
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Esta mañana hemos celebrado el primer acto de celebración del 50 aniversario de la Mancomunidad con la inauguración de una escultura basada en el logotipo del árbol sagrado del artista Pepe Dámaso que dará bienvenida a los visitantes del Parque Cientifico Tecnologico del Norte de Gran Canaria.
La Asociación de Vecinos Amagro celebró el Día del Socio/a con una comida vecinal, donde se reunieron medio millar de personas y se reconoció la labor altruista como socios/as destacados/as a: Pino Armas Tacoronte, Agustín Tacoronte Reyes, Asunción Mendoza González y Francisco Perdomo.
El presidente de la entidad, José García, hizo entrega de las placas y agradeció a las presentes su asistencia, destacando que Barrial es un barrio vivo y unido, con un atractivo único.
La velada finalizó con una verbena popular.
El área de Igualdad del Ayuntamiento de Gáldar celebró en la noche de este jueves el 25 aniversario desde su creación con un emotivo acto en el Teatro Consistorial en el que realizó un reconocimiento a todas las personas que han formado parte de este servicio
Fue el 20 de noviembre de 1998 cuando se inauguró la Oficina de Atención a la Mujer (OAM) del Ayuntamiento de Gáldar, un área entonces pionero en el Archipiélago y que pasó a denominarse el 7 de marzo de 2008 Concejalía para la Igualdad entre Mujeres y Hombres.
Teodoro Sosa Monzón, alcalde de la ciudad, y Ana Teresa Mendoza Jiménez, concejala de Igualdad entre Mujeres y Hombres, resaltaron en el acto el trabajo realizado a lo largo de todos estos años por el personal municipal, coordinadoras del área y ediles. Es un día muy emocionante en el que celebramos que Gáldar es desde hace un cuarto de siglo un municipio que ha llevado a cabo grandes esfuerzos a alcanzar la igualdad real entre mujeres y hombres con trabajadoras y trabajadores dedicados exclusivamente para ello con dedicación real, implicación empatía y cariño", coincidieron.
Durante estos 25 años han pasado por el servicio como coordinadoras Monserrat Suárez Rodríguez y actualmente Luz Marina Delgado, como personal específico del área Celeste Benítez Melián, Alicia De la Fe Hernández, Marta García Jiménez, María Encarnación González Godoy, Alicia Guerra Cabrera, Paloma Guerrero Santana, Celina Henríquez Cárdenes, Adriana Jiménez Suárez, Pino Jorge Tacoronte, Rosa López Pérez, Quesiah López Rivero, Guacimara Luzardo, Alba Medina Afonso, Concepción Melián Santiago, María Eugenia Moreno Ramos, María José Pérez Guerra, Concepción Pérez Saavedra, Dulce María Quintana Cárdenes, Magdalena Quintana León, Ana Ramos Hernández, Elizabeth Rodríguez Rivero, Eusebia Rodríguez Ruiz, Ana Cristina Romero García, Leticia Ríos Mendoza, Lourdes Ruiz Mateos, Iris Sosa Moreno, Haridian Suárez Vega y Rita del Rosario Suárez.
Además, como cargos políticos han formado parte los exalcaldes Demetrio Suárez Díaz y el difunto Manuel Godoy Melián y los concejales María del Pino Vega Ramos (que puso en marcha la Oficina de Atención a la Mujer), Dolores María Gil Saavedra, José Juan Rodríguez Pérez, Bernardo Macías Gutiérrez y Encarnación Ruiz Alonso. La Concejalía tuvo un reconocimiento para todos ellos al entregarles un diploma para agradecer su trabajo en el servicio. En el evento se mostró un vídeo en el que participaron extrabajadoras, usuarias y cargos políticos que dieron su propia perspectiva del servicio. El acto fue abierto por una actuación musical de Laura Márquez.
Centenares de personas abarrotaron el salón de actos de la Asociación de Vecinos Amagro
Desde la primera jornada mañanera ya se respiraba un ambiente lúdico con los castillos hinchables y ya llegada la tarde se sumaron más actividades que hicieron las delicias de los más pequeños/as de la casa que acompañados de sus familiares y amigos disfrutaron de una velada inolvidable dónde las roscas el algodón de azúcar y el chocolate endulzarnon los paladares de todos los presentes.
El Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás celebra el Día Internacional de la Infancia con actividades lúdicas, cuenta cuentos y espectáculo de payasos
El Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás conmemora el Día Internacional de la Infancia. El Programa de Integración de las Familias de la Concejalía de Política Social y del Mayor, que dirige Jennifer Sosa Martín, organiza una serie de actividades que tendrán lugar los días 20, 21 y 22 de noviembre en el municipio de La Aldea y en el barrio de Tasarte
Así, el lunes 20 de noviembre, de 18:00 a 20:00 horas, en el Centro Municipal de Cultura, tendrá lugar un cuenta cuentos y un espectáculo de payasos.
Para acompañar al evento, se repartirá a las niñas y los niños, así como a sus respectivas familias que lo deseen, palomitas.
El martes 21 de noviembre nos trasladamos hasta el barrio de Tasarte, donde estaremos en el Edificio de Usos Múltiples de 17:00 a 19:00 horas.
Allí se desarrollarán diferentes Juegos de mesa y el Taller Tote Bags (elaboración de su propia bolsa de tela).
El miércoles 22 de noviembre estaremos en las Aulas de Formación de la Sociedad de Deportes, en horario de 17:00 a 19:00 horas, donde se desarrollarán diversas actividades.
Entre ellas habrá juegos al aire libre; taller de maquillaje glitter, en el que los participantes se podrán maquillar con una gran variedad de purpurina de diferentes formas y colores; y Taller Koinobori, que consiste en una manualidad internacional en la que los y las participantes podrán crear una cometa de peces japoneses para celebrar la infancia.
Con motivo de la celebración del día del niño/a, para el próxima domingo día 19 de noviembre, la Asociación de Vecinos Amagro ha programado para los más pequeños/as de la casa las siguientes actividades: castillos hinchables, pinta caras, globoflexia, degustación de algodón de azúcar, roscas, chocolate y queque.
Una completa y variada agenda para que todas las personas de diferentes edades, encuentren su espacio y puedan disfrutar en familia.
Las motos de época y las modernas, la música de antes y la de ahora, una ruta por la isla y una feria retro son algunas de las múltiples actividades que se podían encontrar en la Villa de Moya este fin de semana con el XXXI Viejas Glorias Canarias
Un evento que llegaba por primera vez al municipio y en el que ha quedado patente la estrecha relación que hay con el mundo del motor. Los vecinos no han dudado en desempolvar sus ‘viejas glorias’ y ponerlas a punto para una ocasión única y especial. Con unos vecinos volcados y unos preparativos que se han extendido a lo largo de los meses, nada podía salir mal, solo quedaba disfrutar y agasajar a todos los visitantes.
“Estamos muy contentos con el desarrollo del evento. Fueron unos meses previos muy duros de trabajo pero ha salido todo bien y la respuesta de la gente ha sido muy buena. En la Villa de Moya hay una relación muy estrecha con el mundo del motor, de hecho hemos conmemorado dentro de los actos de este evento la I Subida a Moya que data de 1963 y que fue la primera que se celebró fuera de Las Palmas, eso es una muestra de cómo nuestros vecinos siempre han sido incondicionales del mundo motor”, explica el alcalde de la Villa de Moya, Raúl Afonso.
El Viejas Glorias ha convertido al municipio en una fiesta desde el pasado viernes cuando tuvo lugar el acto de inauguración hasta hoy, domingo, en el que ha vivido su clausura. “Sabíamos que la respuesta de la gente iba a ser buena y estamos muy contentos con el desarrollo del evento”, resalta el organizador Feli Santana.
El viernes tuvo lugar el pistoletazo de salida con el parque Pico Lomito como epicentro de todos los actos que se han ido sucediendo, además de albergar la feria y las exposiciones retro. Fue así como en el escenario situado en el parque se fueron sucediendo actos, algunos pusieron la carcajada entre los asistentes, como el Maestro Florido, mientras ‘The Moon Rocker’, los puso a todos a bailar y a cantar.
El fin de semana también contó con actos que pusieron la piel de gallina como el homenaje a los ‘Moteros Caídos Viejas Glorias’ que contó con la actuación del Rancho de Ánimas Valsequillo. Un acto que puso la piel de gallina a todos los presentes y la lágrima en más de uno. Ya para hoy, domingo, quedó la celebración del XVII Paseo de las Joyas, todo un espectáculo en el que se pudieron ver motos de todos los años y épocas. La música fue protagonista en la clausura al son de Muelle Viejo.
En la Villa de Moya han rugido más que nunca los motores de las ‘Viejas Glorias’ llenando las calles e impregnándose de la esencia de la villa verde en la que se siente y se vive el motor.
El Día de Muertos celebra en familia la vida y la memoria de los que se han ido. La artista visual Betsabeé Romero recoge el sincretismo de la tradición mexicana para unirlo al de la tradición europea del día de Todos los Santos y, al mismo tiempo, recordar en comunidad el drama de la migración
La Casa de Colón, el museo que gestiona el Cabildo de Gran Canaria en el corazón de Vegueta, es el lugar escogido para convertirse más que nunca en puente de culturas y de mundos artísticos, el contemporáneo y el popular. ‘Escaleras al cielo. Migrando y siendo migrados por la Historia’ es la ambiciosa propuesta artística que se propone ‘invadir’ desde el día 5 de octubre, a las 20:00 horas, el emblemático museo, transformándolo, por dentro y por fuera, en un espectáculo visual colectivo que abarcará las dos fachadas principales (las de la Plaza del Pilar Nuevo y la de la Plazoleta de los Álamos), así como el patio mayor (Universidad), y el patio del Pozo, donde se ubica el Altar de Muertos.
La iniciativa, organizada por la Casa de Colón, permanecerá hasta el día 12 de noviembre y cuenta con el patrocinio del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, a través de Turismo LPA Las Palmas de Gran Canaria S.A., y la colaboración de la Galería ‘Saro León’, y el hotel ‘Suites 1478’. En la mañana de este jueves, día 5 de octubre, horas antes de la inauguración oficial, se realizó la presentación oficial de la original propuesta artística con la presencia de la consejera insular de Cultura, Guacimara Medina Pérez, el concejal de Turismo, Ciudad de Mar, Desarrollo Local y Solidaridad Internacional, Pedro Quevedo Iturbe, la directora de la Casa de Colón, Elena Acosta Guerrero, la galerista Saro León y, por supuesto, la artista responsable de ‘Escaleras al cielo’, la mexicana Betsabeé Romero.
“La vocación de la Casa de Colón es la de celebrar el Día de Muertos en torno a la idea que compartimos de crisol de culturas, de historia entre las dos orillas del Atlántico. La Casa de Colón siempre ha sido referente cultural de las Islas Canarias”, dijo la consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina, para presentar el ambicioso proyecto expositivo. “El turismo cultural también es bienvenido en este espacio”, destacó la responsable insular de cultura, quien habló además de la problemática de la migración como eje conductor de la intervención. “Es un problema que no tiene color político ni una interpretación ideológica, todo lo contrario. Es una constante a la que no podemos dar la espalda”, afirmó.
El concejal del Ayuntamiento capitalino, Pedro Quevedo, como representante de una de las administraciones que colaboran en el proyecto, habló del interés del Consistorio por promover que los miles de visitantes que recibe la ciudad anualmente experimenten la riqueza de su pasado cultural. “A nosotros nos interesa que las personas que nos vienen a visitar aprecien lo que tenemos, en primer lugar, porque es bueno y positivo para la gente que vive aquí, porque si no, se produce un fenómeno de aculturación en el que no estamos en absoluto interesados”, valoró el edil.
La directora de la Casa de Colón, Elena Acosta, intervino con la emoción de presentar su último proyecto antes de su jubilación, y se apresuró a recordar que “los edificios históricos y los museos, guardianes de la memoria, son un símbolo. La Casa de Colón es un símbolo de esta ciudad. Es el museo más visitado y con un recorrido histórico con objetivos claros de estudiar nuestras relaciones atlánticas y con América. Desde hace 15 años celebramos la cultura mexicana con un altar de muertos, dedicado a alguna personalidad, pero en esta ocasión y, por primera vez, se ha intervenido en todo el edificio para que sea un grito en la pared. De alguna manera, el diálogo de lo contemporáneo con lo histórico tiene que ser algo fundamental que hagamos los museos”, afirmó.
Mestizaje en el cruce atlántico de caminos
Betsabeé Romero es una destacada y reconocida artista visual mexicana. Su obra forma parte de las colecciones permanentes de las principales pinacotecas del mundo, como el British Museum o el Museo de Arte Moderno de México. Posee un peculiar lenguaje artístico que comprende instalaciones, arte-objeto, intervenciones y vídeos que siempre reflejan temas de importancia social como la migración, los roles de género, las tradiciones mexicanas, la religiosidad o el mestizaje.
‘Escaleras al cielo’ es una intervención de sitio específico, “relacionada con los múltiples niveles de significación que tiene el espacio arquitectónico de la Casa de Colón en términos históricos, culturales, y hasta geográficos, tanto para el público europeo como para el de las Américas”, describe la artista sobre la obra.
La intervención se concibe para Betsabeé Romero como “la resemantización contemporánea de los elementos más tradicionales e importantes de las ofrendas de muerto mexicanas dedicadas, en este caso, a la memoria de los migrantes que han quedado en ese difícil trayecto de querer sobrevivir y lograr una vida mejor”. Se trata de un conjunto de instalaciones contemporáneas, ubicadas en las fachadas, pasillos y patios de la Casa de Colón, que busca, en palabras de su creadora, “compartir un duelo común, tanto para países con fronteras duras hacia Europa como hacia Norteamérica, como sucede en México”.
Una propuesta visual y sostenible
Los elementos tradicionales del Día de Muertos son recuperados por Betsabeé Romero para otorgarles una nueva vida y significación sobre la base del uso de materiales reciclados. Esqueletos y calaveras de hojalata, escaleras de flores de plástico reciclado hechas a mano, telas estampadas o tiras de papel picado hidrofóbico forman parte del impresionante ‘collage’ visual y simbólico que llenará de color el otoño en el corazón del tradicional barrio de Vegueta.
La instalación artística en el espacio de la Casa de Colón planteada por la creadora mexicana construye visualmente una rica narrativa que nos recuerda las desgarradoras existencias de aquellos y aquellas que vieron reducidos a cenizas sus sueños cuando fueron sacudidos por las tempestades del mar, de los cientos de miles de almas que han sucumbido extenuadas antes de llegar a la frontera, del duelo inconsolable por los desaparecidos, del miedo, la incertidumbre y la vulnerabilidad de los refugiados sin refugio, del intenso trance de los desplazados, apátridas, extranjeros… la historia de la humanidad en tránsito.
Tanto la propuesta creativa de Betsabeé Romero, como el altar de muertos impulsado este año en el contexto de su ingeniosa intervención, fija la importancia de seguir considerando al museo como espacio de memoria, reflexión y acción desde su naturaleza pluridisciplinaria y desde su voluntad de promover la interacción con su público, procurando generar en un contexto de tolerancia, debate y el intercambio de fecundas experiencias en términos formales y de contenido.
Trayectoria de Betsabeé Romero
Betsabeé Romero (Ciudad de México, 1963) vive y trabaja en la Ciudad de México. Su trabajo se ha especializado en la elaboración de un discurso crítico acerca de temas como migración, mestizaje y movilidad, a través de los nuevos usos de símbolos y ritos cotidianos de la cultura del consumo global, como automóviles, tatuajes, señalética urbana, etc. De la misma manera, se ha interesado en abordar la problemática del arte público y el arte popular, su permanencia y relación con el tejido social y con público alternativos al arte contemporáneo.
Posee una licenciatura en Comunicación, especialidad en Comunicación participativa en 1984 UIA, Maestría en Artes visuales 1986 por la UNAM; diploma de L´ Ecole Superieur de Beaux Arts 1989 y estudios de Historia del Arte en L´Ecole del Louvre 1988-89. Es doctorante de Historia del Arte, sin título por la UNAM 1990-1993.
Ha realizado más de 100 exposiciones individuales en los 5 continentes, entre las que destacan las del British Museum (2015), Grand Palais (2019), Royal Botanic Gardens KEW (2022), York Avenue en Washington (2018), la Place Vieille Bourse en Lille, France (2019), Nevada Museum of Art (2014), Neuberger Museum (2011), Nelson & Atkins Museum of Art (2012), Canberra University Museum (2002), La Recoleta en Buenos Aires (2019), Pabellón de México en la Expo Dubái 2020 (2021) y La Place du Louvre (2021). En México destacan la Mega Ofrenda del Zócalo de la Ciudad de México (2016), Museo de Frida Kahlo (2019 y 2013), Museo Anahucalli (2015), Antigua Colegio de San Ildefonso (2014), Museo Amparo en Puebla (2008), MARCO en Monterrey (2009) y Museo Carrillo Gil (1999).
Su obra forma parte de importantes colecciones como la de British Museum, Museo de Arte Contemporáneo de Houston, Museo de Phoenix, Beaux Arts Museum Montreal, Daros Collection Suiza, Nelson & Atkins Museum, Nevada Museum of Art, Banco Mundial Collection, LACMA California, FEMSA, Irish Museum of Modern Art, Museo del Barrio, Museo de Arte Moderno de México, MUAC y Michigan State University.
Cuenta con importantes premios, como el de la Bienal del Cairo en 2006, la condecoración de Chevalier des Arts et des Lettres del Gobierno Francés en 2020 o el primer premio de diseño de la Expo de Dubái 2020.
En lo que se refiere a sus próximos proyectos, Romero está próxima a participar en la Bienal de Venecia gracias al museo latinoamericano de La Mola, que seleccionó su trabajo para representarlo en esta ocasión en la que, por primera vez, hay un comisario latinoamericano, Adriano Pedroza, quien justamente ha elegido como tema ‘Extranjeros por todos lados’.
También está preparando una serie de piezas relacionadas con la iconografía indígena y prehispánica para Park Avenue en Nueva York, a la vez que trata de hacer sinergias con grupos de artistas y movimientos culturales migrantes en Texas para hacer intervenciones públicas transversales en la línea fronteriza a ambos lados de la frontera (Matamoros y Brownsville). A finales del año que viene participará, asimismo, en un proyecto en el Blanton Museum de Texas.
Programación paralela
La Casa de Colón lleva desde el año 2005 celebrando el Día de Muertos con todas las personas que se acercan al museo para conocer de cerca esta tradición, declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2003. El departamento educativo del museo organiza talleres para familias y también para escolares con el objetivo de acercar esta festividad al público grancanario. Además, el museo incorpora un tradicional Altar de Muertos, dedicado cada año a una personalidad relevante del mundo de la Cultura.
En esta ocasión, y coincidiendo con la intervención artística de Betsabeé Romero, además de los talleres para familias y también para adultos, se desarrolla durante el mes de octubre una amplia agenda de programación paralela alusiva a la temática que invade el museo. En ella, destacan las Jornadas ‘M de Mujer Migrante’, ciclo coordinado por Acerina Ramos que pretende resaltar la realidad de la migración desde un punto de vista femenino. Talleres, conferencias y performances componen esta iniciativa de asistencia libre y gratuita que se llevará a cabo los días 17 y 18 de octubre.
Además, la artista visual y grabadora Paqui Martín propone un taller para dar vida a libros muertos, que se desarrollará del 24 de octubre al 3 de noviembre y que se unirá al conjunto de talleres para familias y adultos que se celebrarán durante la última semana de octubre y la primera de noviembre, con inscripción previa en la Casa de Colón.
La Policía Local de Gáldar y el Ayuntamiento de esta Ciudad celebrarán este viernes 29 de septiembre el acto institucional para conmemorar el Día de la Policía en honor a su patrón San Miguel Arcángel
El acto contará con la presencia del alcalde de la ciudad, Teodoro Sosa Monzón, y de los concejales de Relaciones Institucionales, Julio Mateo Castillo, y de Seguridad Ciudadana, Valeria Guerra Mendoza; además de con el Subinspector Jefe de la Policía Local
Esta celebración permitirá reconocer méritos y a aquellos policías que hayan desarrollado su labor durante 20, 25 y 30 años en este cuerpo. El acto dará comienzo, a las 20.15 horas en el Teatro Consistorial después de que tenga lugar en el Santuario de Santiago la misa, a las 19.00 horas, en honor a San Miguel Arcángel presidida por su Rector, Don Manuel Reyes Brito.
Tras la misa se llevará a cabo la Lectura del voto del Capitán Esteban Ruiz de Quesada que, según la historia, decía que “deberán los Patronos poner doce velas de a libra en el trono del Arcángel y seis del mismo peso en el Altar mayor y dos codales de a media libra cada uno, quedando asimismo de su cuenta y cargo enramar la iglesia de junco rama”.
Una vez finalizado el acto institucional en el Teatro Consistorial se interpretará el himno de la Policía Local de Gáldar compuesto por Antonio Hanna Rivero y con letra de Inmaculada Mendoza Santiago y los asistentes realizarán una ofrenda floral al Capitán Quesada, obra del escultor Juan Borges Linares.
El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, a través del Instituto Municipal de Empleo y Formación (IMEF), la Concejalía de Ciudad de Mar, y Cruz Roja, ha llevado a cabo durante la mañana de hoy distintos talleres de prevención en Las Canteras, dirigidos a personas mayores de 18 años, para fomentar el buen uso y la seguridad de las playas en la capital
Así, se pretende impulsar entre la ciudadanía el conocimiento de las normas básicas de seguridad y protección en el medio acuático y dar a conocer el servicio de salvamento y primeros auxilios municipal que gestiona Cruz Roja en el litoral capitalino, coincidiendo con el Día Mundial para la Prevención de los Ahogamientos.
Los concejales de Ciudad de Mar y de Empleo del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Pedro Quevedo y José Eduardo Ramírez, han participado durante la mañana en estas actividades, acompañados por la gerente del IMEF, Ana Blázquez.
Quevedo explicó que “un año más, desde el Consistorio capitalino, impulsamos actividades que contribuyen a la mejora de la prevención y seguridad en nuestras playas, ayudando a frenar la epidemia de los ahogamientos acuáticos, que precisa de la necesaria implicación de todos los agentes e instituciones, animando a la ciudadanía a evitar riesgos y a adquirir información básica”.
Por su parte, Ramírez destacó que “una de las funciones principales del IMEF es formar a personas en profesiones con alta demanda en la capital, entre ellas, el salvamento y socorrismo: la participación del PFAE ‘La Maresía’ –uno de nuestros programas con mayor inserción laboral, por encima del 90%–en estas actividades permite ofrecer un servicio a la ciudadanía y mejorar la formación de estos futuros profesionales”.
De esta manera, a partir de las 11:00 horas, el alumnado – trabajador del PFAE ‘La Maresía’ han participado en una charla – foro sobre la prevención de ahogamientos, para aprender a identificar fauna peligrosa o corrientes de retorno y cómo escapar de ellas, y hábitos de previsión y prevención y cómo actuar ante las situaciones de riesgo, entre otras, impartida por Iván Vera Albornoz, gestor de actividades de salud y prevención en playas de Las Palmas de Gran Canaria de Cruz Roja.
A continuación, el alumnado – trabajador ha ofrecido al público del entorno de Tomás Miller, donde han tenido lugar las actividades, la participación en unos talleres con paneles interactivos en dos idiomas –inglés y español– abordando aspectos como la señalética de banderas en playa, o las actuaciones en caso de picadura de medusas o en caso de golpe de calor.
Asimismo, se impartió formación con otros aspectos específicos de socorrismo acuático, como el material utilizado por los socorristas en caso de rescate y/o asistencia en primeros auxilios, incluyendo los EPI utilizados para el desarrollo de su actividad laboral diaria.
Por último, los alumnos – trabajadores hicieron entrega a las personas asistentes de marcapáginas con toda la información impartida en los talleres y detallando la actuación básica a llevar a cabo en caso de parada cardiorrespiratoria.
La jornada formativa concluyó con un simulacro con recurso náutico de víctima pasiva detrás de la barra y la práctica de reanimación cardiopulmonar (RCP) frente al puesto de Cruz Roja de Las Canteras, seguido de un rescate en zona de oleaje en La Cícer.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.