El servicio de Laboratorio ha incorporado equipos de última generación que suponen una mejora en la productividad y permiten reducir los tiempos de respuesta. Este laboratorio está activo las 24 horas los siete días de la semana y da respuesta a una media de 1.000 peticiones de pruebas diarias

El servicio de laboratorio del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, culminó estos días una amplia renovación de su equipamiento tecnológico con la incorporación de nuevos aparatos de última generación que permiten ampliar el numero de pruebas y determinaciones que se realizan, así como reducir notablemente los tiempos de respuesta.

La renovación que se ha llevado a cabo en los últimos meses afecta principalmente al laboratorio de Urgencias y a buena parte del resto del servicio. En ambos casos, se han sustituido los aparatos de análisis clínicos y bioquímicos por otros de tecnología punta y gran precisión, en línea con la mejora continua de la calidad por la que apuesta el Molina Orosa.

Los nuevos equipos se suman a la reciente incorporación del Sistema Cobas 6800 de Roche a la sección de Microbiología y suponen un paso importante en la modernización del centro hospitalario. Todo ello redunda en una mayor operatividad y permite que un alto porcentaje de las pruebas se procesen en el Molina Orosa y no tengan que derivarse a otros centros de Gran Canaria o Tenerife.

El laboratorio del centro hospitalario está activo las 24 horas los siete días de la semana y da respuesta a una media de 1.000 peticiones de pruebas diarias procedentes de Atención Primaria y de Atención Especializada, así como las pruebas que se requieren desde hospitalización y Urgencias.

Para responder a esas solicitudes, el servicio cuenta con 49 profesionales, de los que 32 son técnicos especialistas de laboratorio que se dividen las tareas de Microbiología y Análisis Clínicos; un celador, una enfermera supervisora y ocho facultativos especialistas que trabajan bajo la coordinación de Miguel Angel López.

Eficacia y rapidez en el análisis de las muestras

El responsable del servicio de Laboratorio señala que los nuevos sistemas automatizados permiten una respuesta más rápida y precisa en el procesamiento de las muestras, lo que, a su vez, hace que el personal sanitario obtenga la información que ha solicitado para adoptar las decisiones clínicas oportunas en un menor espacio de tiempo.

Asimismo, subraya el papel esencial que tienen las pruebas de laboratorio en la atención sanitaria y apunta que el 75 por ciento de las decisiones clínicas con respecto al paciente están condicionadas por la información que facilitan esas pruebas.

El servicio de Laboratorio atendió durante el año pasado 2021 un total de 319.211 solicitudes, lo que supone un incremento del 32 por ciento con respecto al ejercicio anterior. En torno a 95.000 de esas pruebas se corresponden con las PCR para el diagnóstico del SARS-CoV-2. En cuanto al actual ejercicio, hasta el mes de mayo se han atendido 121.698 peticiones de analíticas.

El gerente de los Servicios Sanitarios del Área de Salud de Lanzarote, José Luis Aparicio, destaca la incorporación de las más modernas tecnologías al Laboratorio del Molina Orosa, además de incidir en la importancia del valor que tiene el factor humano en el proceso de las analíticas, así como la calidad del equipo de profesionales de este servicio cuyo trabajo resulta determinante en toda la gestión clínica.

Se lleva a cabo a través de un dispositivo electrónico portátil que permite identificar la trazabilidad de los tratamientos desde el inicio del proceso hasta que se administra al paciente

El servicio de Farmacia del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha puesto en marcha un nuevo modelo de administración de medicamentos en los Hospitales de día de Oncología, Hematología y el Polivalente mediante lectores ópticos con el propósito de seguir mejorando la calidad asistencial y la seguridad del paciente.

El nuevo sistema se lleva a cabo a través de las nuevas tecnologías, con un dispositivo electrónico portátil que permite identificar la trazabilidad de los tratamientos citostáticos y medicamentos peligrosos desde el inicio del proceso hasta el último paso, que es la administración al paciente.

El proyecto trata de garantizar la administración segura a pie de cama o sillón de este tipo de medicamentos considerados de alto riesgo. El procedimiento definido establece que el equipo de Enfermería responsable de administrar el tratamiento ha de escanear un código QR de las mezclas preparadas en la Farmacia y el código de barras de las pulseras identificativas de los pacientes.

Se garantiza, así, que la administración de los fármacos se lleve a cabo de la manera más adecuada dado que el propio sistema advierte si algo no coincide con lo prescrito por el especialista en el esquema de tratamiento.

El proyecto diseñado por el servicio de Farmacia del Molina Orosa, se desarrolla a través de tablets con una aplicación que conecta y recoge la información del módulo de gestión y control de la farmacia hospitalaria y, por tanto, de todos los tratamientos farmacológicos que son administrados a los usuarios de los hospitales de día.

Los especialistas del servicio de Farmacia destacan el papel desarrollado por el personal de Enfermería de los Hospitales de Día en la administración segura de los de tratamientos intravenosos. Asimismo, subrayan que para la implantación de este novedoso sistema ha sido necesaria la colaboración del servicio de Admisión, que identifica con pulseras a los pacientes atendidos en los Hospitales de Día, algo que hasta el momento no se hacía, y la del servicio de Informática, que ha instalado y preparado todo el equipamiento hardware preciso, tales como impresoras, tablets y lectores ópticos, clave para facilitar la labor de los sanitarios.

Especialistas del centro hospitalario ya han desarrollado con éxito las dos primeras intervenciones en pacientes con tumores renales. Esta técnica propicia un ingreso hospitalario de 24 horas y una recuperación más rápida y con menos dolor al paciente

El Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha incorporado al Servicio de Radiodiagnóstico del centro hospitalario la termoablación por microondas, una nueva técnica precisa y mínimamente invasiva que permite tratar determinados tumores sin necesidad de cirugía y conservar el órgano afectado, y que permite una recuperación más rápida del paciente, con un ingreso hospitalario de apenas 24 horas y mínimo dolor.

Esta técnica, realizada por el servicio de Radiodiagnóstico, se ha practicado con éxito en dos pacientes. Ambos casos, que han tenido una evolución plenamente satisfactoria, han abordado sendos tumores renales con intención curativa en pacientes de 85 y 52 años.

Este procedimiento, que hasta ahora solo se ha llevado a cabo en los hospitales de referencia de Canarias, permite tratar el tumor de forma localizada y preservar la función orgánica del paciente con un menor riesgo que la cirugía convencional.

Termoablación por microondas

La termoablación por microondas es una opción terapéutica muy precisa para la destrucción de estos tumores, el procedimiento no requiere quirófano, se realiza en una sala de radiología y precisa de anestesista para la sedación del paciente, monitorizado en todo momento, el equipo de enfermería y el técnico de diagnóstico por imagen. La intervención percutánea consiste en introducir una aguja hasta el tumor guiados por las imágenes de la tomografía computarizada (TC).

Esta aguja emite microondas que propician el calentamiento de las moléculas de agua de los tejidos hasta alcanzar una temperatura superior a los 60 grados que destruye las células cancerígenas en muy poco espacio de tiempo.

Este tipo de procedimientos puede aplicarse a tumores de hígado, de pulmón, óseos y en lesiones benignas de mama. El Servicio de Radiodiagnóstico del Molina Orosa apuesta por la incorporación a su actividad asistencial de tratamientos novedosos y menos invasivos que mejoran la calidad de vida de los pacientes y evitan el traslado a los hospitales de referencia por este tipo de patologías.

En esta línea de trabajo, desde el año 2020 se han realizado en el servicio más de 30 intervenciones para el tratamiento de nódulos benignos de tiroide por radiofrecuencia, otra de las técnicas termoablativas, con un notable porcentaje de éxito. De hecho, al año de la intervención se constata una reducción promedio del 85% del tamaño inicial del nódulo y un alto grado de recuperación y satisfacción de los pacientes.

La intervención permitió a los profesionales sanitarios llevar a cabo dos trasplantes renales y uno hepático. La Unidad de Coordinación de Trasplantes del hospital lanzaroteño seguirá colaborando con el resto de unidades de los hospitales de Canarias que permiten esta cirugía

El Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha llevado a cabo la primera extracción multiorgánica en asistolia controlada en el centro sanitario, una intervención que ha permitido realizar dos trasplantes renales y uno hepático.

Para la cirugía, en la que han colaborado la Coordinación Regional de Trasplantes, los coordinadores de trasplantes de las islas y la Organización Nacional de Trasplantes, se ha organizado un amplio dispositivo sanitario en el que intervinieron profesionales del hospital lanzaroteño y del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, en Tenerife, especializados en el mantenimiento, valoración y extracción de órganos y tejidos.

Así, el equipo del centro tinerfeño responsable de la intervención trasladó hasta Lanzarote un sistema de Oxigenación por Membrana Extracorpórea (ECMO), una infraestructura necesaria para este tipo de trasplantes que permite un soporte adecuado para los órganos del donante con el objetivo prioritario de trasplantarse en las mejores condiciones posibles.

El equipo de Coordinación de Trasplantes del Molina Orosa, formado por las especialistas en Medicina Intensiva, Tamara Cantera y Priscila Carcelén y la enfermera Penélope Gómez, y la dirección médica del centro, agradecieron tanto a los familiares de la persona donante como a los especialistas que han participado en este dispositivo, y expusieron la posibilidad de seguir la línea de colaboración con el resto de unidades de trasplantes de los hospitales de Canarias que permiten la donación de órganos en asistolia, garantizado así una segunda oportunidad a pacientes que requieran de un trasplante.

Donaciones en 2021

Durante el 2021, Canarias registró un total de 105 donaciones, de las que 57 fueron por muerte cerebral, 40 en asistolia controlada y ocho de donantes vivos.

La modalidad de donación en asistolia supone el 41,2 por ciento de los donantes fallecidos. La donación en asistolia controlada permite la donación de órganos de personas en las que el diagnóstico de fallecimiento se ha establecido por criterios circulatorios y respiratorios.

Para que se produzca este tipo de donación es condición necesaria que se haya pronosticado el fallecimiento del enfermo a corto plazo en unas condiciones determinadas; precisándose, además, la puesta en marcha de una infraestructura diferente a la llevada a cabo con los donantes fallecidos en muerte cerebral.

En cuanto a los trasplantes, en 2021 se llevaron a cabo en las Islas un total de 184, de los que 143 se corresponden con trasplantes renales, 23 hepáticos, 17 cardiacos y uno pancreático.

Actualmente, para facilitar la donación de órganos, la persona que desee ser donante puede realizar una Manifestación Anticipada de Voluntad (MAV), un documento que contiene las instrucciones y opciones que deberá respetar el personal sanitario que atienda al otorgante sobre los cuidados y el tratamiento de su salud; las disposiciones respecto al destino de su cuerpo y a la donación de órganos y tejidos y para el que se puede pedir cita en el 012 o consultar la página web

El Hospital Universitario Dr. José Molina Orosa de Lanzarote fue reconocido por su trayectoria como Centro Comprometido con la Excelencia de los Cuidados desde hace 10 años, un proyecto al que se ha sumado también el Hospital Unviersitario de Gran Canaria Dr. Negrín y la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife

El Servicio Canario de la Salud (SCS) ha estado presente esta mañana en el Simposio de Centros Comprometidos con la Excelencia en Cuidados (BPSO España) celebrado en el Salón de Actos Ernest Lluch del Instituto Carlos III, en Madrid, con motivo del décimo aniversario del Programa BPSO en España.

En el evento, en el que participaron autoridades y representantes de instituciones sanitarias de 16 de comunidades autónomas y miembros del Instituto Carlos III, se presentaron los nuevos centros incorporados a esta iniciativa y se dieron a conocer la designación y presentación de los Host Regionales que forman parte del Programa.

El director del SCS, Conrado Domínguez, intervino telemáticamente en el acto en el momento de la entrega de un diploma conmemorativo por el décimo aniversario de la vinculación del Hospital Universitario Dr. José Molina Orosa de Lanzarote en este proyecto. En el año 2012 el centro hospitalario lanzaroteño se incorporó al Programa BPSO en su 1ª Cohorte, alcanzando la designación de Centro Comprometido con la Excelencia en Cuidados en 2015.

Además, en 2019 Canarias se incorporó como BPSO Host Regional, en su 2ª Cohorte, con el apoyo de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección del SCS y la Estrategia Canaria de Cuidados.

El Simposio contó, además, con la intervención de John Lavis, presidente del NQuIRE International Advisory Council y director del McMaster Health Forum de Ontario, y de Doris Grinspun, Chief Executive Officer of the Registered Nurses’ Association of Ontario (RNAO).

Centros sanitarios canarios

Actualmente son tres las instituciones canarias que forman parte de este programa internacional de buenas prácticas: el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, como centro designado, y la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife y el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, como centros candidatos. En futuras convocatorias autonómicas se estudiará y permitirá la adhesión de nuevas instituciones al Proyecto BPSO.

Proyecto BPSO

La iniciativa de Centros Comprometidos con la Excelencia en Cuidados se enmarca en el programa internacional BPSO de la Asociación de Enfermeras de Ontario (RNAO), cuya gestión en España la realiza la Unidad de Investigación en Cuidados (INVESTEN), dependiente del Instituto de Salud Carlos III y el Centro Español para los Cuidados en Salud, un Centro de Excelencia del Instituto Joanna Briggs que promueve la práctica de los cuidados basados en la evidencia a nivel mundial.

Un Centro Comprometido con la Excelencia en Cuidados es un centro reconocido por las instituciones convocantes como una institución implicada en la aplicación, evaluación y mantenimiento de guías de buenas prácticas. Estas guías son un conjunto de recomendaciones dirigidas a optimizar la atención a los pacientes, y que se basan en la revisión sistemática de la evidencia y la valoración de los beneficios y los riesgos de las opciones asistenciales alternativas.

Los beneficios derivados de este compromiso incluyen la mejora en el cuidado del paciente, el enriquecimiento de la práctica profesional y la mejora en los resultados en salud, así como una mejora en la cohesión del trabajo multidisciplinar, todo ello a través de la práctica basada en la evidencia.

Se prevé que la obra de construcción del nuevo edificio, que dispone de 5.000 metros cuadrados y que discurre en tres plantas, culmine a finales de junio. Permitirá disponer de 90 camas nuevas, otras 8 camas de cuidados intermedios, 10 consultas y 7 despachos, así como todos servicios no asistenciales de apoyo

El consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo, realizó esta mañana una visita al Área de Salud de Lanzarote donde conoció el estado de las obras de construcción del nuevo edificio de enfermedades emergentes que se construye en la Isla para reforzar e incrementar la capacidad asistencial del Hospital Universitario Dr. José Molina Orosa. Durante el recorrido, el consejero estuvo acompañado por la presidenta del Cabildo de Lanzarote, María Dolores Corujo, la directora del Área de Salud, Noelia Umpiérrez, y el gerente de los Servicios Sanitarios, José Luis Aparicio, además de otras personas integrantes del equipo directivo de la Gerencia.

El importe destinado a esta obra y su equipamiento es de 15.943.000 euros y se espera que la obra culmine a finales de junio. El nuevo edificio que la Consejería de Sanidad está construyendo anexo al Hospital Dr. Molina Orosa, permitirá acometer la urgente e inmediata recuperación de la actividad asistencial ordinaria no COVID-19, así como mantener y reforzar la capacidad hospitalaria del área de salud.

Este nuevo edificio ocupa la parcela libre junto al área de de hospitalización de Psiquiatría y está conectado por una pasarela con el resto del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa.

Contará con 90 camas nuevas, otras 8 camas de cuidados intermedios, 10 consultas y 7 despachos, así como todos servicios no asistenciales de apoyo, en 3 plantas con un total de 5.000 metros cuadrados, comunicadas por escaleras y ascensores.

Búnker de radioterapia

La obra de construcción de la Unidad de Oncología Radioterápica del Hospital Doctor José Molina Orosa de Lanzarote ya ha sido oficialmente recepcionada por el SCS y actualmente se está trabajando en la licitación del equipamiento. El equipamiento de este nuevo servicio, que dispone de un presupuesto de 2,1 millones de euros, está incluido dentro del Plan de inversiones en equipos de alta tecnología en el Sistema Nacional de Salud, Plan INVEAT, del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Esta nueva unidad consta de dos consultas, área de trabajo profesional, área de apoyo administrativo, salas de espera y el búnker donde se situará el acelerador lineal, con su zona de control y apoyos técnicos.

El consejero explicó que el SCS está manteniendo todos los contactos exigibles con el Consejo de Seguridad Nuclear para la preceptiva validación del equipo de la instalación, seguimiento y vigilancia radiológica, así como los modelos de mantenimiento. “Con esta medida vamos adelantando fórmulas de gestión para poder ganar tiempo cuando se lleve a efecto la instalación”, matizó Trujillo.

Unidad de Hemodinámica

Actualmente, siguen adelante los trabajos de construcción de la nueva unidad de Hemodinámica del Hospital Universitario de Doctor José Molina Orosa que tienen un presupuesto de 620.000 euros y cuya obra está previsto finalice antes del verano. Permitirá realizar estudios de cateterismos cardíacos y cerebrales, diferentes técnicas de intervencionismo radiológico y procedimientos de hemodinámica, electrofisiología e implantes de dispositivos como los stent coronarios y marcapasos, lo que evitará desplazamientos al hospital de referencia.

Un equipo de profesionales de Enfermería atienden diariamente a una media de 15 pacientes en esta unidad asistencial que trabaja de forma coordinada con las distintas especialidades médicas del centro hospitalario

El Hospital de Día General del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, administró un total de 6.202 tratamientos durante el pasado año 2021, lo que supone un aumento de su actividad de casi el 10 por ciento con respecto a los aplicados en 2020.

Este Hospital de Día atiende a una media de 15 pacientes al día que son derivados de las distintas especialidades médicas de Hospital Doctor José Molina Orosa. Se trata de pacientes que requieren tratamiento y otros procedimientos o técnicas terapéuticas que se llevan a cabo de forma ambulatoria y sin necesidad de ser hospitalizados.

El equipo de Enfermería del Hospital de Día trabaja de manera coordinada con los facultativos de la mayor parte de las secciones médicas. Estas profesionales sanitarias centran su atención en las necesidades del paciente y desarrollan un programa de citas y tratamientos que garantizan su asistencia continua, al tiempo que tratan de propiciarle una mayor autonomía.

Esta área asistencial hospitalaria cuenta con nueve sillones, una cama y una camilla, ubicados en un espacio flexible y polivalente para facilitar y adaptarse a los tratamientos de los pacientes. El Hospital de Día es, desde su creación, un recurso de apoyo fundamental para consultas externas, hospitalización y para las unidades que necesitan este tipo de tratamientos. Se trata de una unidad que garantiza y mejora de manera relevante los cuidados de los pacientes.

Por especialidades, el mayor número de los tratamientos administrados en el Hospital de Día, en torno al 40%, se corresponde a pacientes derivados por parte de Digestivo. También son cada vez más numerosos los pacientes de Neurología y Reumatología, mientras que el resto provienen de especialidades como Medicina Interna, Dermatología, Nefrología, Neumología y Endocrinología.

Además de los tratamientos, los pacientes que acuden al hospital de día también reciben el asesoramiento de las enfermeras de esta unidad, que en los casos necesarios realizan una interconsulta con los especialistas.

En cuanto al tipo de tratamientos administrados, una tercera parte de la actividad del Hospital de Día se centra en las terapias endovenosas, en total se administraron 2.059 tratamientos de estas características con un incremento significativo de casi un 58 por ciento con respecto al año anterior. Por otro lado, la mayor parte de las terapias que se aplican se corresponden con tratamientos monoclonales e inmunoterapéuticos.

El programa se enmarca dentro de la recomendaciones de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias. Los servicios hospitalarios de Medicina Interna, Laboratorio y Urgencias trabajarán de manera coordinada en este proyecto para contribuir al control de la enfermedad

El Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, en Lanzarote, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha implantado en el servicio de Urgencias un programa para la detección precoz de pacientes con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en el que participan el servicio de Laboratorio y la unidad de Enfermedades Infecciosas de Medicina Interna.

Este programa se enmarca dentro de la recomendaciones de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias y tiene como objetivo principal la prevención y el diagnóstico rápido y precoz de la infección para que los pacientes con VIH accedan lo antes posible al tratamiento antirretroviral y reducir, así, el riesgo de transmisión del virus.

El servicio de Urgencias ha elaborado un protocolo que permite de manera automatizada la solicitud de una prueba serológica de VIH, siempre con consentimiento del paciente, a aquellas personas con un perfil predeterminado que se considere de riesgo de padecer la enfermedad y que son atendidos por patologías como neumonía, síndrome mononucleósico, Herpes Zoster, consumo de tóxicos, hepatitis e infecciones de transmisión sexual, así como a pacientes que refieran prácticas de riesgo y soliciten Profilaxis Post Exposición.

La analítica se deriva con carácter no urgente a Microbiología para su estudio y, una vez que se obtengan los resultados en casos de ser positivos en VIH, los pacientes serán citados por los especialistas de la consulta de Enfermedades Infecciosas para comenzar el tratamiento adecuado.

El responsable del servicio de Urgencias del centro hospitalario lanzaroteño, Emilio Martínez, valora de forma muy positiva este tipo de cribado del VIH y entiende que “puede resultar clave para mejorar la tasa de diagnósticos, dado que son frecuentes las consultas derivadas por enfermedades o dolencias que podrían estar relacionadas con el virus”.

De esta manera se logra una mayor detección precoz del VIH y los pacientes diagnosticados tras su paso por Urgencias, además de entrar en el circuito para su tratamiento, al tomar conciencia de la enfermedad, aumentan las precauciones por lo que se reduce la transmisión del virus.

Por su parte el Gerente de los Servicios Sanitarios del Área de Salud de Lanzarote, José Luis Aparicio, subraya la colaboración de los tres servicios del hospital, Medicina Interna, Laboratorio y Urgencias, como un ejemplo de trabajo coordinado ante una enfermedad que sigue siendo un auténtico problema de salud en todo el mundo como es el VIH.

Se trata de una consulta de alta resolución para pacientes con fragilidad ósea que hayan padecido fracturas vertebrales, de cadera, de muñeca o de húmero, en su mayor parte. La nueva unidad potencia un programa educativo y de prevención, con hábitos de vida saludables, mejoras en la dieta o la realización de ejercicio físico

El Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha puesto en marcha la Unidad de Fracturas por Fragilidad Ósea, una nueva consulta multidisciplinar unida al servicio de Reumatología cuyo objetivo primordial es trabajar con pacientes que hayan sufrido fracturas por osteoporosis.

La Unidad de Fracturas es una consulta de alta resolución que ofrece un programa de prevención secundaria a los pacientes con fragilidad ósea y que hayan padecido fracturas vertebrales, de cadera, de muñeca o de húmero, en su mayor parte. El nuevo servicio que ha entrado en funcionamiento la semana pasada, lo componen una enfermera con formación específica y una reumatóloga del centro hospitalario que verán a pacientes derivados de Atención Primaria, Urgencias, Traumatología y otras especialidades.

El perfil del paciente de la nueva unidad es el de una persona mayor de 50 años que ha padecido alguna fractura por osteoporosis y con la que se trabaja en la prevención secundaria para evitar el riesgo de caídas y nuevas fracturas, especialmente en los meses y años siguientes a la rotura, dado que el paciente que ha tenido una fractura tiene muchas más probabilidades de tener otra nueva.

Los profesionales de la consulta tratan al paciente a partir de un estudio y diversas pruebas diagnósticas y le hacen un seguimiento de los mismos en un primer momento en el hospital y posteriormente vía telefónica a los tres, seis y 12 meses.

Tras el estudio de los pacientes, además del tratamiento con fármacos, en los casos necesarios, la enfermera desarrolla una tarea educativa y de prevención, potenciando hábitos de vida saludables, mejoras en la dieta o la realización de ejercicio físico adecuado a cada paciente. En todo el proceso se cuenta, además, con el apoyo de los médicos de Atención Primaria con quien el paciente continuará el tratamiento.

Las sanitarias responsables de la consulta se han formado en la Unidad de Prevención de Fracturas del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, que fue la primera de esta características que se instauró en España y donde se han formado médicos de todo el país para crear una unidad de similares características en sus respectivos hospitales.

La intervención fue asistida por la especialista en terapias ablativas avanzadas, Carmen Rosa Hernández, del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín. Se trata de la primera vez que el hospital de Lanzarote realiza este procedimiento que hasta ahora solo se ha llevado a cabo en los hospitales de referencia

El Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, en Lanzarote, ha realizado por primera vez y con éxito la técnica de electroporación irreversible, un procedimiento innovador que permite abordar tumores malignos de páncreas que no son operables.

La intervención, liderada y coordinada por el cirujano Juan Manuel De Diego, se llevó a cabo de forma conjunta por los equipos de Cirugía y de Radiodiagnóstico del Molina Orosa y fue asistida por Carmen Rosa Hernández, jefa del servicio de Radiodiagnóstico del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín y especialista en terapias ablativas avanzadas.

Este procedimiento, que hasta ahora tan solo se ha llevado a cabo en los hospitales de referencia, acelera la destrucción de las células tumorales. Según precisa el doctor De Diego “se trata de una terapia de ablación de los tejidos por medio de agujas conectadas a un aparato llamado Nanoknife, se generan impulsos eléctricos mediante electrodos en la zona afectada que logra destruir las células cancerosas, sin dañar venas y arterias importantes cuando están rodeadas por tejido tumoral, con precisión milimétrica”.

La electroporación irreversible es una técnica muy avanzada e innovadora para tratar tumores complejos, en este caso de páncreas, para los que la cirugía convencional no ofrece respuesta. Este procedimiento, que persigue una disminución significativa del tumor, ha demostrado buenos resultados en pacientes oncológicos, que además de la una mayor superviviencia a la enfermedad, mejoran su calidad de vida.

La intervención, de casi cuatro horas de duración debido a la extensión y compleja localización de la lesión, responde a la apuesta decidida del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa por la tecnología más avanzada y los tratamientos médicos más novedosos y menos agresivos para los pacientes y ha sido posible gracias a la formación y la experiencia de los equipos de Cirugía y Radiología del centro.

Página 7 de 7