Las Miniferias 2022 acogen la nueva edición del Programa Mujer y Niña en la Ciencia que impulsa el área de Conocimiento

Escolares de Primaria y Secundaria tendrán ‘hilo directo’ con seis investigadoras referentes de las Islas en la actividad ‘Conoce y pregunta a nuestras científicas y tecnólogas’

Las Miniferias de la Ciencia y la Innovación en Canarias 2022 acogerán la nueva edición del Programa Mujer y Niña en la Ciencia visibilizando a diferentes protagonistas de la ciencia canaria en la actualidad, que con su profesión ayudan a construir la sociedad de hoy. La juventud de las islas podrá conocer a través de ellas cómo influye este trabajo en campos relativos a la ingeniería, las telecomunicaciones, la biología, la tecnología marina o la salud de los océanos.

Tanto las Miniferias como el Programa Mujer y Niña en la Ciencia son iniciativas de difusión social de la cultura científica impulsadas por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) desde la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, en las que se desarrolla un papel activo para intentar reducir la brecha de género en los sectores de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM).

La actividad ‘Conoce y pregunta a nuestras científicas y tecnólogas’ de las Miniferias permitirá a escolares de Primaria y Secundaria de Canarias tener ‘hilo directo’ con seis investigadoras referentes de las Islas, todas ellas, mujeres que superan límites cada día para lograr sus objetivos. Para ahondar en sus vidas científicas, experiencias, motivaciones e investigaciones, y ayudar a concienciar sobre el papel femenino en la ciencia y la importante necesidad de promover vocaciones científicas y tecnológicas en las niñas y mujeres del Archipiélago.

La actividad se desarrolla en formato online lo que facilita el mayor número de conexiones posibles con los centros educativos que lo soliciten, y está programada en los días 5, 6, 9, 10 y 11 de mayo, en cinco sesiones de 45 minutos de duración.

El día 5 de mayo, a las 10:30 horas se establecerá conexión digital con Cristina Medina López, doctora ingeniera industrial, docente e investigadora de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

El día 6 de mayo, a las 9:15 horas intervienen dos científicas: Behnaz Majlesein, ingeniera de Telecomunicación, estudiante de doctorado del programa Marie-Curie Comunicaciones VLC en entorno submarino, y Saray Rufo Torres, estudiante de doctorado en IDeTIC sobre el estudio del Internet del Comportamiento (IoB) del turista.

El lunes, 9 de mayo, a las 9:00 horas será el turno de Sandra Sánchez Jaut, doctora en Veterinaria, investigadora en el campo de la Bioquímica y la Inmunología.

El martes, 10 de mayo, a las 10:30 horas es la charla de Ana Redondo Rodríguez, licenciada en Ciencias del Mar por la Universidad de Cádiz, doctorada en Oceanografía física por la Universidad de Queensland (Australia) e investigadora en el campo de la oceanografía y la tecnología marina.

La última charla del Programa Mujer y Niña en la Ciencia se celebra el miércoles, 11 de mayo, a las 9:00 horas, con Sara Vidal López, doctora en Biología Molecular e investigadora en Microbiología.

Colaboran en la actividad las entidades Arquimea Research Center, Lightbeecorp y el Instituto Universitario SIANI de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Los centros educativos de Primaria y Secundaria interesados en participar en la actividad ‘Mujer y Niña en la Ciencia: Conoce y pregunta a nuestras científicas y tecnólogas’ deben rellenar el formulario de inscripción que aparece en la web de la ACIISI, en este enlace:

https://www.cienciacanaria.es/miniferias2022/charlas-conferencias/549-mujer-y-nina-en-la-ciencia-conoce-y-pregunta-a-nuestras-cientificas-y-tecnologas

Más información sobre Miniferias 2022 en https://www.cienciacanaria.es/miniferias2022/

En la mañana del 12 de abril, a las puertas del Gobierno de Canarias, el “Frente canario contra el Gas” ha dado a conocer su “Manifiesto contra la introducción del gas en Canarias”

De forma antidemocrática y mostrando una falta de confianza en la descentralización del Estado, la disposición adicional cuarta del real decreto 6/2022, del 29 de marzo resuelve incluir entre las medidas adoptadas para hacer frente a las consecuencias económicas de la guerra de Ucrania la liberalización de plantas regasificadoras en Canarias.

Desde hace tiempo las islas se han posicionado contrarias al uso del gas en el archipiélago por considerarlo caro, escaso y que perpetúa nuestra dependencia del exterior. Introducir el Gas Natural Licuado es hacer depender el suministro eléctrico de los canarios y canarias y su economía de una materia prima que se encarece por momentos, sus reservas están en descenso y nos vuelve vulnerables a los vaivenes geoestratégicos de gobiernos y centros de poder que luchan por hacer valer sus propios intereses sin miramientos.

Para el “Frente canario contra el Gas” permitir la introducción de este combustible fósil supone un freno y un enorme retroceso para la tan ansiada transición energética a fuentes renovables. En las islas, disponemos de recursos naturales y condiciones excepcionales para afrontar este proceso de transición a las renovables de forma exitosa y rápida.

Como señalan en su manifiesto “La logística del gas natural es compleja, requiere de altas inversiones en puertos, en almacenamiento, en conducciones, su transporte es sofisticado y caro. La dimensión de estas inversiones hace que esta fuente de energía, el gas, se introduzca con vocación de permanencia en nuestras islas. Las empresas que instalen estas infraestructuras exigirán poder explotarlas hasta que se agote su vida útil, unos veinte o veinticinco años. Además las leyes internacionales protegen esta pretensión.

En un contexto de emergencia climática y crisis mundial no podemos permitir que estas instalaciones bloqueen nuestra determinación a que la Transición Energética se lleve a cabo con la mayor rapidez posible.

Como recalcan, el archipiélago aspira a un modelo energético que además de no emitir gases de efecto invernadero dependa de sus propios recursos que son abundantes y diversos.

Por todo esto la plataforma solicita que los representantes políticos realicen las gestiones necesarias para conseguir la retirada de esta disposición adicional que perpetúa un modelo basado en combustibles fósiles, nos hace más vulnerables y ralentiza nuestra decidida apuesta por las energías renovables en las Islas Canarias.

La Consejería utiliza los datos de navegación de holaislacanarias.com para impactar en los usuarios que han visitado la web y han mostrado interés en la cultura y la naturaleza del archipiélago

“Usamos unas herramientas que no están al alcance de todas las marcas para hacer nuestra comunicación mucho más eficiente, ofreciendo productos turísticos que coinciden con los intereses del turista, lo que puede influir en la elección del destino”, explica la consejera Yaiza Castilla

Turismo de Canarias ha lanzado una campaña de promoción destinada al turismo de patrimonio cultural centrada en la personalización de este segmento a través del uso de la tecnología. La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, a través de la empresa pública Turismo de Islas Canarias, utiliza los datos de navegación de la web holaislascanarias.com para impactar en los usuarios que han visitado la página y han mostrado interés en la cultura y naturaleza del archipiélago.

“Usamos unas herramientas tecnológicas que no están al alcance de todas las marcas para hacer nuestra comunicación mucho más eficiente”, asegura la consejera de Turismo, Yaiza Castilla. “El mensaje que lanzamos es recibido por un público que ya tiene interés por las islas y al que ofrecemos productos turísticos que, al coincidir con sus intereses, pueden llamar más su atención, sirviendo así de estímulo para su decisión final en la elección del destino”, explica Castilla.

Turismo de Canarias empleará para ello una técnica de marketing digital conocida como retargeting, una acción que consiste en impactar a aquellos usuarios que ya han visitado la web holaislascanarias.com y, por tanto, han mostrado interés en el destino durante la fase de inspiración y planificación del viaje.

Tal y como explica Castilla, el diseño y puesta en marcha de esta campaña cumplen con los objetivos establecidos en el Plan Estratégico de Promoción del Turismo Patrimonial de Canarias, finalizado en 2021 por la Consejería. “Pretendemos dotar de una estrategia de posicionamiento propia a la promoción del patrimonio cultural canario como recurso turístico, además de poner en valor sus atributos diferenciales y articular iniciativas para su promoción turística en origen y en destino”, afirma la consejera. Además, se dará a conocer las redes de museos de historia, arqueología y etnografía que tengan interés turístico, al igual que la programación de sus actividades.

‘Islas con mucho que contar’

Con el claim ‘Islas con mucho que contar’, el enfoque creativo de la campaña gira en torno al poder que tienen las historias para conmover y atrapar al turista. Por ello, se presenta el patrimonio cultural desde una aproximación evocadora para lograr despertar la curiosidad de quienes tienen interés en visitar Canarias.

Los contenidos de esta acción de comunicación, activa desde comienzos de este mes hasta final de año, se han seleccionado teniendo en cuenta su relevancia cultural e interés turístico. Se divulgan los bienes culturales declarados Patrimonios de la Humanidad, como el centro histórico de San Cristóbal de La Laguna (Tenerife), Risco Caído y Montañas Sagradas (Gran Canaria) y el Silbo Gomero, además de otros recursos como la Fundación César Manrique (Lanzarote), Parque Cultural de El Julan (El Hierro), Museo de la Seda (La Palma), Torre del Conde (La Gomera), Museo y Parque Arqueológico de Cueva Pintada (Gran Canaria) y Betancuria (Fuerteventura), de manera que todas las islas quedan representadas.

Las piezas promocionales, que dirigen el tráfico a una sección específica alojada en holaislascanarias.com, se difunden en Facebook y en los stories de Instagram. Las creatividades de estos últimos son interactivas, de manera que los usuarios pueden interactuar con las publicaciones contestando a una serie de preguntas curiosas sobre los bienes patrimoniales seleccionados para esta campaña. Con ello, se consigue despertar el interés de la audiencia y aumentar el vínculo de ésta con la marca Islas Canarias, así como optimizar la campaña para lograr los mejores resultados de la manera más eficiente posible.

Los impactos promocionales se dirigen a una audiencia interesada en los productos culturales y de naturaleza, la cual se corresponde con un perfil de turista ‘descubridor’ en sus dos vertientes. Por un lado, aquéllos que prefieren zonas urbanas, cuya motivación es visitar lugares de interés cultural como museos y cascos históricos; y, por otro, quienes eligen entornos rurales y de naturaleza, que están interesados en conocer lo ‘auténtico’ y tradicional del destino, aquello que suele excluirse de las rutas más transitadas, como sitios arqueológicos, pequeñas localidades escasamente visitadas o rutas en zonas naturales, entre otras.

Esta acción se desarrolla en España, Reino Unido, Irlanda, Alemania, Francia, Italia, Holanda y Polonia, y cuenta con una inversión de 370.000 euros con posibilidad de ampliación.

La consejera regional, Yaiza Castilla, visita con la alcaldesa del municipio grancanario, Carmen Hernández, la primera fase de esta gran ruta peatonal y ciclista, que ha contado con una inversión del Gobierno de casi un millón de euros

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias y el Ayuntamiento de Telde han concluido la primera fase del Corredor Paisajístico. Esta obra, que cuenta con una inversión de 975.785 euros, consta de 13,5 kilómetros que se han acondicionado para atraer al visitante amante de la naturaleza y de la práctica deportiva al municipio grancanario.

Esta mañana, la consejera regional, Yaiza Castilla; la alcaldesa del municipio grancanario, Carmen Hernández; el vicealcalde y concejal de Turismo, Héctor Suárez; y el concejal de Medioambiente, Álvaro Monzón, visitaban el tramo que se encuentra entre el puente de los Siete Ojos y el barrio de la Majadilla.

Precisamente, en este recorrido de 2,5 kilómetros se instalaba recientemente un pavimento ecológico y estabilizante, para allanar y hacer accesible este espacio al mayor número de gente posible. Además, en esta zona se ubica el área recreativa más grande de las tres que se han creado, pues cuenta con merendero, zonas de sombra, espacio para contenedores de reciclaje e incluso un taller de bicicletas para quienes necesiten mantenimiento mientras se encuentran en ruta.

Además, gracias a esta intervención se han recuperado 45 caminos transversales en el municipio, por lo que en total se cuenta ahora mismo con 100 kilómetros que antes estaban llenos de maleza y que, gracias a la intervención de la Concejalía de Medioambiente, se han ido limpiando con el objetivo de conectar los barrios que se encuentran en los márgenes con el Corredor Paisajístico.

Yaiza Castilla resaltó la importancia que tendrá esta obra no sólo para relanzar el atractivo turístico de Gran Canaria, sino también el del conjunto del destino Islas Canarias. “Se trata de una intervención que conecta con los nuevos intereses del turista postpandemia, que se siente más proclive a elegir espacios donde pueda disfrutar de la naturaleza y de las actividades al aire libre”, explicó la consejera.

Castilla hizo hincapié en que gracias a esta intervención se atraerá a segmentos turísticos como los visitantes amantes del turismo activo, la naturaleza y la práctica deportiva, todo ello sin olvidar que “ponemos a disposición de la ciudadanía grancanaria un espacio que permitirá disfrutar y poner en valor el entorno natural de Telde”, aseguró.

Castilla destacó además que “al apostar por la movilidad sostenible a lo largo de todo el Corredor, seguimos caminando firmes en la senda de la sostenibilidad, que será la seña de identidad de Canarias”. De hecho, para el suministro eléctrico de los aseos públicos se construyó una instalación fotovoltaica que evita las canalizaciones, tendidos aéreos y contadores, logrando así una mayor mimetización con el entorno y preservando el medioambiente a través del uso de energía sostenible.

Por su parte, la alcaldesa de Telde, Carmen Hernández, aseveró que se trata de “una obra muy importante no sólo para la ciudad, sino para toda la isla, porque pone en valor la unión del Barranco Real y el de Los Cernícalos, una de las joyas medioambientales y paisajísticas del municipio por la riqueza de su flora y fauna”.

En ese sentido, Hernández agradeció a la Consejería de Turismo la apuesta por este Corredor Paisajístico “con el que Telde ofrece una oferta de ocio vinculado a la actividad física y al medioambiente, tanto de forma peatonal como ciclista, en algunos de sus tramos”.

La regidora municipal hizo extensivo su agradecimiento a los colectivos vecinales y destacó que “éste es un buen ejemplo de cómo la alianza entre la ciudadanía y las administraciones da buenos resultados y hace que proyectos como éste sean una realidad”. Finalmente, Hernández manifestó su deseo de que los dos tramos que restan puedan desarrollarse próximamente, conectando así las ciudades de Telde y Las Palmas de Gran Canaria.

El edil de Turismo, y vicealcalde, Héctor Suárez, aseveró que “el Corredor Paisajístico reforzará en Telde el uso y disfrute de una zona que hasta ahora era de difícil acceso en algunos de sus puntos, resaltando el valor natural y etnográfico”. Del mismo modo, Suárez aseguró que “este gran paseo conforma un atractivo turístico novedoso en la ciudad cuyo objetivo se centra en sumar nuevas experiencias a quienes la visitan, así como revalorizar la conectividad generada para la ciudadanía de la isla. Todo ello cobra especial relevancia teniendo en cuenta la creación de nuevas oportunidades de negocio turístico que nacen en torno a ello, atrayendo consigo más empleo y economía al municipio”.

Por último, el concejal de Medioambiente, Álvaro Monzón, detalló que esta primera fase “va a permitir que toda la ciudadanía pueda disfrutar y valorar tanto el patrimonio natural y etnográfico como hidráulico que albergan los diferentes barrancos por los que discurre, Real de Telde, San Miguel, Cernícalos y Los Ríos”. Además, Monzón resaltó que “se ha logrado unir tres espacios protegidos como son Jinámar, Barranco de los Cernícalos y Lomo Magullo, potenciando su valor para que la ciudadanía continúe disfrutando de ellos con una mejor conexión”.

Las tres fases del Corredor

El Corredor Paisajístico, cuyo coste total asciende a cerca de 8 millones de euros, está dividido en tres fases: la primera, que está finalizada, cuenta con una longitud de 13,5 kilómetros y conecta el Barranco de Los Cernícalos, en la zona de Los Arenales, con la playa de Bocabarranco, junto al Centro Comercial Las Terrazas, para después enlazar con el futuro carril bici que une este punto con la playa de La Laja.

En este primer tramo se han llevado a cabo actuaciones para encauzar el barranco; intervenciones en la pista de tierra; acondicionamiento y aumento de los accesos; mejora de la red de saneamiento; y, finalmente, la instalación de carteles y mesas panorámicas informativas, así como del mobiliario urbano necesario (barandillas, papeleras, etcétera).

La segunda fase del Corredor transcurre entre el entorno del mirador de El Tritón y Las Terrazas. Se trata de un itinerario peatonal y ciclista de casi 3,5 kilómetros en el que se salvará la discontinuidad que existe entre ambos puntos y cuyo coste asciende a 5,4 millones de euros.

La tercera y última fase consiste en conectar el Corredor Paisajístico a la altura de El Cortijo con los carriles bici y las vías peatonales previstas con el barrio de Jinámar. Este recorrido de 1,5 kilómetros de longitud conecta este barrio con los otros dos proyectos del corredor paisajístico y está presupuestado en 1,2 millones de euros.

Desde que la legislatura arrancara en 2019, la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias ha invertido 2.619.610 euros en obras de carácter turístico en Telde.

En este escaparate digital, los artesanos mostrarán sus trabajos de forma permanente y podrán conectar directamente con los usuarios y consumidores

Yaiza Castilla destaca la importancia de esta iniciativa para dar a conocer el trabajo de los profesionales del sector y el “gran esfuerzo” que hay detrás de cada pieza

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio ha presentado este martes, día 29, la nueva plataforma digital Artesanía Canaria, que se convertirá en un espacio online para fomentar el trabajo de los artesanos del archipiélago y promover su comercialización. A este acto, que se desarrolló de manera telemática en un webinar, a cargo de la consejera del área, Yaiza Castilla; la directora general de Industria, Yolanda Luaces, y personal de la dirección general, en una sesión abierta al público en general.

En esta plataforma digital (www.artesaniacanariaonline.com), que ya se encuentra abierta al público, permanecerá expuesto, de manera permanente, el trabajo de los artesanos de las diferentes islas y podrá ser utilizada por parte de la institución regional para difundir eventos de interés del sector, como pueden ser ferias, ferias virtuales, jornadas formativas para artesanos, entre otros.

Yaiza Castilla puso de relieve la importancia de la artesanía para mantener viva la cultura e idiosincrasia canaria. “Justo esta semana nos encontramos celebrando los Días Europeos de la Artesanía y, por ello, este es el momento perfecto para presentar esta web y acercar un poco más el trabajo que realizan nuestros artesanos a los vecinos y turistas, para que conozcan nuestras tradiciones y el gran esfuerzo que hay detrás de cada pieza”, explicó.

En estos momentos, en la plataforma hay más de 400 productos publicados que pertenecen a un centenar de artesanos. Así mismo, la previsión es poder aumentar poco a poco esta cifra, ya que, en la actualidad, en el Registro de Artesanía de Canarias hay más de 2.300 artesanos inscritos.

El principal objetivo de esta plataforma web es generar un espacio de cohesión del sector en el que los propios profesionales puedan mostrar sus trabajos. Pero, además, explicó Yaiza Castilla, “servirá para reforzar la marca Artesanía Canaria y poner en valor a los artesanos y su trabajo”.

La presencia en la nueva web de Artesanía Canaria será sinónimo de calidad, puesto que está interconectada con el Registro de Artesanos de Canarias, de cara a garantizar la autenticidad de las empresas y artesanos publicitados. Con esta plataforma se pretende, además, generar contenido de valor para el público, lo que ayudará a la comercialización de los productos, accediendo a nuevos mercados y clientes.

Yolanda Luaces destacó que este será “un punto de encuentro en el que poder promocionar las artesanías de las islas de manera permanente, que se complementará con las ferias y otros eventos a los que asistan nuestros artesanos”.

Por otro lado, la directora general explicó que, en estos momentos, se está trabajando en la modificación del decreto que rige los oficios artesanos para establecer su definición y aprobar los contenidos de las pruebas para acceder a la condición de artesano.

Además, recordó que la Dirección General de Industria tiene en marcha otra acción vinculada a la página web con el fin de facilitar material fotográfico de calidad a los artesanos sobre sus propios productos para que pueda ser utilizado en dicha plataforma, o bien, puedan realizar cualquier acción de promoción propia, dar el salto al comercio electrónico, o concurrir en mejores condiciones a procesos de selección para participar en ferias y otro tipo de eventos.

Esta actuación cuenta con una dotación económica de 100.000 euros y las personas que deseen beneficiarse de esta iniciativa tendrán que comunicarlo al Cabildo correspondiente.

Feria regional

Uno de los principales actos que se realizan desde el Gobierno de Canarias para el fomento de la artesanía es la celebración de la muestra regional. La 38ª Feria de Artesanía de Canarias está prevista que se celebre entre el 3 y el 8 de diciembre en Las Palmas de Gran Canaria.

En este caso, podrán participar un total de 140 personas, que deberán estar en posesión del carné de artesano o documento de calificación de empresa artesana en vigor, e inscritos, en situación de alta, en el Registro de Artesanía de Canarias.

Crea un nuevo festival de ámbito internacional y pone en marcha iniciativas para fortalecer al sector y contribuir a su innovación

El proyecto tiene como finalidad potenciar un ecosistema en este ámbito que contribuya a avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Canarias

El Gobierno de Canarias pondrá en marcha este mismo año un ambicioso proyecto cultural que tiene como finalidad dar un giro a la gestión de las Artes Escénicas en el Archipiélago y convertirlas en un referente nacional e internacional. ‘Canarias en Escena’ nace con el propósito de potenciar un ecosistema para esta disciplina que contribuya a avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Canarias, para lo que prevé la puesta en marcha de diferentes iniciativas.

En vísperas del Día Mundial del Teatro, el viceconsejero de Cultura, Juan Márquez, ha querido dar a conocer los detalles de esta iniciativa, en un acto que contó también con la presencia del director general de este departamento, Rubén Pérez, y del director artístico de Mapas Fest, José Luis Rivero, un nuevo festival con vocación internacional que forma parte del paquete de acciones que se contemplan dentro del nuevo programa Canarias en Escena.

Juan Márquez señaló que “Canarias en escena nace con la intención de generar en el Archipiélago un ecosistema fuerte que cumpla con el derecho a la cultura pero también que sea una oportunidad para fortalecer nuestra industria de las artes escénicas, que estamos convencidos tienen aquí una gran oportunidad si somos capaces de mejorar la producción y conectarla desde lo local a lo universal”.

Según dijo, se trata de un programa que tiene siete dimensiones o ramificaciones. Entre ellas se incluyen las ayudas a la producción, el programa MARES, la aceleración de proyectos, los hubs de las Artes Escénicas, el programa educativo PROA+, el mercado MAPAS y el nuevo Mapas Fest, todo ello con el fin de fortalecer al sector escénico y contribuir a su innovación e internacionalización.

Rubén Pérez, por su parte, señaló que en este ecosistema de acciones interconectadas con una serie de objetivos concretos, el Gobierno de Canarias cuenta además con la colaboración de muchas instituciones de distintos niveles, entre ellas Europa, que aportará fondos, el Ministerio de Cultura y también los Cabildos y ayuntamientos.

‘Canarias en Escena’, cuya coordinación se encomienda al Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), abarca por tanto una doble vertiente: para el sector, promoviendo la formación, capacitación y mentorización de proyectos. Y para la ciudadanía, la puesta en marcha de un festival, el Mapas Fest, que se desarrollará en junio y julio para la exhibición de producciones internacionales, nacionales y locales que contribuyan al objetivo del programa, muchas de ellas de producción propia.

Bajo el paraguas de este nuevo ecosistema diseñado para las Artes Escénicas se incorpora también el actual Mapas Mercado de las Artes Performativas del Atlántico Sur, que pasará a convertirse en la parte reservada a profesionales del Mapas Fest. A ello se une el programa MARES, con el que el Gobierno apoya la contratación de espectáculos escénicos que programan cabildos y ayuntamientos y que queda vinculado a este proyecto.

El fortalecimiento del sector y la creación de producciones orientados al cumplimiento del ODS y a la Agenda Canaria 2030 se canalizará también a través de ayudas a la producción cuya convocatoria para 2022 saldrá en los próximos días. También se contempla la puesta en marcha de un programa de Aceleración de Proyectos dirigidos a propuestas que emanen del propio sector, con la finalidad de poner a su disposición una serie de herramientas y apoyos que contribuyan a ‘acelerar’ su puesta en marcha y consolidar el tejido industrial escénico.

Asimismo, hace unos días han comenzado los preparativos para la primera producción escénica que nace al amparo del proyecto y que se podrá ver en el Mapas Fest: ‘Segis-Mundos’. Basada en la obra de ‘La vida es sueño’ de Calderón de la Barca, se realizará bajo la dirección del colombiano Manuel Orjuela y se encuentra estos días en fase de selección de actores y actrices que formarán parte de la misma.

Cultura de la diversidad

Todas estas iniciativas, a las que se unirá posiblemente alguna más en los próximos meses como un hubs para el sector, están orientadas a fortalecer el ecosistema de las Artes Escénicas desde una perspectiva múltiple que ponga el foco en procesos relativos a la cultura de la diversidad. Todo ello entendiendo la cultura como un derecho, como un auténtico agente de cambio, como un reto para la acción transformadora real.

‘Canarias en Escena’ invita a los diferentes agentes de las Artes Escénicas a reinventarse y reflexionar sobre cómo contribuir a los propósitos de los ODS marcados actualmente por la mayoría de países del mundo. Repensar la relación con los públicos desde la inclusión y la transformación; generar nuevos servicios a través de procesos de experimentación e investigación; buscar nuevas vías de financiación en un panorama complejo y cambiante; impulsar el trabajo en alianza, con nuevos socios de diferentes disciplinas y sectores que trabajen juntos en intereses compartidos.

En definitiva, se trata de determinar cómo desde el ecosistema se pueden generar nuevas formas de producción cultural a partir del pensamiento sistémico, dando lugar a una nueva forma de abordar los proyectos. Para ello, es necesario que los agentes de este sector contribuyan desde su área de trabajo con la Agenda Canaria 2030 y se reconozcan a sí mismos como agentes de cambio.

Un proyecto de estas características debe contemplar también una extensión al área educativa que, en este caso se realizará a través del programa PROA + en colaboración con la Consejería de Educación para llevar las Artes Escénicas a las aulas y contribuir con ello a crear espectadores con criterio para el futuro.

Enfoque del proyecto

Desde el ICDC se enfoca este trabajo desde la óptica genérica de los derechos culturales: de la ciudadanía, de los agentes internos y externos, de las comunidades de referencia, de los espacios compartidos, de los grupos humanos que comparten el mismo territorio, de los migrantes, de los grupos vulnerables, de los excluidos, de los normalizados, de las ciudades y de los entornos rurales, de los agentes externos al sistema, de los públicos y de toda la sociedad que no tiene interés ni hábito cultural, pero sí conserva sus derechos.

Se pretende asimismo aumentar el enfoque en la inclusión, la diversidad y el acceso, incluyendo la educación en y a través de las artes escénicas; fomentar la internacionalización del sector; promover la visibilidad del teatro, es decir, crear campañas de asistencia al teatro y una buena comunicación sobre las acciones.

Se aborda, asimismo, la sostenibilidad medioambiental, y se invita a reimaginar y repensar cómo vivimos juntos como sociedad, y cómo reconectar con los espacios y las personas. Con todo ello se pretende crear un sistema coherente y regular de documentación y recopilación de datos del sector y de las experiencias que creemos: todos los procesos son experiencia artística y deben constituir un repositorio abierto.

El encuentro tendrá lugar en la isla de La Palma los días 25, 26 y 27 de mayo

En esta ocasión abordará las propuestas de trabajo sobre Colección y Coleccionismo, Desarrollo Sostenible, Educación y Turismo

El Comité Científico del III Congreso de Museos de Canarias, que tendrá lugar en la isla de La Palma en el mes de mayo, celebró su última reunión en la Fundación Cristino de Vera en La Laguna con el fin de analizar y concretar las propuestas de las mesas de trabajo. Las temáticas se centrarán en los nuevos retos de estos espacios, entendiendo la cultura como motor de desarrollo sostenible, tratando de identificar y potenciar el rol de los museos en el territorio y su impacto transversal e inclusivo.

El Museo Insular de La Palma, el Teatro Circo de Marte, el Teatro Chico, el Palacio Casa Salazar y la Fundación CajaCanarias en la capital de la isla acogerán, del 25 al 27 de mayo, el III Congreso de Museos de Canarias que ya cuenta con más de 120 inscritos presenciales en una cita que también se podrá seguir on line. Entre los inscritos se encuentra personal técnico y de administración y servicios de museos e instituciones afines, profesionales de la gestión del patrimonio y del turismo cultural, agentes sociales vinculados a las actividades museísticas y patrimoniales, personal de investigación y estudiantes con interés en museos y museología. Juntos analizarán y debatirán en las mesas de trabajo sobre las 51 comunicaciones y 13 posters presentados en esta edición.

Las propuestas de trabajo se centran en cuatro grandes bloques temáticos sobre el Museo, Colección y Coleccionismo, para abordar la interacción entre colecciones públicas y privadas en Canarias; el Museo y Desarrollo Sostenible, en el que se estudiará la cultura en la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030 como eje transversal a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible; Museo y Educación, debate sobre las condiciones, procesos y metodologías para una nueva educación museística y, por último, Museo y Turismo, que tratará cómo facilitar el acceso al patrimonio, la cultura y el arte en un contexto global.

Para responder a este tipo de preguntas y otras cuestiones, así como analizar los retos que les reserva un siglo marcado por las nuevas tecnologías, los presupuestos y la diversificación de las voces que participan en la conversación del arte, la cultura y el patrimonio, se celebra el III Congreso de Museos de Canarias, en Santa Cruz de La Palma.

El III Congreso de Museos de Canarias persigue, como lo fue en las dos ediciones anteriores, la más amplia participación de profesionales de todos los sectores y estamentos de los museos y el debate abierto con la mayor riqueza posible de enfoques y perspectivas. Como es tradición, en el Congreso de Museos de Canarias se invita a sus profesionales a participar activamente, proponiendo presentaciones y comunicaciones que contribuyan a una mejor y comprometida inserción de los museos en la sociedad canaria.

Con la intención lógica de que el Comité Científico sea lo más representativo respecto a la realidad de los museos de Canarias, tanto desde una perspectiva geográfica como por los contenidos de que se ocupan, cuenta con representantes de todas las islas y según las principales disciplinas relacionadas con el patrimonio cultural.

Ocupa la presidencia Elena Acosta Guerrero – directora de Casa de Colón – Las Palmas de Gran Canaria; la vicepresidencia corresponde a Mª Isabel Santos Gómez – directora del Museo Insular de Bellas Artes de La Palma y Horacio Umpiérrez director del Centro de Arte Juan Ismael – Puerto del Rosario. Por Gran Canaria, Carmen Gloria Rodríguez – directora del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada – Gáldar; Daniel Pérez – director de El Museo Canario, y Daniel Motesdeoca – director del Museo Néstor. Por la Gomera, Juan Carlos Hernández Marrero – Museo Arqueológico de La Gomera, M.ª José Alcántara Palop – Directora del MIAC, Museo Internacional de Arte Contemporáneo – Arrecife. Por Tenerife, Clara Armas de León – directora de la Fundación Cristino de Vera – La Laguna, Hector Soca-Navarro – director del Museo de la Ciencia y del Cosmos, Manuel Jesús Hernández -director artístico del Museo de Artes Sacro Santa Clara – La Laguna y, finalmente, por El Hierro Maite Ruiz González – Inspectora de Patrimonio del Cabildo de El Hierro, Valverde

 

El anteproyecto de esta norma atribuye competencias propias a los municipios y cabildos insulares

Juventud estima que la nueva ley prevé la dotación de los recursos necesarios para asegurar la suficiencia financiera de las corporaciones locales en su gestión

El Gobierno de Canarias ha reunido este miércoles al Consejo de Colaboración Insular y al Consejo Municipal de Canarias, en sesiones separadas, para analizar con cabildos y ayuntamientos, respectivamente, el anteproyecto de ley de Políticas de Juventud de Canarias, que atribuye a las corporaciones insulares y locales competencias propias en esta materia.

Presididas por el titular de la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, ambas reuniones han tenido como objeto revisar los informes emitidos por la Dirección General de la Juventud sobre la documentación solicitada por este departamento, durante la tramitación del expediente relativo al anteproyecto de ley, así como la valoración efectuada por este centro directivo a las alegaciones realizadas tanto por los cabildos insulares, en concreto los de Tenerife, Lanzarote, Gran Canaria y La Palma, como por la Federación Canaria de Municipios (Fecam).

En cuanto a la petición efectuada por la Viceconsejería de Administraciones Públicas y Transparencia, referida al impacto financiero de la futura ley en los ingresos y gastos de otras administraciones, la Dirección General de Juventud estima que, en los términos en que está redactado el anteproyecto, la nueva ley prevé la dotación de los recursos suficientes para cumplir los principios de estabilidad, sostenibilidad financiera y eficiencia del servicio o la actividad, al igual que los medios necesarios para asegurar la suficiencia financiera de los municipios en su gestión.

La Dirección General de Juventud ha reiterado su compromiso a consultar a la Fecam en el desarrollo reglamentario de esta norma y a tener en cuenta la propuesta sobre las características de la financiación del Circuito cultural MARES por parte del Gobierno, una vez se desarrolle el Plan Integral de Juventud.

Las demandas de los cabildos insulares han estado centradas en los resultados y objetivos desarrollados durante la ejecución del proyecto denominado “Elaboración participativa de la Ley de Políticas de Juventud de Canarias”, de los que ha dado cuenta la directora general de Juventud, Laura Fuentes, presente en ambas sesiones, al igual que el viceconsejero de Administraciones Públicas y Transparencia, Manuel Martínez. A la segunda de ellas también han asistido la consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud, Noemí Santana, y la presidenta de la Fecam y alcaldesa de Candelaria, María Brito.

La nueva norma viene a reemplazar la Ley 7/2007, de 13 de abril, que acumula ya casi 15 de años de existencia, periodo en el que han sido significativos los cambios experimentados en el entorno social, económico y cultural que afecta a la juventud canaria. Su objetivo es dar respuesta a la nueva situación a través de un marco normativo que resulte adecuado y operativo.

La Consejería de Hacienda también ha creado visualizaciones en su página web que desglosan los ingresos y gastos del año 2022

La Consejería de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos ha publicado en formato abierto los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias del año 2022, que están accesibles en el portal de Datos Abiertos de Canarias.

Además, por segundo año consecutivo, se ha creado un resumen gráfico de las cuentas autonómicas de este ejercicio 2022, que está disponible en la web de esta Consejería. Este resumen gráfico consiste en varias visualizaciones interactivas que desglosan de manera sencilla el reparto de los Presupuestos autonómicos, lo que permite conocer los ingresos y gastos, tanto de la propia Comunidad Autónoma como del Parlamento de Canarias y órganos de relevancia estatuaria, organismos autónomos y entidades públicas.

También se han publicado en la web de Hacienda diversos documentos como el texto articulado, las memorias de los Presupuestos, el Informe Económico y Financiero o los anexos del Presupuesto.

Accede a la web de Hacienda para conocer más de los Presupuestos en el siguiente enlace:

http://www.gobiernodecanarias.org/hacienda/dgplani/presupuestos/2022/ley/

Por otro lado, la ciudadanía puede acceder y reutilizar los Presupuestos consolidados de los años 2018, 2019, 2020 y 2021 en el portal de Datos Abiertos de Canarias.

Tendrán lugar el 27 de enero en el Auditorio Alfredo Kraus y el 30 en el de Tenerife

El Festival Internacional de Música de Canarias ha puesto a la venta hoy jueves, 30 de diciembre, las entradas para los conciertos de Lang Lang en los auditorios capitalinos. Se trata de los recitales confirmados hace tan solo dos semanas, con los que se completa la programación de un 38º FIMC ya destacado por su alta concentración de solistas internacionales de primera línea.

El músico, que ha recibido multitud de premios y que es escuchado por millones de telespectadores del planeta a través de diferentes acontecimientos mundiales, actuará el 27 de enero en el Auditorio Alfredo Kraus, en Las Palmas de Gran Canaria, y el 30 en el Auditorio de Tenerife, donde interpretará ‘Arabesco en Do mayor’, de Schumann, y Variaciones Goldberg, de Bach. Las entradas están disponibles en las vías habituales de ambos auditorios y en la web del Festival.

Lang Lang

El pianista de origen chino es una figura destacada de la música clásica actual: como pianista, educador y filántropo, se ha convertido en uno de los embajadores de las artes más influyentes y comprometidos del mundo en el siglo XXI. Es un maestro de la comunicación a través de la música. Se reconoce igual de feliz tocando para miles de millones de espectadores en la inauguración de los Juegos Olímpicos de Pekín y tocando solo para niños en las escuelas públicas.

Anunciado por el New York Times como “el artista más popular del planeta de la música clásica”, Lang Lang ofrece conciertos con entradas agotadas en todo el mundo. Realiza colaboraciones continuas con directores como Sir Simon Rattle, Gustavo Dudamel, Daniel Barenboim y Christoph Eschenbach y con las mejores orquestas del mundo. Lang Lang es conocido por salirse de la norma e introducirse en diversos mundos musicales. Sus actuaciones en los premios Grammy con Metallica, Pharrell Williams o la leyenda del jazz Herbie Hancock fueron vistas por millones de espectadores.

Durante aproximadamente una década, Lang Lang ha contribuido a la educación musical en todo el mundo. En 2008, creó la Lang Lang International Music Foundation con el objetivo de cultivar a los mejores pianistas del futuro, defender la educación musical a la vanguardia de la tecnología y construir una audiencia joven a través de experiencias musicales en vivo. En 2013, Lang Lang fue designado por el Secretario General de las Naciones Unidas como Mensajero de la Paz centrado en la educación global.

Lang Lang comenzó a tocar el piano a los tres años y dio su primer recital público antes de los cinco. Ingresó en el Conservatorio Central de Música de Pekín a los nueve años y ganó el Primer Premio en el Concurso Internacional Tchaikovsky para Jóvenes Músicos a los 13. Posteriormente fue a Filadelfia para estudiar con el legendario pianista Gary Graffman en el Curtis Institute of Music. Tenía 17 años cuando llegó su gran oportunidad, sustituyendo a André Watts en la Gala del Siglo, tocando el Primer Concierto para piano de Tchaikovsky con la Orquesta Sinfónica de Chicago bajo la batuta de Christoph Eschenbach: se convirtió en una sensación de la noche a la mañana y las invitaciones empezaron a llegar.

El impulso ilimitado de Lang Lang para atraer nuevas audiencias a la música clásica le ha valido un enorme reconocimiento: recibió el premio Crystal en 2010 en Davos y fue elegido como uno de los 250 jóvenes líderes mundiales por el Foro Económico Mundial. También ha recibido doctorados honoris causa del Royal College of Music, la Manhattan School of Music y la Universidad de Nueva York. En diciembre de 2011 fue honrado con el premio más alto otorgado por el Ministerio de Cultura de la República Popular de China y recibió los más altos honores civiles en Alemania (Mérito de la República Federal de Alemania) y Francia (Medalla de la Orden de las Artes y las Letras).

En 2016, Lang Lang fue invitado al Vaticano para actuar para el Papa Francisco. También ha tocado para muchas otras personalidades internacionales, incluidos presidentes y jefes de Estado de varias naciones.