El Gobierno de España abre el plazo de presentación de solicitudes hasta el 28 de febrero

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, ha destacado la oportunidad que tienen las pymes y autónomos del sector primario del archipiélago para presentar proyectos en la nueva convocatoria de ayudas del Perte agroalimentario, cuyo plazo de presentación de solicitudes finaliza el 28 de febrero.

Enmarcadas dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia con una cuantía de 510 millones de euros, la responsable regional del área ha puesto de manifiesto que se trata de “un paso importante para promover un empleo de calidad y con garantías en el sector agroalimentario del archipiélago y reforzar la rentabilidad de las pequeñas y medianas empresas y autónomos del sector en un momento tan complejo como el actual”.

Vanoostende señaló que el Perte agroalimentario dota al sector de un “mecanismo esencial que realza la situación estratégica y determinante del sector en la sociedad, apostando por el perfeccionamiento y sostenibilidad de la agricultura, la ganadería y la pesca de las islas; es una ocasión idónea de transformación para las empresas”.

El proyecto estratégico agroalimentario se centra en tres ejes de actuación prioritarios. El primero de ellos, contempla un paquete de apoyo específico para la industria agroalimentaria, con el objetivo de mejorar sus procesos de producción, vinculados con su competitividad, sostenibilidad y trazabilidad de la producción de alimentos; el segundo, en medidas concretas para apoyar el proceso de adaptación digital y que se extienda a todos los agentes que forman parte de su cadena de valor (agricultores y ganaderos y sus cooperativas, pequeñas y medianas empresas de producción, transformación y comercialización); y por último, acciones específicas de apoyo a la innovación y la investigación para lograr un sector agroalimentario competitivo en todos los eslabones.

El Perte Agroalimentario, que está previsto que genere un impacto en la economía de 3.000 millones y una creación neta de 16.000 empleos, está dotado con una línea de ayudas de 1.112 millones de euros.

Enlace a la resolución del BOE: https://www.boe.es/eli/es/o/2022/12/22/ict1307

El porcentaje de financiación por parte del Ejecutivo canario a los convenios de prestación de servicios para personas dependientes y con discapacidad alcanza el 72,6% del total y pasa de 158,09 millones de euros de 2018 a 264,19 millones en 2023

Canarias contará en este nuevo año con un incremento de la financiación de los servicios para prestación de servicios a personas en situación de dependencia y, en general, a personas menores de seis años, mayores o con discapacidad, de 106 millones de euros con respecto a 2018, pasando de 158,09 millones de euros de 2018 a 264,19 millones en 2023. Según explica la consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias, Noemí Santana, en 2023, con la aprobación de las cuartas adendas de los convenios rubricados entre el Ejecutivo canario y cada uno de los Cabildos insulares, la aportación del Gobierno canario a estos convenios pasará de 109,63 millones en 2018 a 191,72 millones en 2023, es decir, 82 millones de euros más. Esto supone un incremento, en cuanto a la aportación a estos acuerdos por parte del Ejecutivo regional, de 3,2 puntos porcentuales, pasando de financiar en 2018 el 69,4 % del total a financiar el 72,6 % del total en 2023.

Por su parte, la aportación global de los Cabildos pasa de 48,45 millones (el 30,6% en 2018) a 72,47 millones en 2023 (el 27,4% del total de la financiación).

Por islas, destaca el crecimiento de La Gomera en relación con el número de plazas sociosanitarias que pone en funcionamiento el próximo año 2023, pasando de 125 plazas en 2018 a 244 en 2023. Asimismo, crece en servicios como la teleasistencia y el servicio de ayuda a domicilio, con 5.040 horas conveniadas.

De hecho, la financiación de La Gomera crece de manera muy importante, pasando de 2,1 millones de euros en 2018 a un total de 5,7 millones en 2023, de los que 4 millones de euros son aportación de Derechos Sociales y 1,7 millones del Cabildo gomero. Estoy implica que se dobla la aportación a la financiación de los servicios de atención a la dependencia en la isla entre 2018 y 2023, y ello se debe a la importante apuesta en el crecimiento de número de plazas, en la promoción de la autonomía personal y en el servicio de ayuda a domicilio. Hay que recordar que el Cabildo de La Gomera no tiene lista de espera en materia de dependencia.

Igualmente, se produce un importante crecimiento de la isla de Lanzarote en plazas de teleasistencia (194 plazas); en promoción de la autonomía personal, con 203.520 horas de prestación y en el servicio de ayuda a domicilio, con 232.200 horas, lo que supone un incremento de la financiación por parte del Gobierno regional en 5 millones de euros respecto a la adenda anterior. De esta forma, la isla de Lanzarote contará con una inversión en materia de dependencia en 2023 que asciende a 21 millones de euros, de los cuales 17 millones de euros son aportación de Derechos Sociales y 4 millones del Cabildo insular. Con el crecimiento que experimenta en 2023 se pretende atender a 800 personas dependientes y conseguir terminar con la lista de espera en la isla en 2023.

En cuanto a La Palma, se incrementa de forma importante la promoción de la autonomía personal con 35.350 horas y el servicio de ayuda a domicilio con 441.000 horas, pasando de una financiación de 9 millones de euros en 2018 a 26 millones en 2023 (19,7 millones de euros del Gobierno canario y 6,4 millones del Cabildo).

Por su parte, la isla de El Hierro también verá incrementada su financiación de forma importante respecto al 2018, pasando de 1,5 millones de euros a 2,8 millones (2,1 del Gobierno y 700 mil el Cabildo) creciendo en los últimos años la ayuda a domicilio y la promoción de la autonomía personal con 20.400 y 14.400 horas respectivamente.

La isla de Fuerteventura mantiene sus servicios, con una financiación de 4 millones de euros, de los cuales 3,1 son aportados por el Gobierno de Canarias y 900 mil por el Cabildo Insular. Manteniendo así las 215 plazas con las que cuenta y las 2400 horas de promoción de la autonomía personal.

La isla de Tenerife pasará de 67 millones de euros en 2018 a 111 millones en 2023 (78 millones aportación del Ejecutivo canario y 33 millones de euros del Cabildo), con un crecimiento en teleasistencias que pasa de 848 a 1188 plazas y en promoción de la autonomía personal con 358.200 horas, además del mantenimiento de las más de 4.900 plazas entre residenciales y centros de día.

Por último, la isla de Gran Canaria también aumenta la financiación a los servicios de atención a la dependencia, pasando de 65,9 millones en 2018 a 92,7 millones de euros en 2023 (66,8 del Gobierno de Canarias y 25 millones del Cabildo insular), a lo que hay que sumar el mantenimiento de las casi 4.500 plazas existentes en la isla, así como las 2.252 teleasistencias y la importante promoción de la autonomía personal y ayuda a domicilio que ascienden a 213.690 y 133.354 horas respectivamente.

El programa con el que se busca potenciar la modernización e innovación de los negocios locales cuenta con un presupuesto de 2.457.003 euros con cargo a 2022, al que se sumará una cantidad similar en 2023

Yaiza Castilla reconoce que “la competitividad del comercio canario pasa por su adaptación a los nuevos modelos de intercambio comercial, basados en la tecnología, la omnicanalidad y en colocar al consumidor en el centro de la experiencia de compra”.

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, que dirige Yaiza Castilla, ha abierto hoy, 30 de diciembre, el plazo para la solicitud de ayudas con cargo al proyecto financiado con recursos NextGeneration EU denominado Fondo Tecnológico al comercio local. A través de este programa se busca promover en el sector comercial canario la innovación y digitalización.

Esta nueva convocatoria de subvenciones, sujeta al marco jurídico del Plan de Recuperación y Resiliencia (MRR) cuenta con un presupuesto de 2.457.003 euros de la anualidad 2022, al que se sumará el próximo año una cantidad similar.

La consejera Yaiza Castilla reconoce que el tejido comercial canario, compuesto en su gran mayoría por micropymes, tiene como una de sus principales debilidades su falta de adaptación a los procesos tecnológicos y la digitalización, “por lo que se hace necesario el desarrollo de estrategias que permitan adaptar el comercio local a un nuevo tipo de modelo de intercambio comercial, basadas fundamentalmente en la digitalización, la omnicanalidad, y en colocar al consumidor en el centro de la experiencia de compra”.

Por lo que para afrontar este reto, dijo, “se está dotando al sector de toda una serie de herramientas, como formación y tutorización, a la que ahora se une la financiación para poder llevar a cabo los proyectos que permitan a los negocios ganar en competitividad”. Se refirió, al respecto, a la inversión en determinadas infraestructuras y la explotación de los datos, la innovación y la transformación digital, así como a la sostenibilidad y el respeto al medio ambiente de los establecimientos comerciales.

Las entidades beneficiarias de estas subvenciones, conforme a la convocatoria, son las organizaciones y asociaciones empresariales y de comerciantes; organismos de gestión de las zonas comerciales abiertas con personalidad jurídica propia y federaciones o agrupaciones de los órganos de gestión. En cualquier caso, estas entidades podrán destinar los fondos que reciban a financiar proyectos de pymes cuyo negocio esté radicado en su zona de competencia, lo que supone que ejercerán una labor de intermediación y de fomento de la innovación. Las bases, en este sentido, recogen que pueden ser objeto de subcontratación el 100% de la actividad subvencionada

La ayuda a los proyectos con cargo a este fondo podrán llegar hasta el 95% de los gastos subvencionables, siendo el importe mínimo de la inversión de 50.000 euros y el importe máximo de la subvención de 200.000 euros.

El plazo para presentar las solicitudes finalizará el 31 de julio de 2023, siempre y cuando exista disponibilidad de fondos, ya que para agilizar el proceso, la gestión de estas ayudas, se realiza por concurrencia no competitiva, de forma que las solicitudes son atendidas por orden de entrada hasta agotar el crédito, a la vez que se facilita la agilización del procedimiento porque se concederá la subvención desde que se compruebe la documentación técnica y administrativa.

Actuaciones subvencionables

El Fondo Tecnológico para el comercio local va especialmente enfocado a financiar proyectos de nuevas tecnologías dirigidas a mejorar diferentes áreas de la estrategia comercial en línea y de comunicación, del modelo de negocio y de la experiencia de compra.

Asimismo, son financiables con cargo a este programa proyectos de nuevas tecnologías para la adaptación del espacio físico de venta, tanto a las nuevas necesidades y hábitos de los consumidores, como a nuevos modelos de gestión; proyectos de soluciones tecnológicas para mejorar la eficiencia y sostenibilidad de la entrega de última milla, e iniciativas de aplicación de soluciones tecnológicas para mejorar la eficiencia en el consumo energético y de los recursos.

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio, a través de su Unidad Administrativa Provisional (UAP) para la gestión de los fondos NextGeneration EU, ha previsto diferentes medidas para facilitar a las empresas el acceso a estas ayudas. Así se ha diseñado el procedimiento de concesión con el objetivo de facilitar la presentación de solicitudes y agilizar los plazos para la concesión de la subvención, haciéndolo completamente telemático.

Por otro lado, se ha previsto la habilitación de una oficina técnica para atender consultas, tanto en materia administrativa como de incidencias telemáticas.

Esta nueva ecoárea es la séptima en adherirse al proyecto de sostenibilidad y preservación del litoral impulsado por Turismo de Canarias

Los grupos motores, formados por vecinos, asociaciones y parte del tejido económico han firmado el acuerdo de objetivos para el desarrollo de esta zona del litoral en el municipio de Tuineje con el que se busca garantizar sus preservación y desarrollo sostenible.

La Ecoárea de Las Playitas, en el municipio de Tuineje, en Fuerteventura, se ha convertido en la séptima, de las 16 diagnosticadas en el Archipiélago, en firmar el manifiesto de adhesión a la Red de Áreas Ecoturísticas de Canarias del proyecto Ecoáreas Mardetodos.

Este proyecto de participación ciudadana, impulsado por la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, tiene como objetivo el reconocimiento de estas zonas del litoral como espacios de interés ecoturístico. Además, busca promover su preservación y desarrollo sostenible a través de buenas prácticas relacionadas con la convivencia, la participación sociocultural y los valores medioambientales.

La ecoárea de Las Playitas nace tras concluir su diagnóstico este verano y la presentación del plan de acción por parte del grupo motor a los vecinos a finales de noviembre. El grupo motor encargado de la dinamización está conformado por el Cabildo de Fuerteventura, el Ayuntamiento de Tuineje y la Reserva de la Biosfera de la isla.

El director general de Ordenación y Promoción Turística del Gobierno de Canarias, Ciprián Rivas, ha explicado que “la adhesión al proyecto de la Ecoárea de Las Playitas es un importante hito para impulsar la participación de las personas que residen en la zona, comercios, empresas y agentes sociales en la puesta en marcha de iniciativas a favor de un turismo sostenible y de calidad, basado en la conservación del patrimonio natural y cultural de esta importante zona de tradición pesquera en el litoral majorero”.

Además, Rivas recordó que es la primera en firmar su adhesión de las dos diagnosticadas en la isla de Fuerteventura y que continúan trabajando para que en los próximos meses se firmen el resto de Ecoáreas del proyecto.

Entre los valores que hacen que Las Playitas sea una ecoárea destaca la presencia del Monumento Nacional Cuchillos de Vigán, de gran interés para la comunidad científica. También, la propia playa de Las Playitas compuesta por arenas finas de color oscuro transportadas por los barrancos y un fondo matino de gran interés por su biodiversidad en flora y fauna única.

Asimismo, en sus cercanías se encuentra el faro de la Entallada, de gran valor patrimonial construido en 1953 y recién rehabilitado para acoger un museo.

Sobre Ecoáreas Mardetodos

El proyecto Ecoáreas Mardetodos, cofinanciado con fondos FEDER, es una iniciativa innovadora de economía azul y una apuesta de la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias por un turismo sostenible y de calidad, basado en la conservación del patrimonio natural y cultural.

Cada ecoárea es un reconocimiento de un área de excelencia en sostenibilidad ecoturística que contempla y analiza a través de 40 indicadores los aspectos medioambientales, socioculturales, la economía y el turismo local en cooperación con las administraciones. Su desarrollo se basa en el impulso de iniciativas y objetivos bajo los principios de participación a través de una gestión horizontal. Actualmente, la Red de Ecoáreas en Canarias está en proceso de incorporación de 16 espacios costeros en las ocho islas.

Más información en la web www.ecoareasmardetodos.org

La institución reunió a sus cuatro primeros presidentes en un acto en el que repasó los hitos de estas últimas décadas y analizó las claves del futuro de la educación no universitaria en las islas

El Consejo Escolar de Canarias celebra sus 35 años de dedicación por una educación inclusiva y de calidad. Con motivo de su aniversario la institución, principal órgano de participación de los sectores más directamente relacionados con la educación en el Archipiélago​, reunió a sus cuatro presidentes anteriores a los que reconoció su aportación al desarrollo de la educación no universitaria de Canarias.

El acto institucional tuvo lugar este viernes, 11 de noviembre y contó con la participación de la viceconsejera de Educación, Universidades y Deportes del Gobierno de Canarias, María Dolores Rodríguez, y la actual presidenta del Consejo Escolar de Canarias, Natalia Álvarez, entre otras autoridades y representantes del sector educativo de Canarias.

Durante el evento, que tuvo lugar en la plaza Hermano Ramón de La Laguna, se rindió un homenaje a los cuatro presidentes que han pasado por el Consejo hasta llegar a la actualidad: Pedro Hernández (1987 - 2001), Orlando Suárez (2001 - 2010), María Dolores Barriel (2010 - 2016) y Ramón Aciego (2016 - 2020).

La viceconsejera de Educación, Universidades y Deportes del Gobierno de Canarias, María Dolores Rodríguez, quiso destacar que “la escucha activa del Consejo Escolar de Canarias y sus valores son parte fundamental de los resultados que se dan en la educación de las islas. Unos resultados que también se consiguen a través de diferentes acciones democráticas que nacen tras un consenso y que estoy segura que continuarán cosechando el mismo éxito que han logrado en estos 35 años”.

Por su parte, la presidenta del Consejo Escolar de Canarias, Natalia Álvarez, agradeció su implicación y compromiso con la educación tanto a sus predecesores como a las personas que, desde los distintos sectores han formado parte de este órgano desde su fundación. “El Consejo Escolar de Canarias fue uno de los primeros en constituirse en nuestro país, y es reflejo del compromiso con la calidad y equidad con la educación orientada a conquistar el éxito educativo. con una visión innovadora y dinámica que nos ha permitido asimilar y adaptar la educación a las novedades y necesidades de cada momento”, afirmó.

“A través de este reconocimiento a las personas que han presidido el Consejo Escolar de Canarias, hacemos extensivo nuestro agradecimiento a todas aquellas que han formado parte de su trayectoria y que nos permiten afrontar la mejora de la educación desde unos cimientos sólidos construidos desde la participación el compromiso de todos los sectores implicados en el futuro de la educación”.

Sobre el Consejo Escolar de Canarias

Fundado en 1987, el Consejo Escolar de Canarias fue uno de los primeros consejos escolares autonómicos creados en España. Es el principal órgano de participación socioeducativa y de asesoramiento consultivo en materia de enseñanzas no universitarias. Como parte de su labor, el Consejo analiza el estado de la Educación en las Islas y realiza propuestas de mejora a través de informes, dictámenes y estudios a iniciativa propia.

El Consejo Escolar de Canarias está compuesto por 55 consejeros y consejeras que representan a 16 sectores socioeducativos: profesorado, alumnado y sus padres y madres, personal de administración y servicios, centros privados y concertados, universidades canarias, sector de la renovación pedagógica, sindicatos, organizaciones patronales, Instituto Canario de Igualdad y representantes de las administraciones.

Las acciones de embellecimiento que ejecutará la entidad local, están subvencionadas con 600.000 euros por parte del Gobierno

Los trabajos se centrarán en las fachadas de los edificios históricos para recuperar su imagen y elementos singulares

En el interior del Museo Néstor ÁlamoLa Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias que dirige Yaiza Castilla ha concedido una subvención de 600.000 euros al Ayuntamiento de Santa María de Guía, en Gran Canaria, para acometer un plan de embellecimiento del casco histórico de este municipio, que se centrará en la mejora de las fachadas de los edificios históricos.

En concreto, los trabajo que ejecutará el Consistorio pretenden devolver los colores de las fachadas a sus policromías originales, para que puedan lucir una imagen renovada y acorde al entorno en el que se ubican.

La viceconsejera de Turismo, Teresa Berástegui; el director general de Infraestructura Turística, Fernando Miñarro, el alcalde de Santa María de Guía, Pedro M. Rodríguez Pérez, y la concejala de Turismo, Teresa Bolaños, visitaron este miércoles la zona que será objeto de estas labores de embellecimiento.

En concreto, las actuaciones en el casco histórico de este municipio se dividen en tres zonas. La denomina área 1, que incluye el Antiguo Instituto de Guía; el área 2, integrada por la zona de acceso al casco antiguo que hace de antesala a la zona centro. Y el área 3, que abarca la zona centro y contiene el mayor número de edificios y espacios de interés patrimonial y de importancia monumental, como la iglesia, la Plaza Grande, las Casas Consistoriales, el Teatro Hespérides o la Casa Museo Néstor Álamo.

Visita al Centro de Interpretación Turística La BodegaLos trabajos se centrarán en la recuperación de la imagen de los inmuebles, teniendo en cuenta que existen edificios que necesitan intervenciones cromáticas y tratamientos para eliminar las manchas de humedad, que deterioran la piedra y los encalados. Además, el puente sobre el barranco de Las Garzas, construido en 1867, que se ubica en el área 1 de actuación, se encuentra muy deteriorado, por lo que también precisa de una intervención adecuada para recuperar su estética.

Teresa Berástegui puso de manifiesto la importancia de realizar acciones de este tipo, que supondrán “una mejora estética y de calidad para el centro histórico y el entorno de Guía”. Con ello, apuntó, “nos hemos propuesto desde la Consejería recuperar un espacio de alto valor cultural y paisajístico, que será esencial para favorecer la atracción de visitantes”.

El primer edil guiense señaló que esta actuación se suma y viene a completar “otras muy importantes realizadas en este mandato dentro del Plan de Embellecimiento del Casco Histórico como son la rehabilitación de la calle Marqués del Muni, fundamentalmente en el entorno del Teatro Hespérides y, más recientemente, la restauración de la Plaza Grande de nuestra ciudad, con una inversión que superó el millón de euros”.

En esta edición, en la que han participado 57 equipos, han resultado ganadores ‘La Chupipandi’ del Colegio Arenas Atlántico y ‘ConsumoMinilla’ del IES La Minilla que han sido galardonados con 900 euros y pasarán a la fase nacional

El director general de Comercio y Consumo del Gobierno de Canarias del Gobierno de Canarias, David Mille, hizo entrega este martes, 14 de junio, de los premios a los equipos ganadores del concurso escolar de comercio responsable ‘Consumópolis’ que celebra este año su 17ª edición.

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, a través de la dirección general de Comercio y Consumo, participa cada año en esta actividad educativa organizada por el Ministerio de Consumo, con el objetivo de promover la reflexión sobre distintos aspectos del consumo responsable mediante la realización de juegos en la ciudad virtual de www.consumopolis.es.

Esta edición se ha celebrado bajo el lema ‘Dale a me gusta al consumo circular y responsable’, y han participado 57 equipos de los municipios de Adeje, Arucas, La Orotava, Las Palmas de Gran Canaria, Los Llanos de Aridane, Los Silos, Puerto de la Cruz, Puerto del Rosario y Santa Cruz de Tenerife.

El concurso cuenta con dos fases: una primera donde los niños deben superar pruebas de carácter pedagógico y lúdico en la ciudad virtual de Consumópolis y una segunda fase donde los equipos, formados por 5 alumnos, deben elaborar un cartel interactivo en relación a la economía circular y responsable.

David Mille señala que “desde Canarias nos apuntamos cada año a este concurso en nuestro afán de proveer al joven consumidor canario de habilidades y conocimientos que le permitan ejercer eficazmente sus derechos y, cumplir con sus responsabilidades de consumo responsable desde la infancia, para luego actualizarlos a lo largo de toda su vida”.

Los destinatarios de este concurso, son jóvenes escolarizados que cursan tercer ciclo de Enseñanza Primaria y los cuatro cursos de Enseñanza Secundaria Obligatoria, incluyendo los cursos de Formación Profesional Básica. Los equipos ganadores representarán a la Comunidad Autónoma de Canarias, en la fase nacional del concurso.

El director general de Comercio y Consumo, David Mille, hizo entrega este martes, de los premios a los equipos ganadores que, en esta edición han sido el equipo ‘La Chupipandi’ del Colegio Arenas Atlántico y el ‘ConsumoMinilla’ del IES La Minilla.

Estos alumnos recibirán un premio en metálico de 900 euros y el pase representando a Canarias a la fase nacional.

El segundo premio está dotado de 500 euros y ha sido otorgado al equipo ‘Five_Leafs’ del Colegio Arenas Atlántico y al equipo ‘Dakonosheca’ del IES Daute-Los Silos.

Los premiados en 3ª posición recibirán 300 euros y han sido seleccionados los equipos ‘Mundoambiental’ del Colegio Arenas Atlántico y ‘Coconutsfans’ del IES Santo Tomás de Aquino.

También se han otorgado premios especiales de 300 euros para el personal docente que coordina un mayor número de equipos y que, al menos, uno de ellos haya sido finalista en su nivel. En este sentido, ha recaído al profesor Óscar Alessandro Miranda Vélez, del Sagrado Corazón Salesianos y a Santiago Miguel Acosta Díaz, profesor coordinador del IES Daute-Los Silos.

35 proyectos actuarán en los principales teatros, auditorios y plazas de Canarias entre el 1 y el 24 de julio de 2022

Marcus Miller, Gregory Porter, SFJAZZ Collective, Avishai Cohen Big Vicious, Septeto Santiaguero, Nate Smith + Kinfolk, Ben Wendel Quartet, Immanuel Wilkins o Samantha Fish completan parte del cartel de la 31ª edición

Las cifras no dejan lugar a las dudas: más de 60 conciertos repartidos en 26 espacios escénicos de las ocho islas conforman la oferta del 31º Festival Internacional Canarias Jazz & Más, en el que participarán 35 proyectos musicales, 14 de ellos gestados en el Archipiélago. Cerca de 200 músicos transitarán entre el 1 y el 24 de julio por este encuentro cultural, que un año más cuenta con el respaldo del Gobierno de Canarias a través de la Viceconsejería de Cultura y Patrimonio. Marcus Miller, ganador de dos Grammy; Gregory Porter, que suma otros dos galardones; y el proyecto San Francisco Jazz Collective (SFJAZZ Collective), dirigido por el saxofonista Chris Potter, poseedor también de un Grammy, serán algunos de los principales atractivos de la programación, presentada hoy en rueda de prensa en el Espacio La Granja de Santa Cruz de Tenerife.

Juan Márquez, viceconsejero de Cultura del Gobierno de Canarias, ofició de anfitrión en un acto en el que también estuvieron presentes Enrique Arriaga (vicepresidente del Cabildo de Tenerife y consejero de Cultura); Marco González (alcalde y concejal de Cultura de Puerto de la Cruz); Tatiana Brito (consejera de Cultura del Cabildo de El Hierro); Gladys de León (concejala de Cultura del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife); Yaiza López Landi (concejala de Cultura del Ayuntamiento de La Laguna); Adolfo Alonso Ferrera (concejal de Turismo del Ayuntamiento de Adeje); y Miguel Ramírez (director del Festival Canarias Jazz & Más); y que se abrió con la actuación de uno de los músicos canarios presentes en el cartel de este año, Jonay Martín.

Márquez expresó la importancia que tiene para el tejido cultural de las islas “la celebración de un festival que cumple ya 31 años y que sigue apostando por la excelencia en su cartel, con la presencia año tras año de los mejores artistas del género” y señaló que “sentimos que este festival es nuestro, forma parte del paisaje cultural de las islas y ha consolidado su presencia en toda Canarias, algo que nos propusimos desde que nos aceptamos ser el apoyo principal del evento”.

Por su parte, Miguel Ramírez agradeció la “presencia y la apuesta decidida de cada una de las instituciones que están presentes un año más como impulsores de este proyecto por el que siguen pasando grandes figuras de la música”. Recordó que a pesar de estos dos últimos años duros “en el que tuvimos que adaptarnos a los protocolos del covid, el festival no ha fallado, porque entendimos que la gente necesita encontrarse, recuperar cierta normalidad”. Ahora “lo haremos de nuevo en las mejores condiciones” pero sin dejar de apostar por “la seguridad en los entornos en los que se celebrará el festival”.

Como dato a tener en cuenta, Ramírez avanzó que este año “tenemos un grupo ucraniano en el cartel, esperamos que puedan estar con nosotros porque ahora mismo ellos están allí, viviendo la guerra, incluso uno de ellos está combatiendo”. El director del festival proclamó su “total rechazo a la guerra en Ucrania”.

También aportó más cifras que genera el festival, “que se convierte en un motor no solo cultural, sino también económico durante su celebración”. Ramírez destacó que este año participan cerca de 70 empresas externas públicas y privadas (hoteles, seguridad, sonido, iluminación, transporte, etcétera) y se generan “unos 300 empleos directos e indirectos”. Y añadió que este año se va a realizar una campaña de promoción exterior “en revistas especializadas de países emisores de turistas a Canarias”.

Entre los proyectos que se suman a los ya citados se encuentran también el trompetista Avishai Cohen Big Vicious, Nate Smith + Kinfolk, Ben Wendel Quartet, Immanuel Wilkins, Samantha Fish, Kadri Voorand in Duo with Mihkel Mälgand, Septeto Santiaguero, Ángela Cervantes y Pepe Rivero Quartet, Trio Corrente, Philip Lassiter, Yusan, Barencia, Pokaz Trio (Ucrania), Lucía Fumero Trío, Jesús Prieto ‘Pitti’, Pepe Bao Sextet, Berta Moreno, Sumrrá y 14 proyectos canarios: Gran Canaria Big Band, Carlos Meneses Trío, Ernesto Montenegro Quintet, Gabriela Suárez Trío, La Local Jazz Band, Rayko León Quartet, JC Machado, Anna Rodríguez & Eliseo Lloreda, Jonay Martín Trío, Los Jinetes del Groove, Projeto Brasileiro, Javier Montero Jazz Band, Alexis Alonso Ensemble y JM Churchi & Son de la Tierra.

El Festival Internacional Canarias Jazz & Más volverá a contar con el apoyo del Gobierno de Canarias a través de la Viceconsejería de Cultura y Patrimonio Cultural como principal patrocinador; los cabildos de Fuerteventura, Lanzarote, La Palma, El Hierro, La Gomera, Tenerife y Gran Canaria; Turismo de Gran Canaria; los ayuntamientos de Las Palmas de Gran Canaria, Santa Brígida, San Bartolomé de Tirajana, Santa Cruz de Tenerife, La Laguna, Puerto de la Cruz, Adeje, Los Llanos de Aridane, Alajeró; Arrecife y Teguise; y espacios escénicos como Auditorio de Tenerife, Teatro Leal, Fundación Auditorio-Teatro, Teatro Guiniguada, Teatro Cuyás, Espacio La Granja; el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología, el Paraninfo de la ULPGC, el Convento de Santo Domingo en La Laguna, Espacio R, Café Teatro Rayuela y Fábrica La Isleta.

Bajo el lema ‘8 Islas por una sola Tierra’, entre los días 2 y 5 de junio se promoverán acciones de sensibilización como limpieza de espacios costeros, charlas de buenas prácticas y yincana medioambiental, entre otros

Para participar está abierta la inscripción de forma online en www.ecoareasmardetodos.org 

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias participará este año activamente en el Día Mundial del Medio Ambiente coincidiendo con la celebración del 50 aniversario de esta conmemoración iniciada desde la Conferencia de Estocolmo de 1972, constituida como la primera gran cumbre internacional para la defensa del planeta ante la crisis ambiental.

Bajo el lema ‘Ocho Islas por una sola Tierra’, la iniciativa de economía azul de la Consejería de Turismo, denominada Ecoáreas Mardetodos, se adhiere a esta llamada mundial por el medioambiente con actividades en las 16 ecoáreas existentes en las 8 islas, con las que seguir dando cumplimiento a su objetivo de impulsar pequeños espacios costeros para convertirse en una red que sirvan de referencia de excelencia en sostenibilidad, gestión y cooperación entre instituciones, ciudadanos y empresas.

Entre los días 2 y 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, los ciudadanos que quieran participar en las actividades programadas podrán elegir la zona y un amplio abanico de acciones como rutas medioambientales en La Graciosa y Fuerteventura; limpiezas de espacios costeros en El Hierro; análisis submarino de los fondos en La Palma; grafitis participativos y sensibilizadores en Gran Canaria; charlas de buenas prácticas en Lanzarote y Gran Canaria; ruta interpretativa Paseo del Tiempo en la Graciosa; ruta vídeo participativa donde los vecinos hablan de los valores de la zona en Tenerife (Puerto de la Cruz), o Gyncana de educación ambiental en Las Playitas, (Fuerteventura).

La consejera Yaiza Castilla destaca que los grupos motores que trabajan las Ecoáreas en todas las islas “están formados por vecinos y vecinas, entidades sociales, económicas y personas motivadas hacia la mejora ambiental y turística de espacios lo que le da un valor especial a esta iniciativa”.

“Nuestra propuesta está centrada en una metodología participativa de análisis, para poner en marcha acciones con un modelo alternativo y sostenible de excelencia. que haga compatible los intereses y necesidades de la comunidad local, de sus espacios naturales y marinos, con la de las personas que visitan las ecoáreas”, señala.

Además de la participación ciudadana, se cuenta con la presencia y colaboración de otros agentes, como centros de investigación y entidades de gestión del medio marino, asociaciones, empresas, cooperativas o cofradías que aportan una perspectiva multicriterio.

Esta iniciativa está basada también en la generación de redes de colaboración entre entidades públicas y privadas como alianzas con cabildos, ayuntamientos, Reservas de la Biosfera, Carta Europea de Turismo Sostenible o el Club de Producto Turístico Buenamar. Todos ellos unirán sus esfuerzos especialmente en el Día Mundial del Medio Ambiente,

Proyecto Ecoáreas Mardetodos

Actualmente existen 16 ecoáreas en las 8 islas y hay más un centenar de personas voluntarias trabajando en los grupos motores con los equipos técnicos facilitadores.

Todas las ecoáreas están ubicadas en espacios medioambientales reconocidos, vulnerables y únicos del archipiélago. Espacios para cuidar y procurar una mirada de reflexión y de acción.

El trabajo, bajo metodología de participación y de análisis de indicadores científicos del territorio, ha puesto el foco en impulsar acciones que ayuden a frenar la degradación ambiental, a hacer un mejor uso de la energía, fomentar la movilidad sostenible, conservar los ecosistemas marinos sanos y resistentes, prever y amortiguar los efectos del cambio climático, recuperar las zonas degradadas, generar programas de observación y seguimiento de la biodiversidad, conservar la pesca artesanal, buscar fórmulas que ayuden a reconducir la presión socioeconómica o turística sobre estos espacios únicos, y un largo etcétera de actuaciones.

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio ha querido unirse al lema de Naciones Unidas para este Día Mundial del Medio Ambiente #UnSoloPlaneta con esta acción abierta a toda la sociedad y simultánea en cada isla.

Más información en las redes sociales del proyecto, donde se publican las convocatorias de las acciones, que se desarrollarán entre el 2 y el 5 de junio próximos.

La inscripción puede hacerse on line en el enlace: https://forms.gle/s8AJf6LbGodhEFBi9

o contactar con el equipo técnico en cada isla en estos correos electrónicos:

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.,

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.,

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.,

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.,

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.,

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.,

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.,

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.,

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Mas info: www.ecoareasmardetodos.org 

Redes Sociales:

Instagram: https://www.instagram.com/ecoareas_mardetodos/

Facebook: https://www.facebook.com/ecoareas

Twitter: https://twitter.com/ecoareas

YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCQb_yo9B1Mvq8HcuyMTn9IQ

El encuentro servirá para presentar el club de producto de la pesca artesanal Buenamar Canarias y tendrá lugar los días 17 y 18 de mayo en el Museo Elder de Las Palmas

Por primera vez en las Islas, expertos de administraciones públicas del territorio nacional y responsables de empresas con experiencia en la puesta en marcha de iniciativas relacionadas con ambos sectores expondrán su conocimiento.

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Ordenación y Promoción Turística y de la empresa pública Hoteles Escuelas de Canarias (Hecansa) ha organizado el I Foro de Turismo Marinero y de Pesca de Canarias, que se enmarca en la iniciativa Ecoáreas Mardetodos, que tendrá lugar los días 17 y 18 de mayo en el Museo Elder de Las Palmas de Gran Canaria, y cuyo principal objetivo es analizar las potencialidades turísticas del sector de la pesca artesanal.

Por primera vez en Canarias, expertos de administraciones públicas de todo el territorio nacional y responsables de empresas con experiencia en la puesta en marcha de productos relacionadas con el mar y la pesca expondrán su conocimiento a integrantes de las federaciones, cofradías y cooperativas de pesca de Canarias, empresas del sector, intermediarios turísticos y alumnado de Hecansa.

El encuentro servirá, además, para presentar el club de producto de la pesca artesanal Buenamar Canarias, que permitirá que el público en general, tanto local como turistas, tenga un conjunto de experiencias desde una actividad tradicional, como es la pesca, en las islas. De esta forma, además, se conseguirá el desarrollo de una actividad complementaria para favorecer el sostenimiento del sector.

El director general de Ordenación y Promoción Turística del Gobierno de Canarias Ciprián Rivas, será el encargado de abrir el I Foro de Turismo Marinero y de Pesca de Canarias a las 16.00 horas del martes 17. A continuación, el propietario del Restaurante Zarate Jatetxea de Bilbao ofrecerá una charla magistral sobre gastronomía y pesca.

El programa del martes se completa con la charla del director científico del Banco Español de Algas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Juan Luis Gomez Pinchetti, quien hablará de las algas como alimento, y un análisis sobre estrategias y normativa a cargo de la subdirectora general de Sostenibilidad Económica y Asuntos Sociales de la Secretaría General de Pesca del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Silvia Solís; el capitán Marítimo de la Capitanía Marítima de Las Palmas, Francisco García Lacurain; y el director provincial del Instituto Social de la Marina, José Julián Suárez.

La jornada se cierra con la presentación de Buenamar por parte del director general de Ordenación y Promoción Turística, Ciprián Rivas, y una degustación de productos pesqueros y marinos maridados con vino de Canarias, y cuya elaboración correrá a cargo de cinco ex alumnos de HECANSA, reconocidos chefs y especialistas en producto local.

La segunda jornada abordará experiencias de éxito tanto de empresas privadas como administraciones públicas de diferentes comunidades autónomas. En el primer caso, expondrá su experiencia Francisco Gracia, CEO de Trip an Feel; Sonia Cruz, CEO de Turismo Marinero Costa del Sol; Pablo Mariño, CEO de Bluscus; María Antonia Fernández; gerente del GALP Golfo Ártabro Norte, y Laura Nieto, gerente de GALP Ría de Pontevedra.

En cuanto a las experiencias públicas del Club de Producto, los asistentes al foro podrán conocer Galicia Marinera, una iniciativa que expondrá el alcalde y concejal de Turismo de Baiona, Carlos Gómez; el Turismo Marinero en Euskadi, de la mano del director de Turismo y Hostelería de Euskadi, José Zurro; Huelva Marinera-Isla Cristina, a cargo de Juan Manuel González Camacho, presidente del Consorcio de Turismo Sostenible Costa Occidental de Huelva y alcalde de Lepe; Región de Murcia Turismo Azul, por parte del director del Instituto del Turismo, Juan Francisco Martínez; Museo de la Pesca de Palamós, del que hablará su director y responsable del área de Patrimonio del Ayuntamiento de Palamós, Miquel Martillambrich; y Valencia Turismo Marinero, iniciativa que expondrá el director general de Turismo de la Generalitat Valenciana, Herick Manuel Campos.