El reconocimiento implica que la gestión y los procesos del banco de sangre del centro hospitalario se desempeñan siguiendo las normas establecidas por el sistema de gestión de calidad

Otros siete servicios más de la Gerencia de Servicios Sanitarios de Lanzarote renuevan esta distinción que certifica la calidad de su trabajo

El servicio de Transfusión de sangre del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha obtenido por primera vez la certificación de calidad según la Norma ISO 9001:2015. Otros siete servicios de la Gerencia de Servicios Sanitarios de Lanzarote renuevan esta distinción que certifica la calidad de su trabajo, cumpliendo con los estándares de la Organización Internacional de Normalización (ISO).

Este reconocimiento, que incrementa la calidad asistencial, implica que la gestión y los procesos del banco de sangre del Molina Orosa se desempeñan dentro de las normas establecidas por el sistema de gestión de calidad y lo integran en el actual sistema de gestión.

Durante el último año, la unidad de Calidad y el equipo del servicio de Transfusión han trabajado de manera conjunta y continua para obtener esta acreditación. Según la jefa del servicio de Hematología del centro, Yapci Ramos, “haber superado la auditoría y obtener la certificación pone de manifiesto el compromiso de todos los profesionales para garantizar una asistencia de calidad y la seguridad del paciente en todo momento”.

Otros servicios y unidades de la Gerencia renuevan un año más esta certificación que se ha convertido en uno de los principales estándares para la acreditación de la gestión de organizaciones sanitarias. Es el caso de Farmacia, Rehabilitación, Radiodiagnóstico, Ingeniería y mantenimiento, Logística y Admisión. Además, desde el pasado año los Servicios Sanitarios de Lanzarote también cuentan con la certificación ISO 14001, un distintivo de calidad de gestión ambiental.

La responsable de Calidad del Hospital Doctor José Molina Orosa, María Hernández, subraya que esta acreditación se debe a los procesos que realizan a diario trabajadores y directivos de la Gerencia, orientados a conseguir la excelencia y a impulsar la formación continuada del personal, “lo que sin duda alguna contribuye de manera importante a la calidad asistencial de nuestros pacientes”.

La norma ISO 9001:2015 describe un sistema de gestión, a nivel internacional, que demuestra la capacidad de los servicios certificados para gestionar y controlar los procesos de modo que se asegure el bienestar y la plena satisfacción del paciente o usuario. Esta norma internacional ha sido adoptada por la Comunidad Europea y por España.

El Hospital incorpora una psicóloga clínica al servicio de Psiquiatría para atender y dar cobertura psicoterapeútica a los pacientes hospitalizados.

Así se refuerza la asistencia psicológica de las personas ingresadas en los diferentes servicios hospitalarios que presenten un diagnóstico previo de salud mental y que requieran seguimiento durante su hospitalización

El Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha incorporado recientemente a una psicóloga clínica al servicio de Psiquiatría para atender y dar cobertura psicoterapeútica a los pacientes hospitalizados.

Con la incorporación de esta profesional se refuerza la asistencia psicológica de las personas ingresadas en los diferentes servicios hospitalarios que presenten un diagnóstico previo de salud mental y que requieran seguimiento durante su hospitalización. Asimismo, dará atención a pacientes que presenten alguna psicopatología durante el ingreso hospitalario y que sean susceptibles de recibir tratamiento psicoterapéutico.

La labor asistencial de esta profesional se observa también como una forma de dar cobertura a las necesidades de otros pacientes como los oncológicos, personas con dolor crónico, pacientes de larga estancia en unidades de cuidados intensivos o con patologías crónicas para mejorar, así, la calidad asistencial.

El jefe del servicio de Psiquiatría del centro hospitalario, Matías Ybarzábal, señala que la incorporación de la terapia psicológica tanto en la unidad de internamiento breve como en plantas de hospitalización va a suponer un refuerzo importante para el servicio, complementa la cartera de servicios del Hospital y repercute directamente en el bienestar de los pacientes.

Recursos de Salud Mental

El servicio de Psiquiatría del Molina Orosa dispone de una unidad de internamiento breve con 12 camas hospitalarias, dos unidades de Salud Mental de adultos en el Centro de Salud de Valterra, la unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil en el Centro de Salud de Tías y la Unidad de Rehabilitación Psicosocial Julio Santiago.

Este nuevo sistema ha registrado una amplia participación, poniendo de manifiesto la satisfacción de los usuarios y pacientes con los parámetros analizados

Los dispositivos táctiles, que permiten conocer la opinión de los usuarios y pacientes en tiempo real, se han instalado en los servicios de Urgencias, Rehabilitación, Radiología y en la Unidad de Salud Mental

La Gerencia de Servicios Sanitarios del Área de Salud de Lanzarote, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha renovado su sistema de encuestas de satisfacción mediante la colocación de dispositivos táctiles en varias unidades del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa y de los centros de salud de Atención Primaria con el objetivo de conocer la opinión de los usuarios y pacientes sobre la calidad del servicio asistencial en la Isla.

Una mejora que se ha complementado con la puesta en marcha de un sistema de mensajería instantánea a través de telefonía móvil que incorpora un enlace al cuestionario de satisfacción.

Los dispositivos táctiles se han instalado en los servicios de Urgencias, Rehabilitación, Radiología y en la Unidad de Salud Mental de los diferentes centros sanitarios, permitiendo conocer la opinión de los usuarios y pacientes en tiempo real, tras ser atendidos en dichos servicios.

En cuanto al sistema de SMS, se ha implementado en el ámbito de las consultas externas. En este caso, los usuarios reciben la encuesta de forma automática a través de un enlace al día siguiente de haber recibido la atención del especialista.

Desde la puesta en marcha de este nuevo sistema en el mes de agosto, se constata una amplia participación de los pacientes y usuarios de los centros sanitarios, obteniéndose en este tiempo unos resultados que reflejan la satisfacción de los usuarios con valoraciones altas y muy altas de los diferentes servicios analizados.

Los resultados de las encuestas, junto a otras fuentes de evaluación interna, sirven de referencia para planificar acciones y adoptar las medidas necesarias para mejorar la experiencia del paciente tanto en el centro hospitalario como en los centros de Atención Primaria.

La Gerencia entiende que se trata de una herramienta eficaz que acerca la percepción de los pacientes sobre los servicios sanitarios, a la vez que aporta información trascendental pata ahondar en la mejora de la calidad asistencial

Valores analizados

Los cuestionarios han sido diseñados por el personal de la Unidad de Calidad y se han adaptado a cada una de las áreas, además, contemplan los aspectos que se tienen en cuenta en los servicios certificados por la norma UNE-EN ISO 9001:2015.

De esta forma, las cuestiones principales analizan el tiempo de espera, el trato recibido y la amabilidad del personal, así como la claridad de las explicaciones y el respeto a intimidad.

En el ámbito de consultas externas también se pregunta por el acceso a las instalaciones, la limpieza, la comodidad, el ruido, la señalización o la coordinación del horario. En todas ellas, se solicita al usuario y pacientes que deje un comentario o una sugerencia de mejora.

Para conocer la valoración del paciente se ha elegido la escala Likert, un instrumento recomendado para evaluar la calidad percibida o la experiencia del usuario con cinco alternativas de respuesta graduadas de menos a más, mediante emoticonos de caritas con distintos colores que determinan el nivel de satisfacción. El cuestionario concluye con la valoración global del servicio recibido mediante una escala numérica del 0 al 10.

Esta fórmula rompe con la tradicional encuesta telefónica que precisa la intervención de personal y apuesta por el formato digital después de que el paciente haya sido atendido en las instalaciones sanitarias por los profesionales, tanto sanitarios como administrativos. Estas encuestas, realizadas en el denominado ‘momento de la verdad’, aportan una información más fiable que la que se conoce en encuestas que se realizan a las 24 horas o más de la consulta.

Desde su incorporación al servicio Anestesia y Reanimación del Hospital en el mes de agosto, se ha utilizado en ocho procedimientos quirúrgicos con resultados muy satisfactorios. La máscara laríngea con visión integrada permite reducir las intubaciones en las intervenciones quirúrgicas y aumenta la seguridad de los pacientes que requieren anestesia

El servicio de Anestesia y Reanimación del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, incorpora una máscara laríngea con visión integrada que permite reducir las intubaciones en las intervenciones quirúrgicas y aumenta la seguridad de los pacientes que requieren anestesia.

Se trata de un dispositivo para el manejo de la vía aérea muy novedoso, diseñado por un médico español, que posibilita a los anestesiólogos ver en todo momento lo que sucede al paciente y garantiza la posible intubación en caso de que fuera necesaria.

Desde su incorporación al servicio el pasado mes de agosto, se ha utilizado en ocho procedimientos quirúrgicos con resultados muy satisfactorios.

El Molina Orosa se convierte, así, en uno de los veinte centros hospitalarios de España y el primero en Canarias que apuesta por esta nueva tecnología que se presentó en el Congreso de la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor celebrado en Santiago de Compostela el pasado mes de abril.

Dispositivo pionero

La mascarilla laríngea de visión continua es aplicable a pacientes candidatos a anestesia general en determinadas intervenciones quirúgicas y se presenta como una alternativa a la intubación endotraqueal y resulta mucho menos invasiva que ésta.

La principal ventaja de este dispositivo pionero, según explican los especialistas en anestesia, es que permite visualizar en todo momento las estructuras anatómicas del paciente, algo que era imposible con las hasta ahora disponibles y, por tanto, redunda en la seguridad del paciente y del propio profesional a la hora de llevar a cabo la intervención porque facilita el diagnóstico de posibles complicaciones.

Asimismo, subrayan y destacan que la propia mascarilla permite la intubación del paciente si fuera necesario dado que dispone de un canal para deslizar el tubo endotraqueal. Razones por las que el responsable de sección de Anestesia y Reanimación del Molina Orosa, Ariel Guerra, considera que podrá utilizarse en un importante porcentaje de los procedimientos quirúrgicos con anestesia general que se llevan a cabo en el centro hospitalario.

Esta nueva técnica, considerada un avance en el ámbito de la anestesia, va a resultar por otro lado muy atractiva y práctica en el ámbito de la medicina de urgencias y de cuidados intensivos porque además de ser un dispositivo fácil de manejar para los especialistas, garantiza la ventilación ininterrumpida del paciente en situaciones de peligro como accidentes o en pacientes con problemas respiratorios.

Especialistas cribado desnutrición Hospital Molina Orosa

El cribado analiza el estado nutricional de los pacientes para detectar el riesgo de desnutrición y trata de mejorar su estado de salud y propiciar la recuperación funcional de los pacientes hospitalizados. El control de la nutrición favorece una reducción del tiempo de ingreso hospitalario y las posibilidades de complicaciones y reingreso tras el alta

La sección de Endocrinología del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha incorporado un sistema de cribado con el objetivo de analizar el estado nutricional de los pacientes ingresados y detectar de manera precoz el riesgo de desnutrición. Este proyecto trata de mejorar el estado de salud, evitar complicaciones y propiciar la recuperación funcional de los pacientes hospitalizados.

Este cribado nutricional forma parte del proyecto CIPA (Control de Ingestas, Proteínas y Antropometría) diseñado por la unidad de Nutrición Clínica y Dietética del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, en Tenerife. Consiste en la realización de una serie de pruebas o test a los pacientes adultos cuyo ingreso en planta hospitalaria se prevé que sea superior a tres días.

Además del peso, la talla, el índice de masa corporal o, en su defecto, la circunferencia del brazo, se hace un control de la cantidad de alimentos que ingiere el paciente en las primeras 72 horas de ingreso y se analiza la albúmina y/o las proteínas.

Si el cribado resulta negativo se repite cada 10 días hasta el alta hospitalaria, mientras que a los positivos se les prescribe una dieta adecuada a su situación y suplementos orales nutricionales en el caso de que sean necesarios.

Este programa persigue que los profesionales sanitarios puedan detectar la desnutrición o el riesgo de padecerla de manera precoz durante su estancia. La sección de Endocrinología del hospital lanzaroteño ha implementado distintas medidas para desarrollar el proyecto y ha formado a personal médico y de Enfermería para evaluar el riesgo de desnutrición de forma temprana a fin de mejorar la asistencia nutricional del paciente.

Asimismo, se ha creado un grupo de trabajo multidisciplinar que aborda los diferentes tipos de dietas, el contenido de los menús e incluso el aspecto de los mismos a fin adecuarlo y ajustarlos a las necesidades nutricionales del paciente. Y por último se ha incorporado a dos endocrinólogas a los equipos de las plantas de ingreso que realizan la labor de vigilancia sobre estado nutricional de los pacientes hospitalizados.

Evita complicaciones y el reingreso del paciente

La especialista Elena Jerez, promotora de esta iniciativa en el Molina Orosa, señala la importancia del cribado dado que “la desnutrición del paciente puede causar un empeoramiento de su estado de salud y eleva la posibilidad de que presente más complicaciones y de más gravedad en la patología que padece, lo que, en definitiva, se traduce en un mayor tiempo de ingreso hospitalario e, incluso, de reingreso tras el alta”.

La terapia nutricional se plantea como un tratamiento complementario y paralelo al prescrito por el especialista y persigue minimizar la perdida de funcionalidad de los pacientes hospitalizados y su mejoría clínica para anticipar el alta.

La Unidad del Dolor del centro incorpora esta técnica a su cartera de servicios para tratar la incontinencia y con la que se mejora la calidad de vida de los pacientes afectados por esta patología

La Unidad del Dolor del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, incorpora a su cartera de servicios la neuromodulación de raíces sacras para el tratamiento de la incontinencia urinaria y rectal.

Se trata de una técnica mínimamente invasiva que consiste en la colocación de un electrodo sobre los nervios sacros encargados de transmitir las señales neurológicas que permiten el control de la evacuación urinaria y fecal. El dispositivo se implanta con anestesia local, sedación ligera y control radiológico. Su colocación no requiere ingreso hospitalario, de forma que el paciente recibe el alta apenas unas horas después del procedimiento.

La estimulación de las raíces sacras se presenta como una alternativa a las técnicas quirúrgicas disponibles para el tratamiento de la incontinencia urinaria y rectal. El impulso eléctrico que producen los electrodos ayuda en la mayor parte de los casos a restablecer total o parcialmente el circuito neurológico alterado desde el nervio hasta áreas centrales, medulares y permite la regulación de los reflejos de vaciado urinario y fecal. De esta manera logra reducirse la intensidad y frecuencia de muchos de los episodios de incontinencia.

La intervención en dos fases

La responsable de la Unidad del Dolor del Molina Orosa e impulsora de esta técnica en el centro, María del Mar Domínguez, la ha llevado a cabo con éxito en varios pacientes y los datos de la Unidad reflejan resultados muy satisfactorios con una mejora notable en la calidad de vida de los afectados por esta patología.

Según explica Domínguez, la intervención se realiza en dos fases. En la primera, se coloca el electrodo sobre el nervio sacro y se conecta a una batería externa pegada a la piel mediante unos apósitos. De esta manera y durante unos días, como periodo de prueba, el paciente tiene la posibilidad de comprobar la eficacia del dispositivo en su domicilio, mediante la reducción de los episodios de incontinencia. Una vez se comprueba la mejoría clínica y se confirma que la terapia es adecuada, se realiza la segunda fase del procedimiento mediante la cual el electrodo se conecta a un generador subcutáneo de reducido tamaño.

El 98,9 por ciento de los pacientes se muestra satisfecho o muy satisfecho con el tientes del Molina Orosa valoran con un 8,78 la atención recibida durante su ingresorato recibido por parte del personal de Enfermería y el 98,1 por ciento de las personas encuestadas afirma lo mismo del trato dispensado por el personal médico

El Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha obtenido una nota de 8,78 en la Encuesta de Satisfacción al Alta Hospitalaria (ESAH) correspondiente al año 2021. La encuesta, realizada por el Servicio Canario de la Salud sobre una muestra de 476 pacientes, pretende medir la calidad de la actividad asistencial y la satisfacción de los usuarios con la atención recibida durante el ingreso. La puntuación obtenida en esta ocasión mejora la valoración respecto a años anteriores.

Entre los datos recabados a través de la ESAH del Molina Orosa, destaca que el 98,9 por ciento de los pacientes se muestra satisfecho o muy satisfecho con el trato recibido por parte del personal de Enfermería y el 98,1 por ciento de las personas encuestadas afirma lo mismo del trato dispensado por el personal médico.

Asimismo, se constata una mejora en la valoración de la atención del personal administrativo y de los celadores del centro hospitalario, ya que el 98,5 por ciento de los pacientes se muestra altamente satisfecho con el trato recibido por parte de ambos grupos de profesionales.

En cuanto a los servicios médicos del Hospital, las unidades de Hematología con una puntuación media de 9,86, junto a la unidad de Cuidados Paliativos, Cardiología y Neumologúa, son los mejor valorados por los pacientes y suman todos más de 9 puntos de media. También figuran entre las más valoradas Neurología con un 9 y Cirugía General y Digestiva con una puntuación media de 8,95.

La atención recibida en paritorios es valorada como buena o muy buena por el 98’5 por ciento de las pacientes, que, en su mayoría, aseguran haber recibido información sobre los beneficios de la lactancia materna y sobre los cuidados del recién nacido.

De la evaluación que realizan los usuarios a través de la ESAH, destaca, además, la satisfacción con respecto a su intimidad, parámetro en el que 97,7 por ciento de los pacientes considera bueno o muy bueno el grado de intimidad, que se le garantizó tanto en la habitación como en las pruebas durante su estancia en el Molina Orosa.

De igual modo, los resultados reflejan una alta satisfacción en la mayoría de pacientes con la información recibida acerca de la evolución de su enfermedad y de las pruebas que le hicieron. Por otro lado, el 95’8 por ciento de las personas ingresadas refieren que el personal de la planta se dirigió a ellas por su nombre, respuestas todas estas que ahondan en la estrategia de humanización que sigue el Hospital y sus profesionales.

Por lo que respecta a otros aspectos como la limpieza, la señalización y el nivel de ruidos en el centro hospitalario, reciben muy buenas valoraciones por parte de las personas ingresadas durante 2021.

El estudio se realizó sobre una muestra de 471 pacientes, siendo el 51,4 por ciento de los encuestados mujeres y 48,6 por ciento hombres. La franja de edad más significativa de los pacientes que participaron fue la de el grupo de entere 50 y 69 años, con un 27,5 por ciento de las personas que cumplimentaron la encuesta.

La Gerencia de Servicios Sanitarios de Lanzarote presentó hoy la Memoria de Sostenibilidad 2021 en la que se recoge toda la actividad de los centros sanitarios de la isla. El año pasado los centros de salud de la isla atendieron 1.960.257 consultas, un 45,52 por ciento más que en 2020. Los profesionales del centro hospitalario atendieron en 2021 165.798 consultas especializadas, un 8,2 por ciento más que el año anterior

El gerente de los Servicios Sanitarios del Área de Salud de Lanzarote, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, José Luis Aparicio, presentó esta mañana en rueda de prensa los detalles de la primera Memoria de Sostenibilidad de la Gerencia, un documento que recoge la actividad de los centros sanitarios de la isla.

Se trata de un documento de gestión que ha sido presentado hoy por el gerente de Servicios Santiarios a representantes del Cabildo insular, de los ayuntamientos y de las asociaciones de pacientes y familiares de la isla.

Presentación del documento

“La unidad de Calidad de la Gerencia viene trabajando desde hace meses en este extenso documento que recoge toda la información relevante sobre la actividad de la institución y el impacto que ha tenido en la ciudadanía durante los tres últimos años, desde 2019, antes de la pandemia, así como en los momentos más duros de la crisis sanitaria de la covid-19 y los meses posteriores”, informó Aparicio.

Incremento de la actividad

Del informe se desprende el destacado incremento de la actividad en Atención Primaria que crece casi en un 50 por ciento con respecto a antes de la pandemia, ya que los centros de salud de la isla atendieron en 2021 un total de 1.960.257 consultas, un 45,52 por ciento más con respecto a 2020, cuando se realizaron 1.347.090 consultas y del 47,1 por ciento con respecto a 2019, cuando se registraron 1.331.878 consultas.

Este incremento se debe principalmente al mayor número de consultas de Enfermería (casi el doble en 2021 frente a 2020 y cerca de un 30 por ciento más frente a 2019). Con respecto a consultas externas o especializadas del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, en 2021 se contabilizaron un total de 165.798 consultas frente a las 152.867 de 2020 con un incremento significativo del 8,2 por ciento.

El gerente explicó que de los datos del informe de sostenibilidad se desprende, asimismo, un crecimiento del 15 por ciento de la actividad quirúrgica del Hospital, que pasa de las 7.782 intervenciones quirúrgicas realizadas en 2020 a las 8.995 que se llevaron a cabo el año pasado. Además se produjeron 8.578 ingresos hospitalarios en 2021.

De otro lado, el informe también recoge los datos de actividad de paritorio, departamento en el que durante 2021 se ha producido un leve descenso del 10 pro ciento en el número de partos atendidos, con 1.036 frente a las 1.151 que se produjeron en 2020.

En el ámbito de Urgencias se constata un crecimiento del 13 por ciento de la actividad de este servicio, ya que en 2020 se atendieron 48.125 pacientes frente a los 54.560 atendidos en 2021, con una media de 150 pacientes diarios.

Plantilla de profesionales

Para atender toda su cartera de servicios, la Gerencia de Servicios Sanitarios de Lanzarote cuenta con una plantilla orgánica formada por 2.577 profesionales, de las que el 73,69 por ciento son mujeres y un 26,31 por ciento hombres.

Destaca por otro lado, el crecimiento del número de trabajadores que se ha registrado desde el año 2019 para atender la demanda generada por la pandemia de la covid-19.

Memoria de sostenibilidad

La memoria responde al esfuerzo realizado por todas los departamentos del Área de Salud y a la implicación de sus profesionales que han recopilado y aportado la información y los datos necesarios para su elaboración, a fin de cumplir con el objetivo de la Gerencia de mantener un modelo sostenible y transparente de la gestión sanitaria.

El documento recoge datos que van desde la cartera de servicios de Atención Primaria y Especializada, la atención que se presta a grupos específicos de población y el trabajo que se realiza en prevención de la enfermedad y la promoción de la salud, entre otros muchas cuestiones que evidencian la labor desarrollada por todos los servicios del Área de Salud de Lanzarote.

“Esta memoria -aseguró el gerente- es un ejercicio de honestidad y transparencia, un documento que ponemos al servicio de la ciudadanía para que conozca nuestra actividad, y que nos permita acercarnos a los usuarios de la sanidad pública”.

Cabe señalar que este documento es la primera memoria de estas características que se publica en el ámbito sanitario de la comunidad autónoma y nace con vocación de elaborarse cada dos años para mantener el flujo de comunicación con la ciudadanía.

“El informe de sostenibilidad gira en torno a seis ejes fundamentales: la salud y calidad de vida de la población, la calidad en la atención al paciente, el desarrollo económico y social, la gestión del conocimiento, el desarrollo y bienestar de los profesionales y sobre los ejes de cuidado del medio ambiente, el buen gobierno y la gestión responsable”, concluyó Aparicio.

La memoria también recoge los principales compromisos que la Gerencia y sus profesionales han adquirido para mejorar la actividad sanitaria de Lanzarote. Se mantiene, así, la apuesta por poner en marcha iniciativas innovadoras cumpliendo con el Plan de Salud de Canarias e integrar sostenibilidad, humanización, innovación y cuidado medioambiental en cada una de las acciones dado que el documento se enmarca dentro del compromiso del proyecto Salud Zer0 Emisiones del SCS y con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

La técnica quirúrgica, que se ha llevado a cabo en un paciente joven, consiste en un sistema de alargamiento intramedular de las extremidades para corregir la diferencia de tamaño entre ambas piernas

El Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha implantado por primera vez un clavo eléctrico en una operación de alargamiento de hueso. La técnica quirúrgica se ha llevado a cabo en un paciente joven y consiste en un sistema de alargamiento intramedular de las extremidades, en este caso del fémur, para corregir la diferencia de tamaño entre ambas piernas.

Para llevar a cabo este primer alargamiento óseo con clavo intramedular se trasladaron hasta el Molina Orosa el jefe de Cirugía Ortopédica Infantil y el traumatólogo infantil del Complejo Hospitalario Insular-Materno Infantil de Gran Canaria, Mario Luis Román y Héctor Almeida, respectivamente, y el cirujano ortopédico y traumatólogo del Hospital Universitario Sagrat Cor de Barcelona Alejandro Monegal que, junto a la responsable de la Unidad de Traumatología del Hospital Doctor José Molina Orosa, Irene Jiménez, realizaron esta compleja cirugía durante casi tres horas.

Intervención de alargamiento óseo

Esta técnica quirúrgica se ha utilizado para corregir una dismetría de las extremidades inferiores del paciente e igualar la longitud entre ambas. Para ello, el clavo de alargamiento se inserta dentro del hueso, al tiempo que también se implanta un dispositivo electrodo subcutáneo que es activado por una unidad externa para estimular el crecimiento. Esta tecnología permite que el fémur se vaya alargando a un ritmo de un milímetro al día de forma progresiva hasta conseguir la longitud prescrita, que en este caso es de tres centímetros.

Según señalan los especialistas, el alargamiento óseo con clavos eléctricos es una alternativa ventajosa a otros alargamientos que requieren de la fijación externa. El sistema intramedular reduce los tiempos de hospitalización, rebaja el riesgo de infección y permite una recuperación y rehabilitación más rápida que hacen que el paciente gane en movilidad.

Las responsable de la Unidad de Traumatología del Molina Orosa, Irene Jiménez, mostró su satisfacción por contar con estos medios, los más avanzados tecnológicamente, y sobre todo por la presencia de reputados especialistas para llevar a cabo la primera intervención de estas características en el hospital lanzaroteño, que abre la puerta a seguir realizándola en el futuro.

El paciente, que se recupera favorablemente, tendrá ahora un seguimiento clínico y radiológico hasta la consolidación del implante que permita el apoyo completo de la extremidad.

Se trata de una tecnología que suma precisión y eficacia a las intervenciones quirúrgicas con un abordaje mínimamente invasivo para el paciente

El servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha realizado por primera vez una operación endoscópica asistida por navegador. Se trata de una tecnología que suma precisión y eficacia a las intervenciones quirúrgicas con un abordaje mínimamente invasivo. De esta manera, el paciente operado de un tumor en las fosas nasales recibió el alta hospitalaria en menos de 48 horas y evoluciona favorablemente.

Para llevar a cabo la cirugía, el Molina Orosa contó con la colaboración del doctor Juan Ramón Gras, otorrinolaringólogo especialista en cirugía endoscópica nasosinusal y base de cráneo del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, y la doctora María Martel, del Hospital Del Mar de Barcelona. Ambos profesionales desarrollaron este novedoso abordaje endoscópico del tumor nasal guiados por un navegador al tiempo que mostraban y formaban a los especialistas del centro hospitalario en la técnica.

La cirugía endoscópica asistida por navegador supone una tecnología avanzada que presenta importantes ventajas para el paciente, puesto que permite acceder a la zona a intervenir sin ninguna incisión externa, lo que ocasiona menos dolor y mayor comodidad para el paciente y una mejor recuperación postoperatoria.

Asimismo, la navegación asistida permite al cirujano observar en todo momento las estructuras anatómicas en la pantalla del equipo, lo que posibilita una cirugía de gran precisión, que evita dañar o lesionar las partes que lo rodean.

El jefe del servicio de Otorrinolaringología del Molina Orosa, Antonio Martel, subraya que se trata de una tecnología que “aporta seguridad y eficacia en el abordaje quirúrgico porque el equipo de navegación asistida contempla una doble monitorización y, al tiempo que muestran las imágenes anatómicas del paciente, permite al cirujano apoyarse y guiarse a través de ellas con un precisión milimétrica”.

La intervención es la primera que se lleva a cabo después de que los especialistas de Otorrinolaringología del Molina Orosa se sumaran al proyecto Alive diseñado por Medtronic para incorporar a los centros hospitalarios la técnica endoscópica asistida por navegador de las fosas nasales y base de cráneo. El proyecto en el que participan hospitales de todo el país contempla la formación de los facultativos en este tipo de abordaje quirúrgico por parte de reputados profesionales.