
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El Programa de Trasplante Cardíaco sitúa a Canarias como cuarta comunidad que más trasplantes realiza porcentualmente
Una de las claves fundamentales de esta iniciativa es el trabajo en equipo de multitud de profesionales de todas las categorías del centro hospitalario; el donante y su familia son, también, pieza clave en este proceso
El Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha alcanzado los 110 trasplantes de corazón desde la puesta en marcha del Programa hace casi seis años; del total de trasplantes realizados, doce se han efectuado en este primer semestre de 2025.
El Programa de Trasplante Cardíaco sitúa a Canarias como la cuarta comunidad autónoma que más trasplantes de corazón realiza porcentualmente, según la memoria de actividad de donación y trasplantes de órganos y tejidos correspondiente a 2024, publicada recientemente. Hasta el 31 de diciembre de 2024, se realizaron 98 trasplantes de corazón con una edad media de los pacientes trasplantados de 55 años, 79 hombres y 19 mujeres. El centro hospitalario ha realizado en lo que va de año 12 trasplantes cardíacos.
Este Programa de Trasplante ha permitido a los pacientes canarios con insuficiencia cardíaca avanzada disponer de más posibilidades de ser incluidos en lista de espera para recibir un trasplante; estando menos tiempo a la espera de un trasplante de corazón en relación a la media nacional, con sólo 27 días. Estos positivos resultados que se incluyen en la memoria de actividad se complementan con una tasa de supervivencia al año del 92,5%, superior a la recogida en el resto del territorio nacional y los registros mundiales.
Principales hitos
Canarias se sitúa como segunda comunidad autónoma en donación tras muerte encefálica; superando también los datos nacionales para los donantes en asistolia o tras el cese de la función circulatoria, posicionando al Hospital Doctor Negrín entre los pioneros a nivel mundial de este procedimiento. Junto al inicio del programa de trasplante de corazón de donantes en asistolia también se realizó la inserción del primer dispositivo de asistencia circulatoria o ventricular de larga duración (corazón artificial), o el primer re-trasplante en una paciente de 22 años; todos ellos hitos de la medicina en Canarias.
El trasplante cardíaco simboliza, sobre todo, ‘la nueva vida’ ofrecida a estos pacientes. Una de las claves fundamentales de esta iniciativa es el trabajo en equipo de multitud de profesionales de todas las categorías del centro hospitalario; el donante y su familia son, también, pieza clave en este proceso. El carácter regional del programa implica que sea imprescindible la colaboración del personal de todos los hospitales de Canarias e, incluso, la participación frecuente de otras instituciones de las islas.
Comunicar el deseo de donar
Los especialistas del programa de Trasplantes insisten en la importancia de que las personas comuniquen a sus familiares si desean ser donantes porque aún hay familias que presentan reticencias a la donación por desconocimiento de la voluntad de su familiar fallecido. Por este motivo, es importante que aquellas personas que deseen ayudar a otros tras su fallecimiento lo trasmitan a sus seres queridos para hacerles más fácil la decisión y ofrecerles a otras personas una nueva oportunidad de vida.
Los profesionales del centro hospitalario agradecen a los donantes y a sus familias su valentía porque sin este gesto altruista y solidario de la donación no sería posible la realización de trasplantes.
Con la finalidad de hacer más accesible a los ciudadanos este proceso, este espacio está ubicado en la calle peatonal que se encuentra entre los dos edificios, frente al hall de Hospitalización. El horario de funcionamiento es de lunes a viernes entre las 8.30 y las 20.00 horas.
Durante el año 2024, se donaron en el centro hospitalario un total de 3.092 bolsas, con una media de 250 donaciones al mes
El Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha puesto en marcha una nueva sala, en colaboración con la Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia del Gobierno de Canarias, destinada a la donación de sangre con el objetivo de facilitar a los ciudadanos este proceso contribuyendo, de esta forma, a promover la solidaridad entre la sociedad canaria. Con la finalidad de hacer más accesible a los ciudadanos la donación, este espacio está ubicado en la calle peatonal que se encuentra entre los dos edificios, frente al hall de Hospitalización. El horario de funcionamiento es de lunes a viernes entre las 8.30 y las 20.00 horas.
Dos enfermeras serán las encargadas de atender a los ciudadanos que se acerquen para colaborar con la donación de sangre. Equipado con instalaciones modernas y cómodas diseñadas especialmente para que la experiencia de donar sea segura y rápida, con esta nueva sala el centro hospitalario pretende incentivar a la sociedad para que colabore con la donación de sangre, ayudando a salvar vidas. Por otra parte, se han habilitado dos plazas de aparcamiento para hacer más accesible y cómoda la donación.
Desde el Hospital se recuerda la importancia que tiene para el sistema sanitario donar sangre durante todo el año y, especialmente, en verano. En esta época del año, el número de donaciones de sangre suele descender debido a los desplazamientos de las personas donantes habituales, el cambio en sus rutinas, las altas temperaturas y, en general, el disfrute del ambiente vacacional.
Durante el año 2024, se donaron en el centro hospitalario un total de 3.092 bolsas, con una media de 250 donaciones al mes. En junio de 2025 se donaron un total de 375 bolsas, por las 199 del mismo mes del año anterior.
El centro hospitalario ha recibido, recientemente, la certificación en este tratamiento no invasivo
Más del 90% de los pacientes ha experimentado una mejoría en alrededor de un 80%, siendo la satisfacción global alta
El Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha recibido por parte de la empresa Insightec la certificación en el tratamiento con ultrasonidos focalizados de alta intensidad (HIFU), siendo el primer centro hospitalario de la comunidad autónoma de Canarias en alzarse con dicha certificación. Profesionales de los servicios de Neurología, Neurocirugía y Radiología son los artífices del desarrollo de este tratamiento en el centro hospitalario puesto en marcha a finales de 2023; desde entonces, el Hospital Doctor Negrín ha tratado con esta tecnología a un total de 30 pacientes, 22 hombres y 8 mujeres de entre 41 y 83 años, logrando eliminar el temblor esencial que padecían.
Se trata de un tratamiento no invasivo que elimina en su totalidad, o en gran parte, el temblor esencial. En el Hospital Doctor Negrín más del 90% de los pacientes tratados han mejorado del temblor en alrededor de un 80% y la satisfacción global con el tratamiento es alta. El importe de esta tecnología, financiado con fondos de Ayuda para la Recuperación y Cohesión de los Territorios de la Unión Europea (REACT-EU), asciende a 2.360.000 euros.
El temblor esencial es una patología, de origen neurológico, que puede alterar de forma significativa la vida de las personas ya que, a menudo, se pierde la capacidad para realizar tareas simples como vestirse, comer, escribir, conducir o trabajar, generando una gran dependencia en los pacientes que lo sufren. Es considerado el resultado de una comunicación anormal entre determinadas áreas del cerebro, incluidos el cerebelo, el tálamo y el tronco encefálico. La causa es desconocida, pero existe evidencia de que en el caso de algunas personas el trastorno es genético. Sin embargo, las personas sin antecedentes familiares de temblor también pueden desarrollarlo.
Al no realizarse craneotomía ni colocar ningún dispositivo intracraneal, el paciente recibe el alta el mismo día o en las siguientes veinticuatro horas. Además, permanece despierto durante todo el procedimiento, lo que permite observar la mejoría del temblor, que es inmediata tras recibir el tratamiento. Por otra parte, los efectos adversos que pueden aparecer, como pueden ser pérdida de equilibrio, descoordinación de las extremidades en el lado tratado o trastorno en la articulación del lenguaje son, mayoritariamente, transitorios.
El equipo de profesionales, compuesto por facultativos de los servicios de Neurología, Neurocirugía y Radiodiagnóstico del Hospital Doctor Negrín, centro de referencia para la provincia de Las Palmas de esta innovadora técnica, es el encargado de determinar la idoneidad del caso. Si el paciente en cuestión es un buen candidato clínico y radiológico, se procede a planificar el tratamiento, indicado en pacientes con temblor esencial refractario y con enfermedad de Parkinson, siempre que el temblor sea el principal síntoma o el síntoma incapacitante de la patología.
En el marco de esta iniciativa, se reunieron expertos de diversas disciplinas sanitarias con un enfoque multidisciplinar con el objetivo de debatir cómo combatir los eventos vasculares recurrentes y el impacto ilimitado de la prevención vascular secundaria
La rehabilitación cardíaca, la gestión de riesgo metabólico y nutrición y la importancia de la realización del ejercicio físico fueron algunos de los asuntos tratados
El Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha celebrado recientemente la I Jornada de Prevención Vascular Secundaria de Canarias con la participación de profesionales de diversos centros hospitalarios del territorio nacional y de la comunidad autónoma de Canarias. En el marco de esta jornada, se reunieron expertos de diversas disciplinas sanitarias con un enfoque multidisciplinar con el objetivo de debatir y analizar cómo combatir los eventos vasculares recurrentes y el impacto ilimitado de la prevención vascular secundaria.
Esta iniciativa se organizó en charlas informativas el primer día y talleres prácticos en el segundo día, por lo que los asistentes pudieron profundizar en las estrategias claves para una prevención secundaria efectiva y eficiente.
La rehabilitación cardíaca, la gestión de riesgo metabólico y nutrición y la importancia de la realización del ejercicio físico fueron algunos de los asuntos tratados. Además, los participantes pudieron conocer los objetivos, proyectos y retos de la Unidad Multidisciplinar de Rehabilitación Cardíaca del centro hospitalario a través de una charla bajo el título ‘Pasado, presente y futuro’. ‘Si somos lo que comemos, ¿cómo lo hacemos?. Inteligencia artificial y dieta’ fue el título de otra de las charlas llevadas a cabo en el marco de esta jornada en la que se puso de manifiesto la relevante conexión entre la alimentación y la salud vascular. La necesidad de evaluar la capacidad física de cada persona antes de prescribir el ejercicio físico fue otro de los aspectos analizados.
Los profesionales del centro hospitalario hicieron hincapié en el enfoque multidisciplinar de esta jornada que también contó con la charla magistral de la doctora Almudena Castrol, del Hospital Universitario La Paz, de Madrid, centrada en la ‘Gestión de unidades multidisciplinares de prevención vascular secundaria’.
Por otra parte, los talleres prácticos celebrados con los que se puso fin a la citada jornada fueron los siguientes: Taller de Ergoespirometría, taller de Métodos de Valoración de Fuerza y su realización, y taller de Ecografía Nutricional, Hands on.
La residencia, que tiene una duración de entre cuatro y cinco años según la especialidad, tiene una triple vertiente: docente, asistencial y de investigación
Durante el transcurso del acto se hizo entrega de un diploma de reconocimiento a los profesionales que acaban de terminar su formación
El Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha celebrado, en el Auditorio Dr. Alfonso Medina, el acto homenaje a los 57 especialistas que finalizan su período formativo en el centro hospitalario en 2025. En el citado acto han estado presentes el director gerente del centro hospitalario, Miguel Ángel Ponce, el jefe Estudios, Juan Morales, la tutora Beatriz Pinar (servicio Oncología Radioterápica) y la nueva especialista Saray Rodríguez (servicio de Radiología).
Los nuevos especialistas recibieron un diploma de reconocimiento a sus años de formación en el centro hospitalario. Además, las doctoras Ana Cabrera y Giulia Gavazzoni impartieron una conferencia sobre el servicio de Medicina Paliativa, bajo el título ‘Quiénes somos y qué hacemos’.
La formación sanitaria especializada, comúnmente llamada ‘residencia’, se garantiza a través de un contrato especial laboral y formativo por el que el especialista en formación, residente o MIR/FIR/RFIR/EIR/PIR, tiene el derecho a recibir una formación con la obligación de prestar un trabajo, es decir “aprender trabajando”. La obligación de prestar servicios asistenciales del residente se produce de forma progresiva, según va adquiriendo las competencias que establece el programa oficial de la correspondiente especialidad. La residencia, que tiene una duración de entre cuatro y cinco años según la especialidad, tiene una triple vertiente: docente, asistencial y de investigación.
Los residentes que acaban de finalizar su etapa formativa en el centro hospitalario pertenecen a las siguientes especialidades: Alergología, Anatomía Patológica, Anestesiología, Angiología y Cirugía Vascular, Aparato Digestivo, Cardiología, Cirugía General y Aparato Digestivo, Cirugía Ortopédica y Traumatología, Cirugía Plástica Estética y Reparadora, Farmacia Hospitalaria, Hematología, Medicina Física y Rehabilitación, Enfermería y Medicina del Trabajo, Medicina Intensiva, Medicina Interna, Microbiología, Nefrología, Neumología, Neurocirugía, Neurofisiología Clínica, Neurología, Oftalmología, Oncología Médica, Oncología Radioterápica, Otorrinolaringología, Psicología, Psiquiatría, Radiodiagnóstico, Radiofísica Hospitalaria, Reumatología y Urología.
El objetivo de esta iniciativa es conseguir resultados clínicos positivos, mayor seguridad para el usuario y una mejor coordinación
Una de las claves principales es la creación de un equipo de profesionales que estará presente en todas las etapas del proceso de implementación
El Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, trabaja en la puesta en marcha de una Unidad de Experiencia de Paciente, enmarcada en el Plan Estratégico 2026-2029 y coordinada por la Subdirección de Calidad y la Subdirección de Enfermería de Cuidados, cuyo objetivo principal es conseguir mejores resultados clínicos, mayor seguridad para el paciente, así como procesos más ágiles. El centro hospitalario ha iniciado la formación de los profesionales para pilotar esta iniciativa en el cáncer de pulmón. Está previsto que dicha Unidad esté operativa en el último trimestre de este año 2025.
Una de las claves principales de esta iniciativa, para cuya puesta en marcha el centro hospitalario cuenta con el asesoramiento del Instituto de Experiencia de Pacientes de España y la colaboración de la Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC), es la creación de un equipo de profesionales que estará presente en todas las etapas del proceso de implementación. Además, también participarán de forma activa los propios pacientes, contando con su experiencia y opinión. Este enfoque integral permite, entre otros aspectos, comprender y abordar los desafíos, obstáculos y oportunidades en tiempo real. Escuchar y comprender a los pacientes, empoderar y transformar, así como medir y evaluar son las claves fundamentales del proceso que llevará a cabo esta Unidad.
Los pasos del citado proceso se estructuran en torno a ocho dimensiones de la experiencia del paciente: información de calidad y adecuada; apoyo emocional: el cuidado de lo invisible; captura, comprensión y análisis de la experiencia del paciente; mejora de la experiencia de los pacientes y sus familiares; involucración y apoyo de los profesionales, empoderamiento, autogestión y co-decisión; medición y sanidad basada en valor.
Los profesionales del centro hospitalario señalan que la experiencia positiva del paciente se vincula directamente a mejores resultados clínicos y operativos para el hospital. Concretamente, la experiencia del paciente tiene tres beneficios fundamentales: impacto clínico (mejora de los procesos asistenciales), impacto en bienestar y calidad de vida de los pacientes (mejora de la atención sanitaria) e impacto en costes (optimización y mejora de la costoefectividad).
La Unidad de Experiencia de Paciente del Hospital Doctor Negrín implica, además, disponer de una estrategia de transformación organizativa importante y brinda a los pacientes la seguridad de que el Hospital atiende a sus necesidades.
El centro hospitalario se convierte en el primero de la comunidad autónoma de Canarias en formar parte de esta red de calidad de la cirugía de esta patológica
Esta actividad comenzó en España en el año 2014 con la introducción de los casos de Cataluña y Navarra; a partir de marzo de 2017 comenzaron a adherirse otros centros hospitalarios. En total, son 12 las comunidades autónomas españolas incluidas en este registro
El Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través del servicio de Cirugía General, se ha incorporado recientemente al registro de cáncer esofagogástrico EURECCA. En la última reunión nacional del Comité de Dirección del Grupo Español EURECCA de Cirugía Esofagogástrica (GEECE) se decidió que el centro hospitalario entrara a formar parte de este destacado registro europeo con el que se pretende unificar criterios y resultados de todos los grandes centros de atención del cáncer gástrico y de esófago a nivel internacional. El Hospital Doctor Negrín se convierte en el primer centro hospitalario de la comunidad autónoma de Canarias en formar parte de esta red de calidad de la cirugía de cáncer gástrico y cáncer de esófago.
Esta patología oncológica es atendida por la Unidad Especializada del servicio de Cirugía General y Digestiva del Hospital Doctor Negrín, aplicando las últimas técnicas y avances para su tratamiento y realizando procedimientos de cirugía mínimamente invasiva. Desde la introducción del robot quirúrgico Da Vinci, se han intervenido ya más de 50 cánceres gástricos y esofágicos por robot.
Esta iniciativa, impulsada en el centro hospitalario por la doctora Mª Asunción Acosta Mérida, jefa de sección de Cirugía Esofagogástrica, Endocrinometabólica y Obesidad del Hospital, permite la auditoría del proceso quirúrgico oncológico y los resultados del mismo, creando líneas de continua mejora y calidad de la asistencia a los pacientes con esta patología. Además, también se logra fomentar la realización de investigación conjunta entre diferentes hospitales del mismo país y hospitales de otros países miembros. El centro hospitalario tendrá la oportunidad de participar en relevantes proyectos científicos internacionales que promuevan el avance en los resultados y descubrimientos sobre estos tumores. La doctora Acosta ha pasado a formar parte también del Comité de Dirección y Estrategia del Grupo Español Eurecca de Cáncer Esofagogástrico (GEECEG), tras la firma del acuerdo entre el GEECEG y la Asociación Española de Cirugía (AEC).
El Proyecto EURECCA (European Registration of Cancer Care) for Oesophago-Gastric Cancer es una iniciativa internacional que pretende crear un registro europeo de cáncer esófago-gástrico con los objetivos de mejorar los resultados del tratamiento de esta patología y disminuir las variaciones en la calidad de éstos en Europa. Este registro está promovido por la European Union Network of Excellence (EUNE) for Gastric Cancer, la European Society for Surgical Oncology (ESSO) y la European Cancer Organisation (ECCO). El objetivo es incluir de forma prospectiva y anónima los datos de todos los pacientes operados de cáncer de esófago y estómago. Para ello, se creó una base de datos on-line, con todas las medidas de seguridad exigibles y en la que se han consensuado 116 variables para que la información obtenida sea consistente y fiable.
El Registró comenzó en España en el año 2014 con la introducción de los casos de todos los hospitales de Cataluña y Navarra. A partir de marzo de 2017 comenzaron a adherirse otros centros hospitalarios. En total, son 12 las comunidades autónomas españolas incluidas en este registro. Se dispone ya de la información de más de 6.800 pacientes operados desde el 2014.
Esta iniciativa, impulsada por el área de Enfermería, se enmarca en un proyecto de reciclaje puesto en marcha hace dos años que forma parte del proyecto Salud Zero Emisiones Netas 2030 del SCS
Son varios los estudios que avalan que los hospitales son grandes generadores de residuos potencialmente aprovechables, por lo que la puesta en marcha de iniciativas como ésta generan un impacto ambiental positivo que repercute en la salud de la comunidad
El Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, recicla en su área quirúrgica una media de 14 toneladas de papel y plástico al año gracias a una iniciativa impulsada por el área de Enfermería del centro hospitalario. Esta actividad se enmarca en un proyecto de reciclaje puesto en marcha hace dos años y que forma parte del proyecto Salud Zero Emisiones Netas 2030 del SCS. El material segregado proviene principalmente de los envoltorios del material necesario para llevar a cabo las cirugías que puede tener un nuevo uso y permite una reducción significativa de los residuos generados. El área quirúrgica del Hospital Doctor Negrín encierra una gran actividad, realizándose en 2024 un total de 15.634 intervenciones quirúrgicas.
Todo el personal del área quirúrgica (facultativos, enfermería, técnicos en cuidados auxiliares de enfermería y servicio de limpieza) contribuyen en el desarrollo favorable de esta iniciativa, siendo los profesionales de Enfermería quienes juegan un papel clave a la hora de difundir el proyecto y aclarar dudas sobre la manera correcta de realizar la segregación. En este sentido, hay que destacar que se está trabajando en la creación de códigos QR que permitan acceder a un folleto informativo que mantenga a los trabajadores actualizados sobre el material que puede ser reciclado.
Este proyecto ha logrado consolidarse en el centro hospitalario, incluso, otros servicios han mostrado interés en conocer los detalles del mismo con el objetivo de implantar actividades orientadas hacia esta filosofía. Un ejemplo de ello es la central de Esterilización que, actualmente, se encuentra también realizando una segregación de plástico y papel. Son varios los estudios que avalan que los hospitales son grandes generadores de residuos potencialmente aprovechables, por lo que la puesta en marcha de iniciativas como ésta generan un impacto ambiental positivo que repercute en la salud de la comunidad.
Esta actividad se enmarca también en la política de calidad y ambiental del centro hospitalario que recoge, entre sus valores principales, la calidad y la mejora continua de los resultados y de los procesos de gestión ambiental, así como la eficiencia mediante una utilización adecuada de los recursos asignados, realizando un consumo responsable de los recursos naturales y minimizando la generación de residuos. La planificación estratégica da respuesta al compromiso de calidad del centro hospitalario, definida en la citada política de calidad y ambiental que se desarrolla en el Plan Estratégico 2022-2025 y en los Planes de Gestión Anuales del Hospital Doctor Negrín.
Integrada por dos endocrinólogos con formación específica y dos enfermeras educadoras con amplia experiencia, esta unidad se centra en el uso de sistemas de monitorización continua de glucosa y bombas de infusión de insulina
De estas forma, el centro hospitalario consolida su papel como referente en el tratamiento integral de esta patología
El Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través del servicio de Endocrinología y Nutrición, consolida su papel como referente en el tratamiento integral de la diabetes tipo 1 gracias a la potenciación de su consulta monográfica de nuevas tecnologías. Desde su puesta en marcha en 2022, esta unidad especializada ha atendido a más de 500 pacientes, incorporando avances tecnológicos que permiten una atención individualizada, segura y altamente eficaz.
Esta consulta, integrada por dos endocrinólogos con formación específica y dos enfermeras educadoras con amplia experiencia, se centra en el uso de sistemas de monitorización continua de glucosa y bombas de infusión de insulina. Muchos pacientes utilizan ambas tecnologías simultáneamente en lo que se conoce como sistemas de «asa cerrada», en los que la bomba ajusta automáticamente la dosis de insulina en función de los niveles de glucosa del paciente, monitorizados en tiempo real cada minuto. Actualmente, se están utilizando diversos modelos de bombas y sensores que presentan distintos modos de funcionamiento, algoritmos de corrección de glucosa y sistemas de alarmas. Esta diversidad tecnológica permite adaptar el tratamiento a las características y necesidades de cada paciente, optimizando tanto la eficacia como la seguridad del abordaje terapéutico.
“El ritmo de innovación en el tratamiento de la diabetes tipo 1 es altísimo. Contar con profesionales especializados es clave para acompañar al paciente, entrenarlo en el uso de estos dispositivos y optimizar sus resultados clínicos”, explican desde el equipo de la unidad.
Los beneficios para los pacientes son significativos: mejora del control metabólico, reducción del riesgo de hipoglucemias graves (incluso durante el sueño) y mayor autonomía en el autocuidado. Además, se sustituye el tradicional tratamiento con múltiples inyecciones diarias y pinchazos capilares por tecnologías menos invasivas y más precisas. Durante el proceso, los pacientes reciben formación específica sobre el uso de las bombas de insulina y materiales asociados, el cálculo manual de bolos de insulina según la ingesta de alimentos y sobre la interpretación de los valores de glucemia y las alarmas en situaciones de de hiper e hipoglucemia que suministran los sensores.
Actualmente, más de 200 personas se benefician del uso de estos dispositivos en el Hospital Doctor Negrín, con una previsión de crecimiento progresivo, dado que los sistemas de asa cerrada están marcando el nuevo estándar de tratamiento para la diabetes tipo 1 y los dispositivos cambian cada pocos años o meses.
Los usuarios de estas tecnologías destacan el valor de esta atención especializada, no sólo por su impacto en los parámetros clínicos, sino también por la mejora en su calidad de vida y la de sus familiares y cuidadores.
La mayoría de los pacientes que se han sometido a esta intervención en el centro hospitalario padecen Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID) y Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). La edad media es de 59 años; siendo 19 hombres y 8 mujeres
Al igual que sucede con cualquiera de los programas realizados en los diferentes hospitales dependientes del Servicio Canario de la Salud, la mayor fortaleza de esta iniciativa radica en la solidaridad y generosidad manifestada por la población canaria con la donación de órganos
El Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha realizado un total de 27 trasplantes de pulmón desde la puesta en marcha del Programa Regional hace veintiún meses. Este Programa ofrece a los canarios diagnosticados de una enfermedad respiratoria avanzada la posibilidad de aumentar y mejorar su esperanza y calidad de vida. La mayoría de los pacientes que se han sometido a un trasplante de pulmón en el centro hospitalario padecen Enfermedad pulmonar Intersticial Difusa (EPID) y Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). La edad media es de 59 años; siendo 19 hombres y 8 mujeres.
El Programa de Trasplante de Pulmón, del que es centro de referencia el Hospital Doctor Negrín, ha supuesto un avance destacado para los pacientes canarios que ya no tienen que trasladarse físicamente a la Península para la valoración y trasplante con una estancia media que, en algunos casos, superaban los 16 meses. Esta circunstancia motivaba, en ocasiones, el rechazo al trasplante por parte del paciente. El trasplante pulmonar, que aporta calidad de vida e incrementa la supervivencia del paciente, ofrece la última oportunidad efectiva de tratamiento para pacientes adecuadamente seleccionados con enfermedad pulmonar avanzada. Se trata del trasplante pulmonar más complejo; a nivel internacional, sólo hay 260 centros autorizados, y nueve en España. Por otra parte, hay que destacar que en los últimos años se ha evidenciado en España un incremento en el número de pacientes que necesitan someterse a esta intervención.
En relación a la actividad de las consultas, el servicio de Neumología del Hospital Doctor Negrín realiza la coordinación y valoración multidisciplinar previa al trasplante con la finalidad de seleccionar a los pacientes mas óptimos y garantizar, de esta forma, los mejores resultados. Actualmente, se han valorado a 150 pacientes de la comunidad autónoma de Canarias con un tiempo de espera menor a 30 días para la primera valoración. Los receptores seleccionados que entran en la lista de espera para el trasplante son reevaluados periódicamente y de forma conjunta con su centro de origen.
Para que esta intervención sea posible, es fundamental la participación de numerosos profesionales sanitarios y no sanitarios de otras islas del archipiélago, imprescindibles para el éxito de estos trasplantes. Entre estos profesionales destaca el personal de limpieza, comunicaciones, administrativos, Servicio de Urgencias Canario, Binter, Guardia Civil y Juzgados, entre otros muchos.
Carácter regional
El carácter regional del programa implica que los posibles pacientes candidatos a ser trasplantados provienen de todas las islas del archipiélago donde se encuentran en seguimiento por parte de los servicios de Neumología de sus respectivos centros hospitalarios. El receptor de los pulmones espera en su isla de residencia hasta que pueda someterse a la intervención quirúrgica, momento en el que se traslada al Hospital Doctor Negrín. Tras el alta hospitalaria, el paciente puede regresar a su domicilio de forma precoz para seguir sus controles de forma ambulatoria, que se realizan conjuntamente y en coordinación con servicios de Neumología del centro trasplantador y del centro de origen.
Solidaridad y generosidad
Al igual que sucede con cualquiera de los programas realizados en los diferentes hospitales dependientes del Servicio Canario de la Salud, la mayor fortaleza del Programa Regional de Trasplante de Pulmón radica en la solidaridad y generosidad manifestada por la población canaria con la donación de órganos. De hecho, gracias a esa solidaridad, este Programa es prácticamente autosuficiente, ya que más del 95 % de los donantes se han originado en hospitales de la comunidad autónoma de Canarias. En cualquier caso, la viabilidad de este Programa de Trasplante de Pulmón y la capacidad de dar solución a todos los pacientes que presenten una patología respiratoria severa y que necesite un trasplante en los próximos años, dependerá de que se mantenga ese espíritu de solidaridad de los canarios. En los últimos años, la comunidad autónoma de Canarias ha incrementado el número de donantes de órganos y se ha situado, en repetidas ocasiones, por encima de las tasas nacionales.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.