
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Con una inversión cercana a los 10.000 euros, el Hospital de Lanzarote ha adquirido 18 nuevos sillones que se adaptan a las necesidades de los pacientes y mejoran su comodidad mientras reciben sus tratamientos
El Hospital de Día Oncológico atendió durante 2022 603 consultas de Enfermería y realizó 5.553 tratamientos, mientras que el Hospital de Día de Hematología dispensó 1.772 tratamientos
El Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha adquirido dieciocho sillones de tratamiento para renovar el mobiliario de los Hospitales de Día Oncológico y Hematólogico del centro. La inversión de 9.900 euros forma parte del plan de humanización y de mejora de la calidad asistencial de la Gerencia de los Servicios Sanitarios del Área de Salud de Lanzarote.
Los nuevos sillones multifuncionales cuentan con un diseño innovador y ergonómico que hacen más cómoda la estancia de los pacientes mientras reciben sus tratamientos y se adaptan a las necesidades del enfermo con diferentes posiciones que permiten reclinar el respaldo y elevar el reposapiés. Además, disponen de ruedas que facilitan su movilidad y posibilitan el manejo y las tareas del personal de Enfermería. Con respecto al mobiliario anterior, también mejora la calidad del tapizado y el relleno de su estructura.
De estos dieciocho sillones, once se han colocado en el Hospital de Día Oncológico. A este dispositivo acude el 90 por ciento de los pacientes oncológicos para recibir las sesiones de quimioterapia e inmunoterapia, principalmente. La estancia de los pacientes en esta sala oscila entre dos y siete horas, por lo que la comodidad resulta un aspecto principal. De hecho la incorporación de los nuevos sillones responde a la solicitud del equipo de Enfermería de los dos hospitales de día para favorecer el confort de los pacientes a la hora de recibir los tratamientos.
Al Hospital Hematológico se han destinado siete de los nuevos sillones. A esta sala acuden cada día pacientes para la realización de extracciones, pruebas y tratamientos que no necesitan hospitalización.
Tratamientos y consultas de Enfermería
El Hospital de Día Oncológico atendió durante 2022 un total de 603 consultas de Enfermería y realizó 5.553 tratamientos, la mayor parte de los mismos (3.932) están relacionados con la administración de quimioterapia y inmunoterapia, mientras que 224 fueron otros tratamientos endovenoso y 1.386 se corresponden con la desobstrucción de catéteres de drenaje.
En lo que respecta al presente ejercicio, entre enero y mayo se han atendido 272 consultas y realizado 2.505 tratamientos.
Por su parte, el Hospital de Día de Hematología administró en 2022 un total de 1.772 tratamientos, de los que 951 fueron de quimioterapia e inmunoterapia, 637 de otros tratamientos endovenoso y 181 desobstrucciones de catéteres de drenaje.
De enero a mayo de este año el equipo de esta unidad ha llevado a cabo 730 tratamientos. Además, a diario se ocupan de la realización de pruebas diagnósticas como las extracciones para analíticas y los cuidados de catéteres de los pacientes.
El gerente de los Servicios Sanitarios del Área de Salud de Lanzarote, José Luis Aparicio, señala que “esta adquisición de mobiliario más moderno y confortable redunda en la mejora de la calidad asistencial y la seguridad de los pacientes”.
El Molina Orosa participa en un programa para reciclar y mejorar la gestión del yodo de contrastes
El programa de reciclado ‘re:contrast’ ayuda a eliminar correctamente los residuos de los medios de contraste a través de un servicio de recuperación
El equipo de Radiodagnóstico del hospital lanzaroteño utiliza este tipo de contraste para realizar una media de 30 pruebas diarias
El servicio de Radiadiagnóstico del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, participa en un programa de reciclado y recuperación del yodo que contienen los contrastes. Este proyecto se enmarca en el compromiso medioambiental del centro hospitalario que cuenta desde 2021 con la certificación ISO 14001 de calidad de gestión ambiental, incluido en la Estrategia Salud Zero Emisiones Netas 2030 del Servicio Canario de la Salud.
Los contrastes yodados se utilizan habitualmente en la realización de pruebas como la tomografía computarizada, la urografía intravenosa y otros estudios especiales de radiodiagnóstico. Estas sustancias se introducen en el organismo antes de realizar la prueba de imagen a fin de diferenciar los órganos y tejidos y observar con precisión si hay alguna lesión o enfermedad, lo que permite un diagnostico más preciso.
El equipo de Radiodagnóstico utiliza este tipo de contrastes para realizar una media de 30 pruebas diagnósticas diarias. El yodo se administra al paciente por vía intravenosa, si bien no siempre se inyecta el total del producto que contiene el envase, por lo que el resto se debe desechar al cabo de 24 horas.
El programa de reciclado re:contrast, ideado por Bayer, ayuda a eliminar correctamente los residuos de los medios de contraste a través de un servicio de recuperación. El sobrante se deposita en unos recipientes diseñados específicamente para el yodo, con un cierre especial, de tal forma que se evita tirarlo al contenedor rojo de materiales tóxicos con la idea de dar una segunda vida a este tipo de productos.
Una vez llenos los recipientes o contenedores, la empresa se compromete a recoger los residuos del Hospital y recuperar el yodo que contienen para devolverlo a la cadena de suministro que se podrá utilizar para múltiples aplicaciones, pero no para la fabricación de medios de contraste.
Tal y como explican los responsables del proyecto en el hospital, “esta iniciativa permite recuperar y reciclar el sobrante de medios de contraste yodados que utilizamos a diario y limita el impacto en el medio, minimizando la huella medioambiental del centro”.
Los servicios y centros dependientes de la Gerencia de Servicios Sanitarios del Área de Salud de Lanzarote trabajan y desarrollan sus actividades bajo criterios de sostenibilidad a fin de lograr una gestión eficaz y reducir al máximo el impacto ambiental de la actividad sanitaria.
Precisamente estos valores propios de la ética ambiental y su respeto al entorno le han valido la certificación ISO 14001 de calidad de gestión ambiental que ostenta desde el 2021.
Esta es la cuarta vez desde 2015 que el centro hospitalario lanzaroteño logra este reconocimiento internacional tras superar la evaluación que se realiza cada dos años
La acreditación supone un reconocimiento al trabajo de todo el equipo de Enfermería y a su compromiso con la calidad de la atención a los pacientes
El Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha renovado su acreditación como Centro Comprometido con la Excelencia en Cuidados que otorga la Unidad de Investigación en Cuidados de Salud del Instituto Carlos III (INVESTEN), la Asociación de Enfermeras de Ontario (RNAO) y el Centro Español para los Cuidados de Salud Basados en la Evidencia (CECBE), a partir del programa Best Practices Spotlight Organitations (BPSO).
Esta es la cuarta vez que el Molina Orosa logra este reconocimiento internacional tras superar la evaluación que se realiza cada dos años por los organismos competentes. Esta iniciativa tiene como principal objetivo trabajar por la excelencia en el cuidado de los pacientes, alcanzar la máxima calidad y la mejora de los resultados de la salud.
El Molina Orosa se incorporó al Programa BPSO, en su primera cohorte, en el año 2012, y en 2015 recibió el reconocimiento como Centro Comprometido con la Excelencia en Cuidados junto a otras siete instituciones de varias comunidades autónomas, convirtiéndose, así, en el primer centro de Canarias en obtener esta distinción y reconocimiento.
Cinco guías implantadas
El hospital lanzaroteño ha ido implantando de forma progresiva las guías de buenas prácticas basadas en los resultados de la evidencia científica y, actualmente, está acreditado como centro comprometido con la excelencia en cinco ámbitos: cuidado en prevención de caídas, apoyo a adultos que esperan o viven con una ostomía y práctica colaborativa, estas tres implantadas en 2012, y, posteriormente, con la lactancia materna y los cuidados de accesos vasculares.
El equipo responsable del proyecto BPSO en el hospital, liderado por Amanda Acosta, continúa impulsando la implantación de las guías de buenas prácticas y a lo largo de este año prevé incorporar la guía de BPSO-RNAO sobre valoración y cuidado de los adultos en riesgo de ideación y comportamiento suicida. Estas guías son fruto de la investigación y la evidencia científica publicada hasta ahora.
La directora de Enfermería del Molina Orosa, Natalia Monzón, señala que este reconocimiento se debe, una vez más, al trabajo de todo el equipo de enfermeras y a su compromiso con la calidad de la atención . Asimismo, valora especialmente el papel de los impulsores de buenas prácticas en el centro que de forma voluntaria han aceptado el reto de introducir cambios y de motivar y apoyar al resto de compañeros y compañeras para impulsar la implantación de Guías de Buenas Prácticas.
El gerente de los Servicios Sanitarios de Lanzarote, José Luis Aparicio, se congratula por esta nueva acreditación del Molina Orosa que reconoce y pone de manifiesto la calidad de la labor diaria de la Enfermería en los cuidados a los pacientes basados en la evidencia científica y el compromiso del hospital con la humanización de la atención centrada en las personas y la seguridad clínica.
La iniciativa de Centros Comprometidos con la Excelencia en Cuidados se enmarca en el programa internacional BPSO de la Asociación de Enfermeras de Ontario (RNAO), cuya gestión en España la realiza la Unidad de Investigación en Cuidados (INVESTEN), dependiente del Instituto de Salud Carlos III y el Centro Español para los Cuidados en Salud, un Centro de Excelencia del Instituto Joanna Briggs que promueve la práctica de los cuidados basados en la evidencia a nivel mundial.
El curso impartido por el especialista del Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid Enrique Mercader abordó un procedimiento novedoso que permite el control continuo de la función del nervio durante las intervenciones quirúrgicas
El Molina Orosa acogió dos cirugías, las primeras de Canarias, en utilizar la monitorización continua del nervio, un procedimiento novedoso que aporta un control de la función nerviosa durante la operación
Más de 50 profesionales del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han participado en un curso de actualización en monitorización intraoperatoria en cirugía de tiroides y cervical. Esta tecnología avanzada facilita información directa y continua sobre el nervio laríngeo recurrente y a fin de minimizar el riesgo de lesionarlo y evitar posibles complicaciones quirúrgicas.
Profesionales de Cirujía, Anestesiología, Neurofisiología y miembros del equipo de Enfermería de quirófano se sumaron al curso impartido por el doctor Enrique Mercader, del servicio de Cirugía Endocrina del Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid, para conocer de primera mano un procedimiento muy novedoso que permite el control continuo de la función del nervio durante las intervenciones quirúrgicas.
El curso, celebrado en colaboración con Medtrocnic, contó con una sesión teórica sobre los conceptos, fundamentos y habilidades que precisa la monitorización intraoperatoria nerviosa y una parte práctica con dos sesiones quirúrgicas de tiroides y paratiroides que se desarrollaron el Molina Orosa con el equipo NIM Vital.
Estas dos cirugías realizadas han sido las primeras realizadas en Canarias utilizando la monitorización continua del nervio, un procedimiento muy novedoso que aporta un control continuo de la funcionalidad del mismo. El jefe del servicio de Cirugía del Molina Orosa, Juan de Diego, se congratula de éxito de las dos operaciones y afirma que este innovador sistema de monitorización que ahora se incorpora al centro hospitalario lanzaroteño responde a la premisa de ofrecer a la población de la isla los más altos niveles de calidad y seguridad en las cirugías que se realizan.
Control y seguridad del paciente
El servicio de Cirugía del Molina Orosa apuesta por la utilización de procedimientos de control y seguridad durante el desarrollo de las intervenciones quirúrgicas y desde hace seis años las cirugías de tiroides y paratiroides del centro se realizan con monitorización del nervio laríngeo recurrente.
En esa línea de trabajo ahora se da un paso más y suma el nuevo dispositivo que posibilita determinar la localización y funcionamiento del nervio durante la operación.
Esta tecnología, asegura la supervisora del Molina Orosa Sanae Elhadi Barghout, mejora y complementa la tarea del personal de enfermería durante las cirugías de la glándula tiroidea.
La aplicación de la neuromonitorización intraoperatoria se considera una herramienta útil para localizar el nervio laríngeo recurrente y facilita la orientación y la toma de decisiones de los cirujanos en intervenciones más complejos o difíciles a fin de evitar una lesión que podría afectar a la movilidad de las cuerdas vocales.
Cabe destacar que el sistema de informes de electromiografía NIM notifica en tiempo real el estado del nervio, de manera visual y acústica, lo que facilita un seguimiento continuo por parte de los especialistas y las enfermeras de quirófano, además, y permite generar un informe posterior a la intervención.
Las consultas médicas de seguimiento de los pacientes oncológicos comienzan a ser atendidas en el centro hospitalario de Lanzarote hoy lunes, 12 de junio
Esta medida evita los desplazamientos de los pacientes del área de salud al hospital de referencia de Gran Canaria para las revisiones periódicas de Oncología Radioterápica
El Área de Salud de Lanzarote, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha puesto en marcha la Unidad Satélite de Oncología Radioterápica en el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa y desde este lunes, 12 de junio, las consultas médicas de seguimiento de los pacientes oncológicos serán atendidas en el centro hospitalario evitando, de esta manera, desplazamientos de pacientes a Gran Canaria para las revisiones periódicas de Oncología Radioterápica.
Los pacientes de Oncología Radioterápica que hasta ahora debían acudir al Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín serán atendidos en el hospital lanzaroteño por los mismos profesionales y siguiendo las mismas pautas, por lo que esta unidad satélite va a permitir acercar la asistencia y, además, va a facilitar la atención integral a los pacientes oncológicos de Lanzarote.
En la primera semana de funcionamiento de la nueva consulta está previsto atender a 39 pacientes. Para ello se trasladarán desde Gran Canaria los especialistas de Oncología Radioterápica que habitualmente siguen a estos pacientes. De manera progresiva se irá aumentando la actividad asistencial con la valoración de pacientes urgentes o paliativos y la puesta en marcha de los comités de tumores, hasta culminar con el inicio de los tratamientos en el acelerador lineal aproximadamente, en el último trimestre de este año.
La Unidad Satélite del Hospital Molina Orosa forma parte del servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, por lo que los pacientes van a continuar teniendo a su disposición la misma cartera de servicios que cuando se desplazaban a Gran Canaria, garantizando de esta manera en todo momento la calidad asistencial.
La jefa del servicio de Oncología Radioterápica del Dr. Negrin, Marta Lloret, asegura que esta unidad “va a permitir potenciar las relaciones con todas las especialidades que tratan el cáncer y participar de los protocolos y reuniones multidisciplinares que son el principal camino para mejorar la calidad asistencial de los pacientes”.
Radioterapia
La radioterapia es parte del tratamiento multidiciplinar del cáncer estando indicada hasta en el 70 por ciento de los pacientes que padecen esta enfermedad. El tratamiento de radioterapia incluye, además de la radioterapia externa, otras técnicas tales como la braquiterapia y la radioterapia intraoperatoria, que pueden utilizarse de manera aislada o de forma combinada.
La integración de este nuevo equipo en el servicio de Oncología Radioterápica permitirá acercar el tratamiento de radioterapia externa a los pacientes de Lanzarote, pero manteniendo a disposición de los mismos todos los recursos y la experiencia acumulada por los profesionales durante los años en el hospital de Gran Canaria.
La directora del Área de Salud de Lanzarote, Noelia Umpiérrez, y el gerente de los Servicios Sanitarios de la isla, José Luis Aparicio, se muestran satisfechos con el sistema optado para la gestión de el servicio de Oncología Radioterápica en Lanzarote y agradecen tanto a los profesionales del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín como a los del Molina Orosa su trabajo e implicación en la puesta en marcha de un servicio tan importante como es la Oncología Radioterápica.
El proyecto, que será cofinanciado con fondos Next Generation, forma parte de la Estrategia Salud Zero Emisiones Netas 2030 del Servicio Canario de la Salud para la prevención de los efectos del cambio climático
El objetivo es aprovechar la energía geotérmica, con una potencia de 500 kW, para la producción de aire acondicionado, calefacción y agua caliente sanitaria para el centro
Con una inversión de 929.974 euros, se espera que esta iniciativa suponga un ahorro anual de más de 2.700.000 kWh de energía consumida, que equivale a unos 729.000 euros con la tarifa actual
El Servicio Canario de la Salud (SCS) desarrollará un proyecto de energía geotérmica en el Hospital Universiario Doctor José Molina Orosa, en Lanzarote, que cuenta con un presupuesto de 929.974 euros a ejecutar en los próximos 18 meses. El proyecto que cuenta con financiación de los Fondos Next Generation al setenta por ciento, forma parte de la Estrategia Salud Zero Emisiones Netas 2030 del Servicio Canario de la Salud y supone el primer pilotaje de utilización de energía geotérmica en la red de centros del sistema público de salud.
El objetivo de este proyecto es aprovechar la energía geotérmica, con una potencia de 500 kW, para la producción de aire acondicionado, calefacción y agua caliente sanitaria del Hospital Doctor José Molina Orosa de Lanzarote.
El proyecto, pionero en España, reformará las instalaciones térmicas mediante energía geotérmica, a través del uso de un recurso verde que aprovecha una de las principales singularidades de la isla de Lanzarote. Se espera que esta iniciativa suponga un ahorro anual de más de 2.700.000 kWh de energía consumida y de aproximadamente 729.000 euros con la tarifa actual.
Este proyecto se enmarca en la ‘Estrategia Salud Zer0 emisiones netas 2030’, del SCS que tiene por objeto reducir las emisiones de gases con efecto invernadero de los servicios sanitarios de Canarias en 2030 y, así, contribuir a la prevención de los efectos del cambio climático.
El proyecto del SCS fue seleccionado como beneficiario de una ayuda convocada por la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, para la ejecución de los programas de incentivos para la implantación de instalaciones de energías renovables térmicas en diferentes sectores de la economía.
La operación se llevó a cabo en colaboración con Juan Carlos García de la Blanca, cirujano ortopédico de la unidad de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid
Este tipo de dispositivos de fijación circular permite tratar patologías complejas de las extremidades con resultados muy precisos
El Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha realizado su primera intervención quirúrgica para corregir una deformación ósea del pie a través de un fijador externo hexápodo.
La operación se llevó a cabo en colaboración con Juan Carlos García de la Blanca, cirujano ortopédico de la unidad de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid y miembro del Royal London Hospital, que se trasladó a Lanzarote para guiar la intervención.
El equipo de Traumatología del Molina Orosa realizó con éxito la cirugía consistente en la colocación de un dispositivo externo que paulatinamente corregirá la deformidad del pie y alargará la extremidad. La intervención se llevó a cabo a un paciente de 56 años para tratar de mejorar su calidad de vida, ya que tras sufrir un accidente, presentaba dolor a causa de una artrosis avanzada, y cuya pierna afectada se había quedado más corta.
Este tipo de dispositivos de fijación circular permite tratar patologías complejas de las extremidades con resultados muy precisos. En este caso, se trataba de corregir la deformidad del hueso y fijar la articulación, al tiempo que se busca salvar la diferencia de tamaño entre ambas piernas con el alargamiento de la tibia.
El paciente, que se recupera favorablemente, ha de llevar el fijador tipo hexápodo durante al menos ocho meses y durante ese tiempo es el propio paciente el que debe manipular el dispositivo todos los días siguiendo las instrucciones médicas para lograr corregir la deformidad. Tras ese periodo en el que se mantiene un estrecho seguimiento clínico, se llevará a cabo una intervención más sencilla para la retirada del mismo.
En el servicio de Radiodiagnóstico, el tiempo de espera hasta ser atendido fue percibido por el 90 por ciento de los usuarios como corto o muy corto y, respecto al trato y amabilidad del personal que realizó la prueba, un 94,5 por ciento de los encuestados consideró que fueron amables o muy amables
El Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha puesto en marcha diversos sistemas de valoración y encuestas para conocer el nivel de satisfacción de los usuarios y pacientes en relación a los servicios sanitarios del centro, unas herramientas de medición en las que el hospital de Lanzarote ha obtenido muy buenos resultados en varios de los parámetros analizados.
El 89 por ciento de los encuestados se mostró “feliz o muy feliz” con la experiencia vivida en la consulta. De hecho, el trato recibido fue valorado con la máxima puntuación por el 93,5 por ciento de los usuarios.
Es el caso de las Consultas Externas y los servicios de Transfusión, Farmacia, Radiodiagnóstico, Rehabilitación y Urgencias Hospitalarias y Extrahospitalarias, en los cuales la mayoría de usuarios del centro hospitalario ha asegurado sentirse bien atendido y satisfecho con el trato del personal.
El nivel de satisfacción en las Consultas Externas y los servicios de Farmacia, Rehabilitación y Radiodiagnóstico se midió a través de una encuesta enviada vía SMS entre los meses de agosto y diciembre de 2022 a todos los usuarios atendidos en estas unidades hospitalarias, empleando la escala de Likert para evaluar las respuestas.
En los servicios de Urgencias y Rehabilitación la recogida de información se llevó a cabo a través de una encuesta inserta en un dispositivo digital tipo tablet que reproducía el cuestionario a medida que se respondía.
En el ámbito de Consultas Externas, el nuevo sistema de encuestas por SMS ha supuesto un aumento considerable del tamaño muestral, siendo Rehabilitación y Traumatología las especialidades con mayor número de respuestas por parte de los pacientes y usuarios. Se constata que el 94,4 por ciento de los usuarios acudió a su cita y solo un 2,9 por ciento sufrió la anulación o modificación de la misma.
En lo relativo al tiempo de espera para entrar en la consulta, se obtuvo una valoración “muy buena” en el 92,8 por ciento de los pacientes, mientras que el 89,1 por ciento calificó de forma muy positiva la calidad de la información dada por los especialistas sobre su estado de salud.
El 96,3 por ciento de los usuarios señalaron que hay suficiente intimidad en la consulta para las exploraciones físicas o para hablar de temas confidenciales y el 93,2 por ciento puntuaron muy alto el trato y amabilidad del personal que le atiende.
Por otro lado, el 85,5 por ciento de los usuarios que asistieron el mismo día de la consulta a otras citas, como analítica o rayos, afirmaron que los horarios estaban bien coordinados.
Rehabilitación
El 78 por ciento de los encuestados en las consultas de Rehabilitación estuvieron satisfechos con el servicio y un 84,7 por ciento señalaron estar satisfechos con el tiempo de espera hasta la primera consulta en el servicio. De forma complementaria, el 85,8 por ciento valoró adecuadamente el tiempo que transcurrió desde la consulta médica hasta el inicio del tratamiento.
Tal y como se ha observado en los últimos años, los usuarios afirmaron encontrar la intimidad suficiente en la consulta para hablar de temas confidenciales o para realizar exploraciones físicas. La confianza que inspira el personal sanitario es igual o superior a 4 sobre 5.
Los datos del estudio muestran un perfil de paciente que ha mantenido su confianza en los profesionales sanitarios y deja patente, un año más, que la mejora en los tiempos de espera del servicio influye, con gran impacto, en la percepción del usuario.
Farmacia
En el servicio de Farmacia Hospitalaria cerca de la totalidad de los usuarios atendidos, el 99,2 por ciento, señalaron estar “muy felices o felices” con respecto a la experiencia en esta área. Se da la circunstancia que el 93,1 por ciento de los usuarios ya había visitado alguna vez la unidad.
Asimismo, una amplia mayoría valoró la señalización del servicio y consideró como “muy poco” el tiempo de espera hasta ser atendidos. Respecto al horario de atención, al 86,2 por ciento le pareció adecuado y el 99,6 por ciento de los encuestados refirió haber recibido un trato amable por parte del personal. El 94,3 por ciento aseguró que pudo hablar con el farmacéutico cuando lo necesitó.
Radiodiagnóstico
Las encuestas del servicio de Radiodiagnóstico reflejan que el 92,1 por ciento de las personas usuarias calificó como muy satisfactoria la experiencia de su cita. La mitad de estos pacientes acuden para la realización de una radiografía, seguido de un 21,4 por ciento lo hace para una ecografía. Además, más del 92 por ciento dio la máxima puntuación a la información telefónica previa a la prueba relativa al horario de la misma o la preparación para el estudio.
El tiempo de espera hasta ser atendido fue percibido por el 90 por ciento de los usuarios como corto o muy corto y, respecto al trato y amabilidad del personal que realizó la prueba, un 94,5 por ciento de los encuestados consideró que fueron amables o muy amables. Cerca del 97 por ciento afirmó que se garantizó su intimidad durante la prueba.
Urgencias hospitalarias y extrahospitalarias
El 85,6 por ciento de los encuestados en los servicios de Urgencias extrahospitalarios consideró que el trato recibido fue satisfactorio, calificándolo de correcto y amable. Asimismo, un 85,4 por ciento valoró el respeto a su intimidad y casi el 82 por ciento aseguró entender la información o explicaciones dadas por los profesionales sobre su diagnóstico.
En cuanto al tiempo de espera, el 75,4 por ciento de los pacientes se mostró satisfecho con este. El 29,1 por ciento de los pacientes de las urgencias de los centros de salud, refieren tener que continuar sus controles por el médico de Atención Primaria y un 27 por ciento fue derivado a urgencias hospitalarias.
En relación a la experiencia en el servicio de Urgencias hospitalarias, el 61,6 por ciento de los encuestados se mostró satisfecho con la experiencia en el mismo y un 65,5 por ciento de los usuarios tuvo una percepción positiva de la atención.
Respecto al tiempo de espera, el 57,5 por ciento de los usuarios consideró adecuado el tiempo transcurrido y, sobre las explicaciones dadas por los profesionales en relación al diagnóstico, el 74 por ciento las percibió como adecuadas y un 48,3 por ciento de los mismos refiere tener que seguir algún tratamiento en casa.
Durante la estancia en Urgencias, un 59,7 por ciento de los pacientes aseguró que en esta área sanitaria se le proporcionó una solución completa a su estado de salud. Una cifra que redunda en la capacidad resolutiva por parte del servicio.
Asimismo, la mayor parte de los pacientes afirmó haber sido tratados con amabilidad por parte del personal sanitario y el 71,8% consideró que se respetó su intimidad durante el proceso.
Banco de sangre
El 98,7 por ciento de los donantes mostró su satisfacción con la intimidad que le garantizó el centro y el 97,3 por ciento aseguró haber encontrado de forma fácil el Banco de Sangre, valorando de forma positiva la señalización para llegar al mismo.
Respecto al trato recibido, el 96 por ciento lo consideró muy bueno. Por otro lado, el 97,3 por ciento calificó como fácil el cuestionario previo a la donación.
El 73,3 por ciento de los usuarios aseguró haber donado con anterioridad en el centro y todos los encuestados afirmaron que volverían a donar en el mismo, un aspecto que resalta la importancia de cuidar la fidelidad de los usuarios.
Parámetros analizados
Las encuestas de satisfacción exploran el grado de satisfacción de los pacientes en relación a diversos aspectos tales como la intimidad, el trato recibido, la accesibilidad o la información recibida y permiten conocer, de primera mano, cómo los usuarios perciben el funcionamiento de los diferentes servicios hospitalarios.
Los datos obtenidos de los diferentes cuestionarios son recogidos y analizados de forma anónima por el servicio de Calidad del Hospital, el cual se encarga de analizarlos y trasladarlos a los responsables de cada área sanitaria para su evaluación. De esta forma, es posible implementar mejoras y optimizar la calidad de la actividad asistencial a partir de las necesidades y sugerencias de los pacientes y usuarios.
En 2022 el equipo PROA hizo el seguimiento de consumo de antibióticos de 432 pacientes ingresados en el centro hospitalario
El equipo PROA, integrado por médicos de distintas especialidades (Medicina Preventiva, Microbiología, Medicina Interna) y de Farmacia asesora sobre el uso de antibióticos y vela por minimizar la resistencia y efectos adversos a estos fármacos
Los especialistas de Medicina Preventiva y Salud Pública insisten en la higiene de manos de los profesionales, familiares y visitantes de los centros hospitalarios para evitar la transmisión de microorganismos
El Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha celebrado recientemente una sesión clínica para presentar los resultados del Programa de Optimización del Uso de Antimicrobianos (PROA) que desarrolla un grupo de profesionales del centro. Este equipo trabaja a diario en fomentar el uso prudente de los antibióticos y recuerda la importancia de prevenir y controlar la propagación de la resistencia a estos medicamentos.
Durante la sesión, los especialistas en Microbiología, Medicina Preventiva y Salud Pública, Medicina Interna y del servicio Farmacia Hospitalaria, Francisco Javier Noguera, Camilo Ferris, Domingo Panizo, Salvador Martínez y Santiago Martín, respectivamente, presentaron los datos sobre los principales microorganismos multirresistentes en el hospital, informaron sobre los antibióticos que se prescriben con más frecuencia y la duración de los tratamientos, con la intención de orientar adecuadamente la formación que el Grupo PROA realiza sobre el uso correcto de antibióticos.
En 2022 este grupo multidisciplinar valoró la situación de un total de 432 pacientes ingresados en el Molina Orosa, lo que supuso un incremento destacado frente al 2021, cuando se valoraron 158 pacientes ingresados. Los responsables del equipo señalan que la monitorización del consumo de antibióticos por paciente que se realiza en el centro y los indicadores microbiológicos han permitido en los últimos años reducir el consumo global de este tipo de fármacos, que se ha hecho más evidente tras la pandemia de la covid-19.
El equipo PROA, integrado por médicos de distintas especialidades (Medicina Preventiva, Microbiología, Medicina Interna) y de Farmacia trabaja a diario para optimizar el uso de antibióticos. Para ello, asesoran a los especialistas y responden a las consultas de todos los servicios en la prescripción de antibióticos. Además, realiza un seguimiento estrecho a los pacientes que están infectados por algún tipo de microorganismo resistente y trata de prevenir la transmisión de microorganismos a otros pacientes a través de las medidas de aislamiento más adecuadas.
Minimizar los efectos adversos del uso de antibióticos
Este programa, que se inició en el centro hospitalario de Lanzarote en 2018, pretende minimizar los efectos adversos relacionados con el uso inadecuado de antibióticos, por ello el equipo realiza anualmente un informe de resistencia antibiótica de los microorganismos detectados en pacientes del Molina Orosa y trata de controlar la aparición de resistencia a los mismos y garantizar una terapia efectiva.
Los indicadores sobre los que trabaja el equipo PROA son el consumo de antimicrobianos, las resistencias bacterianas, la calidad de la prescripción, es decir, que se adecúe a las guías establecidas y los indicadores de pronóstico, una actividad que está en línea con el compromiso del Hospital con la calidad asistencial.
Higiene de manos
Los especialistas de Medicina Preventiva y Salud Pública subrayan que una medida muy importante para evitar la transmisión de microorganismos entre pacientes es la adecuada higiene de manos que deben hacer los profesionales, familiares y visitantes de los centros hospitalarios.
Los antibióticos son medicamentos que combaten las infecciones bacterianas, si bien desde hace años se observa un incremento en las resistencias a los mismos, sobre todo por el uso inadecuado que se hace de estos fármacos.
Este hecho se considera actualmente uno de los principales problemas de Salud Pública que presenta consecuencias graves, porque incrementa la morbilidad de los pacientes con infecciones graves.
Un equipo de especialistas en Traumatología y Ortopedia llevó a cabo la intervención en una paciente, una mujer de 47 años con un grave déficit óseo que se recupera favorablemente tras la intervención
El Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, realizó recientemente, por primera vez, una cirugía con injerto de hueso para tratar el aflojamiento de una prótesis de cadera con grave pérdida ósea.
La intervención de alta complejidad fue realizada por un equipo de especialistas en Traumatología y Ortopedia liderado por la doctora Yolanda Rodríguez con el objetivo de recuperar la movilidad y mejorar la calidad de vida de la paciente, una mujer de 47 años que se recupera favorablemente.
La intervención para el injerto o trasplante de hueso, producto de donación cadavérica, trata de favorecer la movilidad de los pacientes que sufren un déficit óseo severo y mejora su calidad de vida.
Cabe señalar que el hueso es el tejido que más se emplea como injerto. El aloinjerto reemplaza parte del hueso y aporta una solución que garantiza la recuperación de la movilidad. Si bien este tipo de intervenciones no son comunes en hospitales pequeños, el centro lanzaroteño ha realizado con éxito este primer injerto de hueso.
Para la responsable del servicio de Traumatología del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, Irene Jiménez, “esta intervención se realiza porque contamos con los recursos humanos y materiales necesarios para llevarla a cabo y abre las puertas a poder asumir casos de estas características”.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.