Hace como unas semanas que los vecinos de la Avenida del Agujero estamos soportando en nuestras casas y en toda la Avenida Juan Quintana Mendoza del Agujero

Malos olores que provienen del alcantarillado público de la Avenida que al no tener mucha corriente se llenan las alcantarillas y entran por las tuberias los olores a las casas.

Tambien en la Estación de bombeo de aguas residuales que está en el barranco, hace tiempo que no pasan las cubas para limpiar, cuando lo normal es pasar como mínimo todas las semanas para evitar éstos malos olores. Dudamos que ésta estación no tenga dosificación de producto para los malos olores.

Se ha comunicado por escrito y por tlf. al Ayuntamiento de Gáldar y al Concejal de Vías, Obras y Alcantarillado D. Agustín I. Mendoza Mendoza.

Pero hasta la fecha no han pasado para solucionar la incidencia a los vecinos.

Llevamos más de 3 años reclamando tanto por escrito como por tlf., solicitando al Ayuntamiento de Galdar, el tratamiento y mantenimiento de las maderas de la barandilla en la pasarela que pasa por encima de la Guancha, junto al Yacimiento en la Playa del Agujero

A los 6 meses de ponerlas

( hace de ésto más de 3 años) le comunicamos por escrito al Ayuntamiento que había que tratar las maderas por la cercanía al mar y que en esa zona le daba mucho el marismo a diario y estaban siempre mojadas las maderas del salitre.

La contesta que recibimos a nuestra reclamación fué, que ya las maderas venían tratadas y no hacía falta mantenimiento ninguno, le volvimos a decir que en la orilla del mar siempre hay que mantener la maderas y lo que se ponga en la zona.

Las maderas de la barandilla al estar junto al mar, les da el marismo a diario y las moja con la brisa del mar, estando ya rajadas, astillandose y varios travesaños rotos, si no la tratamos pronto, lo poco que queda de la barandilla sana se caerá al suelo, teniendo que volver a gastarse dinero público para poner unas barandillas nuevas, que es lo que pasará si continúa así.

También le está pasando lo mismo si no la tratan pronto, con las nuevas barandillas del mismo material de madera que han puesto hace unos 6 meses alrededor de todo el perímetro del "Yacimiento de la Guancha" que es competencia del Servicio de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria, del que es Consejero en ese Servicio del Cabildo el Alcalde de Gáldar D.Teodoro Sosa Monzon.

Solicitamos al Ayuntamiento de Gáldar y a su Alcalde D.Teodoro Sosa que de las ordenes oportunas para darle el tratamiento necesario a éstas barandillas antes de que se caigan todas al suelo, las que se pueden salvar porque hay algunas que ya no tienen remedio y hay que ponerlas nuevas.

Que fácil es jugar con el dinero público, si tuvieran que pagarlo de su bolsillo no pasaría ésto.

¿Qué es y cómo se origina la contaminación lumínica?

Tanto la Asociación como la Red Española de Estudios sobre Contaminación Lumínica la definen como una alteración de la oscuridad natural del medio nocturno producida por fuentes artificiales de luz. Aún, hoy en día, hay poco o ningún control real sobre la misma a excepción de La Palma, Norte de Tenerife y Cataluña.

El exceso de luz artificial es un problema que hasta hace veinte años apenas suponía motivo serio de preocupación. Pero las alarmas se han disparado y la contaminación lumínica se está convirtiendo en una auténtica plaga en todos los rincones de España y del planeta. No solo es un problema para el medio ambiente, sino también una amenaza para la salud humana y para la práctica de la Astronomía.

Es evidente que se trata de un tema demasiado nuevo para las administraciones públicas y sus oficinas técnicas que parecen ignorar o desconocer. Datos recientes de la Estación Espacial Internacional han visto un aumento del 24,4% en 2020 respecto a 2012. En Europa y Estados Unidos la culpa del aumento está en una errónea elección de luz LED blanca que se usa cada vez más en el alumbrado público, en vez del ámbar, más natural.

Los astrónomos fueron los primeros

Son numerosas las asociaciones, redes e institutos de Astronomía a nivel mundial que vienen advirtiendo desde hace tiempo que la contaminación lumínica es un problema que crece a pasos agigantados desde la aparición de la tecnología LED. Si nos fijamos en Europa o en Estados Unidos, los números se disparan: el 99% de la población de las ciudades no puede disfrutar de un cielo estrellado.

Sin embargo, hay lugares que están siendo protegidos de manera efectiva, como por ejemplo, La Palma, donde solo se permite la instalación de luces ámbar en el alumbrado público.

La utilización inadecuada de la iluminación artificial se ha convertido en un grave problema ambiental.

Es un tipo de contaminación que no duele, no se oye, ni se huele. No la percibimos como un problema, pero el exceso de luz es responsable de la mortalidad masiva de algunas aves y del desequilibrio de los ecosistemas.

En las Islas Canarias mueren cada año miles de pardelas al caer al suelo deslumbradas en sus primeros vuelos. En El Agujero, desde la instalación de las nuevas farolas, casi han desaparecido las pardelas.

En las regiones costeras las luces artificiales están suponiendo un grave problema para la fauna marítima, representando así una grave amenaza para la conservación de la biodiversidad. Tememos, que del mismo modo que está afectando a la pardelas, perjudique de manera importante a la riqueza marina que abunda en el litoral de El Agujero – El Frontón.

Sin oscuridad nocturna, enfermamos más

Casi todo el mundo ha oído hablar del reloj biológico que rige nuestro organismo y da órdenes para activar una serie de funciones según sea de día o de noche. Nuestras ciudades se han convertido es un sistema ‘24/7 non stop’ que implica una alteración del ciclo natural luz-oscuridad debido al abuso de luz artificial durante la noche. De esta forma, nuestro reloj se vuelve loco y comienza a enviar por la noche señales que debería enviar durante la mañana. Muchos estudios demuestran como la luz nocturna, especialmente la luz azul que emiten las luces LED blancas, puede retrasar el sueño, producir insomnio y desencadenar alteraciones del ánimo o metabólicas, como la diabetes u obesidad. Incluso se relaciona con el riesgo de padecer cáncer de mama y próstata.

Demasiada potencia de luz y focos mal orientados

Pero además de ese brillo artificial del cielo nocturno, existen otras formas en las que se manifiesta la contaminación lumínica, como la intrusión, producida cuando el flujo luminoso sobrepasa el espacio que se quiere iluminar e inunda otras áreas. Esto sucede cuando la luz de las farolas de la calle entra en tu dormitorio, o en las zonas costeras, donde las grandes superficies de agua son alcanzadas por la luz artificial. Otra de las caras de este tipo de contaminación es el deslumbramiento, que ocurre cuando la luz artificial apunta directamente a nuestros ojos o hay un exceso de luz en una determinada zona.

Todo esto es exactamente lo que está sucediendo en el espacio natural El Agujero – El Frontón. Es decir, se han instalado unas farolas muy altas, unas luminarias mal orientadas que apuntan hacia las casas y hacia el mar provocando la entrada de luz en las habitaciones e invadiendo grandes extensiones de la marea con unas luces blancas de alta intensidad que sobrepasa con creces las necesidades de la zona y que además provocan un gran deslumbramiento. Los horarios innecesariamente prolongados de luz agravan la situación.

Hacia una iluminación sostenible.

La contaminaión lumínica es una cuestión ambiental con un marcado componente social. Por eso es tan importante tomar conciencia de la situación y acercar este conocimiento a la ciudadanía.

Es evidente que la noche, en algunas circunstancias, hay que iluminarla. Y precisamente hay numerosos textos y reglamentos que pretenden ayudar a alumbrar solo aquello que sea necesario mediante una iluminación responsable que minimice los perjucios sobre el cielo estrellado, el medio ambiente y la salud.

Evidentemente, ahorrar es fácil. Hacer nuestras calles seguras y bonitas, siempre teniendo en cuenta que estamos contaminando, no lo es. Para hacerlo se necesita no solo buenos productos comerciales, sino además, un buen diseño de iluminación y una iluminación responsable. Mientras, muchos ayuntamientos entre ellos el de Gáldar, siguen iluminando más y más con luces LED blancas de alta intensidad. Las presiones que el sector de los fabricantes de alumbrado ejercen sobre los ayuntamientos no ayudan.

La solución es fácil. Los expertos recuerdan que bastaría con no instalar luces LED blancas, sino LED “de las buenas” de potencia moderada y tono ámbar, y solo allí donde realmente hiciera falta. Orientar siempre los focos hacia abajo -no en horizontal como en El Agujero/El Frontón-, bajar la intensidad de la luz y colocar sensores de movimientos para no tener las luces encendidas innecesariamente toda la noche.

Estos graves inconvenientes fueron trasladados hace 6 meses en una reunión entre varios concejales y la Asociación de Vecinos de El Agujero sin cambios en la iluminación hasta la fecha.

Una marquesina de madera con dos bancos, en un parque de tierra delante la piscina de Bocabarranco y del Edificio de "Emiliano" en el Agujero de Galdar

Lleva tiempo deteriorándose toda la madera y con grietas por falta del mantenimiento adecuado por parte de los Servicios Públicos del Ayuntamiento de Gáldar.

Se le ha comunicado por escrito en varias ocasiones al Ayuntamiento, sin tener contesta alguna.

Que pena que se gasten un dinero público para poner éste mobiliario urbano y luego se abandone por la falta de mantenimiento.

El yacimiento arqueológico de La Guancha en la playa del Agujero de Gáldar, único en el mundo, que depende del Servicio de Patrimonio del Cabildo de Gran Canaria y de la Consejería de Presidencia que lleva D.Teodoro Sosa Monzón Alcalde de Gáldar

Que hace mas de un año, se puso todas las barandillas de madera nuevas en sustitución de unas de hierro que se rompieron por falta de mantenimiento, para el cierre perimetral de todo el yacimiento.

Hace tiempo que le hace falta tratar la madera y un mantenimiento, para que no pase como las barandillas que están encima de la Guancha, que son del mismo material y ya están todas las maderas deterioradas y rajadas a pesar de haberlo comunicado en varias ocasiones al Ayuntamiento de Gáldar, no se ha hecho nada al respecto y me temo que al paso que van, hay que ponerlas todas nuevas y gastar de nuevo dinero público.

Éstas barandillas de madera que perimetran el Yacimiento la Guancha que son competencia del Servicio de Patrimonio del Cabildo de Gran Canaria, ya van por el mismo camino si no se acude a tiempo y se le da un tratamiento a la madera.

Yacimiento arqueológico de Bocabarranco en Gáldar, totalmente abandonado, las vallas que delimitan el perímetro están oxidadas y rotas por la falta de mantenimiento y en el interior sucio y abandonado

Ahora hay que poner otras barandillas nuevas, ya que éstas no sirven por abandono, con el consiguiente gasto de dinero público, que tendremos que pagar entre todos.

Tantos millones que se gasta el Servicio de Patrimonio del Cabildo de Gran Canaria en las cuevas de Risco Caído en Artenara y luego tenemos el resto de Yacimientos en la Isla abandonados sin ningún mantenimiento, esto en cualquier otro lugar de España estaría bien atendido.

Da vergüenza ver a los turistas que visitan la zona del Agujero sacando fotos a todo ésto.

Se han enviado varios escritos al Cabildo (Servicio de Patrimonio) y fotos del lugar.

El Ayuntamiento de Gáldar ha puesto en éste mes de Febrero, un nuevo alumbrado público en el camino de tierra que va desde el Agujero hasta la Playa del Frontón, con 14 nuevos postes de madera y 24 luminarias Led con luz blanca

Un camino de tierra que por la noche no pasa mucha gente, ya que los surferos que acuden a la "Ola del Frontón" lo hacen sólo de día, además pusieron los postes de madera, luminarias con luz blanca en vez de amarilla, con dirección al mar en vez de hacia la carretera para evitar deslumbrar a la gran cantidad de pardelas que suben por esa zona desde el mar a ras de los riscos de la carretera.

En ningún momento y como siempre, no se ha contado con los vecinos de la zona, para ver las necesidades donde más hace falta esos puntos de luz.

Por ejemplo:

1°. Hace falta en el Lateral del Yacimiento "La Guancha" una nueva carretera de cemento que arreglaron abrieron una zanja por medio la carretera para tuberias y se olvidaron de poner unos tubos para poner unos 5 puntos de luz en esa zona tan oscura donde siempre pasean por ella muchas personas durante la noche.

2°. La carretera que va de la Playa de Bocabarranco hasta la confluencia con la carretera de Sardina, muy concurrida de tráfico de coches y camiones, está totalmente a oscuras sin un punto de luz, aparte de lo mal que está el asfaltado lleno de socavones por falta de mantenimiento.

Si ésto se hubiera contado con la opinión de los vecinos de la zona, le hubieran comunicado éstas dos urgencias para poner el alumbrado público, no en el camino del Frontón de momento.

Los usuarios del Bodyboard utulizan ésta carretera de tierra hacia el Frontón por el día, que es cuando se cogen "las mejores olas".

Solicitamos al Ayuntamiento y a su Alcalde Teodoro Sosa, se pongan los puntos de luz en éstos dos tramos expuestos anteriormente.

Vecinos de El Agujero de Gáldar denuncian que éste lunes y martes, 20 y 21 de Febrero, se ha detectado nuevos vertidos de agua sucia en la zona del barranco sin haber llovido

Concretamente, los vertidos se localizan en la zona del barranco entrada a la Avenida del Agujero y llegan hasta la playa, y se cree que estas aguas pueden contener elementos químicos que pueden ser perjudiciales para el entorno costero.

Se lleva reclamando éstos vertidos desde el año 2015 (8 años), se han mandado infinidad de escritos al Ayuntamiento de Gáldar al Consejo Insular de aguas del Cabildo de Gran Canaria, se ha llamado a la Policía Local de Gáldar al @Seprona de la Guardia Civil y nadie hace nada.

El problema puede ser provocado por el mal estado de mantenimiento del depósito municipal de almacenamiento de agua y el mal estado de la red de abastecimiento

Numerosos vecinos del barrio de Cabo Verde, sufren desde hace años graves problemas en la red de abastecimiento, que se atribuyen al mal estado de mantenimiento tanto del depósito municipal de almacenamiento de agua como de la red de abastecimiento según denuncia el grupo local de CONTIGO Moya.

Ante esta situación, que supone un problema de salubridad para los vecinos de cabo verde. El candidato a la alcaldía, Samuel Castellano insta a la población no beber ni utilizar para cocinar el agua de la red general ni a utilizarla para cocinar. Además el grupo centrista ha detectado que hay personas que presentan problemas de salud que pueden estar relacionados y que en algunos casos han denunciado.

Desde el ayuntamiento de Moya no se ha hecho otra cosa que echar balones fuera. Samuel Castellano afirma " es vergonzoso no tener unos servicios públicos a la altura de los impuestos que pagamos y que ni el alcalde ni el concejal responsable estén a la altura de este grabé problema".

En su opinión, "el ayuntamiento no ha reaccionado de la forma que se debiera esperar y no ha tomado en estos años medidas al respecto, desde CONTIGO Moya advierten a la administración municipal de que hay que hacer algo rápidamente".

CONTIGO Moya denuncia también la mala gestión de la depuradora, construida a finales de la pasada década, pertenece a la red que ha abierto el Cabildo Insular en el municipio y está gestionada por una empresa.

Desde CONTIGO Moya se exige al ayuntamiento que difunda en su página web noticias referentes al estado del agua y advierta a los vecinos que está prohibido asimismo utilizar el agua para la preparación de comida, animales y consumo. Al menos hasta que se encuentre una solución digna a este grave problema de salubridad en el barrio de Cabo Verde.

El presidente de Contigo Villa de Moya, Samuel Castellano denuncia que mientras el equipo de gobierno municipal presume de ser ejemplo de limpieza y mantenimiento de vías, parques y jardines, el mal estado y la suciedad se hacen patentes

En Contigo Villa de Moya hemos podido constatar las quejas de numerosos vecinos sobre el mal estado de los parques, jardines y vías públicas del municipio, y hemos recogido “in situ” una extensa lista de problemas que evidencian la mala gestión de la concejalía encargada de los mismos.

Entre otros muchos, los vecinos relatan problemas como: Permitir que los dueños de perros hagan uso de los parques infantiles como si de parques caninos se tratase, por ello muchos padres ya no llevan a sus hijos a estos parques.

Otra de las demandas son aquellos parques donde no existe cartelería alguna que refiera a las normas de uso y seguridad.

También se ha observado deficiencias en los riegos de parques y jardines en la zona del Frontón, dónde muchos árboles se están muriendo.

Los bancos públicos carecen del mantenimiento más básico, rotos y sin pintar. Faltan papeleras y hasta el bordillo de algunas aceras.

El “Área de parques y jardines” del ayuntamiento maneja un presupuesto anual bastante interesante que no se ve reflejado en absoluto por el abandono de la limpieza y mantenimiento de los espacios públicos.

Samuel Castellano pide al concejal responsable, Santiago Santana de la Fe, que no se espere a la proximidad de las elecciones para llevar a cabo las oportunas obras y reformas que solucionen estos problemas de los vecinos, que no van en consonancia con el lema publicitado sobre el municipio ‘La Villa Verde’