Una de las finalidades principales es promover, coordinar y supervisar la aplicación de tecnologías innovadoras en el centro hospitalario, asegurando que cada proyecto digital contribuya a mejorar la calidad asistencial y la eficiencia de los procesos clínicos y administrativos

Además, tendrá un papel clave en el impulso de proyectos de telemedicina, análisis avanzado de datos clínicos, interoperabilidad de sistemas y formación del personal sanitario en competencias digitales

El Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha puesto en marcha la Unidad de Salud Digital (USD). Se trata de una nueva estructura estratégica orientada a liderar la transformación tecnológica del centro y a fortalecer la gestión de proyectos basados en el uso del dato y la inteligencia artificial (IA) en el ámbito sanitario. De esta forma, el Hospital Doctor Negrín se sitúa como referente en salud digital y gestión avanzada del dato, impulsando proyectos que integren la inteligencia artificial y mejoren la atención que se ofrece a los pacientes.

La creación de esta Unidad responde, fundamentalmente, a la necesidad de consolidar un modelo asistencial más conectado, eficiente y sostenible, en línea también con las Estrategias de Salud Digital del Servicio Canario de la Salud y del Sistema Nacional de Salud (2021-2026). Esta estrategia impulsa el uso de la analítica avanzada, la telemedicina y la inteligencia artificial como pilares de una atención sanitaria moderna, segura y centrada en el paciente.

Una de las finalidades principales de la Unidad de Salud Digital del Hospital Doctor Negrín es promover, coordinar y supervisar la aplicación de tecnologías innovadoras en el centro hospitalario, asegurando que cada proyecto digital contribuya a mejorar la calidad asistencial y la eficiencia de los procesos clínicos y administrativos. Esta Unidad colaborará en la planificación, evaluación e implementación de soluciones digitales que favorezcan la toma de decisiones basada en la evidencia y el uso responsable de la información sanitaria; también trabajará con la Subdirección de Gestión del Dato para lograr una explotación optima de los datos

Asimismo, la Unidad ejercerá de enlace entre el Hospital Doctor Negrín y el Comité de Inteligencia Artificial del Servicio Canario de la Salud, facilitando la evaluación, coordinación y seguimiento de los proyectos que incorporen tecnologías de IA en entornos clínicos. En este contexto, la USD se coordinará con la Oficina de Seguridad del Servicio Canario de la Salud (SCS) para garantizar que todas las iniciativas tecnológicas cumplan los requisitos establecidos por el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y el Esquema Nacional de Seguridad (ENS), asegurando la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información tratada.

La Unidad de Salud Digital también tendrá un papel clave en el impulso de proyectos de telemedicina, análisis avanzado de datos clínicos, interoperabilidad de sistemas y formación del personal sanitario en competencias digitales. Estas actuaciones contribuirán a consolidar un modelo de atención más accesible, humanizado y centrado en las necesidades reales de los pacientes.

La Comisión de Humanización del centro hospitalario organiza la 1ª Semana del Bienestar, enmarcada en uno de los ejes prioritarios de la Estrategia de Atención Sanitaria Centrada en la Persona 2025-2029 del Servicio Canario de la Salud

Talleres de musicoterapia, yoga, defensa personal, estiramiento de espalda, torneo de pádel, así como espacios de encuentro y diálogo, son algunas de las acciones que se llevarán a cabo en el marco de esta iniciativa

El Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, organiza entre los días 17 y 23 de noviembre la 1ª Semana del Bienestar, dirigida a los profesionales del centro hospitalario.

Esta iniciativa se enmarca en la Estrategia de Atención Sanitaria Centrada en la Persona 2025-2029 del Servicio Canario de la Salud, concretamente, en el eje dos referido al bienestar y cuidado del personal. Conscientes de que el personal es el principal valor y recurso para llevar a cabo esta visión humanizadora, desde el Hospital Doctor Negrín se trabaja en esta línea fomentando acciones para su cuidado y bienestar.

Bajo el lema ‘Nos cuidamos para cuidar’, la Comisión de Humanización del centro hospitalario ha programado una serie de actividades con el objetivo de fomentar el cuidado del personal sanitario, ofreciendo un espacio para promover el bienestar físico, mental y emocional de todos los profesionales, sanitarios y no sanitarios, reconociendo, también, su entrega y esfuerzo diario.

Talleres de musicoterapia, yoga, defensa personal, estiramiento de espalda, torneo de pádel, así como espacios de encuentro y diálogo son algunas de las acciones que se llevarán a cabo en el marco de la 1ª Semana el Bienestar. Las citadas actividades se desarrollarán en las aulas de docencia y en el Auditorio Dr. Alfonso Medina del centro hospitalario, a excepción del torneo de pádel que tendrá lugar en Spin Padel Club Telde. Desde el Hospital Doctor Negrín reiteran la necesidad de fomentar el desarrollo de programas de cuidado del personal orientados a mejorar la salud mental, emocional y física, tal y como recoge la Estrategia de Atención Sanitaria Centrada en la Persona 2025-2029 del SCS.

Por otra parte, hay que destacar que en el XLI Congreso de la Sociedad Española de Calidad Asistencial, celebrado recientemente en Madrid, profesionales de la Comisión de Humanización del centro hospitalario presentaron esta iniciativa reiterando el compromiso del centro hospitalario por ofrecer una atención centrada en la persona y en sus necesidades individuales, en línea con la estrategia del SCS. Con la puesta en marcha de esta actividad, el Hospital Doctor Negrín reafirma su compromiso con un entorno laboral saludable y sostenible, donde la salud y el bienestar de sus profesionales son pilares fundamentales para ofrecer una atención de calidad a los pacientes.

El servicio de Angiología y Cirugía Vascular del centro hospitalario, presente en esta reunión, atiende a un número elevado de pacientes que padecen esta patología

Se trata de una complicación grave de la diabetes que puede causar úlceras, infecciones y amputaciones de la extremidad

El servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, atiende a un número elevado de pacientes que padecen pie diabético. Se trata de una complicación grave de la diabetes que puede causar úlceras, infecciones y amputaciones de la extremidad.

El doctor Agustín Medina, del servicio de Angiología y Cirugía Vascular ha participado recientemente en el Congreso Nacional de Podología, en donde se analizaron las mejores técnicas, innovaciones, tratamientos e intervenciones quirúrgicas de las diferentes patologías del pie. Además, contó con la participación, entre otros profesionales, del reconocido profesor David Armstrong, procedente de Los Ángeles, uno de los mayores expertos mundiales en pie diabético.

La patología del pie diabético deriva, con frecuencia, en lesiones en los pies que generalmente tardan mucho tiempo en cicatrizar. La diabetes de larga duración y un mal control metabólico son las principales causas de esta patología. Por este motivo, los profesionales recuerdan que la prevención y el control de la diabetes son clave para evitar el desarrollo de la misma. Además, explican que estas úlceras de difícil cicatrización y frecuentemente recurrentes, generan un elevado consumo de recursos humanos y económicos.

Desde el Servicio de Angiología y Cirugía Vascular del centro hospitalario destacan también la relevancia del trabajo que realiza la enfermera especialista de la Consulta de Heridas Complejas del servicio de Angiología y Cirugía Vascular cuyo objetivo es tratar las heridas que provoca esta patología que, en la mayoría de los casos, afecta a personas mayores de sesenta años. Esta consulta de herida complejas, coordinada en la actualidad por la enfermera Vanesa Estévez, fue creada hace más de diez años para proveer a los pacientes de esta especialidad de una unidad específica para el cuidado de las lesiones propias de sus pacientes.

Se trata de una maniobra de emergencia que puede salvar vidas y que consiste en aplicar presión rítmica sobre el pecho de una persona que haya sufrido un paro cardiorrespiratorio para que el oxígeno pueda seguir llegando a sus órganos vitales

Entre los objetivos de esta iniciativa destacan, entre otros, proporcionar información actualizada sobre las últimas guías y técnicas en RCP, así como en el manejo de emergencias cardiovasculares, e incrementar la conciencia sobre la importancia de la RCP y la atención temprana en casos de paro cardíaco

El Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Comisión Hospitalaria de Reanimación Cardiopulmonar (RCP), organiza este jueves, 16 de octubre, y mañana viernes, día 17, una jornada centrada en la Reanimación Cardiopulmonar (RCP). Está previsto que esta iniciativa cuente con la participación de más de 600 personas, entre profesionales, usuarios, miembros de las fuerzas de seguridad y escolares.

Entre los objetivos de esta jornada destacan, entre otros, proporcionar información actualizada sobre las últimas guías y técnicas en RCP, así como en el manejo de emergencias cardiovasculares, e incrementar la conciencia sobre la importancia de la RCP y la atención temprana en casos de paro cardíaco.

La reanimación cardiopulmonar es una maniobra de emergencia que puede salvar vidas y que consiste en aplicar presión rítmica sobre el pecho de una persona que haya sufrido un paro cardiorrespiratorio para que el oxígeno pueda seguir llegando a sus órganos vitales. El Hospital Doctor Negrín cuenta con una Comisión de RCP desde la que se trabaja, fundamentalmente, en la promoción de esta práctica y en la difusión de información sobre la importancia de la misma. Además, incide en la mejora continua de la formación de los profesionales.

Técnica de reanimación

‘RCP y comunidad’, ‘La vida después de la RCP’, y ‘La realidad de la RCP’, son algunas de las charlas que se impartirán en el marco de esta jornada que también contará con testimonios de personas que se recuperaron tras ser sometidos a una técnica de reanimación cardiopulmonar. Los profesionales del centro hospitalario recordaron a los participantes los tres pasos principales que hay que llevar a cabo ante una parada cardíaca: comprobar, llamar y comprimir.

La citada jornada finalizará este viernes con un maratón de masaje cardíaco que contará con la participación de un elevado número de personas que tendrán la oportunidad de aprender cómo realizar dicho masaje.

Los profesionales sanitarios recuerdan que la patología cardiovascular es la primera causa de muerte en España, asociada a una disminución de la calidad de vida. No fumar, evitar el sedentarismo y llevar una vida más activa, seguir una dieta saludable, evitar el estrés, y controlar otros factores de riesgo como la diabetes o la hipertensión arterial, son algunas de las medidas con las que se intenta reducir la mortalidad por patologías cardiovasculares.

La citada Unidad es, desde hace aproximadamente un año, Centro de Excelencia en la implantación de catéteres peritoneales

El objetivo fundamental, con el desarrollo de esta modalidad de diálisis, sigue siendo ofrecer a los pacientes dializarse en domicilio con las ventajas clínicas que ésta ofrece, aportando autonomía, calidad de vida y conciliación social, laboral y familiar

Profesionales de la Unidad de Diálisis Peritoneal del servicio de Nefrología del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, forman a nefrólogos procedentes de diez centros hospitalarios nacionales e internacionales, concretamente, de Portugal, Grecia e Italia. La citada Unidad es, desde hace aproximadamente un año, Centro de Excelencia en la implantación de catéteres peritoneales.

En el marco de este proyecto de formación, facultativos de diversos hospitales nacionales como el Hospital Virgen de las Nieves (Granada), Hospital de Tarrasa, Hospital Gregorio Marañón (Madrid), Hospital Josep Trueta (Girona) y Hospital 12 de Octubre (Madrid) se han trasladado al centro hospitalario para conocer el trabajo que se realiza en la implantación de catéteres peritoneales. Además, en este mes de septiembre, los profesionales de la Unidad de Diálisis Peritoneal han recibido la visita de dos nefrólogos del Hospital de Setúbal de Portugal. En los próximos meses, se incorporarán equipos de Grecia e Italia, continuando también la formación de equipos nacionales.

El reconocimiento y las excelentes calificaciones recibidas por parte de todos ellos ha puesto en valor el trabajo desarrollado en esta Unidad en los últimos años, permitiendo mantener la importante actividad de implantación de catéteres peritoneales. El objetivo fundamental, con el desarrollo de esta modalidad de diálisis, sigue siendo ofrecer a los pacientes dializarse en domicilio con las ventajas clínicas que ésta ofrece, aportando autonomía, calidad de vida y conciliación social, laboral y familiar.

Durante el año 2024 se implantaron sesenta nuevos catéteres peritoneales, y a lo largo de este año se ha objetivado un incremento en la actividad superior al diez por ciento, permitiendo mantener 112 pacientes activos en programa. Esta destacada actividad es lo que permite que el proyecto de formación se renueve, al menos, a lo largo del año 2026.

Profesionales del servicio de cardiología del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, recuerdan a la población, en el marco del Día Mundial del Corazón que se celebra este lunes, 29 de septiembre, la necesidad de controlar los factores de riesgo y de mantener hábitos de vida saludables para prevenir la muerte súbita de origen cardíaco, entre otras patologías cardiovasculares

Hay que destacar que el servicio de Cardiología del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín es centro de referencia regional para el trasplante cardíaco, habiendo alcanzado los 114 procedimientos hasta el momento actual, de los que 22 se llevaron a cabo en 2024. El año pasado, se realizaron un total de 33.600 consultas, 16.000 técnicas cardiológicas no invasivas y 4.000 procedimientos invasivos.

La muerte súbita es un evento inesperado que, tal y como aseguran los expertos, en muchos casos podría prevenirse. Las patologías cardiovasculares, además de ser la primera causa de muerte en España, se asocian a una disminución de la calidad de vida. Precisamente, la combinación de factores como fumar, sedentarismo, la elevada incidencia de obesidad, la diabetes y enfermedades cardiovasculares no diagnosticadas, incrementa el riesgo de que personas, aparentemente sanas, sufran una muerte súbita sin previo aviso. Por este motivo, es fundamental continuar trabajando en estrategias de prevención y detección precoz. Desde el servicio de Cardiología del centro hospitalario inciden en la necesidad de concienciar a la población, fomentando la educación desde edades tempranas.

Por otra parte, la formación en técnicas que salvan vidas como la reanimación cardiopulmonar (RCP) es también una de las prioridades del centro hospitalario. Por este motivo, el Hospital Doctor Negrín organiza el próximo mes de octubre, concretamente los días 16 y 17 de octubre, una jornada centrada en RCP. La RCP es una maniobra de emergencia que puede salvar vidas y que consiste en aplicar presión rítmica sobre el pecho de una persona que haya sufrido un paro cardiorrespiratorio para que el oxígeno pueda seguir llegando a sus órganos vitales.

Se han programado, además, numerosas actividades de formación en estas técnicas en los centros educativos para alumnos, profesores y personal de los mismos organizadas en colaboración con la Sociedad Canaria de Cardiología. En el marco del Día Mundial del Corazón, los profesionales del servicio de Cardiología del centro hospitalario recuerdan que toda población, en un momento determinado, puede salvar una vida.

Se trata de una evaluación clínica y ecográfica tempranas con la finalidad de diagnosticar y tratar la Arteritis de Células Gigantes de forma precoz

Un estudio realizado por profesionales del servicio de Reumatología evalúa los resultados de aplicar dicha vía en el centro hospitalario

El Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de su servicio de Reumatología, ha logrado mejorar los tiempos de diagnóstico de la Arteritis de Células Gigantes (ACG), que consiste en una inflamación de las arterias de gran calibre, especialmente de las ramas de la carótida externa, gracias a la implantación de la vía rápida. Ésta es una de las conclusiones principales recogida en un estudio elaborado por profesionales del citado servicio, cuyo objetivo prioritario fue evaluar los resultados de aplicar dicha vía en el centro hospitalario.

La vía rápida para el diagnóstico de ACG consiste en una evaluación clínica y ecográfica tempranas con la finalidad de diagnosticar y tratar la patología de forma precoz. La Arteritis de Células Gigantes es la vasculitis primaria sistémica más frecuente que afecta fundamentalmente a personas mayores de cincuenta años. Se trata de una emergencia médica ya que puede causar complicaciones graves, como pérdida permanente de visión, aneurismas y accidente cerebrovasculares.

En este estudio observacional en el que se han revisado los casos de sospecha de arteritis desde que comenzó la aplicación de la vía rápida en el centro hospitalario en 2021, y hasta el pasado año 2024, se compararon los resultados con la etapa previa a 2021. En la vía rápida, la muestra total fue de 58 pacientes, con una edad media de 69 años. Entre los datos de interés de esta investigación destaca que la especialidad que remitió a un mayor número de pacientes fue el servicio de Neurología (45 por ciento del total), seguido del servicio de Reumatología (veintidós por ciento). Los síntomas más frecuentes fueron cefalea (52 por ciento), manifestaciones visuales (veintinueve por ciento) y polimialgia reumática (diecisiete por ciento).

La atención a los pacientes se realizó una mediana de ocho días después de ser remitidos por sospecha de arteritis. Además, por la vía rápida, se llevó a cabo el diagnóstico de la enfermedad antes de las cuatro semanas desde el inicio de los síntomas al veintinueve por ciento, frente al once por ciento antes de la aplicación de la vía preferencial. Además de reducir los tiempos de diagnóstico, la vía rápida también ha permitido una mejor selección de pacientes sometidos a biopsia de arteria temporal. No obstante, los profesionales del centro hospitalario consideran que se debe continuar trabajando de forma conjunta con el resto de servicios para lograr la derivación precoz en beneficio de los pacientes.

El objetivo fundamental de esta iniciativa, a la que se presentan médicos internos residentes de tercer y cuarto año, así como especialistas en el área de Anestesiología, es lograr un estándar de conocimiento elevado y uniforme para toda Europa

Se trata de una prueba, supervisada por un representante de la Sociedad Europea de Anestesiología y Cuidados Intensivos (ESAIC), que se realiza por séptimo año consecutivo en el centro hospitalario

El Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, acogió este sábado, 13 de septiembre, el examen para obtener el Diploma Europeo en Anestesiología y Cuidados Intensivos (EDAIC). Se trata de una prueba, supervisada por un representante de la Sociedad Europea de Anestesiología y Cuidados Intensivos (ESAIC), que se realiza por séptimo año consecutivo en el centro hospitalario. De esta forma, el Hospital Doctor Negrín es la única sede de la comunidad autónoma de Canarias en la que se lleva a cabo este examen.

La ESAIC es la principal organización europea de Anestesia, Cuidados Críticos, Dolor y Medicina Perioperatoria. Entre sus objetivos principales destacan, entre otros, promover la seguridad del paciente, además de la calidad de los cuidados, implementar la continuidad de la atención para mejorar el resultado del paciente, así como estimular y facilitar tanto la formación como la investigación de los anestesiólogos.

Para la obtención del EDAIC se han de aprobar dos exámenes; el primero de ellos, que se celebró este sábado, día 15, en las casi 100 sedes acreditadas en todo el mundo por la ESAIC, se desarrolló durante cuatro horas, divididas en dos bloques de dos horas, compuestas cada una de ellas de 60 preguntas con respuestas múltiples.

El segundo examen consiste en una prueba oral que se lleva a cabo ante un tribunal en el que plantean casos clínicos y se evalúa la capacidad de juicio del especialista. El objetivo fundamental de este examen, al que se presentan médicos internos residentes de tercer y cuarto año, así como especialistas en el área de Anestesiología, es lograr un estándar de conocimiento elevado y uniforme para toda Europa.

Los estudiantes que cursan el cuarto año del grado realizarán su período formativo en UCI, Urgencias y área quirúrgica, entre otros servicios especiales, mientras que los de tercer año llevarán a cabo sus prácticas en las plantas de Hospitalización

Los profesionales de Enfermería realizan una importante labor en el cuidado y acompañamiento del paciente. Precisamente, el Hospital es centro comprometido con la excelencia en cuidados

El Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha recibido este miércoles, 10 de septiembre, a 70 alumnos de tercer y cuarto grado de Enfermería de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) que realizarán sus prácticas en el centro hospitalario. El citado acto, celebrado en el Auditorio Dr. Alfonso Medina, ha sido organizado por la Dirección de Enfermería, a través de la Subdirección de Enfermería de Cuidados.

Los alumnos que cursan el cuarto año del grado de Enfermería realizarán su período formativo en UCI, Urgencias y área quirúrgica, entre otros servicios especiales, mientras que los de tercer año realizarán las prácticas en las plantas de Hospitalización. Actualmente, el centro hospitalario cuenta con un total de 21 docentes de prácticas clínicas vinculados a la Institución académica que realizan una importante labor en la formación de los alumnos. El citado acto se inició con una charla impartida por profesionales del Hospital Doctor Negrín sobre los requisitos básicos a seguir por parte de los estudiantes. Una vez finalizada dicha charla, se dirigieron a los diferentes servicios para dar comienzo a su período de prácticas.

En el año 2024, 701 alumnos del área de Enfermería recibieron formación pregrado en este centro hospitalario. Procedentes de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) fueron 407 alumnos de Enfermería, 61 de Auxiliar de Enfermería, 157 de Fisioterapia, tres de Dietética y Nutrición, 53 de Técnicos; mientras que 20 procedían de otras universidades.

Los profesionales de Enfermería del centro hospitalario realizan una importante labor en el cuidado y acompañamiento del paciente. El Hospital Doctor Negrín es centro comprometido con la excelencia en cuidados. En el marco de este proyecto, ha implantado cuatro guías de buenas prácticas basadas en los resultados de la evidencia científica, como son: ‘Accesos Vasculares’, ‘Apoyo a adultos que esperan o viven con una ostomía”, ‘Prevención y disminución de lesiones derivadas de caídas’ y ‘Valoración del riesgo y prevención de las úlceras por presión’.

El programa internacional BPSO, desarrollado en colaboración con la Unidad de Investigación en Cuidados de Salud (Investén-ISCII) y el Centro Español para los Cuidados de Salud Basados en la Evidencia, persigue alcanzar la excelencia en cuidados, poniendo en valor el cuidado basado en el conocimiento científico, el impacto del cuidado en la mejora de los resultados de salud y la importancia del liderazgo enfermero para mejorar la atención.

Se trata de una actividad, liderada por la Dirección de Enfermería, que forma parte del compromiso de acercar el centro hospitalario a la sociedad marcado como prioridad en el marco del Plan Estratégico 2022-2025

Entre los objetivos de esta iniciativa, diseñada para fomentar, entre otros aspectos, la ciencia, la salud y la responsabilidad ciudadana, destaca acercar a los jóvenes al trabajo diario de un hospital, así como a los diferentes roles profesionales que participan en la atención sanitaria

El Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, pone en marcha en este mes de septiembre una nueva edición de su programa ‘Conoce tu hospital’, dirigido, fundamentalmente, a estudiantes de Bachillerato de la rama sanitaria. Con esta actividad, liderada por la Dirección de Enfermería, el centro hospitalario pretende dar a conocer de primera mano, a estudiantes interesados en carreras sanitarias, cómo funciona el hospital.

Entre los objetivos de esta iniciativa diseñada para fomentar, entre otros aspectos, la ciencia, la salud y la responsabilidad ciudadana, destaca acercar a los jóvenes al trabajo diario de un hospital, así como a los diferentes roles profesionales que participan en la atención sanitaria. También se pretende explicar conceptos básicos relacionados con aspectos relevantes como la seguridad del paciente.

El programa ‘Conoce tu hospital’ propone contribuir a que los estudiantes de Bachillerato de la ramas sanitaria se acerquen, a través de la visita, al entorno sanitario y dispongan de una información más cercana que les oriente de cara a su formación y futuro profesional. La actividad incluye una presentación inicial que se lleva a cabo en el Auditorio Doctor Alfonso Medina del Hospital centrada en la historia y características generales del centro hospitalario, así como un recorrido por diferentes áreas, unidades y servicios destacados.

Se trata de un proyecto que forma parte del compromiso de acercar el Hospital Doctor Negrín a la sociedad marcado como objetivo prioritario en el marco del Plan Estratégico 2022-2025.

Página 1 de 23