Este documento, orientado a mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria en las islas, se puede consultar en la web de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno regional ha publicado en la web del departamento autonómico el Programa de Actuaciones de Control de la Cadena Alimentaria de Canarias, un documento que tiene el objetivo de mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria, con el fin de avanzar en la vertebración de la cadena alimentaria de manera que aumente la eficacia y competitividad del sector agroalimentario.

Con esta acción se pretende reducir el desequilibrio en las relaciones comerciales entre los diferentes operadores de la cadena de valor, en el marco de una competencia justa que redunde en beneficio no solo del sector, sino también de la ciudadanía.

El programa incluye un primer apartado destinado a describir de manera sucinta la actual situación del sector agroalimentario español y canario en términos de valor y a la exposición de los principales desequilibrios presentes en la cadena alimentaria, para, seguidamente, plasmar los objetivos perseguidos con el citado programa, teniendo como modelo de referencia el X Plan de Actuaciones de Control de la Agencia de Información y Control Alimentarios, pero adecuándolo a las singularidades del sector agroalimentario de Canarias. El Programa de Actuaciones constituye, por lo tanto, un instrumento flexible y abierto a la ampliación de nuevas líneas de actuación y de productos y sectores, que se incorporarán a partir de la experiencia adquirida con su aplicación.

Este documento se estructura en tres apartados: en el Programa General de Vigilancia, que llevará a cabo las comprobaciones de oficio sobre un conjunto preestablecido de prácticas comerciales (líneas de actuación) y productos o sectores (subprogramas), entre los que se encuentran el aguacate; calabacín; papas; papaya; plátano; tomate; naranjas; lechugas; piñas de millo; sandías; melones; además de la leche cruda (la elección de estos productos obedece principalmente a que son los de mayor diferencia entre el precio de origen y destino, y de mayor producción); el de indicios, que tendrá como finalidad incorporar al Programa de Actuaciones de Control nuevas líneas de actuación y productos o sectores no previstos inicialmente por el programa a partir de posibles infracciones a la Ley 12/2013, de 2 de agosto; y el de comprobación de denuncias, que irá destinado a comprobar las denuncias que se presenten a la autoridad de control autonómica.

Cabe destacar que el Consejo de Gobierno aprobó recientemente el decreto por el que se designa la autoridad de ejecución de la Comunidad Autónoma de Canarias para el control del cumplimiento de la Ley de Cadena Alimentaria, que recae en la Viceconsejería del Sector Primario. Entre sus principales funciones recoge el control, que de acuerdo con el ámbito de aplicación de la dicha ley, tiene por objeto las relaciones comerciales que se produzcan entre los operadores que intervienen en la cadena alimentaria, desde la producción a la distribución de productos agrícolas o alimentarios.

La responsable regional del área, Alicia Vanoostende, explica que “tras las acciones que venimos realizando desde el año pasado en relación a la Ley de Cadena Alimentaria en las islas, como la creación del Observatorio de Precios; la herramienta disponible para calcular los costes de producción; los cuadros de mando de importación y exportación de productos; así como los datos abiertos que están publicados en la página web de la Consejería y en la aplicación móvil AgriGobCan, publicamos un documento esencial, que cuenta con el consenso del sector y de los agentes implicados, para el cumplimiento de la Ley de Cadena Alimentaria en las islas”.

Las personas interesadas pueden acceder al programa a través del enlace:

https://www.gobiernodecanarias.org/agp/viceconsejeria/temas/ley-cadena-alimentaria/programa_actuaciones.html

El equipo canario que participará en la prueba nacional está compuesto por el alumnado que logró medalla de oro en Canariaskills 2023, acompañado por sus docentes

El estudiantado de las islas demostrará sus habilidades en distintas familias profesionales frente al de otras autonomías

La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias presentó hoy martes, 9 de mayo, al equipo de las islas que competirá contra el de otras comunidades autónomas en el campeonato nacional Spainskills 2024, competición en la que el estudiantado demuestra sus habilidades en distintas familias profesionales, y que se celebrará en Madrid el próximo mes de enero. La delegación canaria estará integrada por el alumnado que obtuvo medalla de oro en la prueba autonómica CanariasSkills 2023, que se desarrolló el pasado mes de marzo en Las Palmas de Gran Canaria. Se trata de 27 estudiantes de la Formación Profesional de Canarias a quienes acompañarán 25 docentes de 17 centros educativos.

El acto se celebró en el Centro Integrado de Formación Profesional (CIFP) Virgen de Candelaria, de Santa Cruz de Tenerife, con la presencia de la directora general de Formación Profesional y Educación de Adultos, Rosario Gañan, quien felicitó al alumnado premiado y a sus tutores y tutoras, y del director del centro, Julián Fariña.

“Con esta presentación queremos reconocer y valorar el esfuerzo del alumnado durante las competiciones, cuya asistencia exige importantes dosis de energía y determinación”, declaró la directora general. “Pese a la presión y el nivel de exigencia no se han dado casos de abandono en los equipos canarios, continuó la responsable de esta área, quien añadió que esta iniciativa “resulta muy gratificante y enriquecedora para quienes participan ya que, además de mostrar su talento, les permite ejercer como representantes de sus centros y de su tierra y establecer relaciones con estudiantes de otras comunidades, siendo una experiencia muy valiosa a nivel personal y profesional”.

El alumnado clasificado en las fases regionales de Skills en sus respectivas comunidades autónomas demostrarán sus habilidades y destrezas con el fin de hacerse un hueco en el equipo que representará a España en las competiciones europea (Euroskills) y mundial (Wordskills).

Las 25 modalidades que serán representadas por el alumnado de Canarias con sus tutoras y tutores en el campeonato nacional Spainskills 2024 incluyen Floristería, Jardinería Paisajística, Escaparatismo, Fresado con sistema de Control Numérico por Computadora (CNC), Mecatrónica, Soldadura, Tecnología del Automóvil, Reparación de carrocería, Pintura del Automóvil, Instalaciones eléctricas, Control Industrial, Refrigeración y Aire acondicionado, Fontanería y Calefacción, Ebanistería, Carpintería, Tecnología de la Moda, Desarrollo Web, Sistemas en Red, Estética, Peluquería, Recepción hotelera, Servicios de Restaurante y Bar, Cocina, Panadería, Atención Socio-Sanitaria .

El equipo canario está integrado por José Luis Bermúdez Velázquez, en la modalidad Refrigeración y Aire acondicionado, del IES Ingenio; Nicole Martel Del Rosario, en Control Industrial, del CIFP San Cristóbal; Carlos Marrero Viera, en Instalaciones Eléctricas, del IES Arucas-Domingo Rivero; Álvaro Romeo Franco, en Desarrollo Web, del IES Las Galletas; Andrea Napoli, en Fontanería y Calefacción, del CIFP Virgen De Candelaria; Roberto García Trujillo y Adrián García Luis, ambos en Jardinería Paisajística del IES Mencey Bencomo; Hugo Torres Moreno, en Sistemas en red, del CIFP Zonzamas; Leonardo Pérez Rodríguez, en CNC-Fresado, del IES Tacoronte-Óscar Domínguez, y Sergio Pérez Marrero, en Soldadura, del CIFP Virgen de Candelaria.

Asimismo forman parte de la delegación del archipiélago Ana García-Melero Rodríguez, en Floristería, del IES Mencey Bencomo; Álvaro Sánchez Abrante, en Pintura de automóvil, del IES José Zerpa; José Francisco Ferraz Sánchez, en Tecnología del automóvil, del CPEIPS San Juan Bosco; Icerse Correa Fraga y Alexey Egorov, ambos en Mecatrónica del CIFP Virgen de Candelaria; Davinia Díaz Medina, en Estética, del IES La Minilla; Coral Padilla Lecigne, en Peluquería, del IES Las Galleta, y Adrián Curbelo Clavijo, en Carrocería, del CIFP Zonzamas.

Por último, también representarán a Canarias en la competición nacional Allyssa Mae Dacoco Morente, en Servicios de restaurante y bar, del CIFP Virgen de Candelaria; Antonio Israel Domínguez García, en Cocina, del IES Faro de Maspalomas; María Delgado García, en Panadería, del CIFP Virgen de Candelaria; María Brito Rosquete, en Recepción hotelera, del IES Puerto de La Cruz-Telesforo; Óscar Sánchez Machado, en Escaparatismo, del CIFP César Manrique; Paula Schiera Martín, en Tecnología de la moda, del CIFP Las Indias; Celia Mengibar Padilla, en Atención sociosanitaria, del CIFP Majada Marcial; Daniel Alejandro Rodríguez Méndez, en Ebanistería, del IES Geneto, y Daniela Victoria Brito Afonso, en Carpintería, del IES Geneto.

Estas iniciativas se integran dentro de las acciones de difusión de la calidad de la Formación Profesional, organización y participación en campeonatos autonómicos, dentro de los créditos del programa financiero 2021-2027 transferidos a las islas del Fondo Social Europeo Plus.

Se pone a disposición de las entidades 4,9 millones de fondos NextGeneration para financiar proyectos que incorporen las nuevas tecnologías y permitan a las pymes locales dar respuesta a los nuevos hábitos de consumo

El plazo para solicitar las subvenciones a fondo perdido de hasta 200.000 euros se amplía hasta el 30 de septiembre

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias ha duplicado la partida destinada a las ayudas con cargo al proyecto financiado con recursos NextGeneration EU denominado Fondo Tecnológico al Comercio Local. Este programa, que busca promover a través de las asociaciones y agrupaciones de comerciantes, la incorporación de nuevas tecnologías que permitan a las pymes del comercio local dar respuesta a los nuevos hábitos de consumo y que impacten en la transformación digital y sostenibilidad del propio establecimiento y en su modelo de negocio contará ahora con un presupuesto de 4.914.007 euros frente a los 2.457.003 iniciales.

Conforme a las nuevas órdenes publicadas por el Gobierno canario sobre este paquete de ayudas, se amplía también el plazo para presentar las solicitudes hasta el 30 de septiembre y se reduce el mínimo de asociados exigido para optar a estas ayudas, que se iguala en todas las islas a 25 miembros, pudiendo incluso admitirse solicitudes de asociaciones de sólo 15 miembros, aunque en este caso se reducirá la subvención máxima que se puede otorgar de 200.000 a 100.000 euros.

Esta convocatoria, sujeta al marco jurídico del Plan de Recuperación y Resiliencia (MRR), permitirá el desarrollo de estrategias que permitan adaptar el comercio local a un nuevo tipo de modelo de intercambio comercial, basadas fundamentalmente en la digitalización, la omnicanalidad y en colocar al consumidor en el centro de la experiencia de compra.

Las entidades beneficiarias de estas subvenciones son las organizaciones y asociaciones empresariales y de comerciantes; organismos de gestión de las zonas comerciales abiertas con personalidad jurídica propia; y federaciones o agrupaciones de los órganos de gestión. En cualquier caso, estas entidades podrán destinar los fondos que reciban a financiar proyectos de pymes cuyo negocio esté radicado en su zona de competencia, lo que supone que ejercerán una labor de intermediación y de fomento de la innovación. Las bases, en este sentido, recogen que pueden ser objeto de subcontratación el 100% de la actividad subvencionada

La ayuda a los proyectos con cargo a este fondo podrá llegar hasta el 95% de los gastos subvencionables, siendo el importe mínimo de la inversión de 50.000 euros y el importe máximo de la subvención de 200.000 euros.

El plazo para presentar las solicitudes finalizará el 30 de septiembre de 2023, siempre y cuando exista disponibilidad de fondos ya que, para agilizar el proceso, la gestión de estas ayudas se realiza por concurrencia no competitiva, de forma que las solicitudes son atendidas por orden de entrada hasta agotar el crédito. Asimismo, se facilita la agilización del procedimiento porque se concede la subvención desde que se compruebe la documentación técnica y administrativa.

Actuaciones subvencionables

El Fondo Tecnológico para el Comercio Local va especialmente enfocado a financiar proyectos de nuevas tecnologías dirigidas a mejorar diferentes áreas de la estrategia comercial en línea y de comunicación, del modelo de negocio y de la experiencia de compra.

Asimismo, son financiables con cargo a este programa proyectos de nuevas tecnologías para la adaptación del espacio físico de venta, tanto a las nuevas necesidades y hábitos de los consumidores como a nuevos modelos de gestión; proyectos de soluciones tecnológicas para mejorar la eficiencia y sostenibilidad de la entrega de última milla; e iniciativas de aplicación de soluciones tecnológicas para mejorar la eficiencia en el consumo energético y de los recursos.

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio, a través de su Unidad Administrativa Provisional (UAP) para la gestión de los fondos NextGeneration EU, ha previsto diferentes medidas para facilitar a las empresas el acceso a estas ayudas. Así, se ha diseñado el procedimiento de concesión con el objetivo de facilitar la presentación de solicitudes y agilizar los plazos para la concesión de la subvención, haciéndolo completamente telemático. Por otro lado, se cuenta con una oficina técnica para atender consultas, tanto en materia administrativa como de incidencias telemáticas.

El vicepresidente y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, presidió hoy el acto de presentación de la primera convocatoria del programa

El Interreg MAC ha cofinanciado 475 proyectos por 383 millones de euros desde su puesta en marcha, en 2022

El vicepresidente canario y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, abrió hoy en Las Palmas de Gran Canaria el acto de presentación de la primera convocatoria del Interreg MAC (Madeira, Azores, Canarias), dada la condición de autoridad de gestión que ostenta Canarias, lo que refuerza su liderazgo en la estrategia de “Gran Vecindad” que defiende Europa para sus regiones ultraperiféricas.

Al acto asistieron los embajadores de España en Mauritania, Cabo Verde, Ghana, Costa de Marfil, Gambia y Santo Tomé y Príncipe, seis de los países africanos participantes del programa junto a Senegal, con quienes el vicepresidente mantuvo un encuentro (en la foto), y el subdirector adjunto de la Dirección General de Fondos Europeos del Ministerio de Hacienda y Función Pública, Adrián Vecino.

Rodríguez destacó el fortalecimiento de los programas de cooperación territorial de las RUP para el período presupuestario de la Unión (2021-2027), al incluirse un apartado específico para la ultraperiferia y mantenerse la tasa de cofinanciación al 85%. En el caso concreto del programa MAC se ha incrementado la contribución financiera con respecto al período anterior, de modo que ha quedado establecida en 200 millones de euros.

Precisamente, Rodríguez explicó que esta financiación habrá de dar continuidad a los trabajos desarrollados por instituciones y organizaciones de Canarias, Azores y Madeira para mejorar las condiciones de vida de los países africanos participantes, con la ejecución de proyectos relacionados con la lucha contra el cambio climático, la producción de agua, el impulso de un modelo turístico sostenible o la mejora de la gobernanza pública, entre otros.

“Tenemos ante nosotros una buena oportunidad de proyectar nuestros intereses pensando en el futuro y contribuir al mismo tiempo al desarrollo de los países africanos”, dijo el vicepresidente, quien animó a las administraciones públicas, empresas y organizaciones sociales a presentar proyectos a esta primera convocatoria.

Durante la jornada de presentación, celebrada en el centro cultural de la Caja de Canarias (CICCA), el director general de Asuntos Europeos del Gobierno de Canarias, Julián Zafra, explicó el nuevo enforque de la cooperación territorial que encarna el Interreg MAC, mientras que Irene Ruiz, coordinadora de la Secretaría Conjunta del programa detalló las claves de la primera convocatoria de proyectos.

A estas conferencias siguieron otras relacionadas con aspectos más técnicos de la convocatoria, como las opciones de simplificación o la subvencionabilidad de los gastos.

A la presentación acudieron cerca de 200 personas, representantes de instituciones y organizaciones canarias interesadas en presentar proyectos para el programa.

Veinte años de MAC

El programa Interreg MAC inició su andadura el año 2002. En este tiempo, se han cofinanciado 475 proyectos de cooperación, con un total de financiación de 383 millones de euros, de los cuales 326 m millón son contribución de la UE). Esta financiación se ha traducido en trabajos conjuntos en áreas de especial sensibilidad para las regiones ultraperiféricas de Canarias, Azores y Madeira y para los países vecinos africanos, fortaleciendo las relaciones institucionales y fomentando el potencial de sectores estratégicos clave para el desarrollo y la diversificación económica del conjunto. Además, tanto directa como indirectamente, el programa ha favorecido la generación de oportunidades de negocio tanto en el ámbito público, como privado.

La participación de los terceros países africanos como socios de pleno derecho en los órganos de gestión del programa, en el periodo 2014-2020, ha permitido profundizar la cooperación con Cabo Verde, Senegal y Mauritania. Una cooperación que se intensifica en este período con la incorporación de Gambia, Costa de Marfil, Santo Tomé y Príncipe y Ghana.

Los servicios gratuitos de la Red CIDE incluyen herramientas de autodiagnóstico para ayudar a las empresas a evaluar y optimizar su estado

El Hotel Lumm y su proyecto identificado por la Cámara Oficial de Comercio Industria y Navegación de Gran Canaria-Turismo, es una de las entidades participantes en la campaña divulgativa sobre la Red CIDE 2022.

Conscientes de que el futuro está en la digitalización y la sostenibilidad, el grupo empresarial está llevando a cabo una gran transformación digital, promoviendo el uso de las TIC en la compañía. El acompañamiento de la Red CIDE en el proceso de transformación digital ha sido clave para esta entidad, en el momento actual y con un turismo cada vez más interactivo.

Helena Vázquez, subdirectora del Hotel LUMM, comparte en una píldora audiovisual de dos minutos los avances de su organización y su experiencia con la Red CIDE en materia de emprendimiento e innovación, invitando a instituciones y empresas a contar con estos servicios de apoyo que hacen posible materializar ideas y proyectos en resultados concretos y tangibles.

La Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, a través de la red de apoyo a la innovación y la transformación digital más grande de Canarias, Red CIDE, facilita sus recursos con asesoramiento, ayudas, conocimientos especializados y colaboración, a cualquiera que se decida a convertir en realidad el lema ‘La innovación a tu alcance’.

Red de apoyo a la innovación

Como el Hotel Lumm, todo el tejido empresarial canario tiene a su disposición los servicios de la Red CIDE, un instrumento gratuito de apoyo al emprendimiento y a la innovación de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (Aciisi), cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, con una tasa de cofinanciación del 85% en el marco del Programa Operativo FEDER Canarias 2014-2020.

Para prestar estos servicios cuenta con centros CIDE repartidos por las islas que poseen un equipo técnico especializado en asesoramiento de proyectos de I+D+i a tiempo completo a disposición de las empresas de su entorno.

Ambos monográficos se presentan mañana martes, 7 de marzo, a las 19:00 horas, en el Centro de Arte La Regenta

La Viceconsejería de Cultura y Patrimonio Cultural presenta mañana martes 7 de marzo, en el Centro de Arte la Regenta, dos nuevos números de la Biblioteca de Artistas de Canarias, dedicados a Miriam Durango y Yolanda Graziani. La colección, desde al año 1991, es una publicación referente del arte en las islas. Dirigida en la actualidad por el comisario e historiador del arte Carlos Díaz-Bertrana, cada volumen se convierte en un homenaje a la trayectoria artística de los creadores y creadoras de Canarias.

Con el objetivo de valorar las investigaciones y creaciones artísticas que se desarrollan en Canarias, el Centro de Arte La Regenta presenta los volúmenes n.º 73 y n.º 74 de la ‘colección negra’, el primero dedicado a Miriam Durango, escrito por la comisaria e historiadora de Arte, Ángeles Alemán y el segundo volumen, dedicado a Yolanda Graziani, escrito por la comisaria y licenciada en Historia del Arte, Laura Teresa García.

La BAC nº 73. Miriam Durango (Santa Cruz de Tenerife, 1958)

Descrita por Ángeles Alemán, como «una de las artistas más importantes de su generación», Califica su obra como «única, original e innovadora», desde la existencia de una personalidad profunda y reservada, la de la artista intelectual, la lectora apasionada de Walter Benjamin y de la filosofía en general, y de la escritora de textos que alumbran la obra de otros artistas y con ellos, parte de su época. Pero también, y eso es una constante en su trayectoria, de la artista que mantiene un pulso latente entre la reproductibilidad técnica que va a utilizar como medio creativo y el aura benjaminiana que, a veces con ironía sutil, a veces con mayor rotundidad, aparece en su obra.

La obra de Miriam Durango, de tan difícil adscripción a un estilo o movimiento, es sólida y coherente, unida entre sus diferentes etapas por un hilo invisible, el que da sin duda la experiencia de una artista que, «desde el principio de su carrera, busca recrear el sentido de las cosas.” . Licenciada en Bellas Artes, ha realizado trabajos de comisariado relacionados con el audiovisual y las nuevas tecnologías. Su trabajo poco a poco se ha ido diversificando y adentrando en territorios audiovisuales, a través de los que crea un compromiso de respuesta a esta sociedad espectacular, mediatizada por estructuras que impiden al individuo el acceso a la duda, a la ironía y a la razón, y a todo aquello que podría substraerle de la matriz colectiva.

La BAC nº 74 Yolanda Graziani (Las Palmas de Gran Canaria, 1926-)

Sus padres de origen italiano, emigraron a Gran Canaria en la década de 1920. Para su formación, el psicólogo Rafael O’Shanahan recomendó a Graziani asistir a la Escuela Luján Pérez de pintura. Sin embargo, tras asistir un único día, sintió que no era su espacio y decidió seguir su trayectoria de forma autodidacta.

En 1962, expuso por primera vez en la X Bienal Regional de Bellas Artes en las Palmas de Gran Canaria donde recibió el Segundo Premio de Pintura. Al año siguiente, en 1963, celebró su primera exposición individual en el Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria y, desde entonces, ha expuesto en numerosas ciudades tales como Venecia, Madrid, Barcelona, Bilbao, Estocolmo, Roma, Florencia o Colliure.

Su pintura libre y subversiva, ajena a escuelas y corrientes, con un poderoso e hipnótico dominio formal del surrealismo hiperrealista; espejo de la búsqueda propia de un alma atormentada y soñadora que la artista pinta con el color de sus emociones, «su pintura es una auténtica confesión», expone Laura Teresa García Morales

Muchos artistas de fama internacional han alabado la obra de Graziani. Entre ellos, Salvador Dalí, al que conoció en 1968 en su residencia de Cadaqués, y que afirmó: “La técnica de Yolanda Graziani es prodigiosa y su fantasía te hace ver esos mundos alejados para las personas corrientes, pero que existen, en la Luna, en el cosmos, y que es solo dado a ver a los elegidos”.

Se presenta este viernes 3 de marzo, a las 18:30 horas, en el Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife

Colaboran cerca de treinta profesionales del ámbito de la arqueología, la historia y la gestión patrimonial de Canarias

La Dirección General de Patrimonio Cultural presenta este viernes 3 de marzo, a las 18:30 horas, en el Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife (La Laguna) el número uno de ‘DIPAC’, una revista digital de difusión del patrimonio cultural de Canarias con carácter bianual ideada por el programa EnSeñas Patrimonio. Se trata de una nueva herramienta digital para divulgar las últimas investigaciones que se incorporan al conocimiento del patrimonio canario.

La presentación correrá a cargo de la directora general de Patrimonio Cultural, Nona Perera, y el coordinador del programa EnSeñas Patrimonio, Eduardo Mesa. La entrada es libre hasta completar aforo y durante el acto se le entregará al público una versión de la revista en papel.

En esta primera edición colaboran casi una treintena de profesionales del ámbito de la arqueología, la historia y la gestión patrimonial de Canarias, entre ellos destacan investigadores de reconocido prestigio como Juan Francisco Navarro y Matilde Arnay así como Elena Acosta, quien es la primera entrevistada de la publicación.

El primer número de ‘DIPAC’ corresponde al primer semestre de 2023 con una portada dedicada al yacimiento arqueológico de La Fortaleza en el Parque Nacional del Teide (Tenerife) fotografiada por Eduardo Rodríguez y diseño gráfico de FashionManía.

Primer número

Con respecto al contenido, la publicación de 180 páginas cuenta con diez artículos sobre diferentes investigaciones del patrimonio cultural de las islas, una entrevista a la directora de la Casa de Colón (Gran Canaria) Elena Acosta, un apartado sobre el ‘III Congreso de Museos de Canarias’ y otro con noticias destacadas de la Dirección General de Patrimonio Cultural.

Cada isla cuenta con al menos un artículo en el que personal investigador especializado, con un claro sentido didáctico e intergeneracional, difunde los resultados de algunos de los proyectos arqueológicos, etnográficos o arquitectónicos financiados por el Gobierno de Canarias.

Desde excavaciones arqueológicas en el Lomito del Medio (La Gomera) o en el horno de brea de Camasverdes (Tenerife) pasando por inventarios como el de campanas de las islas de Fuerteventura y Lanzarote o el del patrimonio industrial de El Hierro hasta la restauración de bienes como la intervención en el retablo de San Sebastián de la Iglesia de Santa María de Guía (Gran Canaria), son algunas de las temáticas que se tratan en este primer número de ‘DIPAC’, entre otras.

Con esta nueva propuesta divulgativa, el Programa EnSeñas Patrimonio continúa su labor centrada en acercar el legado patrimonial a la sociedad canaria, por ello, la revista quedará alojada en su blog tras la presentación:

https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/ensenaspatrimonio/

Esta semana, los equipos de extracción visitan Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura

El ICHH anima a donar sangre para mantener el stock de hemoderivados durante el carnaval

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), organismo autónomo adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, continúa recorriendo la geografía canaria para dar accesibilidad a la donación de sangre al conjunto de la población de las Islas.

Requisitos para donar

Para donar sangre se puede ir directamente o se puede solicitar cita previa llamando al 012 o al 922 470 012 / 928 301 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com.

Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.

El ICHH también recuerda que las personas vacunadas contra la covid-19, tanto con una como con dos dosis y la dosis de refuerzo, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.

Dónde donar en Gran Canaria

Esta semana, y dentro de la campaña de colaboración con las Fuerzas Armadas, el ICHH se desplaza hasta la Base General Alemán Ramírez, en la calle Coronel Rocha, para facilitar la donación de sangre al personal de este espacio. Las jornadas de extracción tendrán lugar de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas.

También se continúa con las campañas en Las Palmas de Gran Canaria. Así, el lunes, jueves y viernes habrá un punto de extracción en la céntrica y popular calle de Triana (junto a Guirlache). El lunes la sala de donación estará operativa de 9:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:30; el jueves de 16:00 a 21:00 y el viernes de 9:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:30 horas.

Por otro lado, esta semana empieza la campaña de donación en Mogán. Esta estará operativa del 13 al 17 de febrero en la Plaza Pérez Galdós (Gran Canaria, 500), de Arguineguín. El lunes el horario será de 10:15 a 13:15 y de 16:30 a 20:15; el martes, miércoles y jueves de 9:30 a 13:15 y de 16:30 a 20:15, y el viernes de 9:30 a 13:15 y 16:30 a 20:00 horas.

Asimismo, el punto fijo de donación del Centro Comercial Alcampo, junto a la Administración de Loterías, estará activo los días 13, 14, 15 y 17 de febrero. El horario el lunes será de 9:00 a 13:15; el martes y miércoles de 9:00 a 13:45 y de 16:00 a 20:00, y el viernes de 16:30 a 20:30 horas.

El miércoles 15 de febrero un equipo de hemodonación se desplazará hasta el CEIP Poeta Fernando Gonzalez, en la calle León y Castillo, 94, de Telde. El horario será de 9:15 a 13:45 horas. Y el jueves 16, la unidad del ICHH visitará el IES Felo Monzón Grau Bassas, en la carretera de Lomo Blanco, 48, de 9:30 a 13:30 horas.

En cuanto a los puntos fijos de extracción de sangre, el ICHH pone a disposición de la población su sede en la calle en Alfonso XIII, número 4, en Las Palmas de Gran Canaria, de 8:15 a 14:45 y de 15:15 a 21:15 horas, salvo festivos (cuenta con vado para donantes).

El punto fijo de Santa Lucía de Tirajana, ubicado en el anexo del Centro de Salud de Vecindario, en calle Guatiza, s/n, permanecerá abierto al público de lunes a viernes abrirá de 8:15 a 13:30 horas (excepto festivos).

También se puede acudir a otros puntos fijos de la Red Transfusional Canaria (sin cita previa), como el Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias de lunes a viernes de 10:00 a 13:30; el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín de lunes a viernes de 8:30 a 13:30 y de 14:00 a 19:30, y el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria donde se puede donar de lunes a viernes de 10:00 a 13:30 horas, salvo festivos (cuenta con vado para donantes en ambos casos).

Por último, en el Hospiten Roca San Agustín se puede donar con cita previa telefónica llamando al 928 301 012 (opción 8), de lunes a miércoles, de 8:00 a 14:00 horas (excepto festivos).

Dónde donar en Tenerife

Esta semana se podrá donar en el punto fijo del Multicentro Comercial El Trompo en La Orotava (sector 10, Las Arenas, salida 36 de la TF-5, junto al China Town). El horario será de lunes a jueves de 16:15 a 20:30 y el viernes de 9:15 a 13:30 horas.

El lunes 13 podrán donar de 16:45 a 19:45 horas los miembros de la Comunidad Musulmana en la calle Piedra Redonda, nº23, delante de la Mezquita de Adeje, y ese mismo día, se podrá donar sangre en Hospiten Rambla, en Santa Cruz de Tenerife, de 8:45 a 13:30 horas.

También el lunes estará operativo un punto de extracción en San Cristóbal de La Laguna, en Finca España, en la avenida de Las Palmeras, junto a la Plaza de la Iglesia. El horario será de 9:00 a 14:00 y de 15:45 a 21:00 horas.

En el marco de la campaña dirigida al personal de las Fuerzas Armadas, el ICHH visitará los días 14 y 15 de febrero el Acuartelamiento Ofra de Vistabella ubicado en la carretera C-822, en La Cuesta-Taco, de 8:45 a 14:00 horas, y el 17 de febrero será el turno del Acuartelamiento de Ingenieros La Cuesta, en la avenida de Ingenieros s/n, de 8:45 a 13:30 horas.

El viernes 17 también se podrá donar en San Cristóbal de La Laguna, en la Plaza de la Catedral, en la calle Obispo Rey Redondo, de 8:45 a 13:15 horas, y ese mismo día el ICHH atenderá en Santa Cruz de Tenerife a los donantes en la MAC, ubicada en la calle Robayna, nº 2, de 8:45 a 13:30 horas.

Por otro lado, la próxima semana comienza la campaña de Arafo, ubicándose el punto de extracción en el Auditorio Juan Carlos I. El horario el miércoles 15 será de 16:00 a 20:45; el jueves 16, de 9:00 a 13:45 y de 16:00 a 20:45 y, por último, el viernes se atenderá a los donantes de 9:00 a 13:45 horas.

El martes y miércoles se desplazará una unidad móvil hasta San Miguel de Abona, en el CC Chinatown, de 9:45 a 13:15 y de 16:30 a 20:15 horas, y finalizará la semana con la jornada de donación en el IES Anaga, en la carretera de Tahodio, en Santa Cruz de Tenerife, de 8:45 a 13:30 horas.

En cuanto a los puntos fijos, en Santa Cruz de Tenerife se podrá donar en la sede del ICHH de la calle Méndez Núñez 14, esquina a Pí Margall, de lunes a miércoles a viernes de 8:15 a 14:15 y de 15:15 a 21:15 horas (cuenta con vado para donantes).

También se realizarán extracciones en el Centro de Salud de San Isidro, en Granadilla de Abona, en la calle Arguayoda, nº 2, de lunes a miércoles de 13:15 a 19:00 y el viernes de 8:15 a 13:00 horas. Este punto cuenta con plaza de aparcamiento reservada para donantes y la atención telefónica se realiza a través del número 677980518, excepto festivos.

En lo que se refiere a los puntos fijos de la Red Transfusional Canaria, en el Hospital Universitario de Canarias se puede donar (sin cita previa) de domingo a viernes y festivos de 8:30 a 21:30 y los sábados de 8:30 a 14:30 y de 15:30 a 20:00, y en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria de lunes a viernes de 8:00 a 20:00 y los sábados de 9:00 a 13:00 horas, excepto festivos.

También se puede donar en el Hospiten Bellevue en la calle Alemania 6, del Puerto de la Cruz, con cita previa 922 385 235 (opción 1), de lunes a viernes de 10:00 a 19:00 horas (excepto festivos). Con cita previa telefónica en el 922 645 511-extensión463, se puede donar de lunes a viernes de 11:30 a 13:00 horas, excepto festivos.

Dónde donar en Fuerteventura

La próxima semana continúa la campaña de donación en Pájara, donde una unidad móvil seguirá instalada en la Plaza de los Pescadores, junto al parque infantil de Morro Jable. El horario del lunes 13 al miércoles 15 de febrero será de 15:30 a 20:30, y el jueves de 8:30 a 13:00 horas.

Se puede también donar en el Hospital General de Fuerteventura, donde se encuentra el punto fijo de donación de sangre de la Red Transfusional Canaria en la Isla. Este punto también estará operativo de martes a jueves de 11:00 a 13:30 horas. Para donar es conveniente solicitar cita previa en el número 928 546 684. Excepto festivos.

Dónde donar en Lanzarote

Esta semana, el ICHH continúa en Tías, donde una unidad móvil permanecerá instalada en el Polideportivo Municipal de Tías, en la calle de la Luchada, nº 6, de lunes a jueves de 16:30 a 20:45 horas. El viernes el horario será de 9:00 a 13:15 horas.

También estará operativo el punto fijo de donación de sangre de la Red Transfusional Canaria en el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa. El horario será de lunes a viernes de 9:00 a 13:00 horas. Para donar es necesario solicitar cita previa en el número 928 59 55 72 opción 3. Excepto festivos.

Dónde donar en La Palma

El Hospital Universitario General de La Palma, en la calle Buenavista de Arriba s/n, en Breña Alta, cuenta con un punto fijo de extracción en el que se puede donar con cita previa de lunes a domingo y festivos de 10:00 a 20:00 horas. Para solicitar cita previa telefónica 922 185 312/922 185 320.

Dónde donar en La Gomera

El Hospital Insular Nuestra Señora de Guadalupe cuenta con un punto de extracción en el que se puede donar sangre de lunes a miércoles de 11:00 a 13:00 y los jueves y viernes de 9:00 a 13:00 horas (excepto festivos). Es necesario pedir cita previa llamando al 922 140 200 o al 922 140 213.

Dónde donar en El Hierro

El Hospital Insular Nuestra Señora de los Reyes cuenta con un punto fijo de extracción en el que se puede donar los lunes de 10:00 a 12:30 horas (excepto festivos), con cita previa llamando al 690 886 059 o al 922 553 500.

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, ha asegurado que, "hoy, la economía de Gran Canaria tira de la economía de Canarias", una certeza que ha puesto de manifiesto en el Pleno sobre la Orientación General de la Política Insular 2023 y que ha sustentado, entre otros argumentos, en que, durante el período 2019-2022, la Isla ha crecido económicamente en un 9%, mientras que el Archipiélago lo ha hecho en un 5,4%

"Gran Canaria vive un buen momento económico, con creación de empleo y dinamismo, liderando la generación de puestos de trabajo y de empresas a nivel regional" ha aseverado el presidente Morales, quien ha puesto de relieve cómo, tras el gran incendio de 2019, la crisis de Thomas Cook, la pandemia y las crisis social y económica que provocó, la inflación, la guerra de Ucrania y los encarecimientos de las materias primas, junto a las incertidumbres y las incidencias negativas sobre el turismo nórdico y alemán, "el Cabildo ha sido útil, cercano y comprometido con los colectivos y con las personas que más han sufrido o siguen sufriendo, y la atención a las causas y a los efectos de estas crisis ha sido la prioridad de este Gobierno durante este tiempo y lo continúa siendo, porque muchos de estos factores se mantienen presentes".

En su argumentación, ha remarcado que, en estos momentos, la economía insular muestra claros síntomas de recuperación y registra cifras que así lo certifican, como las vinculadas al empleo en general, que alcanzan niveles que no se veían desde 2008, y las relativas al incremento del número de visitantes y del empleo turístico, que dejan en el sector datos similares a los anteriores a la pandemia. "Y están empezando a llegar los fondos europeos 'Next Generation' y los programas asociados a ellos, lo que supone la mejor oportunidad que ha tenido nuestra Isla para diversificar su economía de manera efectiva", ha enfatizado.

Así, en la radiografía que ha hecho sobre la situación económica grancanaria, ha subrayado que la Isla lideró la activación de empleo durante 2022 y en el período pospandemia en su conjunto, dado que, con 397.000 personas ocupadas, la tasa de paro ha bajado 6,74 puntos en Gran Canaria con respecto a 2019, mientras que en el conjunto del Archipiélago lo ha hecho en 4,2. Un panorama que ha sido especialmente beneficioso para algunos colectivos que encuentran dificultades en el terreno laboral, como el de las mujeres, que hoy cuenta con un 10,4% más de sus miembros trabajando con relación al período prepandemia; y en el de los jóvenes, en el que la tasa de paro ha disminuido hasta situarse en el 33,25% frente al 35,2% del conjunto de Canarias.

Morales ha expuesto, asimismo, que el dinamismo económico de Gran Canaria también se refleja en la vigencia de la actividad portuaria, en la que la Isla consolida su rol como principal puerto y 'hub' logístico de Canarias, así como en el aumento del número de empresas a cierre de 2022 con relación a 2021, que, con un 0,4%, la sitúa como la única isla junto con Fuerteventura y El Hierro que recupera las cifras previas a la pandemia. Un hecho que se patentiza en el Índice de Confianza Empresarial, que supera en un 0,9% el valor contabilizado en 2019 y que, en comparación con 2021, haya experimentado un avance del 3,5%.

"Por supuesto, esta situación económica es posible de manera importante gracias a la recuperación del turismo, nuestro principal sector económico", ha subrayado el presidente insular, quien, entre otras referencias, ha recalcado que la entrada de viajeros en la Isla en 2022 aumentó en un 134% sobre 2021, y que la conectividad aérea ha llegado a un récord histórico de 138 rutas distintas. De igual manera, ha incidido en que el gasto turístico en destino también avanzó con respecto a 2021, de modo que Gran Canaria, con cerca de 4.300 millones de euros, supera los niveles de facturación prepandemia en casi un 5%, y que la Isla lidera a nivel regional los ingresos por plaza en términos absolutos y en crecimiento relativo, con un aumento de un 21% sobre 2019.

Antonio Morales ha incidido también en los significativos avances que se está produciendo en Gran Canaria hacia la diversificación económica, debido, en gran medida, a que el Cabildo está apoyando iniciativas muy relevantes en el desarrollo de la economía azul, la economía circular, las producciones audiovisuales y la digitalización.

Un reto para el que ha especificado que, entre las distintas acciones puestas en marcha, la Corporación insular impulsa iniciativas que refuerzan la investigación, la producción y la inversión en cualquiera de las dimensiones de la economía azul; ha materializado el Plan de Ordenación del Puerto de Taliarte, con más de 18 millones de inversión; ha promovido proyectos de investigación y transferencia en biotecnología mariana, la mejora de la desalación y la eólica marina, entre otras; ha fomentado el sector de las producciones audiovisuales, y ha puesto en marcha el Plan Estratégico de áreas Industriales de Gran Canaria con 16,8 millones invertidos, y eI Plan de Modernización de Zonas Comerciales, con otros 17,7 millones.

Momento clave para la transición ecológica, energética, alimentaria e hídrica

En su intervención, Antonio Morales ha hecho especial hincapié en la certeza de que la Isla atraviesa los momentos clave de la transición ecológica, energética, alimentaria e hídrica. "Avanzamos en la movilidad sostenible, en la diversificación económica, la modernización turística, la isla inteligente y la innovación, y queremos descarbonizar nuestra economía al tiempo que nos adaptamos al cambio climático. Hemos sido la primera administración en elaborar una estrategia para la mitigación y la adaptación al cambio climático", ha manifestado, "porque no habrá desarrollo de futuro sin ecología, sin sostenibilidad social y económica".

A este respecto, ha enfatizado que el mayor reto que afronta la Isla a corto y medio plazo es transformar la manera en la que produce energía, y que los esfuerzos del Cabildo están transformando el modelo energético, para que Gran Canaria sea 100% renovable.

Así, ha detallado que la Isla lidera hoy la producción de energías renovables en el Archipiélago; que el 26,6% de la potencia instalada sea renovable cuando, en 2018, estaba en un 12,4% y la media de Canarias sea de un 22,3%; que de los 791,9 MW instalados en el territorio grancanario haya 314,3 MW, casi un 40% del total; o que, en los últimos 3 años, casi la mitad del autoconsumo de fotovoltaica en las Islas se haya instalado en Gran Canaria, al multiplicar por 20 su implantación.

En este punto, el presidente Morales se ha referido a las obras de la Central Hidroeléctrica de Salto de Chira, una de las mayores inversiones públicas que se han hecho en la Isla, que siguen avanzando, "que será la infraestructura que nos permitirá ganar en el siglo XXI la apuesta imprescindible de la descarbonización de la Isla y de la soberanía energética", como ha afirmado, dado que posibilitará la penetración de las renovables en la Isla en porcentajes entre el 52% y el 70%, y que, con 700.000 metros cúbicos anuales, garantizará el agua para las cuencas de Mogán, Tunte, Tejeda y Artenara, para luchar contra los incendios y para seguir reforestando la Isla.

Un proyecto sobre el que ha explicado que ya se ha recibido el preceptivo informe favorable de impacto medioambiental, se ha aprobado la retribución que garantiza la financiación de 598 millones por el Ministerio de Transición Ecológica y para el que, además, se han aprobado 90 millones de fondos Feder, por su relación con el objetivo prioritario de descarbonización en Europa.

"Desde el Gobierno del Cabildo tenemos muy claro el modelo de futuro que queremos para Gran Canaria, tenemos muy claro por dónde transitar, por dónde seguir avanzando con ese modelo de ecoisla, que se ha ido consolidando como la mejor manera de garantizar un futuro ecosocial para los hombres y las mujeres que la habitan y para la biodiversidad que la sostiene", ha argumentado el presidente Morales.

En este escenario, ha calificado el sector primario y la soberanía alimentaria como "otra de nuestras apuestas estratégicas para impulsar el desarrollo sostenible de la Isla", al ser fundamental para proveer de alimentos de calidad y de kilómetro Cero a la población, y para la conservación del paisaje, las costumbres y las tradiciones, y para crear empleo endógeno, mantener el mundo rural y rebajar la huella ecológica.

Las acciones en este ámbito se han materializado a través del Plan de Revitalización Agrícola y Ganadera, que ha supuesto aumentar la superficie cultivada en casi 700 hectáreas y la cultivable en 30.000 hectáreas, gracias a un plan territorial, como ha explicado el presidente insular, quien ha puntualizado que la Isla ha superado el 50% que establece la FAO para la producción de alimentos en sistemas insulares, se ha situado a la vanguardia en acuicultura y ha sido la base de la explosión gastronómica que se vive en Gran Canaria

Las personas, siempre en el centro de las políticas insulares

El presidente del Gobierno insular ha declarado que todas las acciones del Cabildo se centran en las personas, mediante el apoyo a todas las personas y colectivos vulnerables y en situaciones de emergencia con ocasión de la pandemia, y el impulso del Plan Sociosanitario de Gran Canaria y de las políticas de Igualdad.

Con esas premisas, ha puesto como ejemplos cómo, durante el confinamiento, puso en marcha una línea de ayudas de emergencia social inmediata de 7,5 millones de euros, así como a las pymes, a los agricultores y ganaderos, y a los servicios esenciales insulares con más de 200 millones de euros de ayudas directas. De forma paralela y para hacer frente a la crisis humanitaria de la inmigración, abrió un nuevo Centro de Acogida Inmediata y cinco nuevos hogares de protección que acogieron a 500 niños y niñas.

En materia de Dependencia, ha mencionado el impulso proporcionado a nuevos servicios, que permiten que las y los mayores y dependientes permanezcan en su entorno el mayor tiempo posible, lo que ha hecho posible que el Cabildo esté hoy atendiendo a 2.000 personas más que al principio de este mandato. Y ha hecho referencia al que ha considerado "el mayor avance" en esta materia: el desarrollo del Plan de Infraestructuras Sociosanitarias, en el que ya se han creado 144 nuevas plazas, hay 557 más en ejecución y se licitan varios proyectos que habilitarán, al menos, otras 350 más, en el que es "el mayor crecimiento que se ha conseguido en un mandato de esta Corporación", ha apostillado.

Igualmente, ha abundado en los pasos adelante que se han dado en las políticas de Igualdad, con el mayor presupuesto que ha recibido esta materia en la historia del Cabildo; en las de Vivienda, con la rehabilitación de viviendas de familias con menos recursos, la urbanización de espacios para viviendas con los municipios o la creación de una red de viviendas de tránsito, entre otras acciones; y en las de Transporte y Movilidad, que se han centrado en dinamizar la economía, reforzar el transporte público y democratizar el acceso, al facilitar su uso universal por la aprobación de bonos muy económicos y fuertemente subvencionados, y en impulsar el Ferrocarril de Gran Canaria, el primer proyecto íntegramente modelado con metodología colaborativa y de información digital, y cuya Declaración de Impacto Ambiental está en proceso.

Ha puesto en valor la acción coordinada que lleva a cabo la Corporación con los municipios de la Isla, a través del Plan de Cooperación con los Ayuntamientos y las tres Mancomunidades, en los que se han invertido más de 80 millones, a los que hay que sumar los fondos del FDCAN que el Cabildo ha gestionado en complicidad clara con los gobiernos locales.

Y, finalmente, ha resaltado el refuerzo de la Corporación en su proyecto cultural y en el de su patrimonio histórico y natural y las señas de identidad que facilitan nuestro sentimiento de pertenencia, en el que se avanza en la consecución del Parque Nacional de Guguy, que se sumará a la Reserva de la Biosfera y al Patrimonio Mundial del Paisaje Cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria, uno de los grandes hitos alcanzados en este mandato.

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, el director de la ACIISI, Carlos Navarro, y el director-gerente de la Asociación Emerge, Moisés Santana, se han reunido en Tel Aviv y Jerusalén con las principales empresas e instituciones públicas innovadoras del país, gracias a una invitación de la Embajada de Israel en España

Durante este desplazamiento, las autoridades israelíes han expresado al Gobierno de Canarias su deseo de potenciar la colaboración con el archipiélago en ámbitos ligados a I+D+i y cooperación económico-comercial. Apenas seis meses después de lanzarse el programa de innovación abierta para empresas canarias ‘Innovate Canarias’, surgido de un grupo de trabajo lanzado en 2019 entre el Gobierno regional y la Embajada de Israel en España, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Israel transmitió una invitación a la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias a conocer de primera mano la experiencia de aquel país y de cómo se entiende y se realiza el proceso de difusión de la innovación al tejido empresarial, en un país con la renta per cápita por inversión en I+D+i más alta del planeta.

A su regreso, Elena Máñez afirmó que “si queremos avanzar hacia la frontera tecnológica y competir globalmente, debemos reforzar nuestras políticas de innovación y aplicar las lecciones aprendidas de los ecosistemas de startups tecnológicas más consolidados y reputados que existan. De ahí el enorme interés y la oportunidad de este viaje, a invitación de la Embajada israelí y una vez eliminadas las restricciones de la Covid, para contactar directamente con entidades públicas y privadas líderes en ese país y favorecer que esos lazos puedan ser aprovechados por nuestro sector privado y por los agentes de conocimiento de Canarias”. La consejera, que fue acompañada por el director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, Carlos Navarro, y por Moisés Santana, director-gerente de la Asociación Canaria de Startups, Empresas de Base Tecnológica e Inversores Ángeles (EMERGE) – coordinadora del proyecto Innovate Canarias-, explicó que las dos partes pueden beneficiarse mutuamente en un proceso bidireccional: “Canarias es una plataforma y puerta de entrada desde Europa a África e, incluso, por sus propias características económicas y fiscales, también de acceso al mercado europeo y africano. Hay un interés también por parte de Israel en conectar con nuestras empresas, conocer nuestro ecosistema de innovación y colaborar con aquellos sectores donde tenemos ventajas comparativas.”.

La invitación del Ministerio de Asuntos Exteriores israelí a la delegación española incluía una agenda con más de 25 entidades públicas y privadas, entre ellas la Autoridad de Innovación de Israel; la unidad de Smart Cities del Ayuntamiento de Tel Aviv; el Weitzmann Institute of Science; la Oficina de Transferencia de Tecnología de la Universidad Hebrea de Jerusalén; el Centro Simón Peres para la Paz y la Innovación; empresas tecnológicas disruptivas como Mobileye y UBQ Materials; entidades de apoyo a startups; o el primer fondo de inversión hispano-israelí Cardumen Capital. Se mantuvo además una reunión con distintos responsables del departamento para Europa del Ministerio de Asuntos Exteriores de Israel para discutir conjuntamente las oportunidades de cooperación económica y en el ámbito científico-tecnológico que pueden existir entre Canarias e Israel, poniéndose énfasis en la seguridad jurídica que ofrece el archipiélago como puerta de entrada el mercado europeo y africano, las capacidades empresariales y la posición geoestratégica en la región.

Durante la estancia en Tel Aviv y Jerusalén, la Consejera de Economía, Conocimiento y Empleo reflexionó con la contraparte israelí y española sobre las características del ecosistema de emprendimiento innovador israelí y qué lecciones aprendidas puede extraer Canarias de cara a acelerar los procesos y mejorar los instrumentos ya existentes para convertir la I+D+i en un verdadero vector de crecimiento económico en las islas, con un foco específico en el apoyo a la transferencia de resultados de investigación y la creación de startups tecnológicas.

Estos objetivos van a seguir desarrollándose a través del Task Force Seizing New Growth Opportunitities: Canarias / Israel Innovation Partnership, presidido por los empresarios canarios Germán Suárez Calvo (ASTICAN) y Óliver Alonso Rohner, y del programa Innovate Canarias, que en su primera edición suma a la mayoría de grandes empresas canarias que han apostado por la innovación, como Satocan, Netkium, Domingo Alonso Group, Astican, HD Group, Arquimea Research Center, Canaragua, Compañía Cervecera de Canarias y Grupo Newport.

Israel es una de las principales potencias tecnológicas y ha sido capaz de desarrollar uno de los principales ecosistemas de innovación a nivel mundial, con universidades y centros científico-tecnológicos de excelencia, convirtiéndose en el país con más inversión privada en I+D per cápita.