
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Este evento se celebrará los días 19 y 20 de octubre e incluirá la entrega de los galardones de la XI Edición del Premio Canario a la Excelencia Empresarial
La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias organiza el I Congreso de la Industria de Canarias (CICAN) 2022, que se llevará a cabo los próximos días 19 y 20 de octubre en el Auditorio Adán Martín de Santa Cruz de Tenerife. Este encuentro, que se enmarca dentro de la Estrategia de Desarrollo Industrial de Canarias (EDIC) 2022-2027, permitirá reunir a líderes institucionales, empresariales y profesionales y agentes del ecosistema canario. Así, se creará un foro de conocimiento con expertos comprometidos con el sector y conocedores de la necesidad de implementar los procesos de transformación en la industria, a través de la digitalización, la sostenibilidad, la innovación y las personas.
La consejera responsable del área, Yaiza Castilla, destaca la importancia de llevar a cabo un evento de este tipo que, bajo el lema ‘El impulso de nuestra industria’, dará a conocer la realidad de un sector que cuenta con un amplio protagonismo en Canarias.
Precisamente, Castilla será la encargada, durante dichas jornadas, de presentar la EDIC 2020-2027. “Este documento recopila medidas y acciones específicas para implementar en las empresas del sector, con el objetivo de ayudar a incrementar el PIB industrial un 25% en dicho periodo”, explica. “A través del trabajo realizado en este campo, se han previsto las acciones a implementar para lograr una industria más competitiva y sostenible”, apunta.
Además, resalta que este congreso “ofrece una oportunidad única para reunir a profesionales del sector de reconocido prestigio y representantes institucionales y empresariales para debatir y definir las claves y los retos que deberemos abordar, tanto desde las administraciones públicas como desde el sector privado, para afrontar los procesos de transformación industrial”.
Agenda
El CICAN comenzará el 19 de octubre, para lo que la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ya ha confirmado su presencia en la inauguración. Tras ello, el director general de Industria y de la Pyme del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, Galo Gutiérrez, ofrecerá la conferencia ‘Programas Ayudas MINCOTUR’. Ese mismo día habrá tres mesas de debate sobre manufactura, formación y talento, y sostenibilidad, así como la conferencia ‘Liderazgo y gobernanza’, impartida por Luis Pardo Céspedes, y una entrevista al director general de la Fundación COTEC para la Innovación, Jorge Barrero.
El día 20 continuarán las mesas debate. En esta ocasión, la relacionada con la digitalización estará moderada por la directora general de Industria del Gobierno de Canarias, Yolanda Luaces. También se llevará a cabo la conferencia ‘Impulso ITC a la Industria Canaria’ y se presentarán casos de éxito de crecimiento empresarial. Además, este día se ha programado una conferencia inspiradora, a cargo de Enrique Dans.
Entrega de premios
Antes de la clausura de las jornadas, también se procederá a la entrega de de la XI Edición del Premio Canario a la Excelencia Empresarial. El Gobierno de Canarias comenzó a entregar estos galardones en 2009, con el objetivo de promover los principios de excelencia, innovación y competitividad empresarial en las islas.
Para entregar este premio, el Ejecutivo regional evalúa la calidad en la gestión de los procesos clave que realizan las empresas. Con ello, se cumple con tres objetivos: proporcionar información para planificar y dirigir acciones en favor de la competitividad empresarial: facilitar a los usuarios información sobre los niveles de calidad y excelencia de las empresas, y servir de estímulo a las empresas, para que entiendan la importancia de superarse y orientar su trabajo hacia la excelencia empresarial.
Las inscripciones para asistir al I Congreso de la Industria de Canarias 2022 ya están abiertas y pueden cumplimentarse a través de la página web:
https://cican2022.es/inscripcion-congreso-industria-de-canarias-2022-presencial/
Laura Miraut Martin, Directora de Ciencias Jurídicas Básicas; Tirso Ester Sánchez , vicedecano de postgrado de la ULPC y Alina Elena Ramaru, Cónsul Honoraria de Rumania en Canarias representaron la delegación canaria en la reunión mundial bianual de la filosofía del derecho
Durante casi una semana, la capital de Rumanía reunió a más de 500 participantes de 40 países, especialistas en la materia, la institución anfitriona siendo La Universidad Dimitrie Cantemir. Bajo el paragua de la Asociación Internacional de Filosofía del Derecho, el congreso se organiza una vez cada dos años en el país que se elige y acepta ser el anfitrión del prestigioso fórum , 2022 correspondiéndole a Bucarest tras un aplazamiento causado por la pandemia COVID.
Los participantes tuvieron la oportunidad de escuchar las ponencias de varias personalidades como Robert Alexy jurista y filosofo, miembro de la Academia de Ciencias de Gotinga ( Alemania) autor del libro “El concepto y la validez del derecho” , Brian Leiter filosofo y prestigioso jurista americano, Henry Richardson filósofo y profesor de filosofía, autor a importantísimos trabajos en la materia y Mircea Geoana vicesecretario general de la OTAN.
Los trabajos del congreso se organizaron en ponencias generales y talleres divididos por grupos y temática en 64 salas de las magnificas instalaciones de la universidad rumana. Uno de los talleres propuesto por los tres miembros de la delegación canaria trató sobre “Derechos Humanos ¿Nuevos derechos, nuevas vulnerabilidades?”
Los asistentes al congreso también tuvieron la oportunidad de conocer lugares emblemáticos de Bucarest, la cultura e incluso degustar la gastronomía rumana. Uno de los días fue reservado para una excursión fuera de la capital, entre las 4 posibilidades, la delegación canaria junto a otros 100 compañeros habiendo elegido la ciudad de Brasov y el Castillo Bran ( el llamado castillo de Drácula).
“ Estoy muy contenta de haber podido participar al Congreso Mundial IVR junto a juristas y profesores de filosofía del derecho de la talla de Laura Miraut Martin y Tirso Ester Sánchez, y de haber podido ser su guía por mi ciudad natal. Tanto mis compañeros como el resto de los participantes al fórum con los que hemos interaccionado, han destacado la buena organización y la grata sorpresa de haber descubierto un país maravilloso en cuanto a paisajes, cultura, historia y gastronomía".
"Por otro lado mis dos compañeros y yo hemos aprovechado la ocasión para visitar otra facultad, la Facultad de Derecho de la Universidad de Bucarest, para estrechar los lazos institucionales , habiéndonos reunido con la prof. Dr.Carmen Achimescu representante de proyectos Erasmus, ambas partes manifestando el interés de ampliar los proyectos ya existentes de licenciatura añadiendo proyectos Erasmus para postgrado ( master y doctorado). No puedo no mencionar el especial tur que la anfitriona nos realizo en la biblioteca de la facultad, que impresiona por su increíble fondo bibliográfico “ declaró la cónsul Honoraria de Rumania en Canarias, abogada y colaboradora con venia docendi de la ULPGC.
Como de costumbre, el congreso finalizó con la entrega de certificados y un cóctel durante el cual se estrecharon lazos y trataron futuras colaboraciones , los especialistas en la materia quendaod en volver a verse en el próximo congreso mundial que tendrá lugar en 2023 en Argentina.
ARRANCA EL XII CONGRESO INTERNACIONAL GALDOSIANO APELANDO A LA NECESIDAD DE SEGUIR INVESTIGANDO SOBRE SU OBRA UNIVERSAL
Reforzar el compromiso con la investigación de la ingente obra galdosiana e internacionalizar aún más si cabe su legado. Estos son dos de los principales objetivos que se marca el XII Congreso Internacional Galdosiano, a cuya inauguración acudieron este lunes 115 investigadores, profesores y expertos en la obra de Benito Pérez Galdós, siendo la cita que han estado esperando durante los últimos 5 años.
Se trata del evento internacional más importante sobre la figura del autor, que reúne en la capital grancanaria a un centenar de especialistas en el legado de don Benito
El evento, que cuenta en esta ocasión con el lema ‘Coda a un centenario. Galdós, miradas y perspectivas’, congrega a invitados de una decena de nacionalidades diferentes, venidos de más de 20 universidades y centros galdosianos de los 5 continentes. La celebración de las comunicaciones, seminarios y eventos se reparte en dos sedes: la Casa-Museo Pérez Galdós y la Casa de Colón.
La sesión de apertura en la Casa-Museo Pérez Galdós estuvo a cargo de una de las figuras que conforman la historia viva del teatro español. Emilio Gutiérrez Caba, representante de una de las sagas familiares más queridas y reconocidas de la escena, impartió ‘vía streaming’, al no haberse podido desplazar hasta Canarias, la conferencia ‘Galdós enamorado. Entre cajas’, sobre los entresijos de la obra con la que homenajeó a Galdós el año de su centenario.
Antonio Morales, presidente del Cabildo de Gran Canaria, repasó en su presentación la influencia intelectual y científica que supuso para Galdós su formación temprana en el Colegio San Agustín de Las Palmas, así como la importancia del Cabildo de Gran Canaria como “impulsor del legado de su compromiso social, en constante evolución”. Morales destacó el hecho de que “la pandemia ha hecho que Galdós haya resistido y salido fortalecido. Tras el centenario, continuamos avanzando en la investigación de su legado”, añadió el primer mandatario insular.
Guacimara Medina, consejera de Cultura, además de enfatizar la importancia del trabajo investigador del legado galdosiano por parte de la Casa-Museo, la Cátedra Pérez Galdós y la propia Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, aprovechó la ocasión para anunciar la reciente adquisición de los últimos fondos documentales procedentes de Santander. “Se trata de un material fundamental para que la Casa-Museo siga siendo considerada un espacio esencial de investigación del legado galdosiano”, aseguró la responsable insular de Cultura.
Por su parte, el rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Lluís Serra, indicó en su intervención la importancia de “reforzar la dinámica de colaboración internacional para potenciar la importancia de la influencia extranjera en la obra galdosiana”.
Por último, Victoria Galván, directora de la Casa-Museo Pérez Galdós, recordó la importancia de “mantener abierta la brecha de la investigación, ya que la gran colección documental que posee la Casa-Museo es fundamental para seguir profundizando en uno de los compromisos principales de la institución, el estudio de la obra galdosiana”.
Apertura teatral
Los avances tecnológicos hicieron posible que todos los asistentes, presenciales y virtuales, a la inauguración del XII Congreso Internacional Galdosiano pudieran seguir ‘vía streaming’ la sesión de apertura del gran evento galdosiano mundial, a cargo del gran actor, director y autor teatral Emilio Gutiérrez Caba. Además de la retransmisión a través de dos grandes pantallas en las dos plantas de la Casa-Museo Pérez Galdós, la conferencia de Gutiérrez Caba se pudo seguir en directo en Internet, gracias a la página de Youtube de la Casa-Museo: https://www.youtube.com/user/CasaMuseoPerezGaldos.
El veterano y reconocido intérprete analizó el montaje del reciente éxito teatral ‘Galdós enamorado’, que ha protagonizado junto a María José Goyanes. Se trata de una ficción, creada por Alfonso Zurro, con motivo del centenario galdosiano, en torno a la relación sentimental y epistolar que mantuvieron Benito Pérez Galdós y Emilia Pardo Bazán. Gutiérrez Caba descubrió a los presentes las dificultades y retos que presentó la asunción del personaje de Don Benito Pérez Galdós y cómo a través del juego del teatro se ficcionó la relación amorosa, literaria y epistolar de estos dos grandes personajes de la literatura española.
Bajo la mirada de Galdós
El acto de inauguración estuvo presidido por el impresionante retrato de Galdós que pintó Celso Lagar entre 1917 y 1918 y que ha sido recientemente adquirido para su colección por parte del Cabildo de Gran Canaria. Se trata de un óleo sobre lienzo, de 50x70 centímetros, que forma parte de la obra del pintor expresionista, nacido en Ciudad Rodrigo, y que formó parte del círculo de artistas parisinos en el que también se encontraban Picasso y Modigliani, entre otros. Sus cuadros forman parte de las colecciones de los Museos Reina Sofía y Thyssen-Bornemisza. Esta es la primera adquisición de este autor por parte del Cabildo grancanario, que consideró la relevancia de adquirir este retrato el año en el que se cumplía el centenario de Benito Pérez Galdós, 2020.
A la sombra del Centenario
Como destacó el presidente del Cabildo, Antonio Morales, el lema de este año es ‘Coda a un Centenario. Galdós, miradas y perspectivas’. “En este caso, supone el análisis y evaluación de la obra y figura del autor al calor del centenario que se celebró en 2020”, destacó Morales.
Las comunicaciones se dividen en cuatro ejes temáticos, ‘Galdós representado’, con las recreaciones galdosianas en las artes plásticas, teatro, cine, televisión y cómic; ‘Galdós y la prensa’, que engloba publicaciones nacionales e internacionales, digitales, y contenido en radio o en audiovisual; ‘La actualidad de Galdós’, con la aportación crítica sobre Galdós y su obra desde el presente y, por último, ‘Galdós en sus contextos’ literarios, sociales e históricos’.
Las ponencias están a cargo de 79 especialistas de distintas universidades y centros españoles y 39 extranjeros, llegados de lugares tan alejados como EEUU, Reino Unido, Suiza, Italia, México, Rumanía, Japón y Costa de Marfil.
Guacimara Medina, consejera de Cultura del Cabildo grancanario, destacó durante la presentación del evento “la evolución de este congreso a lo largo de los años, desde que se inicia en 1973, con Alfonso Armas. Inicialmente, eran los ponentes extranjeros los que marcaban la hoja de ruta a seguir, aunque poco a poco, se fueron incorporando investigadores canarios y peninsulares. Esto pone mucho más en valor la figura y la obra de Galdós en el mundo. Además, traspasa fronteras. También, creadores y creadoras contemporáneas ensalzan su figura, a través de obras teatrales y otro tipo de disciplinas artísticas en las que la influencia de Pérez Galdós siempre está presente”.
El programa
El congreso exprime al máximo sus cuatro jornadas de duración, con cerca de medio centenar de ponencias al día en las dos sedes del Congreso, la Casa-Museo Pérez Galdós y la Casa de Colón. Tras el acto oficial de inauguración, dieron comienzo las comunicaciones de los cuatro bloques temáticos que, durante la primera jornada, tuvieron lugar en la sede de la Casa de Colón, desde las 12:15 hasta las 20:00 horas, aproximadamente.
Al día siguiente, 21 de junio, se retoman las comunicaciones a partir de las 9:15 horas, de nuevo en la Casa de Colón, donde se desarrollan durante toda la mañana. Por la tarde, a partir de las 17:00 horas, el epicentro del congreso vuelve a trasladarse a la Casa-Museo Pérez Galdós, en la calle Cano, para dar paso al Seminario ‘El Galdós del siglo XXI. Perspectivas’. Yolanda Arencibia, titular de la cátedra Pérez Galdós y experta galdosiana, dirige esta propuesta que reflexiona sobre las expectativas futuras del estudio del autor y cuenta con las intervenciones de Linda Willem, de la Universidad de Butler (EEUU); Carmen Menéndez, del CSIC, Adolfo Sotelo, de la Universidad de Barcelona, y la propia Yolanda Arencibia. Ese mismo día la jornada culminará con una sesión de cine. Se proyecta, a partir de las 19:00 horas, en la Casa-Museo, la película ‘Adulterio’, dirigida por José Díaz Morales en 1945.
El 22 de junio la jornada incluye la celebración de un panel donde se expondrán distintas propuestas galdosianas que se perfilan en el ámbito del cine, el teatro y el audiovisual, así como la reunión de la Asociación Internacional de Galdosianos (AIG), organización que trata de dar a conocer al mundo académico las publicaciones, conferencias, seminarios y toda aquella actividad científica que tenga que ver con los estudios galdosianos.
Durante la última jornada del congreso, el día 23, se celebrará una sesión especial del Comité Científico del Congreso, con balances y perspectivas. A continuación, se hará entrega de las distinciones de ‘Galdosianos de Honor’ de esta edición. La Conferencia de Clausura estará a cargo de Luisa Elena Delgado, catedrática de la Universidad de Illinois.
La asistencia a las sesiones del Congreso Internacional Galdosiano, en calidad de oyente, serán gratuitas, previa inscripción en el enlace que encontrarán en la página web de la Casa-Museo, www.casamuseoperezgaldos.com.
Perspectivas de futuro
El XII Congreso Internacional Galdosiano quiere ser un intercambio de reflexiones y aportaciones tras la celebración del centenario del fallecimiento de Pérez Galdós en 2020. Victoria Galván, coordinadora del evento, contextualiza esta iniciativa. “Pasado el centenario, corresponde ahora reflexionar sobre la significación científica de la efeméride y asimilar sus enseñanzas con perspectivas de futuro”. El congreso será, en este sentido, un foro de intercambio sobre la actualidad de la investigación sobre Benito Pérez Galdós, el conjunto de su vasta obra y los contextos literarios, sociales e históricos que le dieron vida y forma.
Medio siglo de difusión galdosiana
La Casa-Museo Pérez Galdós, institución gestionada por la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, convoca este Congreso Internacional Galdosiano, siguiendo la ruta iniciada por Alfonso Armas Ayala en 1973: convertir a la isla de Gran Canaria y a su Casa-Museo en espacio esencial de la investigación galdosista, abriendo sus puertas y su legado al galdosismo nacional e internacional y dando a conocer a la comunidad científica el patrimonio documental que se conserva, como así ha sido durante casi cincuenta años de historia del galdosismo. Pasado con cierta perspectiva el 2020, año de su Centenario, corresponde ahora reflexionar sobre la significación científica de la efeméride y asimilar sus enseñanzas con perspectivas de futuro.
El éxito de la primera convocatoria, en la que estuvieron presentes los grandes nombres del galdosismo, procedentes de universidades tanto españolas como extranjeras, sentó las bases no sólo para su continuidad como evento cultural de primer orden, sino para convertir a la Casa-Museo Pérez Galdós en lugar de referencia para los investigadores. Esto supone un gran mérito para la institución pues en la época en la que no existían otras formas de reproducción de documentos más que las fotocopias químicas o la fotografía, desplazarse hasta las islas para consultar unos documentos era muy costoso.
Esta serie de circunstancias favoreció la consolidación del congreso en tres direcciones. En primer lugar, para los investigadores supuso una rentabilidad de la inversión económica, pues la asistencia al Congreso permitía combinar el encuentro y el debate directo entre científicos con la consulta de la documentación existente en el museo. Para el museo fomentó el desarrollo de los estudios galdosianos y su valoración como yacimiento de documentación e información. Por último, para la sociedad canaria, el Congreso significa el reencuentro con la figura de Galdós como parte fundamental del imaginario cultural insular.
En un primer momento no se estableció una periodicidad concreta para la celebración de los congresos, pero la experiencia hizo ver que un periodo de cuatro años era lo más recomendable a efectos económicos y científicos. A partir de la quinta convocatoria, celebrada en 1993, los congresos se celebran cada cuatro años, y desde la sexta convocatoria, en el año 1997, los contenidos de los congresos se articularon en torno a un tema concreto, lo que supuso una mayor coherencia en la discusión científica y una mejor organización. Por otra parte, esta convocatoria implicaba la celebración del congreso en el año 2021, pero debido a las circunstancias derivadas de la pandemia, se decidió que lo más razonable era celebrarlo este año 2022.
Las ponencias destacan la identidad propia de los caminos canarios, lo que les hace valedores de ser catalogados como patrimonio universal
El director general de Promoción y Ordenación Turística, Ciprián Rivas, explicó que los caminos en las islas abarcan la ruta física, la ruta marítima y la de las estrellas
Los ponentes del I Congreso Internacional Camino de Santiago entre Volcanes, que se ha celebrado ayer y hoy en Expomeloneras, en San Bartolomé de Tirajana, han destacado el gran valor patrimonial con el que cuentan los itinerarios canarios, un valor que, según se ha puesto de manifiesto en los diferentes debates, “les hace valedores de ser catalogados como patrimonio universal”.
Durante los dos días de debate y análisis en el encuentro organizado por la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Ordenación y Promoción Turística, expertos de los ámbitos científico, cultural y patrimonial, tanto nacionales como internacionales, han abordado cuestiones como el valor del camino en Canarias como itinerario y nexo entre continentes, su carácter multicultural, el legado de las artes y las letras asociado al camino en las islas, y el turismo y el patrimonio natural.
Según han coincidido, los caminos canarios tienen una identidad propia que se ha cimentado a lo largo del tiempo y que se seguirá construyendo a través del compromiso de mantenerlos y conservarlos, una vez se vayan reconociendo como itinerarios culturales, naturales y patrimoniales. En este sentido, señalaron la necesidad de colaboración de las administraciones locales e insulares para construir las rutas físicas y culturales.
Sobre el carácter diferencial del Camino de Santiago entre Volcanes, el director general de Ordenación y Promoción Turística, Ciprián Rivas, explicó que este proyecto abarca la ruta física que vertebra las ocho islas canarias; el camino de las navegaciones que no solo conecta a las islas, sino al archipiélago con el resto del mundo; y el camino de las estrellas, que tiene en la riqueza de los cielos de Canarias su mayor baluarte.
A lo largo de su intervención, abordó todas las dimensiones del camino y cómo “la puesta en valor de las rutas, el patrimonio etnográfico, paisajístico y cultural con acciones dirigidas a la generación de conocimiento de las personas y los lugares supone la construcción de un nuevo atractivo turístico que favorecerá no solo la conservación, sino también el desarrollo de una economía integral que redunda, también, en los lugares ajenos a las grandes zonas turísticas de las islas”. En definitiva, “una forma de integrar las medianías y cumbres, y contribuir a la descentralización del modelo actual”.
La primera jornada contó también con la participación de Juan Antonio Álvarez Pedrosa, catedrático de Lingüística Indoeuropea y Director del Instituto de las Religiones de la UCM (Madrid); Abdelmalik El Barkani, médico neurocirujano y exdelegado del Gobierno en la Ciudad Autónoma de Melilla; y Alfred Gutiérrez Kavanagh, profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Pontificia de Comillas (UPC), quienes analizaron el camino como itinerario espiritual y físico, un ámbito en el que destacaron el carácter de unión entre culturas.
El debate sobre el camino como nexo entre continentes corrió a cargo, junto a Ciprián Rivas, de María de los Reyes Hernández Socorro, catedrática de Historia del Arte en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; y la antropóloga en la Institución Milà i Fontanals del CSIC.
El inicio de la segunda jornada estuvo protagonizado por la importancia del multiculturalismo de las islas en una mesa moderada por la catedrática de Derecho Administrativo de la Universidad de Santiago de Compostela, María Teresa Carballeira; y que contó con la participación del catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de A Coruña y exministro de Justicia, Francisco Caamaño; la directora del Máster en Derecho de la Unión Europea en la Universidad de Minho y Cátedra Jean Monnet de Derecho de la Unión Europea, Alesandra Silveira; y el catedrático emérito de Antropología Social y Cultural de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Honorio Velasco.
El análisis del legado de las artes y las letras en los itinerarios culturales corrió a cargo de la catedrática emérita de Literatura Española de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Yolanda Arencibia; el catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Santiago de Compostela y exdirector de la Real Academia de la Lengua (RAE), Darío Villanueva; y el catedrático de Antropología Social de la Universidad de Granada, José Antonio González.
Ya para terminar, el biólogo y director de Centro Educativo y Experto en Metodologías Activas de Aprendizaje, Miguel Ángel Montenegro; el catedrático de Geología en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y miembro del Instituto de Oceanografía y Cambio Global (IOCAG), José Mangas; el director del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), Rafael Rebolo; y el presidente de la Asociación Canaria de Turismo Activo, José Luis Echevarría, debatieron sobre el turismo y el patrimonio natural en el Camino de Santiago en todas sus vertientes que abarcan desde el itinerario terrestre hasta el que se realiza a través del Universo.
Durante la jornada, también tuvo lugar la actuación de la soprano Magdalena Padilla y el pianista Sergio Alonso, quienes pusieron música al Camino de Santiago entre Volcanes. La clausura corrió a cargo del presidente del Comité Científico Asesor del I Congreso Internacional Camino de Santiago entre Volcanes, Alfed Gutiérrez, quien emplazó a los presentes a participar de un futuro segundo.
Los participantes en el Congreso realizarán mañana, sábado, uno de los itinerarios del Camino de Santiago entre Volcanes con comienzo en Maspalomas y que visitará la Necrópolis de Arteara, la zona de Los Llanos de la Pez para terminar en Tunte tras pasar por el Camino de la Plata. En Tunte, los participantes podrán degustar el ‘menú del peregrino’ en un almuerzo ofrecido por personal y alumnado del Hotel Escuela de Santa Brígida, centro de Hecansa.
Las gerencias de Atención Primaria de Gran Canaria y Tenerife presentaron en este congreso varios trabajos científicos y proyectos colaborativos
Varios profesionales de Atención Primaria de las gerencias de Gran Canaria y Tenerife, adscritas a la Consejería de Sanidad, participaron activamente la pasada semana en el XXII Congreso de la Sociedad Española de Directivos de Atención Primaria (SEDAP) que tuvo lugar en Sevilla y en el que presentaron una serie de proyectos implantados durante la pandemia y otros que se han ido gestando durante los últimos meses.
Asimismo, la jefa de servicio de Evaluación de la Calidad Asistencial y Sistemas de Información de la Dirección General de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud y vocal de la SEDAP por Canarias, Rita Tristancho, moderó una mesa de debate sobre la tecnología al servicio de la Atención Primaria y en la que participaron representantes sanitarios de Extremadura, Andalucía y Canarias.
Así, por parte del SCS intervino la médico de familia y técnico del servicio de Documentación Clínica Teresa Ángeles Salamanca que disertó sobre la Inteligencia Artificial y los nuevos desafíos tecnológicos a los que se debe enfrentar la Atención Primaria.
Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria
Los profesionales de la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria presentaron en este Congreso cuatro trabajos para dar a conocer su labor en cuatro áreas diferentes. Así, uno de ellos se centró en la estrategia organizativa creada para adecuar los circuitos de atención sanitaria a las necesidades de las personas migrantes llegadas a la isla durante los últimos años. Esta herramienta busca establecer los mecanismos para prestar los mejores cuidados posibles, a la vez que se garantizan las medidas de prevención frente a la covid-19. Estas medidas constituyen un ejemplo de transformación y adaptación a una nueva organización del trabajo más flexible.
Otro se centró en la realización de espirometrías durante la pandemia, ya que esta prueba conlleva un riesgo de contagio para el personal sanitario y como para los pacientes, puesto que incluye procedimientos en que la transmisión puede ocurrir con la aerosolización de gotas. Las medidas de seguridad necesarias para la realización de esta prueba en la pandemia van a alargar el tiempo por prueba, por lo que será necesario incrementar la utilización de material fungible y supone la reorganización de la práctica diaria de los profesionales que la realizan.
El tercer trabajo lleva por título Nuevos profesionales para nuevas necesidades. Competencias avanzadas en Atención Primaria. Acorde a la necesidad de mirar hacia el futuro, el desarrollo de las Competencias avanzadas en Atención Primaria contempla un modelo de trabajo diferente, integrador y facilitador para los profesionales y para atender las necesidades de los usuarios.
En último de estos trabajos presentados, denominado Ecografía en Atención Primaria: más que una prueba, se evidencia que esta prueba se ha convertido en parte de la exploración física que se realiza al paciente, mejorando su rendimiento, orientando el diagnóstico de sospecha y guiando hacia la toma de decisiones de una forma más eficaz. La Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria dispone de un importante grado de implantación y desarrollo de la ecografía abdominal entre sus profesionales.
Gerencia de Atención Primaria de Tenerife
La Gerencia de Atención Primaria de Tenerife estuvo representada en este congreso de la SEDAP por varios miembros de su equipo directivo. Además, profesionales de este organismo presentaron un trabajo centrado en un estudio que aborda, desde la perspectiva de los pacientes, las consecuencias que ha tenido la pandemia en la relación médico-paciente. Este trabajo se enmarca en la colaboración DIPEx Internacional, que trabaja de forma conjunta con el objetivo de ofrecer a través de internet información fiable sobre salud basada en las experiencias de los pacientes y sus familiares.
Además, durante este congreso, Raquel Pimienta, cardióloga del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, presentó los detalles del proyecto MIVICORE: nuevo sistema de consulta integrado entre Atención Primaria y Cardiología, una iniciativa conjunta del centro hospitalario y la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife.
Benito Pérez Galdós celebró su centenario en plena pandemia, pero su obra ha resistido indemne a las adversidades del tiempo. Así lo demostrarán los más de cien especialistas que se darán cita en la capital grancanaria del 20 al 23 de junio, durante la celebración del XII Congreso Internacional Galdosiano
Se trata de un evento internacional que unirá en la capital grancanaria a 115 especialistas en la obra del autor canario, de una decena de nacionalidades diferentes, venidos de más de 20 universidades y centros galdosianos de todo el mundo. La celebración de las comunicaciones, seminarios y eventos se repartirá en dos sedes: la Casa-Museo Pérez Galdós y la Casa de Colón, centros dependientes de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria
El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, destacó en su intervención los bloques temáticos del congreso galdosiano que se celebra cada cuatro años en Las Palmas de Gran Canaria desde 1973, cuyo lema este año es ‘Coda a un Centenario. Galdós, miradas y perspectivas’. “En este caso, supone el análisis y evaluación de la obra y figura del autor al calor del centenario que se celebró en 2020”, destaco Morales.
Las comunicaciones se dividirán en cuatro ejes temáticos, apuntó el presidente: ‘Galdós representado’, con las recreaciones galdosianas en las artes plásticas, teatro, cine, televisión y cómic; ‘Galdós y la prensa’, que engloba publicaciones nacionales e internacionales, digitales, y contenido en radio o en audiovisual; ‘La actualidad de Galdós’, con la aportación crítica sobre Galdós y su obra desde el presente y, por último, ‘Galdós en sus contextos’ literarios, sociales e históricos”.
Las ponencias estarán a cargo de 79 especialistas de distintas universidades y centros españoles y 39 extranjeros, llegados de lugares tan alejados como EEUU, Reino Unido, Suiza, Italia, México, Rumanía, Japón y Costa de Marfil.
Guacimara Medina, consejera de Cultura del Cabildo grancanario advirtió en la presentación del evento que “es importante destacar la evolución de este Congreso a lo largo de los años, desde que se inicia en 1973, con Alfonso Armas. Inicialmente, eran los ponentes extranjeros los que marcaban la hoja de ruta a seguir, aunque poco a poco, se fueron incorporando investigadores canarios y peninsulares. Esto pone mucho más en valor la figura y la obra de Galdós en el mundo. Además, traspasa fronteras. También, creadores y creadoras contemporáneas ensalzan su figura, a través de obras teatrales y otro tipo de disciplinas artísticas en las que la influencia de Pérez Galdós siempre está presente”.
Por su parte, la directora de la Casa Museo Pérez Galdós, Victoria Galván, aprovechó la ocasión para anunciar la culminación del proceso de digitalización de la Biblioteca Galdosiana, acción promovida por el Ministerio de Cultura, en un compromiso adquirido durante la celebración del centenario del escritor, en el año 2020. “Desde sus orígenes, la Casa-Museo ha estado comprometida con la investigación galdosiana, habida cuenta de que contamos con bienes documentales y bibliográficos de primer orden en el museo”, dijo. “Ese es nuestro compromiso y es un reto para la institución. Nuestro propósito es mantener el nivel y ser un foco de atención para los investigadores”, añadió.
Asimismo, la galdosista Yolanda Arencibia, que desde el año 1973 ha estado involucrada en la organización del evento aseguró que “seguimos teniendo el mismo espíritu de apoyar el galdosismo y de seguir apostando por la universalidad de Galdós desde aquel primer congreso de 1973. En aquel momento se quedó claro que Galdós no podía seguir siendo solo un hijo de Gran Canaria ya que es un escritor universal. Han cambiado muchísimo los tiempos, pero sigue siendo igual el afán por la universalidad de Galdós y por seguir apostando por la investigación galdosiana. El Congreso no es difundir, sino investigar. Y a nosotros nos toca reafirmar el mejor camino de esa investigación”, sostuvo Arencibia. “Galdós no es nuestro, es internacional”, recalcó la catedrática, quien afirmó que “tenemos que seguir recordando que cuando nadie quería a Galdós, Gran Canaria fue la impulsora de su Casa-Museo”.
La Casa-Museo Pérez Galdós, institución gestionada por la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, convoca este Congreso Internacional Galdosiano, siguiendo la ruta iniciada por Alfonso Armas Ayala en 1973: convertir a la isla de Gran Canaria y a su Casa-Museo en espacio esencial de la investigación galdosista, abriendo sus puertas y su legado al galdosismo nacional e internacional y dando a conocer a la comunidad científica el patrimonio documental que se conserva, como así ha sido durante casi cincuenta años de historia del galdosismo. Pasado con cierta perspectiva el 2020, año de su Centenario, corresponde ahora reflexionar sobre la significación científica de la efeméride y asimilar sus enseñanzas con perspectivas de futuro.
Galdós, entre bambalinas
La sesión de apertura del día 20 de junio estará a cargo del famoso actor, director y autor de cine y teatro Emilio Gutiérrez Caba, que hablará del reciente éxito teatral ‘Galdós enamorado’, que ha protagonizado junto a María José Goyanes. Se trata de una ficción teatral, creada por Alfonso Zurro con motivo del centenario galdosiano, en torno a la relación sentimental y epistolar que mantuvieron Benito Pérez Galdós y Emilia Pardo Bazán.
El programa
El congreso que exprime al máximo sus cuatro jornadas de duración, con cerca de medio centenar de ponencias al día en las dos sedes del Congreso, la Casa-Museo Pérez Galdós y la Casa de Colón, cuenta además con el Seminario ‘El Galdós del siglo XXI. Perspectivas’. Yolanda Arencibia, titular de la cátedra Pérez Galdós y experta galdosiana, dirige esta propuesta el día 21 que reflexiona sobre las expectativas futuras del estudio del autor. Ese mismo día la jornada culminará con una sesión de cine. Se proyectará en la Casa-Museo la película ‘Adulterio’, dirigida por José Díaz Morales en 1945.
El 22 de junio la jornada incluye la celebración de un panel donde se expondrán distintas propuestas galdosianas que se perfilan en el ámbito del cine, el teatro y el audiovisual, así como la reunión de la Asociación Internacional de Galdosianos (AIG), organización que trata de dar a conocer al mundo académico las publicaciones, conferencias, seminarios y toda aquella actividad científica que tenga que ver con los estudios galdosianos.
Durante la última jornada del Congreso, el día 23, se celebrará una sesión especial del Comité Científico del Congreso, con balances y perspectivas. A continuación, se hará entrega de las distinciones de ‘Galdosianos de Honor’ de esta edición. La Conferencia de Clausura estará a cargo de Luisa Elena Delgado, catedrática de la Universidad de Illinois.
La asistencia a las sesiones del Congreso Internacional Galdosiano, en calidad de oyente, serán gratuitas, previa inscripción en el enlace que encontrarán en la página web de la Casa-Museo, www.casamuseoperezgaldos.com.
Perspectivas de futuro
El XII Congreso Internacional Galdosiano quiere ser un intercambio de reflexiones y aportaciones tras la celebración del centenario del fallecimiento de Pérez Galdós en 2020. Victoria Galván, coordinadora del evento, contextualiza esta iniciativa. “Pasado el centenario, corresponde ahora reflexionar sobre la significación científica de la efeméride y asimilar sus enseñanzas con perspectivas de futuro”. El congreso será, en este sentido, un foro de intercambio sobre la actualidad de la investigación sobre Benito Pérez Galdós, el conjunto de su vasta obra y los contextos literarios, sociales e históricos que le dieron vida y forma.
Medio siglo de difusión galdosiana
Los congresos galdosianos se iniciaron en el año 1973 como una estrategia para dar a conocer a la comunidad científica el patrimonio documental que se conserva en la Casa-Museo Pérez Galdós y para establecer relaciones entre el museo y otros centros de estudio centrados en la literatura del siglo XIX.
El éxito de la primera convocatoria, en la que estuvieron presentes los grandes nombres del galdosismo, procedentes de universidades tanto españolas como extranjeras, sentó las bases no sólo para su continuidad como evento cultural de primer orden, sino para convertir a la Casa-Museo Pérez Galdós en lugar de referencia para los investigadores. Esto supone un gran mérito para la institución pues en la época en la que no existían otras formas de reproducción de documentos más que las fotocopias químicas o la fotografía, desplazarse hasta las islas para consultar unos documentos era muy costoso.
Esta serie de circunstancias favoreció la consolidación del congreso en tres direcciones. En primer lugar, para los investigadores supuso una rentabilidad de la inversión económica, pues la asistencia al Congreso permitía combinar el encuentro y el debate directo entre científicos con la consulta de la documentación existente en el museo. Para el museo fomentó el desarrollo de los estudios galdosianos y su valoración como yacimiento de documentación e información. Por último, para la sociedad canaria, el Congreso significa el reencuentro con la figura de Galdós como parte fundamental del imaginario cultural insular.
En un primer momento no se estableció una periodicidad concreta para la celebración de los congresos, pero la experiencia hizo ver que un periodo de cuatro años era lo más recomendable a efectos económicos y científicos. A partir de la quinta convocatoria, celebrada en 1993, los congresos se celebran cada cuatro años, y desde la sexta convocatoria, en el año 1997, los contenidos de los congresos se articularon en torno a un tema concreto, lo que supuso una mayor coherencia en la discusión científica y una mejor organización. Por otra parte, esta convocatoria implicaba la celebración del congreso en el año 2021, pero debido a las circunstancias derivadas de la pandemia, se decidió que lo más razonable era celebrarlo este año 2022.
La jefa del Servicio de Protección Civil y Atención de Emergencias del Gobierno canario, Montserrat Román, expone, en una de las sesiones del Congreso, las experiencias y lecciones aprendidas en la gestión de la crisis volcánica de La Palma
Subraya la necesidad de implantar herramientas digitales para compartir la información a tiempo real y la importancia de la divulgación y la cultura de autoprotección de la ciudadanía
El riesgo muy alto derivado de la presencia de gases de origen volcánico, la coordinación de operaciones de drones, así como la importancia de la divulgación y la cultura de autoprotección de la ciudadanía y el fomento e implantación de herramientas digitales para compartir información a tiempo real han sido algunas de las materias abordadas este jueves por la jefa del Servicio de Protección Civil y Atención de Emergencias del Gobierno de Canarias, Montserrat Román, en el I Congreso Nacional de Emergencias que se desarrolla en Madrid desde ayer.
Román, que ha participado como ponente en una de las mesas que han tenido lugar a lo largo de la jornada de hoy, en representación de la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Julio Pérez, ha explicado las experiencias y lecciones aprendidas durante la gestión de la crisis volcánica, a través de la aplicación del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico en la Comunidad Autónoma de Canarias (Pevolca).
Entre otras, ha mencionado la necesidad de tener reservas para poder dotar de equipos de protección individual (EPI) y equipos de detección de gases a las personas intervinientes, y para instalar sistemas fijos de monitorización de gases (balizas y sensores), con el fin de controlar de forma continua sus registros. Y la importancia de incorporar a la gestión de la emergencia, en el grupo de intervención, la actuación de las unidades de drones autorizadas para la emergencia, y la coordinación de las operaciones aéreas y de gestión del espacio aéreo.
También ha hecho referencia a que es preciso poner más tecnología a disposición de la gestión de la emergencia, en concreto, según ha detallado, herramientas digitales colaborativas para compartir la información a tiempo real con todas las administraciones y organismos, aplicaciones de control de acceso con código QR, sistemas satelitales o aplicaciones para la dirección de todas las operaciones de drones o para emitir en streaming.
La jefa del Servicio de Protección Civil y Atención de Emergencias ha apuntado igualmente que los largos periodos de inactividad volcánica pueden dificultar la adecuada percepción del riesgo en la población que pueda verse afectada. Por ello, ha afirmado que es tarea de los organismos públicos de protección civil contribuir a la consolidación de una cultura social preventiva de este riesgo.
A su juicio, los programas educativos dirigidos a cualquier grupo de edad deben tener como objetivo principal que la población conozca su territorio, asimile sus peculiaridades físicas y los riesgos inherentes a él, y desarrolle técnicas de autoprotección.
Turismo de Canarias organiza los días 16 y 17 de junio en Maspalomas un encuentro con expertos, como el ex ministro de Justicia Francisco Caamaño, o el miembro de número de la Academia Xacobea, Luis Celeiro
La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Ordenación y Promoción Turística, ha organizado el I Congreso Internacional Camino de Santiago entre Volcanes, un encuentro que tendrá lugar en Expomeloneras, en Maspalomas, los días 16 y 17 de junio. Con esta cita se pretende analizar, debatir y dar a conocer el papel del Camino de Santiago en las Islas como un itinerario espiritual, físico, además de nexo cultural entre continentes y como clave para el desarrollo de una oferta turística que ponga en valor el patrimonio natural y cultural con respecto a la biodiversidad y al cambio climático.
El Congreso reunirá por primera vez en Canarias a expertos de los ámbitos científico, cultural y patrimonial de reconocido prestigio de todo el territorio nacional e internacional como el miembro de número de la Academia Xacobea y vicepresidente de la Asociación de Periodistas y Estudiosos del Camino de Santiago (APECSA), Luis Celeiro; el catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de A Coruña y exministro de Justicia, Francisco Caamaño; el ex delegado del Gobierno en Melilla, Abelmalik El Barkani, o el Catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura comparada de la Universidad de Santiago de Compostela y ex director de la Real Academia de la Lengua (RAE), Darío Villanueva.
Junto a ellos, también participarán representantes expertos de las dos universidades canarias y el director del Instituto Astrofísico de Canarias, Rafael Rebolo, que abordará el camino de Santiago desde otra perspectiva, como un recorrido por el universo.
Entre los objetivos marcados para la celebración de este congreso se encuentran el dar a conocer el Camino de Santiago en Canarias como un patrimonio capaz de fomentar el encuentro de personas, revalorizar el rol de las Islas como unión entre civilizaciones, potenciar el turismo cultural, profundizar en el debate sobre la espiritualidad en el siglo XXI en un clima de incertidumbre y de conflicto, y propiciar un marco estable para futuros debates sobre la interacción entre el arte, la ciencia y la relación partiendo del acervo cultural y artístico del Archipiélago.
Para ello, el I Congreso Internacional Camino de Santiago entre Volcanes girará en torno a cinco ejes temáticos: ‘Camino de Santiago como itinerario espiritual y físico’; ‘Camino de los océanos. Las Islas Canarias nexo entre continentes’; ‘El multiculturalismo de las Islas Canarias y la ruta entre volcanes’; y ‘El legado de las artes y las letras en los itinerarios culturales’.
Durante la primera jornada, que tendrá lugar el día 16, se abordarán los dos primeros ciclos temáticos. El primero de ellos, ‘El Camino como itinerario espiritual y físico’, será presentado y moderado por el administrador único de RTVC y miembro de la Junta Directiva de la Academia de las Artes y las Ciencias de la Televisión, Francisco Moreno, y contará con la participación del Catedrático de Lingüística Indoeuropea y Director del Instituto de las Religiones de la UCM, Juan Antonio Álvarez Pedrosa; el médico neurocirujano y ex delegado del Gobierno en Melilla, Abelmalik El Barkani; y el profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Pontificia de Comillas, Alfred Gutiérrez.
El segundo ciclo temático, ‘Camino de los océanos. Las Islas Canarias nexo entre continentes’, estará presentado y moderado por el miembro de número de la Academia Xacobea y vicepresidente de la Asociación de Periodistas y Estudiosos del Camino de Santiago (APECSA), Luís Celeiro; y contará con las ponencias del director general de Ordenación y Promoción Turística del Gobierno de Canarias, Ciprián Rivas; la catedrática de Historia del Arte en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; María de los Reyes Hernández Socorro; y la antropóloga de la Institució Milá i Fontanals del CSIC, Yolanda Aixelá.
El viernes, 17 de junio, tendrán lugar los siguientes ciclos temáticos. Comenzará con ‘El multiculturalismo de las Islas Canarias y la ruta entre volcanes’, que estará presentado y moderado por la catedrática de Derecho Administrativo de la Universidad de Santiago de Compostela, María Teresa Carballeira; el catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de A Coruña y ex ministro de Justicia, Francisco Caamaño; la directora del Máster en Derecho de la Unión Europea en la Universidad de Minho y Cátedra Jean Monnet de Derecho de la Unión Europea, Alesandra Silveira; y el catedrático emérito de Antropología Social y Cultural de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Honorio Velasco.
El cuarto ciclo temático, ‘El legado de las artes y las letras en los itinerarios culturales’, será presentado y moderado por la catedrática Emérita de Literatura española de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Yolanda Arencibia; y contará con las ponencias del catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Santiago de Compostela y ex director de la Real Academia de la Lengua (RAE), Darío Villanueva; y el catedrático de Antropología Social de la Universidad de Granada, José Antonio González.
El último ciclo temático, ‘Turismo y patrimonio natural en el Camino de Santiago entre Volcanes, estará moderado por el Biólogo. Director de Centro Educativo y Experto en Metodologías Activas de Aprendizaje, Miguel Ángel Montenegro; y participarán el catedrático de Geología en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y miembro del Instituto de Oceanografía y Cambio Global (IOCAG), José Mangas; el director del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), Rafael Rebolo; y el presidente de la Asociación Canaria de Turismo Activo, José Luis Echevarría.
El presidente regional, Ángel Víctor Torres, ha anunciado en sesión parlamentaria que las islas serán el epicentro de esta cita de referencia para expertos y agentes implicados en el sector
Canarias acogerá en el año 2023 la celebración del ‘I Foro Internacional de Basuras Marinas y Economía Circular en contextos insulares (MARLICE ISLANDS)’, una iniciativa internacional que congregará en las islas a reconocidos expertos en la materia y a diferentes agentes implicados en esta problemática medioambiental que afecta a todo el planeta, pero con más virulencia a los territorios insulares.
El anuncio se ha producido en el Parlamento de Canarias este martes, 7 de junio, por parte del presidente regional, Ángel Víctor Torres, quien ha destacado la importancia de la celebración de este evento para analizar toda la información disponible sobre la basura marina mundial, crear sinergias entre todos los participantes y analizar experiencias de éxito que se puedan extrapolar a Canarias.
La Consejería autonómica de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial trabaja ya conjuntamente con la Asociación Española de Basuras Marinas, un organismo nacional que celebra iniciativas similares en otros puntos del panorama nacional y que supone un apoyo fundamental en el desarrollo de este Foro.
En este escenario de amenaza global, las corrientes marinas que actúan como vectores de transporte para este tipo de basuras vertidas desde los territorios continentales acaban recalando en muchas ocasiones en los archipiélagos oceánicos como Canarias, afectando a la biodiversidad y a la fauna local altamente vulnerable. Sirva como ejemplo, el dato contrastado de que un 50% de los varamientos de tortugas o localizadas en las islas presentaban signos de enmallamiento por basuras flotantes.
Con la celebración de este foro, la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial da continuidad a los trabajos de monitorización, evaluación y lucha contra las basuras marinas en el Archipiélago que viene realizando en consorcio con otros catorce socios en el marco del OCEANLIT (cofinanciado por el Programa INTERREG MAC 2014-2020), con el objetivo de desarrollar e implementar distintos indicadores específicos que permitan monitorizar y evaluar su impacto en los ecosistemas marinos.
Entre el 20 y el 23 de junio de 2022 tendrá lugar en el Auditorio Alfredo Kraus, en Las Palmas de Gran Canaria, el Congreso ‘Desalination for the Environment: Clean Water and Energy’, promovido por la Sociedad Europea de Desalación (EDS) con el apoyo de la Asociación Española de Desalación y Reutilización (Aedyr) y del Gobierno de Canarias a través de la plataforma DESAL+ Living Lab
Con más de 160 conferencias magistrales enmarcadas en 28 sesiones temáticas y más de medio centenar de presentaciones en formato póster, esta edición del congreso bianual de la EDS será nuevamente el punto de encuentro de científicos y profesionales destacados a nivel mundial en la gestión del agua
Gran Canaria será la sede del evento científico de mayor calado internacional en materia de gestión y eficiencia hídrica, el Congreso de la Sociedad Europea de Desalación (EDS), que se celebrará en Las Palmas de Gran Canaria, del 20 al 23 de junio, tras el aplazamiento de estos dos últimos años motivado por la crisis sanitaria de la COVID-19. En él se presentarán las últimas investigaciones y desarrollos en desalación y tratamiento de aguas para atender los objetivos futuros de desarrollo sostenible, enfocado hacia la optimización en el suministro de agua potable a un coste económico y energético asequible.
Este foro del conocimiento sobre la optimización de la gestión hídrica, que pone de relieve el nexo agua-energía en el futuro del sector de la desalación, cuenta en esta edición con la colaboración de la Asociación Española de Desalación y Reutilización (Aedyr) y de las instituciones del Gobierno de Canarias al frente de la plataforma DESAL+ Living Lab, la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (Aciisi) y el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), ambos dependientes de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo.
La plataforma DESAL+ Living Lab que lidera Canarias a través de agentes públicos y del conocimiento para impulsar una red de excelencia científico-tecnológica en el ámbito de la desalación, y cuyas instalaciones en Gran Canaria permiten el ensayo y validación de proyectos innovadores, ha sido un factor clave para atraer a las Islas la celebración de este congreso, en coordinación con la EDS.
La ceremonia de apertura tendrá lugar el martes 21 de junio, a las 9:00 horas, y estará conducida por el coordinador de I+D+i del ITC, Gonzalo Piernavieja Izquierdo, en representación del DESAL+ Living Lab, y en cuya mesa inaugural intervendrán la presidenta de EDS, Ursula Annunziata, el presidente de Aedyr, Domingo Zarzo Martínez y, por parte del Gobierno de Canarias, el director de la Aciisi, Carlos Navarro Martínez. Les acompañarán el presidente de la Asociación Internacional de Desalación (IDA), Carlos Cosin, y representantes de la Corporación de Conversión de Aguas Salinas (SWCC) de Arabia Saudita y del Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria (Ciagc) del Cabildo de Gran Canaria.
En la tarde del 20 de junio se celebrarán diferentes charlas sobre minería del agua, así como el taller ‘Inteligencia artificial: potencialidades y retos en desalación” auspiciado por miembros del consorcio científico del DESAL+ Living Lab y del proyecto E5DES, pertenecientes a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y al ITC, donde se abordarán sistemas de gestión inteligente del agua.
La agenda de conferencias incluye, entre el 21 y el 23 de junio, un total de 28 sesiones temáticas con más de 160 ponencias plenarias a cargo de profesionales y científicos de reconocido prestigio internacional que compartirán sus resultados de investigación y presentarán los desarrollos avanzados de aplicación industrial en el sector. También se ofrece una zona de exhibición con numerosos stands que se podrán visitar en paralelo a la celebración de las conferencias. Igualmente se expondrán pósteres con temáticas muy diversas, presentados por personal investigador y agentes de I+D+i.
La agenda de actividades concluirá, durante la tarde del jueves 23 de junio, con la visita a las infraestructuras que integran el banco de ensayos en desalación del DESAL+ Living Lab en Gran Canaria, en concreto las instalaciones del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), en Pozo Izquierdo, y de la Plataforma Oceánica de Canarias (Plocan), en Taliarte.
El Archipiélago canario cuenta con importantes infraestructuras de tratamiento de aguas y ha sido pionero en la producción de agua desalada, en su esfuerzo por alcanzar una gestión óptima de unos recursos hídricos limitados. La conferencia internacional de la EDS es un referente para investigadores, responsables públicos, gestores y operadores de plantas, universidades, centros de investigación y sectores industrial y empresarial interesados en las tecnologías de producción y reutilización del agua.
La colaboración canaria en este evento, vía DESAL+ Living Lab, está alineada con los objetivos de los proyectos DESAL+ y E5DES para mejorar las capacidades de I+D en gestión hídrica, en el marco de la cooperación macaronésica que financia Interreg MAC.
Más información e inscripción: https://www.edsoc.com/congress/laspalmas2020/
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.