Arucas acoge la tercera edición del festival ‘Soltura’, que llenará la ciudad de conciertos, arte y actividades de sostenibilidad y cultura

El evento, organizado por la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria en colaboración con el Ayuntamiento de Arucas, se celebrará el 16 de abril en el Centro Histórico con un amplio programa que incluye conciertos de Sra. Tomasa, Los Sabandeños o Chambao.

Programa de actos: https://drive.google.com/.../10z8.../view...

Nace el Festival Solar, de Fábrica La Isleta. Un novedoso formato que se celebrará los días 30 y 31 de diciembre, "para despedir este año y empezar 2023 con una nueva conciencia" bajo la premisa de utilizar las artes como herramienta de profundización alrededor de las 4 R de la Sostenibilidad: Reducir, Reutilizar, Reciclar y Recuperar

Un festival "con vocación de continuidad y desde donde también partirán acciones durante prácticamente cada mes de 2023" como declaró el fundador y director de Fábrica La Isleta, Jose Alberto Medina, en la rueda de prensa de presentación en la que estuvo acompañado por Dácil Manrique de Lara Millares, directora artística del Festival y la artista Ana Beltrá.

En palabras de Jose Alberto Medina, "tomamos conciencia de la necesidad de un festival de estas características por el entorno de la nueva ubicación del espacio artístico Fábrica La Isleta. Un polígono industrial avasallado por la industria, que en el día a día se generan residuos en solares, antiguamente terrenos de plantación de tomateros. Un entorno que, a su vez, cuenta con una de las mejores vistas de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. Todo ello da pie a que se empiece a tomar conciencia del entorno y apliquemos las claves de las 4 R de las Sostenibilidad para que, cómo no, sea un festival sostenible y que abogue por la agenda 2030."

En la misma línea, Dácil Manrique de Lara Millares, directora artística del Festival, señaló que "el Festival Solar será un lugar de encuentro entre público, músicos y artistas que pone en valor un fin común: profundizar a través de las artes, como herramienta de concienciación, sobre las 4 R de la Sostenibilidad que son Reducir, Reutilizar, Reciclar y Recuperar. El Festival Solar será un lugar de conexión y concienciación para que podamos conocer y entender el valor de nuestros espacios. Para ello, hemos invitado a realizar 2 instalaciones a Oliver Bergman y a Ana Beltrá que estarán basadas en, precisamente, estos conceptos, y lo vamos a celebrar con música. 13 DJs tanto internacionales como nacionales y locales, porque también queremos poner en valor el artista local, por supuesto, y poesía. Abriremos el Festival con un Manifiesto, creado por el poeta Arturo Martí, con una intención y un objetivo muy claro, que se entienda lo que queremos transmitir a través de estos dos días de celebración".

Por su parte, la artista Ana Beltrá, dio detalles de su intervención comentando que "la idea inicial fue adecentar ese solar (situado justo frente a Fábrica La Isleta), hacerlo partícipe dentro del Festival Solar y, literalmente, aprovechándonos también del término que digamos da título a este Festival, hacer una intervención y agrandar la participación territorial del mismo en estos solares". En cuanto a la obra que realizará la artista, llamada "Fresh trash", [Basura Fresca], explicó que está "enmarcada en la corriente denominada Trash Art, en la que los artistas se dedican a hacer obras de arte con basura. Y dado que mi trabajo está siempre en defensa de la naturaleza y de respeto al medio ambiente, lo que vamos a hacer es reconvertir toda la basura y todos los elementos en abandono que están apoderándose de ese solar haciendo el lugar algo inhóspito, reconvertirlo completamente en algo participativo, en algo estético y en Belleza. Así convertiremos toda esa basura en una gran pieza, iluminada, y que formará parte también del tránsito de este Festival".

Igualmente, en lo que a intervenciones de artistas plásticos se refiere, esta primera edición del Festival Solar contará con la participación del reputado artista Oliver Behrmann quien cederá al espacio 'sus peces'; botellas de agua recicladas e intervenidas con colores fluorescente que con la luz negra recrearán dentro del anfiteatro de Fábrica La Isleta una pecera gigante flotante en altura. Más de 600 peces para meditar sobre la importancia del agua, los océanos y el reciclaje de plásticos que azota gravemente nuestro entorno.

El evento, que es de carácter gratuito, se celebra mañana viernes 16 de diciembre en el Parque Doramas. Entre las actuaciones musicales programadas destaca el show de freestyle de Sara Socas, Erika Dos Santos y la Dj LadyFunk

El Parque Doramas será el escenario donde se desarrollará la primera edición del Festival ‘Gran Canaria Joven Solidaria’, una iniciativa impulsada por la Consejería de Educación y Juventud del Cabildo de Gran Canaria que se enmarca en el Día Internacional del Voluntariado. El evento pretende poner en valor a la población más joven que pertenece a asociaciones de Gran Canaria y que cada día realiza una labor fundamental para fomentar un cambio positivo en pos del bien común.

El festival tendrá lugar mañana viernes 16 de diciembre, de 19 a 23 horas y contará con la participación de asociaciones locales que promocionarán y divulgarán sus actividades y objetivos en diversos stands informativos. Durante el desarrollo del evento el público asistente podrá disfrutar de un show de freestyle de la rapera Sara Socas junto con Erika Dos Santos y la conocida Dj Lorena LadyFunk y de las actuaciones musicales en directo de Kilian Viera, Ibaute y el Dj José Viera. Además, habrá foodtrucks y se habilitarán diferentes espacios para comer.

Con el objetivo de facilitar el traslado de la juventud residente en otros municipios al festival, la organización ofrecerá un servicio de guaguas (plazas limitadas). La entrada al festival es libre hasta completar aforo.

Este viernes y sábado se realizarán actividades en torno al arte y territorio con talleres, mesas redondas y recitales. Todas las propuestas son abiertas al público y se desarrollarán entre Santa Cruz de La Palma y la Villa de Mazo

La Voz de la Mujer, festival cultural impulsado por el Instituto Canario de Igualdad, arranca este fin de semana en su séptima edición con. Un año más, se ofrecerá una programación abierta al público y protagonizada por jóvenes artistas, con propuestas a desarrollar que incluyen talleres, mesas redondas y recitales poéticos.

La programación arranca este viernes 4 de noviembre, a partir de las 11:00 horas, con la charla ‘Todo lo que me hubiese gustado escuchar cuando estudiaba artes’ en la Escuela de Arte Manolo Blahnik. Participarán en esta ponencia Paula Calavera, muralista y artista urbana, Lana Corujo, ilustradora, Sara Fratini, ilustradora, y Alicia Pardilla, artista multidisciplinar.

El resto de la agenda de la tarde se desarrollará en la calle Anselmo Pérez Brito 49, en Santa Cruz de la Palma. A las 18:00 horas, María Gonzalez desarrollará la charla “Activismo y defensa del territorio”. A las 19:00 horas las escritoras Aida González Rossi y Sofía Crespo Madrid ofrecerán un recital poético.

La jornada del sábado 5 se desarrollará en La Tamaya, Camino La Montañeta 173, en la Villa de Mzzo, y estará protagonizada por los talleres de estampa y pintura en vivo que impartirán respectivamente Bubango y Paula Calavera. Las propuestas comienzan a las 11:00 horas y se desarrollarán hasta las 14:00 horas.

Por la tarde, a partir de las 17:00 horas, se celebrará la mesa redonda “Mujer, arte y dinero: vivir de la producción artística en Canarias”, en la que participarán las artistas visuales Paula Calavera, Lana Corujo y Alicia Pardilla, y que estará moderada por la periodista Tayri Muñiz Pérez, y se profundizará en las claves sobre cómo introducirse laboralmente en el mundo de la creación contemporánea.

A las 18:30 horas, será el turno de “La literatura que une los márgenes”, moderada por la periodista Carla Rivero y en la que las escritoras Meryem El Mehdati, Aida González Rossi, Katya Vázquez y Sofía Crespo Madrid ofrecerán su visión de una creación alejada del canon literario. Para finalizar estas jornadas de intensa actividad, se celebrará un recital que unirá las voces poéticas de Aida González Rossi, Katya Vázquez, Sofía Crespo Madrid y Tayri Muñiz Pérez.

Toda la programación de La voz de la mujer es gratuita y no precisa de inscripción previa.

El evento puso en escena el baile social al estilo canario en plazas, calles, teatro y playas del sur de la isla de Gran Canaria

La música swing, el baile, el calor, las palmeras, playas y arena han marcado la más reciente edición del Festival Internacional Mojo Swing Canarias Tropical Fest, que ha cerrado ayer domingo con una nutrida participación de amantes del swing procedentes de distintos países europeos y una lista de personas que aguarda a la edición de 2023.

Con su oferta veraniega en esta época del año, el evento se une a la lista de los festivales míticos para bailar swing en Europa, debido al buen clima en la isla y la actuación de destacadas figuras del baile social, locales e internacionales. Las calles y plazas pintorescas de Puerto de Mogán fueron el escenario del swing, atrayendo la mirada de turistas; así como la mítica Sala Garbo’s donde se desarrollaron gran parte de las actividades programadas.

mojo swing tropical fest 0055Talleres de musicalidad, Groove y danza africana en la playa Bahía Feliz, complementaron el programa del festival que contó con la actuación de The Shirt Tail Stompers, una de las mejores y más demandadas bandas de Europa; BJazz Project, un grupo canario que visibiliza el papel de la mujer históricamente en el ámbito del jazz y otros estilos; Baton Rouge Dixieland, Iris Garbo, Hermanos Thioune y Yazmina Alvarado. Las fiestas temáticas y exhibiciones de baile pusieron el toque divertido al programa.

El festival, organizado por la Asociación Cultural Mojo Swing Canarias, se celebró por primera vez desde su nacimiento en el sur de la isla, del 28 al 30 de octubre, con el fin de fomentar y divulgar la música y el baile swing en todas sus variantes en las Islas Canarias.

Según Carlos Hernández Medina, presidente de la Asociación, el evento superó con creces las expectativas de los organizadores, debido a la alta calidad de las actuaciones y la acogida del público.

“Ha venido gente de Francia, Italia, Estados Unidos, Alemania, Polonia, de muchos sitios de la Península, y estamos muy contentos. Todo ha fluido de forma natural, todos los eventos han salido bien, las bandas que hemos tenido han sido magníficas”, indicó Carlos Hernández Medina, presidente de la Asociación.

LA EDICION DE 2023 YA TIENE FECHAS

Hernández adelantó que en 2023 el programa se ampliará en cuatro días y ya está definido el primer fin de semana del mes de noviembre para la realización del festival que mantendrá el formato de mucha música, baile, conciertos en vivo, actividades de convivencia y, desde luego, el toque tropical, una de sus señas de identidad.

El baile swing se introdujo en Gran Canaria en el año 2014 gracias a Marco Mazza, un estudiante italiano de Erasmus que decidió enseñar los primeros pasos a un grupo de aventurados. Un año después, algunos de los seguidores de Mazza constituyeron la Asociación Mojo Swing Canarias y fue en mayo de 2016 cuando nació el primer festival de swing en la isla. El evento ha evolucionado, la participación ha ido en ascenso y muchos municipios incluyen el baile swing en sus agendas culturales y este año ha estrenado su nuevo nombre: Mojo Swing Canarias Tropical Fest.

Más de mil personas asistieron en la noche de este sábado 29 de octubre al Recinto Cultural La Quinta para disfrutar con el Festival Agáldar Cultura y Tradición en una jornada con la mejor música hecha desde Gáldar para toda Canarias con algunas de las mejores agrupaciones y solistas de nuestro archipiélago

Se trataba de la décima edición de este Festival, con el que se encamina el cierre del Gáldar Jacobeo 2021-22

En el mismo Festival, que arrancó a las 20.30 horas y estuvo presentado por el periodista Victorio Pérez, se presentó la campaña de promoción que el Ayuntamiento de Gáldar mantendrá, una vez finalizado el Jacobeo, del Camino de Santiago de Gran Canaria. Así, actuaron la Banda de Música de la Real Ciudad de Gáldar, la Agrupación Musical Facaracas, la Agrupación Folclórica Farallón de Tábata, la Agrupación Cultural y Folclórica Surco y Arado, además de los solistas Luis Morera, Fabiola Socas, Manolo Estupiñán, Virginia Guantanamera y Almudena Hernández. La cita contó con la presencia del concejal de Cultura y Fiestas del Ayuntamiento de Gáldar, Julio Mateo, y con varios representantes del grupo de gobierno.

El Festival arrancó de la forma más emotiva con la Banda de Música del municipio y las agrupaciones Facaracas, Farallón de Tábata y Surco y Arado, que hicieron sonar Seguidillas de Lanzarote y Manolo Estupiñán regaló después a los presentes la canción 'Dos gardenias'. Posteriormente Victorio Pérez hizo lectura de varios mensajes de galdenses que viven fuera del municipio "pero que su corazón está aquí".

Prosiguió el Festival con tres actuaciones folclóricas: Farallón de Tabata interpretó 'El paraguas', Virginia Guantanamera cantó 'Piel canela' y luego todas las agrupaciones interpretaron 'Folías al Viento' para dar ejemplo un año más de su buen hacer musical y su amor por esta tierra. Todo ello antes de la proyección del vídeo con el que se promocionará el Camino de Santiago una vez concluya el Año Jacobeo, cuya próxima edición llegará en 2027.

A continuación Almudena Hernández cantó con mucha emoción 'Rocíos' y le siguió Fabiola Socas con dos canciones: 'Malagueñas Margariteñas' y 'Acidito' para hacer las delicias de todo el público. El palmero Luis Morera regresó al escenario y Victorio Pérez recordó que el año pasado el Festival estuvo dedicado a 'La isla bonita' como muestra de solidaridad por la erupción del volcán. Morera, que se llevó uno de los aplausos más intensos de la noche, cantó 'La Caldera'.

A Morera le siguieron otras tres actuaciones muy esperadas con las intervenciones de Manolo Estupiñán, que interpretó 'De un mundo raro', Surco y Arado continuó con 'Tanganillo' y Almudena Hernández con 'Nosotros'. Después de un vídeo que resumió la Historia del Camino de Gran Canaria aparecieron en el escenario la Agrupación Folclórica Facaracas para interpretar 'Montaña Sagradas' y Virginia Guantanamera para continuar con 'Alma Llanera'.

Fue entonces el turno de Manolo Estupiñán con 'María de la O' antes de que entraran todas las agrupaciones para interpretar 'Sorondongo Majorero' y Almudena Hernández para cantar 'Sabor a mí'. Después de hacer un emotivo homenaje a Gáldar, Victorio Pérez dio paso a las actuaciones de Fabiola Socas, que interpretó 'Gran Canaria' y a Luis Morera, que cantó 'La quinta verde'. Cerraron la noche por todo lo alto Virginia Guantanamera con 'Manisero' y de propina 'Quién será'.

El lunes 31 se abre el plazo para conseguir los nuevos abonos de la 39ª edición, que pueden reservarse previamente en la web del FIMC

La adquisición del abono supone un ahorro de hasta el 30% respecto a las entradas sueltas y podrá realizarse hasta el 18 de noviembre

El Festival Internacional de Música de Canarias inicia este lunes 31 el plazo de adquisición de nuevos abonos para su 39ª edición, que se celebrará entre enero y febrero de 2023, dirigido a quienes deseen unirse por primera vez a este gran acontecimiento que marca el invierno cultural en las islas. Así, invita a la ciudadanía a formar parte de “un universo de música”: es el eslogan de la edición que, acompañado de un diseño de imagen galáctico, alude a ese viaje intrínseco de ensueño, reflexión y emociones que el público llega a experimentar durante los conciertos de música clásica.

Las personas interesadas en abonarse al Festival podrán hacerlo solo hasta el 18 de noviembre y obtener así hasta un 30% de descuento respecto al precio de las entradas independientes. Además, el público joven -de hasta 30 años- tiene a su disposición un abono con aún más ventajas.

El 39FIMC oferta un total de ocho conciertos de abono en cada uno de sus dos principales escenarios: Auditorio Alfredo Kraus (Gran Canaria) y Auditorio de Tenerife. Las personas interesadas podrán realizar su reserva previa, sin compromiso, a través de un formulario alojado en www.festivaldecanarias.com. El equipo del Festival contactará con quienes hayan reservado para formalizar el abono, si bien también podrá hacerse a través de las oficinas del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), empresa pública del Gobierno de Canarias, que organiza el Festival.

El festival ofrece dos tipos de abono que abarcan cuatro conciertos cada uno, además de la posibilidad de adquirir ambos y obtener mayores descuentos. El abono 1 incluye los conciertos de la Filarmónica de la BBC, Filarmónica de Gran Canaria, Orquesta de Cámara de Europa y Sinfónica de Kiev. El abono 2 integra a la Sinfónica de Bamberg, Sinfónica de Tenerife, Maggio Musicale Fiorentino y Orquesta de Cámara de Escocia. De estas formaciones, que tocarán junto a grandes batutas y solistas, para cinco de ellas será su primera vez en el Festival canario en sus 39 años de historia.

En ambos casos se consigue un 20% de ahorro respecto a la adquisición de entradas para conciertos concretos, mientras que obtener los dos abonos se ahorra hasta un 30%. De otra parte, este año se ha reforzado la oferta dirigida al público juvenil menor de 30 años, que podrán acceder a estos prestigiosos conciertos con un descuento de hasta el 60% respecto al abono normal.

Además de la reserva online, también pueden solicitarse por teléfono o de manera presencial en las oficinas ICDC, situadas en la calle León y Castillo, 55, en la capital grancanaria (teléfono 928 247 442), y en la calle Imeldo Serís, esquina Plaza Isla de la Madera, en la capital tinerfeña (teléfono 922 531 835). El horario es de 9:00 a 14:00 horas, de lunes a viernes.

Junto a estos ocho grandes conciertos, el 39FIMC desplegará una amplia programación de sesenta conciertos por todas las islas, cuyas entradas estarán disponibles a partir del 12 de diciembre. Además de los nombres citados, a lo largo de un mes se darán cita en Canarias grandes solistas internacionales como Daniil Trifonov (piano), Elina Garanca (mezzosoprano), Thomas Hampson (barítono), Pablo Sáinz-Villegas (guitarra), Pierre-Laurent Aimard (piano), Mario Marzo (piano), Pallavi Mahidara (piano) o Patricia Kopatchinskaja (violín), entre otros.

También contará con batutas como las de Andrés Orozco-Estrada, Ton Koopman, Juanjo Mena, Ingo Metzmacher, Luigi Gaggero o Karel Mark Chichon. A ello se suman las propuestas extraordinarias, como la Orquesta y Coro Barroco de Amsterdam, Cuarteto Casals o Gabrili Consort, y las que forman parte del Festival En Paralelo: Desconcerto, Islazz, Gran Canaria Big Band, Consonancias, El Afecto Ilustrado.

El Festival Agáldar Cultura y Tradición vuelve este sábado 29 de octubre con la mejor música hecha desde Gáldar para toda Canarias con algunos de los mejores solistas de nuestro archipiélago

El evento, organizado por la Concejalía de Cultura y Fiestas, que dirige Julio Mateo, vive la que es ya su décima edición. Se celebrará en el Recinto Cultural La Quinta del casco de Gáldar y arrancará a las 20.30 horas

"Es un festival con el que ya encaminamos el cierre de Gáldar Jacobeo 21-22, que presentamos precisamente en el Agáldar de 2020, y que volverá a unir en un mismo escenario a los principales grupos musicales de nuestra ciudad en torno a un proyecto común de homenaje a Gáldar, a su cultura y tradiciones", asegura Julio Mateo. Además, en el evento se presentará toda la campaña de promoción que el Ayuntamiento de Gáldar mantendrá, una vez finalizado el Jacobeo, del Camino de Santiago de Gran Canaria.

El Festival contará con las actuaciones de la Banda de Música de la Real Ciudad de Gáldar, la Agrupación Musical Facaracas, la Agrupación Folclórica Farallón de Tábata, la Agrupación Cultural y Folclórica Surco y Arado, además de los solistas Luis Morera, Fabiola Socas, Manolo Estupiñán, Virginia Guantanamera y Almudena Hernández. La cita estará presentada por el conocido periodista galdense Victorio Pérez.

Maspalomas cancela por cuestiones burocráticas el 6º Festival Intercultural de Gran Canaria: la gira de 6 grupos folkloricos internacionales se queda sin parada en Maspalomas

Los organizadores hemos censurado que el anuncio de la cancelación nos llega "por sorpresa" a 48 horas de la realización y concluyendo los preparativos del festival. 6 grupos internacionales, ya llegados y alojados. 101 personas llegadas desde Argelia, Egipto, Eslovaquia, Gracia, México y Valladolid entre otros. Sin saber que hacer

El Festival Intercultural de Gran Canaria que debería comenzar el día 8 de octubre en la Plaza de San Fernando - Maspalomas, se cancela a 48 horas de celebrarse el evento, porque la concejalía de Cultura no ha autorizado la celebración del mismo alegando que no reúne los documentos necesarios para verificar el registro del nombre del Festival.

Doña María Elena Espino Santana de la concejalía de cultura, han indicado, a la organización del Festival Intercultural de Gran Canaria, que existe un informe negativo por parte del técnico de Cultura, encargado de la tramitación del contrato, y del departamento jurídico en el que no aconsejan la celebración del festival. Según la nueva normativa, salida según ellos hace cuatro años, de realización de Festivales — donde dice: Todo festival a realizar debe de poseer el registro de su nombre en la Oficina Española de Patentes y Marcas.

No exigiéndose en ningún otro Ayuntamiento o estamento oficial

"Por tanto, no se celebra porque no reúne las condiciones del registro de Patentes y Marcas", ha añadido la concejal de Cultura, Doña María Elena Espino Santana.

"Hay más de 100 personas nacionales e internacionales acreditadas para el festival", y 48 horas antes de la realización del festival dejen botadas a todas estas personas, que se han costeado los billetes de avión. Dejando algunas deudas atrás para venir, otros dejando sus ahorros de años, eso es lo que lamentamos la organización. Ya que esta señora no valoró nada de esto, ni se interesó en si podíamos alojarlos y alimentarlos durante los días que le correspondía a ese Ayuntamiento (ya que tenían que costear el hospedaje, comidas y transporte de los grupos). En este sentido, la organización del festival Intercultural de Gran Canaria, no puede comprender ni aceptar que el anuncio de impedir la celebración del festival sea debido "a cuestiones funcionarias".

Esta organización del festival Intercultural de Gran canaria desea demostrar que se le presento el proyecto de dicho festival a Doña María Elena Espino Santana desde el mes de mayo de 2022, teniendo tiempo suficiente para solicitar tal documento. Quedando en ser realizado el día 8 de octubre, ya que codiciaban ser los primeros en presentar dicho festival en Gran Canaria. Por un valor de 8.834,00 €.

Después de diferentes contactos con los responsables del departamento de cultura del Ayuntamiento (y siempre sin requerir dicho documento) se solicitó, por parte de la concejala de Cultura, la realización de dicho festival por una empresa privada (MATRIX CANARIAS SL.) A lo que, los organizadores de festival, aceptamos de buena fé. Realizando un certificado a dicha empresa privada de los derechos del festival a realizar el día 8 de octubre de 2022 en la Plaza de San Fernando – Maspalomas. Después de ello, se nos presento un presupuesto por parte de la empresa de: SERVICIO DE PRODUCCIÓN ARTISTICA Y TECNICA DEL 6º FESTIVAL INTERCULTURAL DE GRAN CANARIA A CELEBRAR EL 8 DE OCTUBRE DE 2022 (Incluye: sonido e Iluminación del evento, plan de seguridad y salud, alquiler grupos electrógenos, producción artistas), de 14.990,00€ + IGIG.

A continuación, se nos notifica que desde el Ayuntamiento no permiten la organización del Festival a dicha empresa. Solicitándonos otra vez por parte de la concejal de cultura que lo organizáramos nosotros, pero por el valor de 14.990,00€. Llegando a realizarle dicha factura al Ayuntamiento y entregándola a la concejalía de cultura.

Después de todos estos pasos, organizados por la concejal, se encuentra en la necesidad de empezar a tramitar dicha factura. Es hay donde empiezan los problemas de la concejal, primeramente, la empresa privada donde le exigió: Plan de seguridad y salud, alquiler de grupos electrógenos, sonido e iluminación. Después nuestra factura donde se detallaba también las mismas características, ya que no coló la empresa privada. Y un sinfín de papeles para su contabilidad. Al final viendo que no podía, empezó a poner trabas burocráticas, hasta que llego al a la nueva normativa de exigir un requisito, que si lo ponemos en marcha no deja realizar ningún evento sean folkloricos, musicales o danzas. Ya que para realizarlo tienen que estar registrados en el registro de Patentes y Marcas.

Y nosotros decimos al Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana, Como van a realizar los grupos folkloricos, por ejemplo, sus festivales en su municipio si les exigen tenerlo registrado, el nombre del festival, en el registro de Patentes y Marcas.

"No tenemos duda de que existió una clara falta de voluntad, en la Administración local de San Bartolomé de Tirajana, para que este evento tuviera lugar". Así, que emplazamos al Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana a reconsiderar su resolución y a darnos una explicación más veraz por parte de su alcaldesa.

La cita será hoy en el Nuevo Teatro Viejo a las 20 horas, se traslada la celebración debido a la previsión de lluvias a esa hora.

La entrada es gratuita hasta llenar el aforo.