La directora del ICI inauguró el congreso Periodismo con perspectiva que también se retransmite online a través del canal de youtube del ICI

La directora del Instituto Canario de Igualdad (ICI), Kika Fumero, destacó durante la inauguración del congreso internacional “Periodismo con perspectiva de género”, la labor que realizan los medios de comunicación como agentes de cambio en nuestra sociedad a favor de la igualdad. “El papel socializador y educativo que realizan a través de su labor informativa y divulgativa les convierte en grandes aliados para la construcción de un mundo más justo e igualitario en el que mujeres y hombres tengan una participación y presencia equitativa”, manifestó.

Fumero resaltó los importantes avances ya visibles en el periodismo, la mayor voluntad de profesionales de los medios por formarse en perspectiva de género, “evitar invisibilizar a las mujeres en sus informaciones, tratar mejor las noticias sobre violencia de género, huyendo del sensacionalismo, pero no por ello hay que dejar de reforzar la formación continua de las plantillas que trabajan en los medios de comunicación” “Nuestro gran objetivo -señaló- es ofrecer una imagen más ajustada a la realidad, que no omita, relegue o maltrate a las mujeres”.

Este congreso ha permitido reunir a expertas y referentes de diferentes medios y países que durante dos días compartirán buenas prácticas, proyectos e iniciativas nacionales e internacionales que ya incorporan la perspectiva de género en la comunicación.

Todas las ponencias se pueden seguir online en directo y tras su finalización, las jornadas quedarán grabadas y disponibles para su consulta en el canal youtube del ICI.

El primer día martes, 8 de noviembre, tras la inauguración por parte de la directora, las periodistas Catalina Ruiz Navarro, Directora de la revista online latinoamericana Volcánicas; Ana Requena Aguilar, Redactora jefa de Género de elDiario.es; June Fernández, periodista feminista, fundadora de Pikara Magazine y Luciana Peker, periodista y escritora argentina especializada en género y columnista de Infobae, hablaron sobre “Periodismo feminista: ¿en qué punto estamos?, ¿cuáles son los retos actuales?. ¿y las dificultades?” que moderó la periodista Sonnia Chinea, docente en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación y en el Máster Universitario en Estudios de Género y Políticas de Igualdad de la Universidad de La Laguna.

El siguiente tema será “Más allá del periodismo: comunicación con perspectiva de género en agencias, gabinetes, ONG y universidades” e intervendrán Carolina González Aguirrezabal, especialista en marketing digital y redes sociales y parte del colectivo Hateblockers; Inma Alonso, Directora de Comunicación Corporativa de Ayuda en Acción; Isabel Muntané, Jefa de Prensa de la Conselleria de Igualtat i Feminismes de la Generalitat de Catalunya. Coordinadora del Máster de Género y Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona, y Lucía Hernández, Plataforma Colombine de Mujeres Periodistas de Murcia. Moderará la periodista Teresa Artiles, jefa de Sociedad de Canarias7 y parte del colectivo Vivas.

La actividad de la mañana terminará con una conversación entre las fotógrafas Judith Prat y Anna Surinyach con el título “El fotoperiodismo también tiene género”.

Por la tarde, la directora del ICI, Kika Fumero, y June Fernández, harán un homenaje a Lucía Martínez Odriozola, primera decana de Kazetari-Colegio Vasco de Periodistas y cofundadora de la revista digital feminista Pikara magazine, tras la que habrá una conversación entre June Fernández y Ana Requena con el tema: “Abrir melones, los temas controvertidos para el periodismo feminista”.

La primera jornada finalizará con una charla y recital con Irene G Punto, escritora y periodista, autora de ‘Lo que todas callan’, un poemario sobre violencia obstétrica, posparto, y maternidad reciente.

El miércoles, 9 de noviembre, comenzará con una charla sobre “Nuevos medios feministas, nuevos formatos para narrar con perspectiva de género” en la que participarán Catalina Ruiz-Navarro; Isabel Cadenas, exproductora ejectutiva de Audio en El País, creadora del podcast ‘De eso no se habla’ y June Fernández. La moderadora será Ana Requena.

“¿Hemos mejorado la cobertura de las violencias machistas?, ¿qué necesitamos para seguir avanzando?” es el título del segundo tema del día en el que intervendrán Noemí Galván: Delegada de Igualdad de Radio Televisión Canaria; Macarena Baena: directora de EFEFEMINISTA; Luciana Peker, Carolina Pecharromán: editora de Igualdad de RTVE, y Patricia Reguero, periodista de El Salto especializada en feminismos. Moderará Jennifer Jiménez, periodista Canarias Ahora

Después habrá una conversación entre Roy Galán, Profesor de la Escuela Canaria de Creación Literaria y Patricia Reguero con el tema “Los hombres y la comunicación feminista; ¿aliados o protagonistas innecesarios?”

Durante la tarde habrá talleres (abierto a estudiantes, profesionales del periodismo y personas interesadas en general) sobre las “Narrativas del goce”, por Luciana Peker; “Creación de contenidos periodísticos para redes sociales”, por Catalina Ruiz-Navarro y “Podcast con enfoque de género”, por Isabel Cadenas.

De forma paralela, habrá una conversación con Carolina Pecharromán, Lucía Hernández, Jennifer Jiménez, y Ana Requena Aguilar, sobre la movilización de periodistas feministas al calor del 8M y la creación de nuevos roles sobre igualdad en las redacciones, y la última conversación será entre Ana Isabel Peces, periodista y directora de la serie Rociito, y la directora del ICI Kika Fumero, sobre “La televisión: entre el show y la oportunidad de llegar al gran público”. Y el Congreso culminará con un monólogo de la humorista Esther Gimeno.

La consejera de Política Social y Accesibilidad del Cabildo de Gran Canaria, Isabel Mena Alonso, informó en el transcurso del Congreso que la institución insular va a realizar una inversión de más de 1 millón de euros en la ampliación de la residencia del municipio

El alcalde, Dámaso Arencibia Lantigua, destacaba que en el área social de Valleseco es referente, como estábamos hablando dentro de los 88 municipios de Canarias, no por el abanico de servicios que se prestan, sino por la cantidad económica que prácticamente el 25% de nuestro presupuesto se dedica a la población mayor

El primer Congreso Sociosanitario celebrado el pasado sábado 22 de octubre y con gran afluencia de asistentes al auditorio de Valleseco, en la que se ha tratado la importancia y relevancia que ha adquirido el sector sociosanitario con el aumento de la población mayor, la visibilidad de los problemas de salud mental, descubierto la importancia de la calidad que deben tener los servicios y cuidados que requieren las personas más vulnerables.

Platea con público Regidor consejera y alcaldeLa Jornada fue inaugurada por Isabel Mena Alonso, consejera de Política Social y Accesibilidad del Cabildo de Gran Canaria, destacando en su intervención “lo importantísimo que un municipio rural hable sobre los cuidados sociosanitarios, sobre el envejecimiento de la población. Una pirámide poblacional totalmente invertida. Aquí en Valleseco, una de cada cuatro personas ya supera los 65 años y que se traiga un debate específico de cómo mejorar con la participación, además, activa de las personas mayores, es fundamental porque nos hace desde el Cabildo de Gran Canaria también recoger ese feedback y poner en marcha nuevas iniciativas, como hemos venido haciendo en este último mandato”. Informando a todas las personas presentes y a la Corporación, “hay una inversión de más de 1 millón de euros para que ese centro ya conocido por todos los vecinos y vecinas, sea de mayor referencia todavía para esta zona de la isla, con una importante ampliación de sus instalaciones”.

Recogiendo el testigo, el alcalde Dámaso Arencibia Lantigua, en su intervención, “Envejecimiento activo y el envejecimiento en los entornos más cercanos. Proyectos como el Bono Taxi, el de Comida Sobre Ruedas o la piscina de barrio permite que el envejecimiento dentro del municipio como Valleseco sea mejor que en cualquier otro municipio de Canarias”, añadiendo que “este Grupo de Gobierno viene trabajando desde hace años en la ampliación de la Residencia y Centro de Día, que ha confirmado la propia consejera”.

Arencibia termino su intervención, felicitando tanto a Daniel Calvo Sánchez, el director del PFAE de Valleseco, como también al concejal Suso Pérez Rodríguez, y todas las personas que han colaborado de forma directa e indirectamente en esta estupenda iniciativa que será todo un ejemplo para las personas que nos acompaña”, dando a conocer unos datos importantes, “lo cierto es que en el área social de Valleseco es todo un referente, dentro de los 88 municipios de Canarias, no por el abanico de servicios que se prestan, sino por la cantidad económica del 25% de nuestro presupuesto se dedica a la población mayor”.

Las diferentes ponencias y mesas redondas han estado a cargo de José Regidor García, presidente de Alzheimer Canarias, Catedrático de Biología Celular, Especialista en Alzheimer; Laura de La Luz Arrocha Montesdeoca. Enfermera del Hospital Dr. Negrín o Alejandro López-Orduña García, director/gerente del CSS El Pino, Responsable del Área Sociosanitaria del Grupo ICOT.

La mesa redonda, “Presente y Futuro de los Servicios de Ayuda a Domicilio”, con la participación de Ana Rodríguez Zabalta directora de Asidma; Isabel Santana directora de Retama Blanca; Leticia González Vernoa directora de Asistia, y Fátima Sosa García coordinadora de Activa Bienestar.

Además de estas ponencias y mesa redonda, se llevó a cabo una serie de talleres,“Autocuidados para Profesionales Sociosanitarios”, Isabel Valido, presidenta del Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Canarias; “Atención Sociosanitaria con Personas Sordociegas”, acercamiento al trabajo del servicio de ayuda a domicilio con usuarios/as con sordoceguera. ASOCIDE Canarias; y exposición de “Apoyos Técnicos para Personas en Dependencia”. Laura de La Luz Arrocha Montesdeoca Enfermera del Hospital Dr Negrín (Mibienstar – Soluciones Adaptadas).

Dentro de las valoraciones, Arencibia señalaba que, “la repercusión que ha tenido y que ha suscitado, sin lugar a dudas, pues ya se está sembrando la semilla del segundo certamen, en este Congreso Sociosanitario dentro del municipio de Valleseco, se habla de una parte muy importante que realmente se va convirtiendo en un problema como la propia ley de dependencia, el envejecimiento de la población y en foros como este, pues sin lugar a dudas se hacen visibles y se comparten experiencias y problemáticas comunes de cara, no solamente a explicar esos problemas, sino después a buscar posibles soluciones”.

El I Congreso de la Industria de Canarias presenta un documento de conclusiones con el que trabajar conjuntamente para lograr la diversificación de la economía regional desde la industria

El I Congreso de la Industria de Canarias CICAN 2022 ha concluido hoy en el Auditorio Adán Martín de Santa Cruz de Tenerife con el compromiso de trabajar conjuntamente para fortalecer el tejido industrial canario a través de formación, adaptando el sistema formativo a las necesidades reales del sector, potenciando la economía circular y la internacionalización de los productos y servicios de las islas.

El viceconsejero de Industria, Comercio y Consumo del Gobierno de Canarias, Justo Artiles, fue el encargado de clausurar esta cita, en la que han participado más de 400 congresistas, agradeciendo el interés mostrado por el sector en compartir y conocer las tendencias y necesidades de la industria canaria, y a quienes emplazó a la próxima edición.

Innovación, digitalización, sostenibilidad, cooperación y crecimiento empresarial han sido los ejes principales del evento, que ha analizado a fondo la hoja de ruta del Gobierno de Canarias definida en la Estrategia de Desarrollo Industrial de Canarias EDIC 2022-2027 como instrumento clave para impulsar el cambio real en la industria.

Entre las conclusiones del Congreso destaca la importancia de las líneas de apoyo para la transición industrial y del sector manufacturero, motor de la industria en Canarias. Se ha incidido en la necesidad de crear y retener talento, impulsar la formación profesional dual y acercar universidad y empresas; se ha destacado el papel de la innovación y la digitalización como motor de desarrollo económico y social, y se han analizado los factores que limitan o condicionan su desarrollo por parte de las empresas industriales.

En materia de Sostenibilidad como eje transversal se destacó la importancia de alinear de lograr un equilibrio entre lo social, lo económico y el medioambiente alineado con las estrategias europeas. Generar nuevos negocios, fomentar la creación de foros Low Carbon Meeting, como puntos de encuentro para el intercambio de opiniones, y promover ejemplos de buenas prácticas actuales que se están llevando de manera individual y en cooperación con varias empresas y agentes del conocimiento: reciclaje, hidrógeno verde, desalación o depuración.

Se incidió también en la necesidad de minimizar trabas burocráticas y excesiva normativa de cara a las microempresas, y propiciar una mayor agilidad de las Administraciones Públicas en los procedimientos de concesión de permisos y ayudas, así como mejorar la colaboración entre todos los agentes del ecosistema industrial de Canarias.

Sobre instrumentos tractores de la industria canaria se destacó la actividad que desarrolla el Instituto Tecnológico de Canarias a través de servicios especializados dirigidos a empresas en materia de agua, energías renovables, biotecnología y fabricación avanzada, así como consultoría tecnológica, áreas de ensayo y experimentación y apoyo al Gobierno en la definición e implementación de las políticas de I+D+i y desarrollo industrial.

En cuanto a digitalización, el CICAN puso de manifiesto la trascendencia de abordar la transformación digital de las empresas industriales de Canarias, ya que se ha convertido en un imperativo para mejorar la competitividad del sector y afrontar los retos y desafíos de la cuarta revolución industrial.

La Industria 4.0 se presenta como una oportunidad que da respuesta a muchas de las dificultades y situaciones actuales, al mismo tiempo que facilita la apuesta canaria por la sostenibilidad.

CICAN 2022 presentó además ejemplos de empresas de Canarias que contribuyen a prestigiar el sector, los casos de éxito de crecimiento empresarial del Grupo Ganaderos de Fuerteventura (Maxorata), Industrial Recense, y Klingele Group. Los representantes de estas tres organizaciones compartieron su experiencia real y los ‘secretos’ de sus éxitos, basados en industrias inteligentes, digitalizadas, sostenibles e innovadoras.

Y se ha reconocido la labor de entidades como Subsea Mechatronics, Ascanio Química y Brok Air Aviation Group, ganadoras del Premio Canario a la Excelencia Empresarial en su XI edición.

Según explicó la consejera de Derechos Sociales, Noemí Santana, “durante 2021, más de 40.000 personas han participado como voluntarias en las diferentes entidades sociales” en las islas

El evento de voluntariado tendrá lugar los días 30 de noviembre y 1 de diciembre en el Auditorio Adán Martín en Santa Cruz de Tenerife

Propiciar un espacio participativo donde las entidades de voluntariado, las personas voluntarias, instituciones, organizaciones, Administraciones Públicas y agentes relacionados con el Voluntariado, puedan analizar y reflexionar sobre la realidad del Voluntariado teniendo en cuenta los Objetivos del Desarrollo Sostenible 2030 y las situaciones social, sanitaria, medioambiental y económica generadas por el Covid19, por el cambio climático y las catástrofes naturales, es el objetivo principal del XXII Congreso Estatal de Voluntariado que tendrá lugar en la isla de Tenerife.

El evento, que fue presentado en rueda de prensa por la consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias, Noemí Santana, y el director general de Derechos Sociales, Javier Bermúdez, tendrá como sede el Auditorio Adán Martín de Santa Cruz de Tenerife, con la participación de más de 400 representantes de las entidades de voluntariado, de las personas voluntarias, de diferentes Administraciones así como de las Universidades, empresas y agentes relacionados con el voluntariado que asistirán de forma presencial.

Según explicó Santana, “durante el año 2021, más de 40.000 personas han participado como voluntarias en las diferentes entidades sociales, lo que pone de manifiesto el aumento notable de la solidaridad y la participación activa canalizada a través del voluntariado, ante las distintas situaciones de crisis generadas por el Covid 19, la erupción volcánica de La Palma y las migraciones”.

El Congreso Estatal de Voluntariado, que lleva por lema ‘El voluntariado como motor de resiliencia transformadora’, tiene como objetivo conformar un espacio compartido en el que se planteen las realidades y los retos en torno a las entidades de voluntariado, las personas voluntarias y la labor que desarrollan, así como el papel de las Administraciones Públicas y su relación con el voluntariado, “posibilitando establecer líneas de actuación intersectoriales consensuadas para los próximos años, de forma transversal y a partir de este Congreso, en todas las áreas de voluntariado”, manifestó la consejera de Derechos Sociales quien recordó que el evento se realiza en las fechas previas a la celebración del Día internacional del Voluntariado el próximo 5 de diciembre.

Por su parte, el director general de Derechos Sociales, Javier Bermúdez, puso en énfasis que el voluntariado es “una vía fundamental para vertebrar la acción de la sociedad civil, logrando una sociedad más democrática y participativa”.

Entre los objetivos de esta cita de carácter estatal se encuentra el abordar la importancia del Voluntariado para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030, participando desde lo local e interactuando todas las personas y entidades de forma comprometida y reforzando el compromiso cívico y transformador de la ciudadanía, para conseguir un crecimiento sostenible de nuestras comunidades.

La convención contará con ponencias, mesas redondas, grupos de trabajo participativo, comunicaciones, conferencias, exposición de experiencias por áreas y sectores de voluntariado, formato networking para ampliación de redes de contacto, creación de sinergias, oportunidades de compartir y fortalecimiento de las relaciones en torno a temas comunes, mediateca, pantallas expositivas audiovisuales y paneles.

Hay que recordar que el Congreso se podrá seguir de forma presencia y en línea por internet. Para ello, las personas interesadas ya pueden inscribirse en: CONGRESO VOLUNTARIADO CANARIAS

Programa XXII Congreso Estatal de Voluntariado

El Congreso tendrá comienzo a las 16,00 horas del miércoles, 30 de noviembre, con la inauguración institucional y la celebración de una conferencia inaugural, a la que seguirá la celebración de diversas comunicaciones y del 25 Aniversario Tenerife Isla Solidaria

A las 9,00 horas del jueves, 1 de diciembre, se celebrará una ponencia marco sobre Voluntariado, seguida de una mesa redonda y de la exposición de conclusiones y propuestas sobre el Voluntariado y la Acción Voluntaria y los ODS.

La jornada del jueves culminará a las 13,15 horas con la entrega de los Premios Estatales de Voluntariado 2022 y la presentación del XXIII Congreso Estatal de Voluntariado 2023.

El trabajo premiado recibe el título «Atención domiciliaria en el paciente paliativo pediátrico: categorización desde la perspectiva de los profesionales»

Jesús Santana Medina, residente de Enfermería Pediátrica de la Unidad Docente Multiprofesional de Pediatría del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha recibido el primer premio a póster en el tercer Congreso Nacional de Asociaciones de Enfermería Pediátrica al presentar un trabajo de investigación que ha formado parte de su proceso de aprendizaje durante el segundo año de residencia

El encuentro que ha sido organizado por la Federación de Asociaciones Nacionales de Enfermería Pediátrica se ha celebrado, este año, en Valencia.

El trabajo premiado recibe el título «Atención domiciliaria en el paciente paliativo pediátrico: categorización desde la perspectiva de los profesionales».

Especialistas en Enfermería Pediátrica

La Unidad Docente Multidisciplinar de Pediatría del Insular-Materno Infantil, comenzó durante el curso 2020-2021, a impartir la especialidad a los profesionales de Enfermería. Con esta acreditación por parte del Ministerio de Sanidad se amplió la formación de los médicos internos residentes (MIR) de Pediatría con los enfermeros internos residentes (EIR) de Pediatría.

El programa oficial de la especialidad de Enfermería Pediátrica consta de dos años, durante este periodo se aborda de forma transversal las competencias relacionadas con la comunicación, la gestión de los cuidados y recursos, la docencia, la investigación y de forma específica las competencias de intervención avanzada en los diferentes ámbitos de la práctica pediátrica.

El enfermero especialista en Enfermería Pediátrica, es el profesional capacitado para proporcionar cuidados de enfermería especializados de forma autónoma, durante la infancia y adolescencia, en todos los niveles de atención, dentro de un equipo multiprofesional y en colaboración con enfermeras especialistas de otras áreas.

Sábado 22 de octubre en el Auditorio Dr. Juan Díaz Rodríguez del municipio

El congreso tiene un máximo de 250 plazas y las personas interesadas pueden realizar sus inscripciones a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o en el teléfono 928618022 ext.410

Ya estamos en la recta final y quedan las últimas plazas para el I Congreso Sociosanitario de Valleseco que se celebra en el auditorio Dr. Juan Díaz Rodríguez este próximo sábado 22 de octubre, organizado por el departamento de Servicios Sociales de la Corporación vallesequense, que gestiona el edil, Suso Pérez Rodríguez y la implicación del PFAE “Atención Sociosanitaria de Valleseco”.

Se centrará en la importancia y relevancia que ha adquirido el sector sociosanitario en los últimos años. Con el aumento de la población mayor, la visibilidad de los problemas de salud mental y la incidencia de la pandemia han puesto al descubierto la importancia de la calidad que deben tener los servicios y cuidados que requieren las personas más vulnerables.

“El primer Congreso Sociosanitario queremos que sea un punto de encuentro de empresas, servicios del sector donde puedan compartir y puedan reflexionar sobre cómo va el ámbito sociosanitario en nuestra isla tras la pandemia. Queremos valorar, visibilizar el trabajo que han hecho durante todos estos años. Queremos poner ese valor delante de otros profesionales y de personas del municipio, haciendo la invitación a las personas interesadas de la isla que quieran participar con nosotros para que se vea y sean testigos del gran trabajo que están haciendo y que van a seguir haciendo durante todos estos años por nuestros mayores”, destacaba Pérez.

Añadiendo que “nosotros en Valleseco hemos detectado una serie de necesidades como pueden ser el cambio en las estructuras familiares, cada vez hay menos hijos e hijas que se dedican al cuidado de las personas mayores o como puede ser la implicación de que ambos miembros de la familia tienen que insertarse en el mercado laboral”.

Mientras, el Director del PFAE “Atención Sociosanitaria”, Daniel Calvo Sánchez,señalaba que “estará estructurado en dos partes, una primera parte de ponencia y mesa debate y una segunda parte de talleres prácticos. En la primera podremos tener al presidente de Alzheimer Canarias haciendo una ponencia inaugural. Tendremos al director del Centro Sociosanitario El Pino, hablando sobre el enfoque que se le está dando en su centro hacia la persona. Y tendremos una mesa debate con cuatro empresas del sector sociosanitario”.

“En una segunda parte, la presidenta del Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales hará un taller práctico sobre el cuidado del cuidador que va a ser muy interesante. La empresa ASOCIDE de personas con sordoceguera de Canarias va a trabajar cómo se trabaja con ese tipo de personas a nivel domiciliario y también tendremos a la empresa Mi Bienestar del sur de nuestra isla, para traer todos los apoyos técnicos que suelen tener nuestros mayores y personas más vulnerables en su domicilio”.

Por último, Calvo recalca que “queremos hacer una invitación a todas las personas profesionales del sector del ámbito social como del ámbito sanitario, para poner en común todas aquellas necesidades y evoluciones dentro del servicio, para que el servicio siga creciendo. Lo más importante de la idea del Congreso Sociosanitario dentro del municipio es visibilizar que los entornos rurales estamos trabajando por acercarnos cada vez más a las necesidades de nuestros vecinos y vecinas a través del ámbito sociosanitario”.

El congreso tiene un máximo de 250 plazas y las personas interesadas pueden inscribirse a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o en el teléfono 928618022 ext.410.

Entre el 8 y 9 de noviembre, expertas en la materia de diferentes lugares compartirán buenas prácticas, proyectos e iniciativas nacionales e internacionales que ya incorporan la perspectiva de género en la comunicación, ya se puede formalizar la inscripción para participar de manera online o presencial

El Instituto Canario de Igualdad (ICI) ha organizado el congreso internacional “Periodismo con perspectiva de género”, un encuentro que, como segunda parte de las jornadas celebradas en diciembre del pasado año, permitirá reunir a expertas y referentes de diferentes medios y países que compartirán buenas prácticas, proyectos e iniciativas nacionales e internacionales que ya incorporan la perspectiva de género en la comunicación.

La sede presencial del congreso, que se celebrará entre el 8 y 9 de noviembre, será el Hotel Cristina, en Las Palmas de Gran Canaria, pero también se podrán seguir todas las ponencias online en directo previa inscripción. Tras su finalización, las jornadas quedarán grabadas y disponibles para su consulta en el canal youtube del ICI.

El objetivo, como explica la directora del ICI, Kika Fumero, es “seguir profundizando en una corriente imparable como es la de incorporar la conciencia de género en todas las informaciones, reportajes, artículos de opinión, imágenes que se publican en los medios de comunicación o redes sociales para, poco a poco, ir ofreciendo a la sociedad una imagen más ajustada a la realidad, que no omita, relegue o maltrate a las mujeres”. En este sentido, las ponencias se dirigen tanto a periodistas, profesionales de la comunicación y estudiantes de Periodismo como a público en general que desea “crecer como masa crítica que exija un periodismo con perspectiva de género”.

El primer día martes, 8 de noviembre, tras la inauguración por parte de la directora, las periodistas Catalina Ruiz Navarro, directora de la revista online latinoamericana Volcánicas; Ana Requena Aguilar, redactora jefa de Género de elDiario.es; June Fernández, periodista feminista, fundadora de Pikara Magazine y Luciana Peker, periodista y escritora argentina especializada en género y columnista de Infobae, hablarán sobre “Periodismo feminista: ¿en qué punto estamos?, ¿cuáles son los retos actuales?. ¿y las dificultades?”. Moderará la periodista Sonnia Chinea, docente en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación y en el Máster Universitario en Estudios de Género y Políticas de Igualdad de la Universidad de La Laguna.

El siguiente tema será “Más allá del periodismo: comunicación con perspectiva de género en agencias, gabinetes, ONG y universidades” e intervendrán Carolina González Aguirrezabal, especialista en marketing digital y redes sociales y parte del colectivo Hateblockers; Inma Alonso, directora de Comunicación Corporativa de Ayuda en Acción; Isabel Muntané, Jefa de Prensa de la Conselleria de Igualtat i Feminismes de la Generalitat de Catalunya. Coordinadora del Máster de Género y Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona, y Lucía Hernández, Plataforma Colombine de Mujeres Periodistas de Murcia. Moderará la periodista Teresa Artiles, jefa de Sociedad de Canarias 7 y parte del colectivo Vivas.

La actividad de la mañana terminará con una conversación entre las fotógrafas Judith Prat y Anna Surinyach con el título “El fotoperiodismo también tiene género”.

Por la tarde, la directora del ICI, Kika Fumero, y June Fernández, harán un homenaje a Lucía Martínez Odriozola, primera decana de Kazetari-Colegio Vasco de Periodistas y cofundadora de la revista digital feminista Pikara magazine, tras la que habrá una conversación entre June Fernández y Ana Requena con el tema: “Abrir melones, los temas controvertidos para el periodismo feminista”.

La primera jornada finalizará con una charla y recital con Irene G Punto, escritora y periodista, autora de ‘Lo que todas callan’, un poemario sobre violencia obstétrica, posparto, y maternidad reciente.

El miércoles, 9 de noviembre, comenzará con una charla sobre “Nuevos medios feministas, nuevos formatos para narrar con perspectiva de género” en la que participarán Catalina Ruiz-Navarro; Isabel Cadenas, exproductora ejectutiva de Audio en El País, creadora del podcast ‘De eso no se habla’ y June Fernández. La moderadora será Ana Requena.

“¿Hemos mejorado la cobertura de las violencias machistas?, ¿qué necesitamos para seguir avanzando?” es el título del segundo tema del día en el que intervendrán Noemí Galván: delegada de Igualdad de Radio Televisión Canaria; Macarena Baena: directora de EFEFEMINISTA; Luciana Peker, Carolina Pecharromán, editora de Igualdad de RTVE, y Patricia Reguero, periodista de El Salto especializada en feminismos. Moderará Jennifer Jiménez, periodista Canarias Ahora.

Después habrá una conversación entre Roy Galán, Profesor de la Escuela Canaria de Creación Literaria y Patricia Reguero con el tema “Los hombres y la comunicación feminista; ¿aliados o protagonistas innecesarios?”

Durante la tarde habrá talleres (abierto a estudiantes, profesionales del periodismo y personas interesadas en general) sobre las “Narrativas del goce”, por Luciana Peker; “Creación de contenidos periodísticos para redes sociales”, por Catalina Ruiz-Navarro y “Podcast con enfoque de género”, por Isabel Cadenas.

De forma paralela, habrá una conversación con Carolina Pecharromán, Lucía Hernández, Jennifer Jiménez, y Ana Requena Aguilar, sobre la movilización de periodistas feministas al calor del 8M y la creación de nuevos roles sobre igualdad en las redacciones, y la última conversación será entre Ana Isabel Peces, periodista y directora de la serie Rociito, y la directora del ICI Kika Fumero, sobre “La televisión: entre el show y la oportunidad de llegar al gran público”. Y el Congreso culminará con un monólogo de la humorista Esther Gimeno.

Urgenciólogos de todo el archipiélago se darán cita los días 4 y 5 de noviembre en Lanzarote con motivo del XIII Congreso de la Sociedad Canaria de Medicina de Urgencias y Emergencias, que será inaugurado por César Carballo, del servicio de Urgencias del Hospital de La Paz de Madrid

Los profesionales del servicio Insular de Urgencias de la Gerencia de Servicios Sanitarios del Área de Salud de Lanzarote, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han sido los encargados de organizar el XIII Congreso de la Sociedad Canaria de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES Canarias), que se celebrará en la isla los días 4 y 5 de noviembre

Se trata del primer encuentro de la Sociedad tras la fase aguda de la pandemia causada por la covid-19 cuyas reuniones y actos se desarrollarán tanto en el Salón de Actos del Cabildo de Lanzarote como en el Centro Cívico de Arrecife.

Urgenciólogos de todo el archipiélago se darán cita en este encuentro con un amplio programa de conferencias, mesas redondas y talleres que será inaugurado por César Carballo, especialista del servicio de Urgencias del Hospital de La Paz de Madrid.

Se trata del primer congreso que SEMES Canarias celebra tras dos años en los que no se ha podido compartir las experiencias de las unidades de Urgencias debido a la crisis sanitaria provocada por la covid-19. Por esa razón, Emilio Martínez, director de Urgencias en Lanzarote y presidente del Comité Organizador, señala que “esta cita es una buena oportunidad para compartir las experiencias y conocimientos de los profesionales de urgencias, que atienden 24 horas al día todo tipo de patologías y para seguir reivindicando que esta rama de la Medicina, tan amplia y diversa, cuente con especialidad propia”.

Los participantes en este congreso podrán conocer de cerca la labor desempeñada por los servicios de urgencias y emergencias durante la erupción del volcán de Cumbre Vieja, en La Palma, ya que este asunto se abordará en una mesa redonda específica. Además, también se abordará la atención aguda a las personas migrantes que llegan en patera a Canarias analizando los dispositivos de recepción y de coordinación desde el Servicio de Urgencias Canario 1-1-2 y el papel de la Cruz Roja en estos procesos..

Sábado 22 de octubre en el Auditorio Dr. Juan Díaz Rodríguez del municipio

El congreso tiene un máximo de 250 plazas y las personas interesadas tienen hasta el 14 de este mes para inscribirse

Ya está todo listo para el I Congreso Sociosanitario de Valleseco, un foro que tendrá lugar el sábado 22 de octubre en las medianías de Gran Canaria. El I Congreso, que tendrá lugar en el Auditorio Dr. Juan Díaz Rodríguez, se centrará en la importancia y relevancia que ha adquirido el sector sociosanitario en los últimos años. Con el aumento de la población mayor, la visibilidad de los problemas de salud mental y la incidencia de la pandemia han puesto al descubierto la importancia de la calidad que deben tener los servicios y cuidados que requieren las personas más vulnerables.

Para ello, desde el Ayuntamiento de Valleseco queremos crear un espacio de reflexión y debate donde poner en valor el trabajo que se está desarrollando en este ámbito, un análisis de la situación actual y las perspectivas de futuro a medio y largo plazo.

Las ponencias, mesa redonda y talleres harán referencia a la situación actual, el papel de los mayores en la sociedad actual, los últimos avances en apoyo para personas en dependencia, la atención gerontológica, presente y futuro de los servicios de ayuda a domicilio, etc. Asistirán profesionales como José Regidor García, Presidente de Alzheimer Canarias, Catedrático de Biología Celular, Especialista en Alzheimer; Laura de La Luz Arrocha Montesdeoca. Enfermera del Hospital Dr. Negrín o Alejandro López-Orduña García, Director/Gerente del CSS El Pino, Responsable del Área Sociosanitaria del Grupo ICOT.

Suso Pérez Rodríguez, Concejal de Servicios Sociales de Valleseco, señalaba que “es un punto de encuentro de empresas y servicios del sector, donde puedan compartir y puedan reflexionar sobre cómo va el ámbito sociosanitario en nuestra isla tras la pandemia con el propósito de visibilizar el trabajo que han hecho durante todos estos años. Lo más importante de la idea del Congreso Sociosanitario dentro del municipio es visibilizar que los entornos rurales estamos trabajando por acercarnos cada vez más a las necesidades de nuestros vecinos y vecinas a través del ámbito sociosanitario.”

Por último, Pérez, "realizaba una invitación a todas las personas profesionales del sector del ámbito social como del ámbito sanitario, para poner en común todas aquellas necesidades y evoluciones dentro del servicio, para que el servicio siga creciendo”.

El congreso tiene un máximo de 250 plazas y las personas interesadas tienen hasta el viernes 14 de octubre para inscribirse, a través del correo electróEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o en el teléfono 928618022 ext.410.

Gran Canaria es, esta semana, un referente mundial en el estudio y la investigación turística. Expomeloneras, en Maspalomas, acoge desde hoy, martes, el 9th Biennal Conference of the International Tourism Studies Association (ITSA), con la presencia de más de un centenar de expertos mundiales, procedentes de los cinco continentes y de las universidades más punteras en investigación turística, que analizarán las estrategias de recuperación de los destinos turísticos tras la pandemia

La profesora doctora de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Teresa Aguiar, Presidenta de este evento científico, destaca que es la primera vez que se celebra en España y ha sido Gran Canaria la elegida para ello gracias a la relevancia internacional de la ULPGC, un centro académico que cuenta con un de los institutos de investigación turística de más proyección y producción científica en el sector.

El Rector de la ULPGC, Lluís Serra, asistió al acto de inauguración de este congreso mundial, en donde también se dieron cita algunos de los representantes públicos del ámbito turístico, como el Consejero de Turismo del Cabildo de Gran Canaria, Carlos Álamo. Ambos coincidieron en destacar este encuentro internacional como un hito para que Gran Canaria no solo se consolide como un destino turístico de primer orden, “sino también como un punto de encuentro para académicos, investigadores y profesionales del sector”.

Lluís Serra destaca que ITSA es un “encuentro-diálogo de la academia con la industria hotelera en un momento complejo y de incertidumbre en los mercados internacionales”, y, en este sentido “urgen escenarios novedosos, innovadores, donde la actividad turística vuelva a alcanzar los niveles que disfrutábamos antes de la pandemia”. Así, el Rector de la ULPGC ha valorado muy positivamente la labor desarrollada por el Instituto de Turismo y Desarrollo Económico y Sostenible (TiDES) de la ULPGC, “que en la actualidad está llevando a cabo proyectos innovadores en los hoteles de nuestras islas, con los turistas que nos visitan, y que ayudan a desarrollar un turismo más adaptado y orientado a las nuevas necesidades y tendencias”, señala. “Se trata de volver a arrancar tras esta pandemia y aprovechar estos encuentros científicos para reforzarnos en este sector de cara a que las próximas pandemias no nos cojan desprevenidos”.

En ese mismo sentido, el Consejero de Turismo del Cabildo de Gran Canaria, Carlos Álamo, se ha referido a la situación actual del sector turístico mundial. “Este congreso es especialmente relevante después de que la crisis sanitaria que hemos vivido haya reescrito las normas del juego”. Ante los nuevos retos que afronta el sector en Canarias, que vivió un ‘cero turístico’ durante casi un año, “urge la capacidad de reacción y adaptación de los destinos, y no hay mejor receta que las que nos recomiendan los más destacados expertos mundiales que se dan cita en Gran Canaria durante estos cinco días”.

La profesora Teresa Aguiar señala que este Congreso pone en valor algunas de las cuestiones más relevantes para la recuperación de los destinos turísticos a nivel mundial, y entre ellas destaca el marketing turístico y los nuevos procesos de innovación en la empresa turística. “Canarias depende en un 75% de la economía turística y la apuesta por la investigación en este sector es vital. Por ello, este congreso académico nos sirve para posicionarnos a nivel mundial, y ser estos días un referente para muchas universidades de todo el mundo que están especializadas en la investigación turística”.