
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El encuentro, que fue inaugurado hoy por el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, reúne en Las Palmas de Gran Canaria a más de 3.000 profesionales
El presidente de Canarias Ángel Víctor Torres, inauguró hoy el 23 Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Sanitaria que se celebra hasta el próximo día 10 en el Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria y en el que presentarán más sesenta comunicaciones por parte de los profesionales del Servicio Canario de la Salud. Además, varias docenas de integrantes del SCS ejercerán como ponentes o moderadores durante las tres jornadas que dura el Congreso al que asisten 3.000 personas de toda España, el mayor número en las 23 ediciones anteriores.
Ángel Víctor Torres felicitó a los organizadores y destacó que este encuentro es una oportunidad para el análisis del modelo asistencial del Sistema Nacional de Salud. Según dijo, permitirá reflexionar sobre la necesidad de potenciar el papel de los pacientes en los sistemas de salud y la necesidad de desarrollar la Estrategia de Salud Digital. En este sentido, agregó que la tendencia es avanzar hacia un modelo de gestión compartida en el que las Escuelas de Pacientes, como la de Canarias, juegan un rol importante y garantizar la transformación digital, necesaria para facilitar la accesibilidad, la equidad y la sostenibilidad del sistema. En este punto, destacó los dos convenios de colaboración que desarrolla el SCS con los servicios de salud de las comunidades de Castilla La Mancha y Valencia para proyectos de digitalización y medicina personalizada.
El Congreso, que en esta edición tiene a Canarias como comunidad autónoma anfitriona, está promovido por la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA) y la Sociedad Española de Directivos de la Enfermería (ANDE), pretende ser un espacio de debate y encuentro sobre mejoras, avances e innovación en gestión del sistema sanitario español.
Bajo el lema Gestionando con las personas, las jornadas cuentan con la participación de la directora del Servicio Canario de la Salud, Elizabeth Hernández, y de la directora de Programas Asistenciales, Rita Tristancho. También participarán profesionales de los cuatro hospitales universitarios de Gran Canaria y Tenerife, que expondrán experiencias y proyectos desarrollados en estos centros públicos.
Asimismo, en la última jornada también intervendrá el consejero de Sanidad, Blas Trujillo, en una mesa institucional de consejeros, que contará con la presencia de los consejeros de Sanidad de Castilla La Mancha y de Andalucía, Jesús Fernández Sanz y Catalina García Carrasco, respectivamente.
La cita congresual, que tiene carácter bienal, se centrará en esta edición en analizar los retos de futuro de la gestión sanitaria en ámbitos como la sostenibilidad, los desafíos sociales y demográficos marcados por el creciente envejecimiento poblacionales, el papel de la innovación y la transformación digital, la robotización y la implantación de tecnologías como el Big Data y la Inteligencia Artificial.
Cuatro ejes temáticos y 37 mesas redondas
El congreso se estructura en cuatro ejes temáticos: ‘Gestionar con y para las personas’, ‘Compromiso con la sostenibilidad’, ‘Promoviendo la transformación de las organizaciones sanitarias’ e ‘Innovar en salud. Gestión basada en valor’. Estas áreas temáticas centrarán el debate en 37 mesas redondas, se contará con 186 ponentes y siete encuentros con expertos, además de presentaciones de proyectos, comunicaciones y póster.
Antes de esta cita, se han celebrado tres jornadas precongresuales en diciembre en La Palma, dedicada a la ‘Atención sanitaria en el contexto de crisis’, en enero en Tenerife, bajo el lema ‘El Futuro está aquí’ y en Gran Canaria, este 7 de marzo, sobre ‘Digitalización del Sistema Nacional De Salud. Transformando los datos en valor’.
EL FUTURO DEL TURISMO PASA POR UN CAMBIO DE PARADIGMA QUE HAGA EL SECTOR MÁS SOSTENIBLE
Más de 30 expertos académicos e investigadores de diversos países se dieron cita en un encuentro multidisciplinar en La Orotava (Tenerife) el 15 y 16 de febrero
La consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla, impartió una conferencia sobre la importancia de la transformación digital en el sector
El futuro del turismo pasa por llevar a cabo un cambio de paradigma que haga el sector más sostenible y digital, tal y como se desprende del V Congreso Internacional de Dinámicas y Tendencias del Turismo que organizó la Universidad Europea de Canarias el 15 y16 de febrero en La Orotava (Tenerife) y que ha reunido a más de treinta expertos académicos e investigadores de diversos países.
El Ayuntamiento de La Orotava y la sede de la Universidad Europea de Canarias en la ciudad orotavense acogieron las ponencias de expertos de Polonia, Italia, República de Corea, Portugal o Estados Unidos, entre otros, y de las universidades españolas de Extremadura, Granada, Vigo, La Laguna, Las Palmas de Gran Canaria y la Universidad Europea de Madrid, Valencia, Lisboa y Canarias.
Durante estas dos jornadas, se disertó sobre el emprendimiento y la innovación en el sector; la tecnología inteligente vinculada al turismo; la creación de imagen de marca; las mejores prácticas de turismo en las islas; la crisis climática y la adaptación del turismo y de las ciudades a los cambios medioambientales; el impacto de la covid-19 en el sector y la sostenibilidad, temas que se desglosaron en más de cuarenta ponencias.
El acto de clausura contó con la presencia de la consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla Herrera; del alcalde de La Orotava, Francisco Linares, y de Biagio Simonetti, miembro del comité organizador de la Universidad italiana de Sannio, junto con la rectora de la Universidad Europea de Canarias, Cristiana Oliveira.
Y durante el mismo, se entregaron los diplomas a los dos mejores papers del congreso, que recayeron en el equipo de la Universidad de Lodz, de Polonia, por un trabajo que evalúa las inversiones en la industria hotelera en las regiones de Polonia entre 2018-2020; y en el equipo de la Universidad Europea de Valencia, por un trabajo en el que se ha investigado el crecimiento del turismo en la etapa poscovid en la Comunidad de Valencia.
La rectora de la Universidad Europea de Canarias aseguró que “todas las ponencias y presentaciones que hemos podido conocer durante estos dos intensos días han sido de una grandísima calidad académica y de un valor inestimable para afrontar el futuro más inmediato y a medio plazo del sector turístico”. “Esto demuestra -añadió- no solo el afán investigador en el mundo universitario, sino la importancia y el valor que tiene para la sociedad que los expertos académicos lleven a cabo trabajos y proyectos que son y serán la base de las decisiones que tomen, después, las distintas instituciones”.
La consejera de Turismo, quien impartió la conferencia La importancia de las transformaciones digitales en el sector turístico, aseguró que “uno de los grandes retos que tiene Canarias como destino es la transformación digital del sector, la inteligencia turística y el empoderamiento del destino a la hora de controlar sus datos y en la posibilidad de poder emplearlos siempre en beneficio del turista y de los y las residentes”.
Para ello, dijo Castilla, “comenzamos a desarrollar un ecosistema innovador que persigue la adaptación y personalización de la experiencia turística, provocando que sea el propio territorio quien lidere la sostenibilidad de su actividad”. “En esta apasionante tarea, la tecnología es nuestra gran aliada, pues será la que nos permita poner en valor el producto turístico canario, además de mejorar la experiencia de nuestros visitantes”, agregó.
Por su parte, el alcalde de La Orotava agradeció que la Universidad Europea de Canarias eligiera su municipio para realizar el congreso, “un municipio pequeño, pero que recibe más de un millón de turistas al año, por lo que algo sabemos de turismo”. Y valoró que “todas las instituciones canarias unamos fuerzas para hacer del turismo un sector más sostenible y adecuado a la realidad de nuestras islas”.
Esta iniciativa forma parte de la Cátedra de Emprendimiento y Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Universidad Europea y CEOE-Tenerife, en el marco del proyecto europeo Incore, una iniciativa del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología para la investigación del emprendimiento y la innovación en la educación superior de las regiones ultraperiféricas, en el que participa la Universidad Europea de Canarias. También ha contado con el apoyo de la Universidad italiana de Sannio, de la Sociedad Italiana de Estadística, de la Sociedad Italiana de Ciencias del Turismo (Sistur) y de la Universidad de Extremadura.
Sobre la Universidad Europea
La Universidad Europea es una institución dinámica, orientada a aportar valor a su sociedad y a contribuir activamente a su progreso. Fiel a su vocación innovadora, promueve una investigación aplicada y útil para la sociedad y sustenta su actividad en la potenciación del individuo, con un modelo educativo internacional, conectado con el mundo profesional y de alta calidad académica. Esta filosofía la ha convertido en la primera universidad privada de España por número de estudiantes. Actualmente son más de 20.000 los alumnos de Grado, Postgrado o Formación Profesional Superior que cada año se forman en alguno de sus campus.
En España, la institución cuenta con tres centros universitarios: Universidad Europea de Madrid, Universidad Europea de Valencia y Universidad Europea de Canarias. Estos centros acogen cuatro Facultades y Escuelas de Grado, así como la Escuela de Postgrado de la Universidad Europea y la Escuela Universitaria Real Madrid - Universidad Europea. Asimismo, cuenta con dos Centros Profesionales, que imparte Ciclos Formativos de Grado Superior y comparte el mismo espacio universitario que las demás modalidades de enseñanza superior en Madrid y Valencia.
Este encuentro científico, que se celebra hasta mañana sábado en Las Palmas de Gran Canaria, reúne a los especialistas de Oncología Radio terápica de las islas
La directora del Servicio Canario de la Salud (SCS), Elizabeth Hernández, participó esta tarde en la apertura de la Reunión Post-XXI Congreso de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR) que se celebra hasta mañana sábado en Las Palmas de Gran Canaria.
En el arranque de esta actividad, la directora del SCS estuvo acompañada por la jefa de servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Marta Lloret. En este encuentro se profundizará en los avances de la oncología radioterápica para el tratamiento de tumores digestivos o de mama y se disertará, también, sobre otros tipos de cáncer como el de pulmón, el renal o el de próstata, entre otros.
Durante su intervención, la directora del SCS recordó que la radioterapia es un pilar fundamental en el tratamiento de pacientes con cáncer, en la mejora de la calidad de vida y en la supervivencia de los pacientes que precisan este tipo de tratamiento.
“La Oncología radioterápica ha experimentado un notable desarrollo en las últimas décadas gracias a la aparición de aceleradores lineales de última generación, el desarrollo de sistemas de modulación de intensidad, la radioterapia adaptativa y la radioterapia con protones, que han posibilitado que los tratamientos sean más precisos y menos tóxicos”, explicó.
Además, también destacó que en Canarias en los últimos años se ha venido apostando por la adquisición y renovación de equipamientos de Oncología Radioterápica de alta tecnología. Así, recordó que se ha renovado y adquirido nuevos aceleradores lineales a través del Plan INVEAT del Ministerio de Sanidad. En este sentido, hizo hincapié en la futura incorporación de un equipo de protonterapia que se instalará en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín y que beneficiará a alrededor de 200 pacientes canarios cada año.
Elizabeth Hernández agradeció el esfuerzo de los profesionales de los servicios implicados en la atención al cáncer y aseguró que se sigue trabajando para continuar acercando los tratamientos de Oncología radioterápica a la población de todas las islas, mejorando la equidad y la calidad asistencial de toda la población del archipiélago. “En junio de 2022 se ha comenzado a administrar el tratamiento radioterápico a los pacientes en Fuerteventura y en los próximos meses se iniciará también en la isla de Lanzarote”, concluyó la directora del SCS.
Programa
Tras el acto de apertura de la Reunión, se celebraron una serie de ponencias en las que intervinieron profesionales vinculados a la Oncología Radioterápica de los hospitales públicos de Canarias para tratar aspectos como los avances en radioterapia corporal estereotáctica (SBRT) y en los tratamientos de tumores digestivos, las novedades sobre el cáncer de mama y la Oncogeriatría y Cuidados Paliativos.
En la sesión de mañana sábado, día 11 de febrero, los especialistas canarios abordarán, entre otros asuntos, los avances desarrollados en los tratamientos de los cánceres de pulmón, próstata, riñón y vejiga.
La iniciativa forma parte de la Cátedra de Emprendimiento y Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Universidad y CEOE Tenerife dentro del proyecto europeo Incore
El V Congreso de Dinámicas y Tendencias del Turismo tendrá lugar el 15 y 16 de febrero en La Orotava (Tenerife)
Expertos y profesionales académicos internacionales debatirán sobre los desarrollos sociales en el sector del turismo y la hotelería
La Universidad Europea de Canarias organiza el V Congreso Internacional de Dinámicas y Tendencias del Turismo, que reunirá a expertos académicos de diversos países, quienes debatirán sobre la transformación del sector en un encuentro que tendrá lugar el 15 y 16 de febrero en La Orotava (Tenerife).
De España, se contará con representantes académicos de las universidades de Extremadura, Granada, Vigo, además de la Universidad de La Laguna, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y expertos de la Universidad Europea de Madrid, Valencia, Lisboa y Canarias.
El acto de inauguración, que se llevará a cabo el miércoles,15 de febrero, a las 09.30 horas, en el salón de Plenos del Ayuntamiento de La Orotava, contará con la asistencia del alcalde del municipio, Francisco Linares, y de la rectora de la Universidad Europea de Canarias, Cristiana Oliveira. Mientras que el acto de clausura, que será el jueves, 16 de febrero, a las 15.30 horas también el salón de Plenos municipal, contará con la presencia de la consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla Herrera.
Durante estas dos jornadas, se disertará sobre el emprendimiento y la innovación en el sector; la tecnología inteligente vinculada al turismo; la creación de imagen de marca; las mejores prácticas de turismo en las islas; la crisis climática y la adaptación del turismo y de las ciudades a los cambios medioambientales; el impacto de la covid-19 en el sector y de la sostenibilidad, temas que se desglosarán en más de cuarenta ponencias.
El objetivo es “fomentar la red de académicos y expertos que discuten de ideas de investigación y difunden sus conocimientos”, asegura Juan Diego López Arquillo, director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Europea de Canarias y miembro del comité organizador del congreso, con el fin de “abordar el impacto de las transformaciones digitales en la economía y los desarrollos sociales en el sector del turismo y la hotelería”.
Este congreso, que se llevará a cabo en el salón de Plenos del Ayuntamiento de La Orotava y en la sede de la Universidad Europea de Canarias en la villa orotavense, forma parte de la Cátedra de Emprendimiento y Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Universidad Europea y CEOE-Tenerife, en el marco del proyecto europeo Incore, una iniciativa del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología para la investigación del emprendimiento y la innovación en la educación superior de las regiones ultraperiféricas, en el que participa la Universidad Europea de Canarias.
Sobre la Universidad Europea
La Universidad Europea es una institución dinámica, orientada a aportar valor a su sociedad y a contribuir activamente a su progreso. Fiel a su vocación innovadora, promueve una investigación aplicada y útil para la sociedad y sustenta su actividad en la potenciación del individuo, con un modelo educativo internacional, conectado con el mundo profesional y de alta calidad académica. Esta filosofía la ha convertido en la primera universidad privada de España por número de estudiantes. Actualmente son más de 20.000 los alumnos de Grado, Postgrado o Formación Profesional Superior que cada año se forman en alguno de sus campus.
En España, la institución cuenta con tres centros universitarios: Universidad Europea de Madrid, Universidad Europea de Valencia y Universidad Europea de Canarias. Estos centros acogen cuatro Facultades y Escuelas de Grado, así como la Escuela de Postgrado de la Universidad Europea y la Escuela Universitaria Real Madrid - Universidad Europea. Asimismo, cuenta con dos Centros Profesionales, que imparte Ciclos Formativos de Grado Superior y comparte el mismo espacio universitario que las demás modalidades de enseñanza superior en Madrid y Valencia.
La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, inaugura junto al alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, Augusto Hidalgo, el I Congreso de Empleo de Canarias, organizado por el Servicio Canario de Empleo (SCE)
La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, inaugura junto al alcalde de la capital grancanaria, Augusto Hidalgo, un completo foro de administraciones públicas, en el que participan los principales agentes económicos y sociales
El presidente canario, Ángel Víctor Torres, y la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, intervienen con grabaciones de video, en las que destacan el diálogo como herramienta para mejorar el mercado laboral
La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, inauguró este lunes junto al alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, Augusto Hidalgo, el I Congreso de Empleo en Canarias, un completo programa de dos jornadas para generar un foro de encuentro, conocimiento y reflexión acerca de la dinámica actualidad del mercado laboral, con personas expertas de las administraciones públicas y agentes económicos y sociales tanto de la comunidad autónoma como del resto de España.
“Nuestro objetivo es abordar el mayor abanico de situaciones actuales en el mercado laboral para situar el foco, con la participación de los múltiples agentes del tejido productivo, en todo aquello que podemos mejorar desde las administraciones públicas, en un momento clave de cambios significativos”, destacó Elena Máñez antes de referirse, por ejemplo, a la reforma laboral, la Formación Profesional Dual, la economía social, la negociación colectiva, la digitalización o la sostenibilidad.
Por su parte, Hidalgo recordó las dificultades para el mercado laboral a raíz de la pandemia y cómo tuvo un fuerte impacto en el empleo “que ya se ha conseguido revertir” y, señaló especialmente cómo “en el municipio, los contratos indefinidos se han disparado un 298%, desde que se aprobó la reforma laboral”.
Los datos actuales del mercado laboral canario son positivos, con la mayor afiliación a la Seguridad Social en la serie histórica y la menor cifra de personas paradas en catorce años, pero “se mantiene una gran volatilidad e incertidumbre global, por lo que debemos seguir apostando por el diálogo para generar, entre todos y todas, la mejor sinergia en favor del crecimiento del empleo de calidad”, coincidió el presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, durante su intervención en video.
También participó a través de una grabación la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, quien destacó la capacidad de resiliencia y recuperación de Canarias, señaló la mejora en el mercado laboral que supondrá la nueva Ley de Empleo, actualmente en tramitación, y, sobre el primer Congreso de Empleo de Canarias, afirmó que “necesitamos espacios como este, donde hablar, colaborar, tender puentes y trazar ideas para el bien común”.
Ejes para la reflexión
A continuación, los catedráticos de las universidades de La Laguna (ULL) Francisco Rodríguez y de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Jaques Bulchand, ofrecieron la ponencia Retos para el futuro del empleo, con cuatro ejes para la reflexión colectiva como conclusión fundamental y cuatro direcciones hacia las que está cambiando el mercado laboral: hacia una nueva concepción de la educación y de la orientación, el fin de las ‘carreras’; hacia una sociedad emprendedora que no olvide los valores; hacia una sociedad en la que automatización en el sector servicios empieza a ser posible y sin nuevos sectores económicos generadores de empleo; hacia un futuro en el que deberemos ser capaces de trabajar con las máquinas más que contra las máquinas (trabajador aumentado).
Organizada a través del Servicio Canario de Empleo (SCE), la cita congresual incluyó a lo largo de su primera jornada en la Institución Ferial de Canarias (Infecar) las ponencias tituladas Empleo en Canarias. Agenda 2030 a cargo del director general de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible del Ejecutivo autonómico, David Padrón; y Tu empleabilidad también puede ser sostenible, por la experta en cambio profesional de Reinventionmood, María José Dunjó.
También se desarrolló la mesa redonda Al encuentro del talento. Necesidades de empleo en Canarias, con la moderación de la doctora en Organización de Empresas de la ULPG y directora del Observatorio del Emprendimiento y la Pequeña y Mediana Empresa de Canarias, Rosa María Batista, y la participación de responsables del Clúster Audiovisual de Canarias, Genoveva Ayala; Clúster Marítimo de Canarias, Mónica Quesada; la Agrupación Empresarial Turismo Innova Gran Canaria, Anabel Rivero; Canarias Excelencia Tecnológica, Ana Torrent; y Clúster Canario del Transporte y la Logística, Fernando Davara.
Por último, la doctora de Derecho Mercantil de la ULPGC María del Pino Domínguez moderó el debate La economía social, impulso a las políticas transformadoras de empleo entre la experta en empresas de inserción Nieves Ramos, el director de la Cátedra Cajasiete de Economía Social y Cooperativas de la ULL, Cándido Román; el presidente de la Asociación Canaria de Centros Especiales de Empleo, José Ramón González; y el vicepresidente de la Asociación de Economía Social de Canarias (Asescan), Carlos Sierra.
Segunda jornada
Para la segunda jornada de este martes en Infecar está programada la ponencia Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia desde la perspectiva del empleo, por la subdirectora general de Políticas Activas de Empleo del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), Maru Menéndez González Palenzuela.
También se incluirán las exposiciones Estrategia de Formación Profesional Dual en Canarias por la directora del SCE, Dunnia Rodríguez; y Claves de éxito en la implantación de la FP Dual, buenas prácticas, que dictará el senior project manager en Fundación Bertelsmann, Ignacio de Benito.
Entre otras propuestas, también se abordarán los Acuerdos interprofesionales autonómicos y negociación colectiva y su adaptación a las nuevas realidades, en una mesa de debate, moderada por la decana de la Facultad de Derecho de la ULL, Dulce María Cairós, y la participación de los responsables de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales en Santa Cruz de Tenerife (CEOE Tenerife), José Miguel González Hernández; la Confederación Canaria de Empresarios (CCE) en Las Palmas, Vicente Marrero; Unión General de Trabajadores (UGT) en Canarias, Héctor Pérez; y Comisiones Obreras (CCOO) en Canarias, Ignacio López.
Finalmente, se expondrán las conclusiones iniciales compartidas, antes de la clausura del I Congreso de Empleo de Canarias por el viceconsejero de Empleo del Gobierno de Canarias, Gustavo Santana; la subdirectora general de Políticas Activas del SEPE, Maru Menéndez González Palenzuela; y la consejera autonómica de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez.
Para más información y transmisión:
https://www.eventbrite.com/e/entradas-i-congreso-de-empleo-de-canarias-452767408507.
El presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres visita el VII Congreso de la Gestión Deportiva y la Actividad Física de Canarias
El presidente del Gobierno de Canarias,Ángel Víctor Torres, ha querido estar presente en la jornada inaugural delVII Congreso de la Gestión Deportiva y la Actividad Física de Canarias, organizado por laAsociación Canaria de Profesionales de la Gestión del Deporte (ACAGEDE)y celebrado en elGran Canaria Arena
Torres, que ha podido visitar la Feria deportiva en la que los profesionales del sector han expuesto las últimas novedades de la industria deportiva, ha destacado durante su intervención que es “de interés común contar con instalaciones deportivas de calidad y buenos profesionales.” El presidente canario resaltaba además el factor de la sostenibilidad en el deporte y la actividad física, algo cada vez más visible, “en la presencia, por ejemplo, de placas fotovoltaicas o el uso de materiales reciclables.”
En su discurso subrayaba además la importancia del deporte y la actividad física, remarcando la necesidad de que Canarias cuente con una viceconsejería de Deportes propia. “El deporte es parte de nuestra vida, es salud física y también mental y además es un motor económico, suponiendo hasta el 35 por ciento de nuestro PIB”.
Torres concluía aplaudiendo la profesionalidad del sector y la necesidad de que se sigan celebrando congresos de estas características.
El proyecto coordinado desde Canarias y único en Europa que vincula energía eólica offshore y producción acuícola en una plataforma flotante deja grandes expectativas en el Palacio de Congresos andaluz, tanto en el campo de la piscicultura como de las energías renovables y el crecimiento azul, líneas estratégicas del evento
Bajo el lema “Acuicultura: mares y ríos de oportunidades” del XVIII Congreso Nacional de Acuicultura se ha presentado AquaWind en el Palacio de Congresos de Cádiz, un proyecto pionero en Europa al vincular energía eólica offshore y la producción acuícola de peces marinos en una misma plataforma flotante. Una iniciativa innovadora que promete traer verdaderas oportunidades de desarrollo a nivel nacional, tanto en el campo de la piscicultura como de las energías renovables y el crecimiento azul, además de suponer un ejemplo de emprendimiento y una fuente potencial para la creación de empleo.
El coordinador del proyecto, Javier Roo, responsable de proyectos I+D+i de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información del Gobierno de Canarias (ACIISI), centró su intervención en el congreso en la investigación y desarrollo de prototipos, con la presentación de la plataforma AquaWind. “Hay que recordar que es la única iniciativa europea que combina la producción de energía renovable en alta mar y la piscicultura en la primera plataforma eólica flotante de España, capaz de producir conjuntamente energía eólica y peces de alta calidad”, afirmó Roo, quien también representa al Instituto Universitario de Investigación en Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (IU-ECOAQUA) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC).
Durante su intervención en el Palacio de Congresos gaditano, el coordinador de AquaWind aclaró que una de las principales innovaciones del proyecto será la de poder “evaluar en un entorno real la combinación de la producción y uso de la energía renovable en la actividad acuícola de peces marinos”. Además, durante el proyecto se trabajará con dos especies de peces de enorme interés acuícola como son la dorada y una especie nueva para la diversificación de la acuicultura marina como es la seriola, (más conocida como pez limón o medregal) caracterizada por su alto valor e interés culinario, particularmente en la cocina japonesa. Otra de las ventajas de combinar varias actividades es que se reduce simultáneamente la ocupación del espacio marino y el impacto visual en la costa.
A pesar de que AquaWind acaba de comenzar, el proyecto cuenta con el prototipo pionero de generador eólico marino W2Power, desarrollado por EnerOcean. Tal y como aclaran desde la empresa con sede en Andalucía y Canarias, el concepto W2Power busca ser la solución eólica flotante más rentable y reducir el coste global de la energía, gracias a la novedad de incorporar dos turbinas eólicas de gran capacidad. Gracias a su tamaño y estabilidad, la plataforma puede albergar funciones adicionales como el almacenamiento de energía o aprovechar la energía de las olas, además de dedicarse a la acuicultura.
Una parte importante de AquaWind es entender el compromiso de las diversas partes a las que puede afectar el proyecto, por lo que se contemplan diferentes acciones durante el proyecto para evaluar el impacto del mismo y cómo afectaría a las partes interesadas. “Hemos aprovechado esta oportunidad para compartir una encuesta que se ha preparado para recoger la visión experta de representantes de las entidades que participan en el congreso, así como de la comunidad científica interesada en el sector de la acuicultura", concluyó el coordinador.
AquaWind ha sido cofinanciado al 80% con más de un millón de euros por la Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructuras y Medio Ambiente, gracias al Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y Acuicultura, correspondiendo el 20% restante a fondos propios de los socios del proyecto. El proyecto, liderado desde Canarias por la ACIISI, cuenta con socios estratégicos en Francia, Portugal y España. En el archipiélago canario, el consorcio cuenta con entidades clave como la PLOCAN, la ULPGC o el Clúster Marítimo de Canarias, además de empresas especializadas en la producción y comercialización acuícola como Canexmar S.L. o en la gestión y comunicación de proyectos europeos como Consulta Europa Projects & Innovation. Otros socios estratégicos son la empresa portuguesa WAVEC, expertos en soluciones de energías renovables marinas, acuicultura en alta mar e ingeniería oceánica, o la francesa Innosea, especialistas en ingeniería multidisciplinar, asesoramiento estratégico y consultoría de I+D en energías renovables marinas, en especial la eólica marina.
El «Plan Nacional de Consolidación del Cultivo de Seriola», coordinado desde Canarias, presenta resultados prometedores durante el acto celebrado en el Palacio de Congresos andaluz, destacando en esta primera anualidad el estudio para optimizar las dietas de engorde de reproductores de medregal / pez limón, además de las innovaciones en los procesos de cría y el desarrollo de un protocolo de envío de ejemplares desde Canarias.
El «Plan Nacional de Consolidación del Cultivo de Seriola (Seriola dumerili)» presenta resultados prometedores durante el XVIII Congreso Nacional de Acuicultura celebrado en el Palacio de Congresos de Cádiz bajo el lema “Acuicultura: mares y ríos de oportunidades”. La presentación del estado de ejecución del proyecto se ha enmarcado en la programación dedicada a los planes financiados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Durante el acto, se han presentado avances innovadores en los procesos de cría de seriola (más conocida como pez limón o medregal) con el objetivo de obtener puestas fuera del periodo de reproducción natural, gracias a la mejora nutritiva de las dietas y de la salud de los reproductores a la vez que se promueve la sostenibilidad y estandarización del cultivo larvario.
Durante el congreso, se han presentado avances en el diseño y mejora de dietas para reproductores de seriola. Para ello, se han venido desarrollando diferentes muestreos de biopsias gonadales y extracciones de sangre para registrar y evaluar la evolución del estado madurativo de los peces, contemplando toda la época de reproducción natural. Con el objetivo de optimizar los procesos en las dietas de engorde, se ha trabajado en la identificación de los requerimientos nutricionales de taurina. “Las larvas alimentadas con la microdieta rica en taurina mostraron una talla y un peso significativamente mayor que el resto de las larvas, además de disminuir el estrés”, explicó Javier Roo, coordinador del proyecto en representación de la ULPGC y de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI).
Simultáneamente, la Universidad de Cádiz (UCA) estudia la determinación de un perfil hormonal durante la época de puesta mediante mediciones hormonales asociadas al seguimiento mensual del desarrollo gonadal. “Trabajamos en la metodología de extracción de esteroides plasmáticos y las curvas de calibración de plasma que permitan la obtención de resultados fidedignos a lo largo del periodo experimental madurativo”, aclaró el Dr. Juan Antonio Martos-Sitcha, del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales de la UCA. Asimismo, se desarrollan protocolos que permitan la medición de parámetros metabólicos (como la glucosa) y de bienestar animal (como el cortisol) en ejemplares reproductores. “Esto nos da una idea sobre las reservas energéticas y de cómo se están movilizando durante la época de reproducción”, añadió Martos-Sitcha.
Como parte de las acciones para optimizar las dietas de engorde, se han analizado las materias primas que iban a usarse para los ensayos de digestibilidad y excreción de ingredientes, evaluando ingredientes de origen vegetal y animal de alto contenido proteico como el trigo o la soja fermentada, entre otros. “En vista de los resultados, parece que la excreción de amonio con algunas materias primas como la hemoglobina de cerdo es menor, mientras que con el hidrolizado de trigo o la pulpa de remolacha es mayor, aunque sin diferencias significativas”, aseveró Miguel Jover, catedrático de la Universitat Politècnica de València (UPV). En su opinión, es necesario seguir haciendo estudios con otras materias primas, ya que “la menor excreción de amonio resulta una ventaja, tanto desde el punto de vista nutricional, como medioambiental e industrial”, debido a los biofiltros y sistemas de recirculación en piscifactorías.
Durante el primer año del proyecto, se ha avanzado en el diseño y evaluación de un protocolo de aclimatación de reproductores tras adquirir los equipos necesarios para la completar el sistema de recirculación y maduración ubicado en las instalaciones de la ULPGC. “Hemos desarrollado seis experiencias de cría larvaria en condiciones semindustriales, dos de las cuales se encuentran actualmente en fase de cría larvaria”, afirmó Cristian Monzón, investigador del Instituto Universitario de Investigación en Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (IU-ECOAQUA).
PLANASER 2.0 no solo contempla innovaciones en los procesos de cría y mejoras nutritivas en las dietas, sino que una de las líneas estratégicas del proyecto es precisamente el bienestar y la salud de los ejemplares. Para ello, la UCA y el Centro Tecnológico de la Acuicultura (CTAQUA) evalúan la densidad de carga óptima durante la etapa de engorde y preengorde en Sistemas de Recirculación Acuícola (RAS), para lo que ya se ha procedido a la adaptación de los sistemas experimentales para el desarrollo de las pruebas y diseño de ensayos optimizados, incluyendo seguimiento y muestreos. Por su parte la ULPGC trabaja en la fase de preengorde de juveniles para alcanzar la talla deseada y comenzar el ensayo clínico de fármacos experimentales orales para la prevención y control de parásitos externos.
La iniciativa coordinada desde Canarias, con la participación de la UCA, la UPV y el CTAQUA, no solo busca consolidar a nivel nacional la producción de seriola, sino contribuir a la diversificación acuícola y posicionar a España como referente en su cultivo, cada vez más demandado gastronómicamente en la cocina europea y, sobre todo, en la japonesa. Asimismo, la importancia de la cooperación público-privada y la transferencia de conocimiento a la sociedad se ve reflejada en la participación de socios como el Grupo AVRAMAR o la empresa ACUIPALMA. Asimismo, el ensayo que incluye la alimentación con dietas comerciales mejoradas cuenta con la colaboración de las empresas Skretting España S.A. y Bedson España S.A.
La escasez nacional de juveniles de seriola obliga a la ULPGC a desarrollar un protocolo de envío de ejemplares desde Canarias
Ante la falta de juveniles de seriola a nivel nacional, la ULPGC ha desarrollado un protocolo propio para el envío de larvas y juveniles producidos en condiciones controladas en las instalaciones de Taliarte (Telde), asegurando la viabilidad del proyecto, además de abrir nuevas vías de colaboración y dar cobertura a la creciente demanda por esta especie en países como Portugal, Alemania o Arabia Saudí. Como parte del plan de contingencia previsto, se realizaron ensayos de transporte aéreo simulados de juveniles, contemplando pruebas a pequeña escala e implementando diferentes cambios en los parámetros físico-químicos del agua del envío, así como en la densidad de carga. Los resultados de los envíos simulados permitieron realizar un total de tres envíos reales de juveniles con un 98% de supervivencia media.
Las personas que deseen seguir el evento podrán hacerlo por vía telemática, previa inscripción en la página web habilitada al efecto
La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias organiza los próximos 28 y 29 de noviembre este primer Congreso sobre los retos del mercado laboral en la capital grancanaria, con el análisis de los asuntos más actuales en el desarrollo del mercado laboral canario
El I Congreso de Empleo de Canarias, organizado por la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, completa el aforo de 350 personas a una semana de su celebración en la Institución Ferial de Canarias (Infecar), de Las Palmas de Gran Canaria, los próximos 28 y 29 de noviembre, aunque continúan disponibles las inscripciones para la participación por vía telemática, para lo que solo hay que registrarse en https://www.eventbrite.com/e/entradas-i-congreso-de-empleo-de-canarias-452767408507.
De manera presencial o por medios telemáticos intervienen, entre otras autoridades, el alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, Augusto Hidalgo; la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz; el presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres; la consejera autonómica de Economía, Elena Máñez, el viceconsejero de Empleo, Gustavo Santana, y la subdirectora general de Políticas Activas de Empleo, Maru Menéndez.
Bajo el lema Retos para el presente y el futuro del empleo en Canarias, la cercana cita presenta durante dos días un completo programa con el objetivo de generar un foro de encuentro, conocimiento y reflexión acerca de la dinámica actualidad del mercado laboral, con personas expertas de las administraciones públicas y agentes económicos y sociales tanto de la comunidad autónoma como del resto de España.
Organizado a través del Servicio Canario de Empleo (SCE), el próximo evento incluye, por ejemplo, las conferencias sobre el futuro del mercado de trabajo a cargo de los catedráticos de las universidades de La Laguna (ULL) Francisco Rodríguez y de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) Jaques Bulchand o acerca del prometedor futuro de la Formación Profesional (FP) Dual por parte de Ignacio de Benito, como responsable de Fundación Bertelsmann.
Además, el I Congreso del Empleo de Canarias contempla el desarrollo de mesas redondas sobre la transformación y la transición para el Empleo; las necesidades de empleo en Canarias, alrededor del talento; el impulso de la economía social o acerca de los acuerdos interprofesionales y negociación colectiva, además de varias disertaciones sobre las oportunidades de trabajo en la Unión Europea o la aplicación del Plan de Recuperación y Resiliencia al ámbito laboral.
Adeje acoge la tercera edición de este encuentro, que facilita la puesta en común de las experiencias y retos a los que se enfrenta el asociacionismo vecinal en Canarias, y en el que han participado más de 150 personas
La directora general de Transparencia y Participación Ciudadana, Marta Saavedra, pide un compromiso firme para contribuir al desarrollo sostenible del archipiélago, tanto en lo medioambiental como en lo económico y social
El Centro de Desarrollo Turístico de Costa Adeje ha acogido este sábado el III Congreso de Asociaciones Vecinales de Canarias, un encuentro organizado por la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Julio Pérez, a través de la Dirección General de Transparencia y Participación Ciudadana, con el objetivo de abordar diferentes dinámicas interactivas acerca de las realidades asociativas, así como debates y experiencias participativas en materia sociocomunitaria, ambiental, sociosanitaria o socioeconómica, entre otras.
El evento, que ha sido inaugurado por el presidente del Cabildo de Tenerife, Pedro Martín; el consejero delegado de Participación Ciudadana y Diversidad del Cabildo de Tenerife, Nauzet Gugliota; la concejala de Cultura, Educación y Participación Ciudadana de Adeje, María Clavijo; y el representante de Asociaciones Vecinales de Canarias, Francisco Barreto, ha contado con la participación de más de 150 personas pertenecientes a distintas asociaciones vecinales de Canarias.
Según ha explicado la directora general de Transparencia y Participación Ciudadana, Marta Saavedra, esta edición se lleva a cabo “con una mirada amplia y de sostenibilidad, con proyección hacia el futuro, analizando y reflexionando sobre el impacto que tienen nuestras pequeñas acciones en el entorno y cómo, desde la colectividad, podemos contribuir entre todos al desarrollo de nuestra región”.
En este sentido, Marta Saavedra ha hecho un llamamiento a aprovechar la energía que genera el asociacionismo y la unión ciudadana para la transformación social de Canarias y ha pedido el compromiso firme de todos los participantes para contribuir al desarrollo sostenible de las islas, tanto en lo medioambiental como en lo económico y social.
El presidente del Cabildo de Tenerife, Pedro Martín, ha efectuado un reconocimiento al trabajo que realizan y han venido realizando durante muchos años los colectivos vecinales, y a la muy nutrida representación y participación que tienen en la isla. Ha hecho hincapié en la labor desarrollada durante la crisis provocada por la pandemia, donde se ha demostrado la valía de su trabajo. Pedro Martín ha ofrecido también el apoyo de la Corporación insular, no para tutelar, vigilar o indicar qué es lo que tienen que hacer o por dónde tienen que ir, sino para colaborar, mejorar su eficiencia, a través de sinergias y la coordinación entre ellas. Del mismo modo, se ha comprometido a ser receptivo a sus planteamientos.
En su calidad de anfitriona de este III Congreso, la concejal de Cultura, Educación y Participación Ciudadana de Adeje, María Clavijo, ha manifestado la importancia de los movimientos vecinales comunitarios para transformar los espacios donde vivimos. Ha indicado que este Congreso es una iniciativa a tres bandas fruto de un trabajo colaborativo, durante varios meses, entre las tres administraciones implicadas y las asociaciones. “Hoy, aquí –ha dicho–, se han reunido asociaciones de toda índole que tienen intereses comunes para mejorar la sociedad, les animo a coger nuevas ideas, nuevos impulsos para llevar a cabo otras acciones, ustedes son uno de los motores fundamentales del avance de la sociedad”.
A lo largo del día, se han desarrollado distintos talleres relacionados con la acción asociativa en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el reparto de alimentos y otras necesidades sociales, así como de experiencias participativas. También ha habido tiempo para el debate sobre el movimiento ciudadano, sobre su presente y futuro, y para exponer experiencias sobre la diversidad y la actividad física como herramientas para la inclusión social.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.