La puesta en marcha del servicio que tendrá lugar mañana da respuesta a una demanda histórica de la población de Lanzarote y evita, a partir de ahora, el traslado de los pacientes oncológicos que requieren tratamiento radioterápico

Las responsables de la Asociación de Familias Oncohematológicas de Lanzarote ( AFOL) y de la Asociación Española contra el Cáncer de Las Palmas y Lanzarote recorrieron las instalaciones junto al equipo de la unidad y especialistas de los distintos servicios del Hospital

El Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias recibió hoy a las representantes de asociaciones de pacientes en una visita a la Unidad de Oncología Radioterápica que entrará en funcionamiento mañana miércoles 13 de diciembre.

La visita, junto al gerente de los Servicios Sanitarios de Lanzarote, Pablo Eguia, la directora del Área de Salud de Lanzarote, Esther Machín y la responsable de la Unidad de Oncología Radioterápica, Marta Lloret, brindó a los participantes la posibilidad de conocer las nuevas instalaciones y el equipamiento tecnológico del acelerador lineal que a partir de ahora hace posible que los pacientes oncológicos de Lanzarote reciban su tratamiento de radioterapia en la isla y no tengan que trasladarse a Gran Canaria.

A un día de que comience la actividad de la Unidad de Oncología Radioterápica en el Molina Orosa, la presidenta de AFOL (Asociación de Familias Oncohematológicas de Lanzarote) Carmen Arrocha, el presidente de la Asociación Española contra el Cáncer de Las Palmas Fernando Fraile y de Lanzarote, Lola Lasso, acompañadas de miembros de las asociaciones han recorrido los diferentes espacios de la unidad y han conocido de primera mano el equipo de última generación que se utilizará en el tratamiento de pacientes.

El Gerente, Pablo Eguia, señaló que se trata de un hito significativo para la isla y para el propio Hospital, en su compromiso con la atención oncológica de alta calidad y responde, por otro lado, a una demanda histórica de la población de Lanzarote . “Nos marcamos el reto de que la Unidad comenzara a funcionar antes de Navidad y evitara los desplazamientos de los pacientes en estas fechas y se ha conseguido gracias a muchas personas y equipos de profesionales liderados por la doctora Marta Lloret que llevan meses trabajando todos los días, incluidos festivos, para poner en marcha del acelerador lineal”.

La doctora Marta Lloret, jefa de la Unidad de Oncología Radioterápica, compartió con los pacientes las posibilidades y los servicios que ofrece la nueva instalación, y subrayó que el paciente gana en comodidad porque evita los traslados a Gran Canarias. Esta nueva unidad aseguró, acerca el tratamiento a los pacientes y permite continuar con la atención integral por parte de los especialistas que vienen pasando consulta en el Molina Orosa desde el mes de junio. En este tiempo se han valorado a más de 700 pacientes.

Durante el encuentro, los representantes de las asociaciones han estado acompañados del equipo de profesionales de la nueva unidad y del personal médico que trata a los pacientes oncológicos. El equipo de especialistas coincide en señalar que la nueva Unidad representa un paso importante para brindar una atención integral, de manera cercana y centrada en el paciente que afronta un cáncer.

Por su parte las representantes de las asociaciones dan la bienvenida a esta nueva unidad que culmina una demanda de la sociedad lanzaroteña, su puesta en marcha aseguran que supone un salto cualitativo en la asistencia a los pacientes con cáncer y que mejora su calidad de vida al tiempo que animan a los responsable sanitarios a seguir avanzando en la mejora continua de la atención oncológica.

Clavijo señala que “este es el mejor ejemplo del compromiso con la Sanidad pública y del trabajo que empezamos desde el minuto uno para dar respuesta a las necesidades de cada una de las Islas”

Este servicio da respuesta a una demanda histórica de la población de Lanzarote y evita, a partir de ahora, el traslado de los pacientes oncológicos que requieren tratamiento radioterápico a Gran Canaria

Más de 300 pacientes podrán recibir tratamiento a lo largo del primer año en el acelerador lineal que entrará en funcionamiento el 13 de diciembre

El presidente del Gobierno de Canaria, Fernando Clavijo, se refirió este lunes a la puesta en marcha de la Unidad de Oncología Radioterápica del Hospital Molina Orosa en Lanzarote como “el mejor ejemplo del compromiso con la Sanidad pública” y subrayó “el trabajo que empezamos desde el minuto uno para dar respuesta a las necesidades de cada una de las Islas y esta Unidad era una de ellas”.

El presidente canario visitó la nueva unidad junto al vicepresidente, Manuel Domínguez y la consejera de Sanidad, Esther Monzón, y el presidente del Cabildo de Lanzarote, Oswaldo Bentancort, la unidad de Oncología Radioterápica. A la visita al nuevo servicio, que entrará en funcionamiento el próximo 13 de diciembre, acudieron también la consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, Migdalia Machín, y el alcalde de Arrecife, Yonathan de León. Con esta nueva prestación se da respuesta a una demanda histórica de la población de Lanzarote y hace posible que los pacientes oncológicos de Lanzarote no tengan que trasladarse a Gran Canaria para recibir su tratamiento.

La puesta en marcha de la unidad de Oncología Radioterápica supone un salto cualitativo en la asistencia a los pacientes y mejora su calidad de vida y confort. Esta nueva unidad, además de acercar el tratamiento a los pacientes permite continuar con la atención integral en Lanzarote.

La entrada en funcionamiento del acelerador lineal se lleva a cabo una vez se ha culminado la obra del búnker en el que se ubica así como el proceso de calibración y acreditación del aparato por parte del Consejo Nacional de Seguridad Nuclear.
Como paso previo al inicio de la actividad, el Hospital Molina Orosa realiza, desde el pasado 12 de junio, las consultas médicas de seguimiento de los pacientes oncológicos de la isla. En estos meses se han valorado a 705 pacientes ya tratados.

Búnker y acelerador lineal

La nueva Unidad de Oncología radioterápica cuenta con 538 metros cuadrados e incluye 2 consultas, área de trabajo profesional, área de apoyo administrativo, salas de espera, el búnker, donde se sitúa el acelerador lineal con su zona de control y sus correspondientes apoyos técnicos y las áreas específicas del personal.

Este nuevo servicio ha supuesto una inversión de 4,6 millones de euros, cofinanciados por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) en un 85 por ciento y por fondos europeos NextGeneration a través del Plan InVeat FEDER. De estos 4,6 millones de euros, 2,1 corresponden al acelerador lineal.

Desde que se instalara, en el mes de agosto, el acelerador lineal de electrones de última generación se ha estado trabajando en el ajuste y calibración del equipo de alta tecnología para poder ofrecer los tratamientos de una manera segura y eficaz.

En su recorrido por las nuevas instalaciones, el presidente y la consejera de sanidad estuvieron acompañados por el Gerente de los Servicios Sanitarios, Pablo Eguia, la directora del Área de Salud de Lanzarote, Esther Machín, la jefa del servicio de oncología radioterápica del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, Marta Lloret y la directora de enfermería del Molina Orosa, Teresa Salegre.

300 pacientes al año

Actualmente alrededor de 350 pacientes oncológicos de Lanzarote son valorados en el Hospital Unviersitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro de referencia para la Oncología Radioterápica de la isla. Los pacientes se van a ir incorporando a la nueva unidad de Lanzarote de manera progresiva durante el primer mes de funcionamiento y según la evaluación inicial, a lo largo del primer año, unos 300 pacientes podrán recibir su tratamiento en el acelerador que ahora se pone en marcha.

La Unidad estará atendida por el equipo de veintiún especialistas de Oncología Radioterápica del Hospital Universitario Dr. negrín que se desplazan a Lanzarote, desde su servicio de referencia, subespecializado en el área de tratamiento que va a cubrir, de tal forma que los pacientes continuarán siendo atendidos por los mismos profesionales que les venían tratando y siguiendo las mismas pautas que tenían hasta ahora.

El servicio cuenta también con un equipo de enfermería cualificada, tres técnicos de radioterapia, dos auxiliares administrativos y lo físicos que se trasladarán desde Gran Canaria para supervisar el correcto funcionamiento del acelerador.

Los oncólogos radioterápicos que se trasladen al hospital además de la asistencia a pacientes, van a colaborar en los comités de tumores y en aquellas actividades y proyectos que se realicen en torno a esta patología en el hospital.

Oncología radioterápica

La radioterapia es parte del tratamiento multidiciplinar del cáncer y se utiliza hasta en el 70 por ciento de los pacientes que lo padecen principalmente se requieren para los tumores de mama, próstata, cabeza y cuello, recto, cuello de útero, cerebrales, esófago, pulmón, sarcomas. La mayor parte de ellos se abordan con el tratamiento de radioterapia externa, si bien, algunos necesitan otras técnicas como, braquiterapia y radioterapia intraoperatoria, que pueden utilizarse de manera aislada o de forma combinada.

A partir de ahora, los pacientes que requieran de radioterapia sólo tendrán que trasladarse a Gran Canaria para realizar la valoración de la primera visita y hacer la planificación de su tratamiento, a excepción de pacientes con tratamientos urgentes o paliativos, cuya atención se hará integramente en el Molina Orosa.

En estas dos décadas de actividad, el servicio hospitalario ha atendido a más de 7.000 pacientes críticos y registrado una media de 345 ingresos anuales

Actualmente, para conmemorar este aniversario la UCI acoge una exposición fotográfica con imágenes del personal y los diferentes momentos vividos en el servicio desde su puesta en marcha

La Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, conmemora sus veinte años de trayectoria con un programa de actividades que incluye un encuentro profesional y una exposición fotográfica que recoge algunos de los episodios más significativos del servicio desde su puesta en marcha.

En estas dos décadas de actividad, esta unidad hospitalaria ha experimentado avances importantes, tanto tecnológicos como organizativos, que han redundado en el bienestar de los usuarios.

En materia de personal, el servicio cuenta en la actualidad con un equipo profesional conformado por diez médicos intensivistas, 23 enfermeras, 17 técnicos en cuidados auxiliares de Enfermería y cinco celadores.

Una plantilla que da repuesta a las necesidades diarias de los pacientes y que jugó un destacado papel durante la pandemia por covid-19, etapa en la que el centro hospitalario llegó a triplicar el número de camas dedicadas a pacientes críticos.

En cuanto al equipamiento, el servicio ha incorporado maquinaria puntera como respiradores de última generación, aparatos de ventilación mecánica no invasiva con mascarilla facial y sistemas de asistencia respiratoria con alto flujo de oxígeno.

También ha sumado modernos sistemas de depuración extrarrenal continua que permiten tratar tanto a pacientes con disminución o pérdida de la función renal durante su ingreso como a pacientes que requieran terapias de recambio plasmático.

Sistemas de asistencia circulatoria por contrapulsación intraaórtica, marcapasos para estimulación cardíaca externa e interna y ecógrafos multifuncionales son otros equipamientos que conforman la unidad.

La situación actual de la UCI del Hospital Molina Orosa refleja las mejoras implementadas desde la puesta en marcha del servicio en agosto de 2003, cuando la plantilla estaba conformada por tres médicos intensivistas, ocho enfermeras y auxiliares de enfermería. Un personal encargado de prestar asistencia sanitaria a las cuatro camas de críticos ubicadas en el servicio hospitalario que contaba con Javier Rivera como jefe de la unidad.

Dos décadas de mejora y crecimiento

Todas estas mejoras desarrolladas en el servicio han permitido que en las dos décadas de actividad, la UCI del Molina Orosa haya atendido a más de 7.000 pacientes críticos y registrado una media de 345 ingresos anuales.

La mayor parte de los ingresos obedecen a problemas cardiológicos graves, infecciones severas, accidentes cerebrovasculares y traumatismos graves causados por accidentes.

UCI Amigable

Los profesionales de la Unidad han sido también los responsables de desarrollar e implantar el proyecto UCI Amigable que trata de humanizar la asistencia a los pacientes, de modo que se logre un equilibrio entre el tratamiento sanitario y la atención a las necesidades emocionales.

El proyecto propicia una mejor estancia de los pacientes y sus familiares, adapta las condiciones ambientales a favor de la comodidad y garantiza una relación más cálida con los usuarios, al tiempo que genera un entorno más amigable.

Extracción de órganos

Por otra parte, desde el 2007 el Molina Orosa está acreditado como centro extractor de órganos para trasplantes, una actividad en la que el personal de la UCI juega un papel fundamental. En los últimos años, se ha dado un gran paso en este ámbito al realizarse las primeras extracciones de órganos en asistolia con la colaboración de otros hospitales del SCS.

Investigación y docencia

El equipo de profesionales de la UCI también ha participado en diversos proyectos de investigación y estudios junto a otros centros hospitalarios de Canarias y del resto del país, además de una importante labor de formación entre el personal de la Gerencia de Servicios Sanitarios del Área de Salud de Lanzarote con los cursos de reanimación cardiopulmonar avanzada y atención a pacientes con trauma grave.

La responsable actual de la Unidad, Belén Guerra, ha valorado la atención sanitaria integral que brinda el personal de la UCI, la cual acerca a los profesionales a los usuarios que son atendidos cada día y a sus familias. Asimismo, subraya que en estos veinte años el principal objetivo de los profesionales que han pasado por el servicio ha sido el de salvar la vida de los pacientes y garantizar su dignidad en todo momento.

El gerente de los Servicios Sanitarios de Lanzarote, Pablo Eguia del Río, ha felicitado al personal de la UCI por este aniversario y ha destacado la dedicación y entrega de todo el equipo, que ha hecho posible el desarrollo de la unidad en estos veinte años hasta convertido en un espacio fundamental para el hospital y para la isla.

La aulas hospitalarias ofrecen atención educativa a niños y niñas hospitalizados y garantizan el desarrollo integral junto a sus familias

Las Jornadas reunieron a profesionales de Pediatría, miembros de diferentes asociaciones y ONGs que colaboran con el Molina Orosa y representantes del ámbito educativo

El Aula Hospitalaria del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, acogió recientemente las primeras jornadas de puertas abiertas de las aulas hospitalarias promovidas desde la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, con el objetivo de dar a conocer la organización y el funcionamiento de las aulas hospitalarias.

La Jornadas denominadas Girasoles y mariposas, que se desarrollarán en las aulas hospitalarias de Canarias, pretenden dar a conocer la tarea educativa y de apoyo que se realiza en las aulas de los hospitales.

Estos espacios de la Consejería de Educación integrados en el ámbito sanitario, ofrecen atención educativa a los niños y niñas hospitalizados por proceso de enfermedad y dan una respuesta que garantiza el desarrollo integral junto a sus familias y que facilita la reincorporación al centro escolar tras la recuperación y el alta hospitalaria.

Sanidad , Educación y asociaciones

Las Jornadas reunieron en el aula hospitalaria a los profesionales de la planta de Pediatría, a miembros de las asociaciones que colaboran habitualmente con el Molina Orosa como Pequeño Valiente, Cruz Roja, Asociación de Familias Oncohematológicas de Lanzarote (Afol), Perpetuarte, Adislan, Asociación Acompañar y representantes del ámbito educativo encabezados por Josefa Rodríguez, coordinadora del Área de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, y Carmen Pellón, directora insular de Educación.

Durante este primer encuentro de puertas abiertas, la maestra del Molina Orosa, Mónica Alonso, explicó el trabajo que acomete, día a día, en el aula con el alumnado y con las familias que se encuentran en situación de fragilidad ante un proceso de enfermedad y hospitalización. En su exposición, Alonso definió el aula hospitalaria como un entorno inspirador, educativo, creativo y afectivo, a fin de generar un aprendizaje humanista y humanizante. “El trabajo con los niños y las niñas que se encuentran ingresados hace necesario un ambiente de confianza, de escucha y de respeto, además de alegría y acompañamiento”, matizó.

La Jornada contó, además, con la participación de Calixto Herrera, coordinador del Proyecto Orugas y mariposas de colores en los pupitres de nuestra escuela, de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación. Su ponencia sobre Cómo actuar ante situaciones adversas ofreció algunas pautas esenciales sobre cómo desenvolverse en escenarios de alta densidad emocional y cómo apoyar a los más pequeños en momentos de crisis, vulnerabilidad y duelo.

Proyectos del aula hospitalaria

El aula hospitalaria del Molina Orosa ha integrado los Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación y Ayudas Técnicas para el acceso al Curriculum en un entorno hospitalario.

Desarrolla varios proyectos como el de la Radio Escolar, el Proyecto Infancia y nuestros mayores: Un viaje por la vida y mantiene colaboraciones con la Universidad de La Laguna con la que participan en la propuesta inclusiva del proyecto COEDU-IN Alfabetización Digital y STEAM en Edades Tempranas. Con la Escuela de Arte Superior de Diseño Fernando Estévez de Tenerife,trabaja en el proyecto Creando experiencias narrativas y emocionales y cuentos de preventiva y con la Escuela de Arte Pancho Lasso de Arrecife, ha grabado el videoclip Niño hospitalizado en Lanzarote, además, colabora con diferentes centros educativos, asociaciones y otros hospitales.

El equipo de cardiólogos del Molina Orosa realizó las primeras intervenciones de la especialidad en la nueva Unidad del centro hospitalario

El nuevo equipamiento permite realizar estudios de cateterismos cardíacos, cerebrales y diferentes técnicas que hasta ahora requerían el traslado del paciente al hospital de referencia de Gran Canaria

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo y la consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, junto al presidente del Cabildo de Lanzarote, Oswaldo Bentancort, visitaron hoy la nueva Unidad de Cardiología Hemodinámica del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, de Lanzarote, que comenzó a realizar las primeras intervenciones el 25 de septiembre. La nueva Unidad de Hemodinámica responde a una reivindicación histórica de la población de Lanzarote que hasta ahora debía desplazarse a Gran Canaria para ser atendido en la especialidad de Cardiología Intervencionista.

El presidente de Canarias destacó la labor de todo el equipo de la Consejería de Sanidad, a todo el equipo médico del Hospital José Molina Orosa y a la unidad cardiovascular del Hospital Doctor Negrín porque tras sietes años desde que se planificó la unidad hemodinámica “ha sido la ilusión y el empuje de los magníficos profesionales públicos que tenemos en nuestra Sanidad los que han hecho que hoy esta Unidad sea una realidad”. Asimismo, reconoció que la Sanidad constituye uno de los compromisos del Gobierno. “Tenemos la obligación de devolverle a la ciudadanía un mejor servicio, acercando la Sanidad al paciente”, aseveró.

Por su parte, la consejera de Sanidad, Esther Monzón, reiteró que la puesta en marcha de esta Unidad en el hospital lanzaroteño evita desplazamientos de la población de Lanzarote hasta el Hospital Doctor Negrín e influye “no solo en una mejor prestación de la asistencia sanitaria al paciente sino un ahorro”. Precisamente, el presidente del Cabildo de Lanzarote, Oswaldo Betancort, reconoció que con la puesta en marcha de esta unidad “se aporta calidad de vida a los ciudadanos y ciudadanas de Lanzarote y La Graciosa” y una mejora en la prestación sanitaria en la Isla.

La nueva unidad comenzó su andadura con la realización de dos cateterismos cardíacos a dos pacientes varones de 49 y 64 años que evolucionan de manera favorable. El equipo de cardiólogos hemodinamistas que ha realizado este procedimiento por primera vez en el Hospital de Lanzarote ha estado apoyado por los responsables de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín.

Atención directa a los usuarios

Con una superficie cercana a los 200 metros, la nueva Unidad de Hemodinámica está concebida como una sala polivalente y multifuncional equipada con tecnología de vanguardia. El equipo de la sala de operaciones cuenta con arco de rayos X digitalizado que ofrece imágenes de alta resolución y que permite la reconstrucción tridimensional de órganos, si el procedimiento así lo requiere, y una mesa con capacidad de hasta 300 kilos, así como un polígrafo para revisar procedimientos electrofisiológicos y de arritmias, además de los dispositivos de seguridad para soporte vital básico y avanzado.

Este equipamiento permite realizar estudios de cateterismos cardíacos, cerebrales y vasculares, diferentes técnicas de intervencionismo radiológico y procedimientos de hemodinámica, electrofisiología e implantes de dispositivos como los stent coronarios y marcapasos con la menor dosis de radiación. El área asistencial cuenta además con una sala de preparación y seguimiento de los pacientes, zona de despachos y sala de información para los familiares.

La puesta en marcha de este equipamiento da respuesta a una de las demandas sanitarias más reivindicada por la ciudadanía lanzaroteña. El responsable de cardiología del Molina Orosa, Oscar Morera asegura que “las nuevas instalaciones mejoran la atención asistencial y garantizan una atención directa e inmediata a los usuarios de la sanidad lanzaroteña porque nos permite llevar a cabo procedimientos cardiológicos intervencionistas que evitarán una gran parte de los traslados de pacientes a los hospitales de Gran Canaria”.

500 cateterismos y 120 marcapasos

La unidad de Hemodinámica estará atendida por un equipo experto que se ha formado y reciclado en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, conformado por cardiólogos hemodinamistas, cirujanos cardiovasculares, enfermeras y técnicos de cuidados auxiliares de enfermería TCAE.

La previsión es que la nueva unidad de Intervencionismo Cardiológico acogerá una media de entre cuatro y cinco pacientes diarios y realizará aproximadamente entre 460 y 500 cateterismos cardíacosdiagnósticos y/o terapéuticos a lo largo del año. En cuanto a la colocación de marcapasos calculan que se llevará a cabo una media anual de entre 100 y 120 implantes definitivos.

Patologías que atenderá

La Unidad de Cardiología Hemodinámica tratará las enfermedades de las arterias coronarias y las válvulas del corazón. Se prevé realizar entre cuatro y cinco intervenciones de cateterismoterapéuticos, procedimientos a través de la piel por vía intravascular que permiten tratar algunas cardiopatías y otras lesiones sin cirugía y cateterismos diagnósticos. Mientras que las jornadas dedicadas a la estimulación cardíaca (marcapasos) se puede llevar a cabo hasta tres intervenciones para lo que se cuenta con un equipo de cuatro cardiólogos implantadores.

La sala va a permitir además realizar los estudios de electrofisiología en el Molina Orosa que se llevarán a cabo por parte de un especialista del Hospital Dr. Negrín que se desplazará a Lanzarote, evitando así el traslado de pacientes al Hospital de Gran Canaria.

La unidad registra casi un veinte por ciento más de consultas con respecto al año anterior

El servicio cuenta con profesionales de la Medicina Rehabilitadora, Fisioterapia, Terapia ocupacional y Logopedia, además de personal de Enfermería

El servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha realizado más de ocho mil consultas en los primeros meses de este año 2023. En total, ha atendido 8.150 consultas hasta el pasado mes de agosto, casi un veinte por ciento más con respecto al mismo periodo del año anterior.

Del cómputo global, se han contabilizado 2.716 primeras consultas y 5.434 sucesivas. Destaca el crecimiento de las consultas de telemedicina que ascendieron a 163 frente a las 73 atendidas el pasado año.

En cuanto a las patologías, la mayor parte de las consultas que abordó el equipo de profesionales estaban relacionadas con patologías músculo esquelética, también neurológicas, infantiles, cardiorrespiratorios y vestibulares.

Un equipo especializado

El equipo médico de Rehabilitación está conformado por una plantilla de profesionales especializados que desarrolla diferentes tratamientos e intervenciones para abordar tratamientos como las infiltraciones de partes blandas y articulaciones, tratamiento de ondas de choque, aplicación de radiofrecuencia, infiltraciones ecoguiadas, toxina botulínica para secuelas neurológicas como la espasticidad, así como el uso terapéutico de plasma rico en plaquetas para casos especiales.

Asimismo, el servicio cuenta con unidades específicas para el tratamiento del linfedema en mujeres intervenidas por cáncer de mama, suelo pélvico y de patología vestibular, donde se trata el vértigo periférico y central.

Por otra parte, atiende y da respuesta asistencial a pacientes derivados de otras especialidades y también de Atención Primaria. También proporciona atención sanitaria a pacientes hospitalizados con traumas posoperatorio o con síndrome de inmovilidad.

A lo largo de este año, ha atendido a 592 pacientes durante su ingreso hospitalario, mientras que el año pasado asistió a un total de 730 hospitalizados.

Atención multidisciplinar: fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y logopedas

La plantilla del servicio de Medicina Física y Rehabilitación del centro hospitalario está conformada por seis médicos rehabilitadores, 36 fisioterapeutas, tres logopedas y tres terapeutas ocupacionales, además del personal de Enfermería. Un amplio equipo que ofrece distintos programas de rehabilitación para adultos y pacientes pediátricos.

El equipo de fisioterapeutas ha realizado hasta este mes de agosto un total de 48.300 sesiones, de las que 32.884 se desarrollaron en el Molina Orosa y 15.416 en los centros de salud de Valterra, San Bartolomé y Tías. Asimismo, tres de los fisioterapeutas del servicio asisten en el Centro de Educación Especial Nuestra Señora de los Volcanes, donde desarrollan diferentes terapias que favorecen el desarrollo integral del alumnado con necesidades educativas especiales.

Las profesionales de terapia ocupacional han llevado a cabo en los primeros ocho meses del año un total de 3.110 sesiones, lo que supone un incremento de la actividad de casi el setenta por ciento. Este ámbito sanitario juega un papel fundamental en la recuperación de los pacientes que han sufrido un ictus o en los pacientes de pediátricos que necesitan trabajar la psicomotricidad.

El Molina Orosa cuenta también con un equipo de terapia logopédica en el servicio de Medicina Física y Rehabilitación que atiende los trastornos de la comunicación y deglución derivados de enfermedades neurológicas o accidentes cerebrovasculares, así como a pacientes con disfonía. La consulta de logopedia ha atendido en lo que va de año a un total de 325 pacientes.

El equipo de cardiólogos del Molina Orosa realizó las primeras intervenciones de la especialidad en la nueva Unidad del centro hospitalario

El nuevo equipamiento permite realizar estudios de cateterismos cardíacos, cerebrales y diferentes técnicas que hasta ahora requerían el traslado del paciente al hospital de referencia de Gran Canaria

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias informa de la puesta en marcha de la Unidad de Cardiología Hemodinámica del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, de Lanzarote, tras la realización de las primeras intervenciones que se han realizado entre la jornada de ayer y la de hoy. La nueva Unidad de Hemodinámica es una reivindicación histórica de la población de Lanzarote que hasta ahora debía desplazarse a Gran Canaria para ser atendido en la especialidad de Cardiología Intervencionista.

La nueva unidad comenzó su andadura con la realización de dos cateterismos cardíacos a dos pacientes varones de 49 y 64 años que evolucionan de manera favorable. El equipo de cardiólogos hemodinamistas que ha realizado este procedimiento por primera vez en el Hospital de Lanzarote ha estado apoyado por los responsables de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín.

Atención directa a los usuarios

Con una superficie cercana a los 200 metros, la nueva Unidad de Hemodinámica está concebida como una sala polivalente y multifuncional equipada con tecnología de vanguardia. El equipo de la sala de operaciones cuenta con arco de rayos X digitalizado que ofrece imágenes de alta resolución y que permite la reconstrucción tridimensional de órganos, si el procedimiento así lo requiere, y una mesa con capacidad de hasta 300 kilos, así como un polígrafo para revisar procedimientos electrofisiológicos y de arritmias, además de los dispositivos de seguridad para soporte vital básico y avanzado.

Este equipamiento permite realizar estudios de cateterismos cardíacos, cerebrales y vasculares, diferentes técnicas de intervencionismo radiológico y procedimientos de hemodinámica, electrofisiología e implantes de dispositivos como los stent coronarios y marcapasos con la menor dosis de radiación. El área asistencial cuenta además con una sala de preparación y seguimiento de los pacientes, zona de despachos y sala de información para los familiares.

La puesta en marcha de este equipamiento da respuesta a una de las demandas sanitarias más reivindicada por la ciudadanía lanzaroteña. El responsable de cardiología del Molina Orosa, Oscar Morera asegura que “las nuevas instalaciones mejoran la atención asistencial y garantizan una atención directa e inmediata a los usuarios de la sanidad lanzaroteña porque nos permite llevar a cabo procedimientos cardiológicos intervencionistas que evitarán una gran parte de los traslados de pacientes a los hospitales de Gran Canaria”.

500 cateterismos y 120 marcapasos

La unidad de Hemodinámica estará atendida por un equipo experto que se ha formado y reciclado en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, conformado por cardiólogos hemodinamistas, cirujanos cardiovasculares, enfermeras y técnicos de cuidados auxiliares de enfermería TCAE.

La previsión es que la nueva unidad de Intervencionismo Cardiológico acogerá una media de entre cuatro y cinco pacientes diarios y realizará aproximadamente entre 460 y 500 cateterismos cardíacos diagnósticos y/o terapéuticos a lo largo del año. En cuanto a la colocación de marcapasos calculan que se llevará a cabo una media anual de entre 100 y 120 implantes definitivos.

Patologías que atenderá

La Unidad de Cardiología Hemodinámica tratará las enfermedades de las arterias coronarias y las válvulas del corazón. Se prevé realizar entre cuatro y cinco intervenciones de cateterismo terapéuticos, procedimientos a través de la piel por vía intravascular que permiten tratar algunas cardiopatías y otras lesiones sin cirugía y cateterismos diagnósticos. Mientras que las jornadas dedicadas a la estimulación cardíaca (marcapasos) se puede llevar a cabo hasta tres intervenciones para lo que se cuenta con un equipo de cuatro cardiólogos implantadores.

La sala va a permitir además realizar los estudios de electrofisiología en el Molina Orosa que se llevarán a cabo por parte de un especialista del Hospital Dr. Negrín que se desplazará a Lanzarote, evitando así el traslado de pacientes al Hospital de Gran Canaria.

Este procedimiento permite reducir los riesgos de lesión durante las cirugías y facilita la toma de decisiones del personal sanitario

Profesionales del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han desarrollado con éxito las tres primeras intervenciones quirúrgicas bajo la técnica de la monitorización neurofisiológica intraoperatoria. Este procedimiento proporciona información en tiempo real al personal sanitario sobre la función nerviosa del paciente en el momento de la operación, por lo que redunda en la seguridad quirúrgica y minimiza los riesgos de lesión y facilita la toma de decisiones.

Los servicios de cirugía y traumatología han sido los responsables de realizar dichas cirugías, dos de tiroides y una de cadera. En el caso del equipo de traumatología, se trató de un paciente con coxartrosis, al que se le colocó una prótesis total de cadera, mientras que las intervenciones realizadas por el equipo de cirugía consistieron en la extirpación de la glándula del tiroides.

En las tres cirugías, la monitorización intraoperatoria permitió detectar posibles alteraciones de la función neurológica de los pacientes, ya que esta técnica se basa en la aplicación de estímulos eléctricos a través de electrodos que se colocan al paciente y se le retiran cuando se encuentra anestesiado.

Para la preparación de ambas intervenciones, personal médico y de enfermería del centro hospitalario participaron en un curso de formación específica sobre este procedimiento, impartido por el jefe de Monitorización Neurofisiológica Intraoperatoria y la jefa de Cirugía Endocrina del Hospital Universitario de Canarias, Pedro Pérez Lorensu y Nieves Lorenzo Rocha, respectivamente.

Las sesiones teóricas abordaron las distintas técnicas neurofisiológicas que se usan en quirófano para monitorizar la función nerviosa del paciente, entre ellas, las aplicadas por los profesionales del Molina Orosa.

Los pacientes valoran muy positivamente la atención recibida del personal médico y de Enfermería, la información sobre la evolución de la enfermedad y el respeto a la intimidad durante el ingreso

La Encuesta de Satisfacción al Alta Hospitalaria valora aspectos como las condiciones del alojamiento, el trato recibido, la información y la calidad de la atención

El Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha recibido por parte de los pacientes ingresados en el año 2022 una calificación de 8’56 puntos sobre 10 en la Encuesta de Satisfacción al Alta Hospitalaria (ESAH) que realiza anualmente el Servicio Canario de la Salud (SCS).

El objetivo de la encuesta es medir la calidad percibida de la actividad asistencial y conocer la satisfacción de los pacientes durante su ingreso en el Hospital.

En los resultados de la ESAH destaca la positiva valoración que reciben las plantas de Traumatología y Onco-Cardio-Hematología, que obtienen 9,14 y 9,18 puntos respectivamente, por parte de los usuarios.

La ESAH relativa al año 2022 se realizó en una muestra en la que participaron 372 pacientes, de los que un 53,5 por ciento eran mujeres y un 46,5 por ciento hombres. El mayor número de personas que participaron en la muestra se encuentra en los grupos de edad de entre 50-69 y 20-39 años. El 72,2 por ciento de los usuarios encuestados ingresaron por urgencias y un 58,2 por ciento estuvo ingresado menos de cinco días.

La atención del personal, un valor en positivo

Los datos de la ESAH reflejan que los pacientes dados de alta en el Hospital Molina Orosa en 2022 han valorado muy positivamente la atención recibida del personal médico y de Enfermería, con 98,1 y 99,2 por ciento, respectivamente. Asimismo, la atención del personal administrativo y de los celadores del hospital se considera muy positiva por el 96,7 y el 97,45 por ciento de los encuestados, respectivamente.

La información sobre la evolución de la enfermedad, el respeto a la intimidad, y el tiempo de permanencia con su hijos en el caso del servicio de pediatría han recibido, también , muy buena valoración en la encuesta.

Por otro lado, han calificado de forma muy positiva, la información sobre la evolución de su enfermedad, de las pruebas que le hicieron y sobre el tratamiento que debía seguir en casa. Otros aspectos valorados por parte de los usuarios y usuarias del centro son la limpieza de las habitaciones, por 92,95 por ciento, la ausencia de ruidos en el centro y la señalización del hospital, con el 86,4 y es 91,1 por ciento, respectivamente, y el hecho de que el personal se dirigiera a ellos por su nombre, en este caso por el 95,63 por ciento de las personas encuestadas.

Información en paritorio

La atención recibida en paritorio cobra especial valor en la encuesta, dado que el 100 por ciento de las pacientes la valora de forma positiva.

El 97,4 por ciento asegura que le han informado sobre los cuidados del recién nacido y el 95,1 por ciento asegura que durante su estancia en el hospital le han dado información sobre los beneficios de la lactancia materna.

Este nuevo servicio se encarga del seguimiento y acompañamiento de las personas con ostomías

También se dará formación y asesoramiento a usuarios y familiares sobre los cuidados derivados de este procedimiento médico

El Área de Salud de Lanzarote, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, pone en marcha una consulta de Enfermería especializada para la atención de pacientes con ostomías, un nuevo servicio habilitado en el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa con el que se pretende optimizar el cuidado de estas personas.

Esta nueva consulta, ubicada en la planta quirúrgica, se suma a la cartera de servicios del centro hospitalario de Lanzarote con el objetivo de garantizar la formación y el apoyo a usuarios y familiares. De igual forma, se encargará del seguimiento de los pacientes ingresados a los que se ha realizado una ostomía y de los que han sido dados de alta, pero que requieren acompañamiento en el proceso posterior a la intervención.

Además, prestará atención sanitaria a los pacientes que, de forma programada, van a ser sometidos a una intervención quirúrgica en la que se prevé la posibilidad de realizar una ostomía. En estos casos, el servicio se encarga de resolver las dudas y consultas de los usuarios antes de la cirugía y de asesorarlos ante los cambios derivados de la ostomía.

La enfermera estomaterapeuta Coro Curbelo es la responsable de esta nueva consulta que ofrece atención personalizada, además de formación en el manejo del dispositivo que requiere la ostomía y asesoramiento sobre la higiene y la alimentación más adecuada en cada caso según las necesidades específicas de los pacientes.

El servicio se lleva a cabo de forma conjunta y coordinada con los profesionales del servicio de Cirugía, quienes aplican la Guía de Buenas Prácticas BPSO de ‘Apoyo a adultos que esperan o viven con una Ostomía’.

Seguimiento y acompañamiento

La práctica ha evidenciado que los pacientes ostomizados requieren de la asistencia de personal especializado en enfermería como figuras de referencia y apoyo para su adaptación en el proceso médico.

Un personal que se encarga del seguimiento y acompañamiento de estos pacientes en las diferentes fases del proceso médico, al tiempo que trata de aliviar la incertidumbre generada por los cambios derivados de la nueva situación vital.

La directora de Enfermería del Molina Orosa, Natalia Monzón, señala que la nueva consulta responde a la apuesta del equipo del Hospital por alcanzar la excelencia en la atención de los pacientes y que se basa en la última evidencia científica que promueve el abordaje integral de los usuarios desde una perspectiva biológica, psicológica y social. Un enfoque que es posible gracias al trabajo multidisciplinar de los profesionales implicados en la atención de estos pacientes.

El servicio de Cirugía del Molina Orosa realizó el año pasado un total de 46 ostomías, un proceso quirúrgico que consiste en la realización de una incisión en el abdomen para colocar una bolsa hermética pegada a la piel, que ayuda al paciente a vaciar el contenido intestinal cuando no puede expulsar heces u orina debido a alguna patología. Su colocación puede ser temporal o definitiva.