nosotros supone un impulso para seguir creciendo y tener más ambición para lograr muchas cosas que hasta ahora no teníamos en mente, como mejorar instalaciones, o el área digital”.

Para Ignacio Mas-Bagà Saltor, CEO del Girona FC, LaLiga Impulso “es una gran oportunidad porque no solo crecerán los clubes de forma individual sino que también se piensa en el colectivo. La entrada de CVC en LaLiga nos permite alinear todos los objetivos y centrarnos en lo digital, internacional e infraestructuras. Para nosotros es muy positivo porque nos permite acelerar proyectos que ya teníamos en mente”.

Desde Galicia ha asistido Constantino Saques Pereira, Presidente del C.D Lugo, quien afirma que “el proyecto de LaLiga Impulso es un punto y seguido a toda la labora que ya se viene realizando desde el Real Decreto de 2015.

Después de una época marcada por el covid necesitábamos una ayuda y un refuerzo para poder seguir creciendo, y con este proyecto, que está muy trabajado, nos va a ayudar a todos lo clubes a seguir creciendo y seguir los pasos de la Premier y otros clubes de alto nivel». “En nuestro caso, nos va a ayudar a crecer en infraestructuras y aprovechar todos los recursos q pone LaLiga a nuestro servicio. Sin esto sería imposible seguir avanzando”, añadió.

Todos estos representantes y los demás asistentes han podido tener encuentros con los responsables de proyecto designados dentro de LaLiga Impulso (Digital, Comercial, Marketing, Internacional, Marca, Tecnología, Comunicaciones e Infraestructuras) con el fin de comenzar un trabajo conjunto, a nivel operativo, que diseñe la hoja de ruta que iniciará la modernización y el crecimiento del fútbol profesional en España.