El objetivo es celebrar una jornada en la que se reunirán mujeres emprendedoras, artistas y artesanas para reivindicar la importancia del papel de la mujer en la sociedad

15 de julio.

De 11.00 a 20.00 horas.

Parque Municipal de Firgas (Fontana Rosa).

El festival se incluye en el proyecto ‘Mujeres con Espacio Propio’ del área de Igualdad del Ayuntamiento y está financiado por la Consejería de Igualdad del Cabildo de Gran Canaria

Cerradas ya las inscripciones para participar en la Gala 'Voces de Gáldar' 2023 un total de 12 participantes actuarán este jueves a las 20.30 horas en la Plaza de Santiago, que organiza la Concejalía de Cultura y Fiestas, que dirige Julio Mateo Castillo

El Ayuntamiento de Gáldar, que con esta Gala potencia y promociona el talento artístico y musical del municipio, premia al ganador/a con la grabación en estudio de un trabajo discográfico. El sistema de elección estará formado por dos jurados que tendrán cada uno un voto ponderado por valor de un 75% el jurado técnico y un 25% el jurado popular.

El jurado técnico estará compuesto por tres personas de reconocido nivel y experiencia en el mundo de la música y el jurado popular podrá votar a través de la aplicación móvil del Ayuntamiento de Gáldar. Puedes descargar la app del Ayuntamiento de Gáldar desde aquí: galdar.es/app-movil. Cada uno de los participantes ofrecerá sus interpretaciones musicales durante un máximo de cinco minutos. Todos ellos intentarán relevar a Salomé Moreno, Voz de Gáldar en 2022.

Los participantes y los temas a interpretar son los siguientes: Isabel Díaz Cruz (Procuro olvidarte), Cristina Medina González (Ahí donde me ven), Jorge Montesdeoca Almeida (El abuelo), Luis Ernesto Almanza Puerto (Lo pasado, pasado), Juan Fernando Quesada Ruiz (Por la boca vive el pez), Beraldo Fernández (Las tres sombras), Carlos Eduardo Flores Pérez (Mi novia se me está poniendo vieja), Miriam Ramírez Peña (La reina), Sebastiana Montesdeoca Suárez (Ven junto a mí), Marta Berlín Talavera (Deshazte de mí), Ester María Santiago García (Perfect) y Xaila García Mendoza (La mejor versión de mí).

La Casa de América en Madrid acogió hoy miércoles la presentación de la nueva imagen del cartel en su veinte aniversario con el apoyo y asistencia de diferentes autoridades y representantes de la cultura brasileña y española

La edición de Tensamba 2023 dará su pistoletazo de salida en Tokio (Japón) el próximo mes de agosto, extendiendo así a cuatro continentes la influencia de este festival integrador y cosmopolita comprometido, más que nunca, con el medioambiente

Tensamba, el festival de cultura brasileña, ha presentado este miércoles 14 de junio, en la Casa de América de Madrid, la imagen que acompañará su próxima edición, que coincide además con la celebración de su veinte aniversario, veinte años que lo han convertido en uno de los eventos internacionales de mayor relevancia y prestigio en torno a la cultura brasileña.

Un acto arropado por el Director de Programación de Casa de América, Luis Prados, quien dio la bienvenida a las autoridades asistentes y a las personas intervinientes, como son el jefe del área de Cultura y Educación de la Embajada de Brasil en Madrid, Roberto Arrais Lópes, el cofundador y Director del Festival Tensamba, Tomás López-Perea Cruz, junto al asesor de Tensamba en cultura brasileña y profesor titular de Historia del Arte de la Universidad de La Laguna, Carlos Castro Brunetto.

Tensamba nació en 2003 en Tenerife y veinte años después, tras consolidar una programación integral que abarca desde la música y estilos del repertorio clásico y contemporáneo de la música brasileña en cada una de sus ediciones, dará por primer vez el salto a Asia, pues esta vigésimo edición del festival dará el pistoletazo de salida el próximo mes de agosto en Tokio (Japón).

De esta forma, Tensamba se expande hasta estrechar lazos con cuatro continentes, consolidándose así como el mayor evento internacional para la difusión y promoción global de la riqueza musical y artística de Brasil.

“Madrid, Barcelona, Londres, París y Río de Janeiro ya conocen este festival pero ahora nos arriesgamos un poco más y, entre nuestros retos de expansión, nos aventuramos a mostrar la música del corazón, la que nos envuelve en ritmo, movimiento y armonía desde la otra orilla del Atlántico”, explicó durante su intervención el director y organizador de esta iniciativa, Tomás López-Perea.

Experiencia compartida en directo durante la presentación en Casa de América a través del recital ofrecido por el artista oriundo de Minas Gerais, Leo Minax, y las felicitaciones de distintos artistas brasileños participantes en anteriores ediciones.

La bienvenida al acto la dio el director de Programación de Casa de América, Luis Prados, quien afirmó que “Casa de América cuenta con más de 30 años de vida en los que la cultura y la música brasileña han sido y son claves en nuestra programación”. Por eso, “es para nosotros un placer acoger la presentación del festival Tensamba, que cumple 20 años en esta edición”.

Por su parte, el jefe del área de Cultura y Educación de la Embajada de Brasil en Madrid, Roberto Arrais Lópes, hizo balance de “las dos décadas de celebración de Tensamba, por el que han desfilado numerosos representantes de las más diversas corrientes de esa Música Popular Brasileña, como Toquinho, Roberto Menescal, Joyce, João Donato, Quarteto em Cy, Carlos Lyra, Ed Motta, Hamilton de Holanda, Yamandu Costa, María Rita, Bebel Gilberto, Adriana Calcanhoto, Seu Jorge, Gal Costa”, entre otros.

Como avanzadilla de la programación de esta edición tan especial de la que se están ultimando detalles, se ofrecerán numerosos conciertos y actividades paralelas que contemplan talleres, acciones formativas y divulgativas y danza entre agosto y diciembre, llegando a distintos puntos estratégicos como Palma de Mallorca, Oporto, Lisboa, isla de Sal (Cabo Verde), isla Goree (Senegal), Agadir, Canarias, São Paulo y Río de Janeiro, entre otras.

Y es que a lo largo de sus diecinueve años de trayectoria, por Tensamba han pasado decenas de figuras de Brasil representando a todas y cada una de las generaciones de cantantes, intérpretes y artistas de los diferentes estilos musicales, entre los que destacan Toquinho, Roberto Menescal, Joyce, João Donato, Quarteto EmCy y Carlos Lyra, Fabiana Cozza, Wilson das Neves, Teresa Cristina, Leandro Fregonesi, Ed Motta, Hamilton de Holanda, Yamandú Costa, Alessandro Penezzi, Maria Rita, Bebel Gilberto, Adriana Calcanhoto, Seu Jorge o Gal Costa, entre otras.

Rueda prensa presentación imagen 20 años Festival TensambaTensamba, comprometido con el medioambiente: más verde que nunca

Tensamba no es sólo un festival de música; es una propuesta que abre sus puertas a una filosofía aglutinadora de diferentes corrientes y disciplinas artísticas. El baile, el cine, la fotografía, la formación, las masterclass, la vinculación con la universidad, los diferentes géneros musicales, el tratamiento e impacto en las redes sociales, las revistas especializadas, los programas de radio nacionales, la hostelería, la gastronomía, e inclusive la literatura, son algunos de los componentes que se trabajan en cada edición de Tensamba.

Una propuesta y pensamiento globales que no puede permanecer al margen de la realidad mundial y por ello, se muestra firmemente comprometida con el medioambiente, la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Desde Tensamba se implementarán medidas para reducir el impacto medioambiental, midiendo su huella de carbono corporativa y activando un plan de gestión y de compensación de las emisiones generadas.

Por ello, se colabora con Foresta (Fundación Canaria para la Reforestación), inscrita en el Registro del Ministerio de Transición Ecológica y Cambio Climático (MITECO), a través de acciones de reforestación de los montes canarios, con la compra equivalente de plantas autóctonas capaces de ‘secuestrar’ el total de nuestras emisiones.

Patrocinio y colaboraciones

Este evento es posible gracias a la colaboración de la Embajada de Brasil en España y de la Fundación Hispano-Brasileña; Casa América; Promotur Turismo de Canarias-Unión Europea-Canarias Avanza; el Gobierno de Canarias; el Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC); el Ministério da Cultura e das Indústrias Criativas de Cabo Verde; el Cabildo de Tenerife; el Cabildo de Lanzarote; la Cámara Municipal Do Sal; el Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna; el Ayuntamiento de Icod de Los Vinos, el Ayuntamiento de Santiago del Teide, el Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera, La Provincia-DLP, El Día, así como, Conexión África, Tenerife Espacio de las Artes (TEA), MUNA, y Casino de Tenerife, entre otras.

El festival contará con una variada oferta musical que recorrerá diferentes estilos, entre los que figuran José Vélez y Ptazeta

El día 29 de mayo a partir de las 19:30 y hasta la 01:30 horas tendrá lugar en el parque Santa Catalina la tercera edición del festival de música ‘Canariona’. El evento aúna un año más un amplio repertorio del talento de los artistas de nuestra isla. Desde las músicas más innovadoras hasta los clásicos más inolvidables, ‘Canariona’ tendrá espacio para todo tipo de gustos. El cartel contará además de la presencia de José Velez y Ptazeta, con Victor Lemes, Delia Santana, DJ Wanda Fuentes, Tabaiba Proyect, Arube y Tabaiba.

El orden de las actuaciones previsto para el festival, será el siguiente: A las 19:30 h. comenzará Víctor Lemes quien estará media hora en el escenario para ser sustituido por Delia Santana y, a partir de las 20:30 hasta las 22:00 horas ocupará el escenario José Vélez. A las 22:00 h. se sucederán diversos artistas que se alternarán con Wanda Fuentes DJ interviniendo en cada cambio de grupo.

Para poder disfrutar de los espectáculos y actividades paralelas, no será necesario ningún tipo de entrada, el acceso será totalmente gratuito y libre para todas las personas que deseen asistir a los conciertos de Canariona.

Además del programa de conciertos, el Parque Santa Catalina contará con otras actividades durante el día con diversos actos y talleres durante la mañana. En este aspecto, cabe señalar que desde las 11:00 h. a 12:00h., habrá un taller infantil de manualidades por el Día de Canarias y de 12:00 a 13:00 h., la actuación folklórica de la Agrupación Las Goteras. Al mismo tiempo se podrá disfrutar de puestos de venta ambulante de artesanía, así como puestos de golosinas, juguetes y turrones.

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, se refirió a ‘Canariona’ como una oportunidad de empezar a celebrar el 30 de mayo. “Este festival nos hace entrar de manera fantástica en la conmemoración del Día de Canarias, a través de las diferentes expresiones artísticas que nos regalan los artistas de nuestra tierra”.

Ya se encuentran a la venta las entradas para el concierto que el próximo 15 de julio y dirigidos por Miho Hazama ofrecerán en el Teatro Cuyás la Metropole Orkest y Kandace Springs dentro de la 32ª edición del Festival Internacional Canarias Jazz & Más, que se celebra en distintos emplazamientos del 30 de junio al 23 de julio

A un precio único de 40 de euros, las localidades para esta actuación irrepetible se venden tanto en la taquilla (c/Viera y Clavijo, s/n, de la capital grancanaria) como en la página web del recinto: www.teatrocuyas.com

Durante el concierto, sonarán, entre otros, temas del disco de Kandace Springs ‘Soul Eyes’, informan los promotores de la actuación.

Nacida en Nashville en el seno de una familia muy relacionada con la música, Springs creció escuchando a Billie Holiday, Ella Fitzgerald, Nina Simone, Roberta Flack y Norah Jones, que la ayudaron a encontrar su propio sonido y la convirtieron en la artista que es hoy.

Cuando Prince escuchó su versión de ‘Stay With Me’, de Sam Smith, la invitó a actuar con él en Paisley Park con motivo del 30 aniversario de ‘Purple Rain’.

Poco después, Sam Smith la tuteló en estudio para publicar su álbum de debut, ‘Soul Eyes’, del que recibió excelentes críticas (el Times afirmó: “Kandace Springs no es sólo una estrella. Es toda una galaxia”).

Desde entonces ha publicado más discos, actuado a dúo con Norah Jones, tocado en festivales como el North Sea Jazz Festival o el Monterey Jazz Festival y ganado el Deutcher Jazzpreis al Mejor Álbum Vocal.

Por su parte, la Metropole Orkest, que toca jazz, pop, músicas del mundo y partituras de películas, ha compartido escenario con leyendas como Ella Fitzgerald, Dizzy Gillespie, Pat Metheny, Brian Eno, Herbie Hancock, The Basement Jaxx y Bono.

También participa en producciones de nuevas estrellas como Kovacs, Robert Glasper, Snarky Puppy, Jacob Collier, Gregory Porter, Cory Henry o Louis Cole.

La orquesta ha trabajado además en cuatro producciones ganadoras de Premios Grammy (la más reciente, la grabación de ‘All Night Long’, de Jacob Collier).

El Salón de Plenos de las Casas Consistoriales acogió la celebración de la Mesa de Coordinación de Seguridad del Gáldar Pride 2023, que tendrá lugar del 12 al 18 de junio, y del Festival La Guancha, que volverá a celebrarse en El Agujero, en el solar anexo a la Plaza de Mister Leacock, del viernes 9 al domingo 11 de junio

Presidida por Julio Mateo Castillo, segundo teniente de alcalde y concejal de Cultura y Fiestas, la reunión contó con la presencia del concejal de Seguridad Ciudadana, Pedro Mendoza; el coordinador de Cultura, Gustavo Moreno; el subinspector jefe de la Policía Local, José Quesada, el jefe de Planificación del Cuerpo, Juan Manuel Sosa, los técnicos municipales redactores del plan de seguridad y representantes de los Cuerpos de Protección Civil, Guardia Civil, Policía Canaria y Bomberos del Consorcio de Emergencias.

Después del éxito del despliegue de seguridad del pasado Carnaval de Gáldar, que contó con una afluencia multitudinaria en muchos de sus eventos, el Gáldar Pride contará con una cobertura muy similar a la del mes de febrero. La programación del Gáldar Pride estará concentrada en el Recinto Cultural La Quinta, incluida la carrera de tacones, que el año pasado tuvo lugar en el entorno de la Plaza de Santiago. Se celebrará el viernes 6 a las 17.00 horas, una fecha que, junto con el sábado, son las que recibirán una mayor afluencia.

Y es que el viernes contará a continuación con una novedosa Gala Drag que llevará por título 'Queen of Queens' y un concierto de un artista de dimensión internacional. Y el sábado se celebrará la Cabalgata con el mismo formato de la del pasado mes de febrero, que fue un éxito tanto de participación como de seguridad. Así, también comenzará el recorrido a las 18.00 horas hasta su conclusión en Huertas del Rey a las 21.00 horas, si bien la música podrá arrancar en las carrozas a las 17.00 horas. El acceso a todos los eventos que se celebren en La Quinta será totalmente gratuito.

Durante la Mesa de Coordinación de Seguridad se analizaron todos los detalles contemplados por el plan de seguridad, dando a conocer a los diferentes efectivos los actos para lograr una mejor coordinación entre los distintos servicios de seguridad y emergencias para que los eventos transcurran de una forma segura. En dicha reunión quedaron garantizados todos los refuerzos necesarios para afrontar los diferentes actos en condiciones de seguridad.

El municipio de Firgas acogerá este sábado, día 29 de abril, a partir de las 12:00 horas, la primera edición del Big Band Festival, un evento en el que participarán las cuatro formaciones: Arrasate Musikal Big Band del País Vasco, la Fuerteventura Big Band, la Joven Borondón Big Band y la Gran Canaria Big Band y Germán López, las tres últimas de Canarias

El citado festival, organizado por la Concejalía de Cultura del ayuntamiento de Firgas con el patrocinio de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario, tendrá lugar en la emblemática Plaza de San Roque de Firgas. Los organizadores del mismo advierten que esta nueva propuesta en la oferta cultural de la isla, pone en valor la calidad de las agrupaciones canarias y el movimiento de estas agrupaciones en España.

Como señaló la consejera de Cultura del Cabildo grancanario, Guacimara Medina, este festival se adapta a la estrategia que ha diseñado el área que dirige y a su empeño “de diversificar y descentralizar la actividad cultural de los focos del área capitalina irradiándola a los municipios de la isla”. Por su parte, el alcalde la villa, Jaime Hernández, advirtió que “no se me ocurre otro lugar que Firgas para celebrar este festival, porque la música siempre ha formado parte de la idiosincrasia de los firguenses”.

El concejal de Cultura del citado municipio, Alexis Henríquez, comentó que este evento que nace con vocación de continuidad “y pionero en Canarias, aspira a poder contar en futuras ediciones con más formaciones internacionales”. Finalmente, el director del festival, Sebastián Gil, advirtió que la propuesta musical “reúne todos los requisitos para que sea un evento de futuro”, destacando sus valores como espacio de encuentro intergeneracional de jóvenes y veteranos músicos.

Asimismo, el ayuntamiento de Firgas señala que este festival pretende atraer público de otros lugares al medio rural, al tiempo que fomentar el turismo en las zonas de medianías de la isla de Gran Canaria, bajo un punto de vista cultural y con un alto potencial musical como es la Villa de Firgas.

Desde las doce del mediodía se podrá disfrutar de un espectáculo en el que las cuatro big band citadas mostrarán sus diversos trabajos, donde se fusionará el folclore con el jazz, se mostrará el joven talento que componen los grupos y se cerrará con el exitoso ‘Imaginando Folías’, que Germán López y la Gran Canaria Big Band grabaron en tiempos de pandemia, convirtiendo este disco en historia de la música en Canarias.

Cartel del evento Firgas Big Band FestivalEste evento ha sido posible gracias a la coordinación entre la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Firgas y la dirección artística de la Gran Canaria Big Band, anfitriona del evento. El festival cuenta con el patrocinio de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria y de la Consejería de Turismo del Gobierno de Canarias a través de Promotur Turismo Canarias.

La Arrasate Musikal Big Band del País Vasco la puso en marcha José Ramón Elkoro en el año 2000. Posteriormente fue Iker Olazabal quien la dirigió y actualmente el bergares Zigor Martinez es quien la dirige. Todos sus participantes son alumnos de Arrasate Musikal: Está formada por 23 músicos de Arrasate y los municipios cercanos. En su repertorio se puede encontrar blues, swing, latin, bossa o funk y han ofrecido conciertos en infinidad de sitios: Arrasate, Gasteiz, Bergara, Elgeta, Viana, Durango, Donostia, Barcelona, etc. El año 2012 realizaron una pequeña gira por Alemania. La formación ha grabado tres discos hasta el momento, el primero el año 2005, el siguiente el 2006 y la tercera grabación, en directo, se corresponde a un concierto celebrado en el kafe antzokia Plateruena de Durango.

La Gran Canaria Big Band es una agrupación basada estructural y musicalmente en el formato clásico de las legendarias Big Bands. Éstas han ido evolucionando a lo largo del tiempo, desde las bandas de ocho o nueve músicos de la época inicial del swing, hasta las grandes orquestas de más de quince músicos de los años setenta. La Gran Canaria Big Band supera esta cifra y se encuentra actualmente en una formación de 20 músicos, dependiendo de los repertorios a interpretar.

Esta formación empieza a formar parte del patrimonio musical canario y nacional en el año 1997 de la mano de varios de los músicos más destacados de Gran Canaria, que coincidiendo en espacio y tiempo en diversas agrupaciones musicales toman la inciativa de formar esta banda.

La Gran Canaria Big Band es aclamada por todos los artistas que trabajan o comparten escenario con ella, grandes nombres del Jazz nacional e internacional han quedado cautivados con su potente sonoridad y gusto musical. Un ejemplo de ello es el comentario que Bob Sands hizo en una actuación en el año 2011 con la Big Band: “Nunca ha escuchado en España una Big Band con tanta fuerza y empaste”. Su repertorio es muy amplio y abarca todos los géneros desde adaptaciones de boleros hasta los más sofisticados arreglos de Hard Bop, añadiendo a esto composiciones hechas expresamente para esta agrupación. Su reputación llega más allá de nuestras fronteras y su música es escuchada en muchos países de los 5 continentes.

Germán López (1983) es quizá uno de los timplistas de las nuevas generaciones con más proyección en la actualidad. Con cuatro discos en solitario editados Timplissimo, Silencio Roto, De Raíz y Canela y Limón, ha hecho giras por EEUU, Canadá, China, Corea, Turquía, Portugal, Polonia, República Checa, Hungría, Croacia, Alemania y España. Ha grabado con músicos nacionales o internacionales como Lila Downs, Aymée Nuviola, Gregg Field, Carlitos del Puerto, Jamey Haddad, Tim Ries, Alain Pérez, Josemi Carmona, Antonio Serrano, Jorge Pardo, Seckou Keita, Celina Pereira, Andreas Prittwitz, José Antonio Ramos, Taburiente, etc. En la actualidad prepara el lanzamiento de un nuevo álbum grabado entre Madrid, Londres, Méjico y Los Ángeles, así como el estreno de un nuevo álbum ‘Imaginando folías’, junto a la Gran Canaria Big Band.

Los miembros de la Big Band son en su mayoría profesores en activo en el Conservatorio Superior de Música de Canarias, así como de diferentes agrupaciones musicales del archipiélago (Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, Banda de Música de Las Palmas de G.C.), además cuenta con solistas de jazz canarios que están despuntando notablemente en lugares como Barcelona, Madrid, Amsterdam, Nueva York,…. En definitiva, la Gran Canaria Big Band aporta la máxima expresión musical de todos los estilos del jazz presentada en un formato de gran banda y con una versatilidad máxima para disfrute del público.

La Fuerteventura Big Band es la primera banda de jazz de gran formato en la isla con quince componentes que ofrecen un repertorio musical de ritmos que abarcan desde jazz a Funky, con arreglos y versiones para todos los gustos.

El emblemático Santa Catalina, a Royal Hideaway Hotel, de Las Palmas de Gran Canaria, celebra una nueva edición del festival de música clásica organizado por Barceló Hotel Group

El festival se estrenará con un concierto de gala el 24 de junio, a cargo del tenor de talla mundial Roberto Alagna, junto con la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, dirigida por Karel Mark Chichon

Tras dos años de éxitos, Santa Catalina, a Royal Hideaway Hotel, el histórico hotel situado en Las Palmas de Gran de Canaria, se convierte un año más en la sede de Santa Catalina Classics, el ya icónico festival de música clásica organizado por Barceló Hotel Group.

La presentación de esta tercera edición del festival Santa Catalina Classics, que tuvo lugar la mañana del día 18 de abril en Santa Catalina, a Royal Hideaway Hotel (Las Palmas de Gran Canaria), estuvo presidida por D. Raúl González, CEO EMEA de Barceló Hotel Group y contó con la asistencia de D. Pedro Justo Brito, Consejero de Hacienda del Cabildo de Gran Canaria y Vicepresidente de la Fundación Orquesta Filarmónica de Gran Canaria; D. Pedro Quevedo, Concejal de Turismo del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y Presidente del Consejo de Administración de la Sociedad del Hotel Santa Catalina; D. Felipe Aguirre, Director Artístico del festival Santa Catalina Classics; y D. Manuel Afonso, Director Territorial de Caixabank en Canarias.

Con esta nueva edición, la compañía subraya su compromiso con la cultura, así como su afán por perpetuar su mecenazgo en el circuito de música clásica a nivel nacional e internacional. La iniciativa se suma al importante legado cultural que ostenta el hotel desde su inauguración hace más de 130 años, y cuenta con la colaboración del Instituto Canario de Desarrollo Cultural y Promotur, sociedades del Gobierno de Canarias, el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, así como de varias empresas del sector privado.

Una apuesta por artistas consagrados y nuevos talentos

Tras dos ediciones de éxitos, la tercera del festival Santa Catalina Classics regresa con el objetivo de seguir difundiendo la cultura, en especial de la música clásica, así como poner en valor el virtuosismo de figuras consagradas a nivel nacional e internacional y promover, a su vez, el talento joven y emergente.

El pistoletazo de salida tendrá lugar el próximo día 24 de junio, con un concierto de gala del aclamado por público y crítica como uno de los mejores tenores de la historia, Roberto Alagna. En esta ocasión, acompañado por una de las agrupaciones sinfónicas más destacadas de la actualidad, la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, bajo la batuta de Karel Mark Chichon, Director Titular de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, será el encargado de envolver con la magia de su voz los jardines del hotel Santa Catalina, a través de una Gala Lírica muy especial.

Por su parte, el Ciclo de Cámara ofrecerá la participación de dos artistas españoles con una reconocida trayectoria internacional, y que, a pesar de su juventud, han alcanzado las cotas más altas a nivel técnico y artístico en el ámbito de la música clásica: el pianista Juan Pérez Floristán, con un recital de piano el 14 de octubre; y el violinista Francisco Fullana, que, junto con Alba Ventura, ofrecerá un recital de violín y piano con un programa lleno de notas virtuosas y poéticas el 25 de noviembre.

Siguiendo con su compromiso con la excelencia en la formación musical y el apoyo a los jóvenes talentos, el Barceló Hotel Group viene realizando desde 2014 un convenio de colaboración con la Escuela Superior de Música Reina Sofía y la Fundación Albéniz. Dentro de este marco, tendremos el placer de presentar el 22 de septiembre al talentoso pianista Jaeden Izik Dzurko, quien fuera Ganador Concurso Internacional de Piano Santander 2022.

Por último, como complemento de estas citas musicales, a lo largo de la temporada 2023 el festival ofrecerá momentos de verdadera inspiración, dirigidos por el Director Artístico del festival, Felipe Aguirre. En este marco vuelven las Charlas Musicales, que presentan una visión amena y profunda de la música, y el Maridaje Sonoro, que brindará a los asistentes una experiencia enológica y musical incomparable.

Más de un siglo de historia ligada a grandes personalidades de la cultura

La celebración del Santa Catalina Classics refuerza el protagonismo de Santa Catalina, a Royal Hideaway Hotel dentro de la historia cultural de Las Palmas de Gran Canaria. Y es que el emblemático hotel ha sido durante más de 130 años testigo de la historia de la isla.

Desde su inauguración en 1890, el Hotel Santa Catalina se ha constituido como un lugar de referencia de la vida social y cultural de la ciudad. Sus habitaciones acogieron a algunas de las personalidades más importantes de los siglos XX y XXI, como Sir Winston Churchill, Agatha Christie y Alfonso XIII. Gracias al minucioso proyecto de rehabilitación de Barceló Hotel Group, gracias al cual ha sido reconocido como Mejor hotel histórico de lujo de Europa, el hotel se reafirma como un lugar de encuentro de artistas y grandes personalidades nacionales e internacionales relacionados con el arte y la cultura.

Para más información y reservas: www.santacatalinaclassics.com 

Acerca de Barceló Hotel Group
Barceló Hotel Group, la división hotelera del Grupo Barceló, es la 2ª cadena de España y una de las 30 más grandes del mundo en número de habitaciones. Actualmente cuenta con más de 280 hoteles urbanos y vacacionales de 4 y 5 estrellas, que suman más de 62.000 habitaciones, distribuidos en 25 países y comercializados bajo cuatro marcas: Royal Hideaway Luxury Hotels & Resorts, Barceló Hotels & Resorts, Occidental Hotels & Resorts y Allegro Hotels. También forma parte del grupo Crestline Hotels & Resorts, una compañía hotelera independiente con 130 establecimientos en EE.UU. Para más información: www.barcelo.com 

La Trova, el Coro Juvenil de la OFGC y el humorista Jaime Marrero actúan este viernes en el Teatro Hespérides de Guía dentro del Festival Benéfico de Manos Unidas

La Trova, el Coro Juvenil de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria y el humorista Jaime Marrero actuarán este viernes 21 de abril en el Teatro Hespérides de Guía dentro del Festival a Beneficio de Manos Unidas. El espectáculo dará comienzo a las 20:30 horas y será presentado por la cantante Patricia Muñoz.

La recaudación de este Festival Solidario, organizado por la Agrupación Scouts Alcorac Guía con la colaboración de las concejalías de Solidaridad y Cultura, que dirigen Sergio Suárez y Sibisse Sosa, respectivamente, irá destinada a varios proyectos humanitarios de los más de 700 que Manos Unidas desarrolla en los países más desfavorecidos del mundo.

Las entradas-donativo (10 euros para adultos y 5 euros hasta 12 años) se pueden adquirir en Mercería y Ropas Típicas Cruci, en la calle Marqués de Muni; en Casa Carmensa, en la calle Médico Estévez y, también, en la sede de las Escuelas Artísticas Municipales Ciudad de Guía.

El casco histórico de Arucas acoge este domingo 16 de abril -entre las 9.30 y las 21.30 horas- la tercera edición del Festival de Sostenibilidad y Cultura ‘Soltura’, organizado por la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, a través del CAAM, Centro Atlántico de Arte Moderno, y la colaboración del Ayuntamiento de Arucas

El evento llenará las calles de distintas actividades abiertas a la participación de la ciudadanía, como conciertos, talleres infantiles, cuentacuentos, visitas a espacios culturales o actividades artísticas, entre otras. Una amplia oferta lúdica, divulgativa, artística y musical que se desplegará en el Parque de las Flores, el Museo y la Biblioteca Municipal de Arucas, el Nuevo Teatro Viejo de Arucas, la plaza de la Constitución, la calle León y Castillo y la plaza de San Juan.

El programa ‘Soltura’ 2023 incluye este año, a lo largo de toda la jornada, nada menos que once conciertos de Los Sabandeños, La Sra. Tomasa, Chambao, Marta Bolaños, Germán López, Escuela de Verseadores, Faneroque, Yull Ballesteros Trío, Alba Gil Aceytuno, Biphasic y OM Domínguez & Village Band.

Ofrece, además, propuestas participativas de educación y comunicación orientadas al uso responsable de los recursos naturales. En concreto, habrá talleres infantiles, visitas guiadas al Museo Municipal de Arucas, la representación teatral ‘Arucas, cosecha 1900’ de AFC Labrantes, así como un recorrido guiado por el casco histórico.

A lo largo de la jornada se activarán asimismo las performances ‘Yo planto, planta, planeta’ de Rafael Rodríguez; ‘Roots’ de Celeste Ayus Motta; ‘Loma. Las otras mujeres ante de mí’ de Laura Ramos Santana y ‘Réquien por un drago’ de Tania García en colaboración con artistas locales de la música.

Entre la amplia oferta de talleres destacan los de fotografía, jardinería, sal de colores, jardines verticales, barro o confección de alfombras. Habrá además una muestra con los trabajos realizados por escolares de primaria del CEIP Arucas durante las actividades de sostenibilidad impartidas previamente en ese centro educativo por personal del Departamento de Educación y Acción Cultural del CAAM, que permanecerá expuesta ese día en el Museo Municipal de Arucas.