
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El diputado del Grupo Parlamentario Socialista por La Palma Manuel Abrante acusa al Gobierno de CC y PP de aprobar un Decreto Ley “que solo vela por los intereses que les importan a ustedes”, y no por los de la ciudadanía palmera
Abrante acusa al Ejecutivo autonómico de crear “dos tipos de afectados” en la isla, los que pueden reconstruir su estilo de vida al contar con suficientes recursos económicos, y “a los que obligarán a ir a bloques de edificios porque económicamente no se pueden permitir comprar suelo y reconstruir”
El diputado del Grupo Parlamentario Socialista por La Palma Manuel Abrante ha acusado al Gobierno de Coalición Canaria (CC) y Partido Popular (PP) de “atentar” contra el estilo y forma de vida de las personas afectadas en La Palma tras la erupción del volcán, con la aprobación en la Cámara regional del Decreto Ley de medidas urgentes en materia de vivienda protegida para la recuperación económica y social de la isla. “Realmente no están pensando en los afectados y afectadas por el volcán, parece que se defienden otros intereses”.
Abrante intervino en este último Pleno de la Cámara regional durante la convalidación del Decreto Ley, donde manifestó las “dudas jurídicas” de su aplicación en La Palma. “Se defienden otros intereses y no los de la ciudadanía”.
El diputado socialista también se refirió a las “dudas con las figuras jurídicas” que incluye el Decreto, la “falta de transparencia” y no haber contado con la opinión de las personas afectadas. “Excede con creces la Ley de Vivienda estatal, desplaza los instrumentos insulares y municipales y tiene serios problemas de ejecución”.
Para Abrante, existen numerosas “contradicciones” con respecto a la legislación estatal y el documento puede quedar en “papel mojado”. Por este motivo, acusó al Gobierno canario de llevar a cabo “puso populismo” con las personas afectadas y “jugar” con sus esperanzas e ilusiones. “Nos gustaría saber quiénes son los beneficiarios de estas viviendas, su redacción es ambigua y puede dejar fuera a afectados y afectadas”.
Catálogo para garantizar una vivienda digna
En este sentido, recordó que el propio Consejo Consultivo ha dejado patente la posibilidad de desequilibrios económicos y situaciones injustas entre las personas afectadas, y por ello exigió un catálogo que garantice a todos los afectados una “vivienda digna”.
En este catálogo debe establecerse el número de afectados que tienen derecho a las viviendas públicas, así como el número de viviendas que hay que ejecutar para atender las necesidades de las personas afectadas.
Abrante acusó al Ejecutivo autonómico de generar “afectados de primera y de segunda”, los que pueden reconstruir su estilo de vida al contar con suficientes recursos económicos, y “a los que obligarán a ir a bloques de edificios porque económicamente no se pueden permitir comprar suelo y reconstruir”.
Además, insistió en que no se justifica suficientemente la reclasificación de determinadas parcelas donde se pretenden llevar a cabo las viviendas, y se preguntó qué intereses existen para ello. “También es asombroso que toda actuación esté exenta de la declaración de impacto medioambiental. Esto va en contra de lo dictado por el Tribunal Constitucional, para ello hay que justificarlo y, tal y como ha recordado el Consejo Consultivo, no lo han hecho”.
“No sé qué intereses persiguen, pero no hablen en nombre de las personas afectadas, puesto que no las tienen en cuenta a la hora de planificar su futuro. No les han preguntado lo que quieren, como, por ejemplo, si quieren ir a vivir a una zona diferente a donde vivían antes del volcán o a un bloque de viviendas. Nosotros sí les hemos preguntado y planificamos con ellos”, añade.
El diputado socialista advierte de la posibilidad de que este Decreto Ley pueda ser recurrido por el Tribunal Constitucional y decaiga. “Crearía mucha más frustración y desesperación entre los afectados. El Partido Socialista siempre ha querido convertir la vivienda en el quinto pilar del Estado del Bienestar, no en el pilar de la especulación”.
● El portavoz de Empleo del Grupo Parlamentario Socialista, Gustavo Santana, pide el cumplimiento del acuerdo estatal de negociación colectiva de 2023, que fijó que los salarios tenían que subir un 4%, lo que no se ha hecho en Canarias. “La subida del IPC se cerró solo en un 3,8% y los convenios de Hostelería solo aumentaron por debajo del 3%”
● “Lo que tiene que hacer el Gobierno de Canarias es trabajar para que, en los próximos dos años, los salarios de los trabajadores y trabajadoras de Canarias suban como mínimo un 6%”
● ”La sociedad canaria le va a decir a este Gobierno el 20 de abril que ése es el verdadero modo canario de hacer política, muy diferente al de CC y PP, siempre en contra de los intereses generales de la clase trabajadora de las islas”
El portavoz de Empleo del Grupo Parlamentario Socialista, Gustavo Santana, ha reclamado este martes [9] en el Pleno de la Cámara regional al Gobierno canario que “se ponga a trabajar” e impulse medidas para la recuperación salarial de la ciudadanía de Canarias, y que supongan un “reparto más justo” de la riqueza en las islas.
Santana intervino en una interpelación del Grupo Socialista a la Consejería de Turismo y Empleo sobre las medidas para impulsar la recuperación salarial de los trabajadores y trabajadoras de Canarias, y que se materialicen en una redistribución más justa de la riqueza en el Archipiélago, donde solicitó que se convoque a los agentes sociales para que suban los salarios según el acuerdo estatal de negociación colectiva.
En concreto, el diputado socialista pidió que se cumpla con el acuerdo estatal de negociación colectiva de 2023, que fijó que los salarios tenían que subir un 4%. Sin embargo, recordó que la subida del IPC en Canarias se cerró en un 3,8% mientras los convenios de Hostelería del Archipiélago solo aumentaron por debajo del 3%. “Lo que tiene que hacer el Gobierno es trabajar para que, en los próximos dos años, los salarios se suban como mínimo un 6%”.
El diputado socialista aseguró que los salarios “tan bajos” que hay en Canarias son consecuencia de las políticas llevadas a cabo en su momento por el Partido Popular, como la reforma laboral de 2012, “que acabó con la ultraactividad de los convenios colectivos para hacer prevalecer los convenios de empresa frente a los del sector, y proliferando en Canarias cientos de ellos, fijando salarios más bajos que los del sector”.
Para Santana, la reforma laboral del Gobierno de España actual ha sido “totalmente contraria”, con una subida además del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) hasta los 1.134 euros.
Además, recordó al Ejecutivo autonómico que se equivocan con lo que ellos entienden por productividad laboral, “la que utilizan sólo para individualizar las relaciones laborales”. En este sentido, insistió en la propuesta del Grupo Socialista para llegar un “gran pacto” en esta materia, con la participación de los agentes sociales y económicos, “porque no podemos permitir que sólo decidan CC, el PP y la CEOE”.
La manifestación del 20 de abril, “un verdadero frente común”
El diputado socialista afirmó que hay que hablar de redistribución justa de la riqueza, de subida de salarios y de tasa medioambiental, no de turismofobia. “Es el momento de tomar decisiones y cumplir los acuerdos ahora que vienen bien dadas, y no en el momento de la crisis como las que tuvo que afrontar el anterior Gobierno”.
“El 20 de abril lo que está convocado es un verdadero frente común, y no el paripé que tradicionalmente el señor Clavijo enarbola tras la celebración de los consejos asesores del presidente. El 20 de abril la sociedad canaria le va a decir que ése es el verdadero modo canario de hacer política, muy diferente al modo de Coalición Canaria y del Partido Popular de hacer política, siempre en contra de los intereses generales de la clase trabajadora de las islas”, advirtió.
La Ejecutiva socialista ha aprobado este domingo proponer a Lola Padrón como Diputada del Común; a Julio Pérez y Paquita Luengo junto a Luis Fajardo para el Consejo Consultivo y a Almudena Estévez y Luis Ibarra para la Audiencia de Cuentas
El PSOE Canarias ha aprobado por unanimidad este domingo, en reunión extraordinaria de su Comisión Ejecutiva y a propuesta del secretario general Ángel Víctor Torres, la designación de sus candidatos y candidatas para la renovación de los órganos vinculados al Parlamento de Canarias, cumpliendo así con el plazo establecido por la Mesa de la Cámara, que concluye este lunes día 8 de abril, y cuya aprobación definitiva se producirá en la sesión plenaria prevista para los días 7 y 8 de mayo.
En el caso de la Diputación del Común, el PSOE propondrá a Lola Padrón, lo que la convierte en la primera mujer que opta a situarse al frente de esta responsabilidad. Padrón cuenta con una importante trayectoria política y de representación institucional. Entre otros cargos, ha sido alcaldesa de su municipio, Puerto de la Cruz, diputada regional y presidenta del Grupo Parlamentario Socialista y delegada del Gobierno de Canarias en Madrid.
Para el Consejo Consultivo, la dirección socialista ha acordado proponer a Julio Pérez y Paquita Luego, ambos letrados y con experiencia como miembros del Consejo de Gobierno del Ejecutivo de Canarias, y dar continuidad al también jurista Luis Fajardo Spínola.
La propuesta socialista se cierra con las candidaturas de Almudena Estévez, quien también formó parte del Gobierno de Canarias en la pasada legislatura en el equipo en la Consejería de Empleo y Economía, y de Luis Ibarra, expresidente de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, para formar parte de la Audiencia de Cuentas.
Con estos seis nombres, el PSOE Canarias cumple escrupulosamente con el criterio de paridad: tres hombres y tres mujeres. Todos ellos, junto al resto de candidatos y candidatas propuestas por los otros partidos para estos órganos, deberán comparecer ante cada una de las comisiones parlamentarias competentes para verificar su idoneidad.
Asimismo, la Ejecutiva socialista ha tenido un reconocimiento para quienes han desempeñado estas funciones en estos años y cierran ahora una etapa, agradeciendo su trabajo e implicación.
Desde el PSOE se solicita una actualización de la ley para impulsar cambios en el modelo de cuidados y apoyo a personas en situación de dependencia
La senadora explica que desde su creación en 2006, la Ley se había desarrollado con normalidad hasta el 2012, donde sufrió un gran retroceso con la llegada de Mariano Rajoy a la presidencia
La senadora por Tenerife del Grupo Parlamentario Socialista, Marta Arocha, solicita al Gobierno estatal, a través de una moción, que se actualice la Ley de Dependencia para impulsar una serie de cambios en el modelo de cuidados y apoyo a personas en situación de dependencia. Entre las medidas propuestas, destaca la necesidad de suprimir el régimen de incompatibilidades entre servicios y prestaciones, además de priorizar la atención domiciliaria, adaptar la Ley a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU y personalizar los cuidados y apoyos.
La senadora canaria expone que, “un apartado clave es que se permita la combinación entre prestaciones económicas y prestaciones de servicios, como es el caso de las personas con discapacidad que necesitan acudir a un centro ocupacional, pero sin dejar de percibir la prestación económica para cuidados al entorno familiar”.
“Es necesario que se evolucione en el sistema de la dependencia, que haya un cambio de modelo centrado en el cuidado y apoyo a las personas para conseguir mejorar la calidad de la atención”, añade.
Arocha denuncia que desde su creación en 2006, la Ley se había desarrollado con normalidad hasta el 2012, donde sufrió un gran retroceso con la llegada de Mariano Rajoy a la presidencia. “Con el Gobierno de Pedro Sánchez se ha recuperado lo pérdido, sigue siendo necesario una renovación centrada en las necesidades de las personas, así como la calidad de los servicios y prestaciones”.
Tal y como aclara, “estas modificaciones son muy importantes porque la evolución de la propia ley hace que se empiecen a detectar determinadas carencias que puedan afectar negativamente a la vida de las personas que reciben esta atención”.
La senadora explica que desde la Comisión de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 y desde el Partido Socialista, con esta moción, se busca adaptar la ley a las nuevas realidades y a la evolución de la propia sociedad.
La portavoz de Derechos Sociales del Grupo Parlamentario Socialista, Elena Máñez, rechaza las “excusas” de la consejera para justificar el desplome en las últimas estadísticas del Imserso alegando la aplicación de un nuevo aplicativo informático. “Dice que no funciona, pero lo único que no funciona es su Consejería”
El Grupo Socialista recuerda que los datos de los que presume la Consejería sobre el 17% en el aumento en la atención a personas dependientes, fue por la gestión del Pacto de las Flores. “Le salvamos los datos y la gestión en el primer semestre de 2023. A partir del segundo semestre de 2023, se produjo una disminución de la atención, número de PIAS y prestaciones, y ya el comienzo de 2024 está siendo auténticamente dramático”
La portavoz de Derechos Sociales del Grupo Parlamentario Socialista, Elena Máñez, ha reiterado la denuncia del Grupo Socialista sobre el “colapso” que está sufriendo el sistema de dependencia en Canarias debido a la “nula gestión” y el “caos” de la Consejería de Bienestar Social dirigida por Candelaria Delgado. En este sentido, apoya las demandas del personal de dependencia, que han denunciado el caos en la reorganización del Área de Dependencia y en la aplicación de un nuevo aplicativo sin ofrecer la formación adecuada, además de pedir el cese de la directora general del área.
Máñez rechaza las “excusas” de la consejera de Derechos Sociales para justificar el desplome en las últimas estadísticas del Imserso, centradas en la incorporación de un nuevo aplicativo informático. “A pesar de la excusa de la consejera utilizando el nuevo aplicativo que no funciona para justificar los malos datos, lo cierto es que eso no es lo único que no funciona en su Consejería. El mal funcionamiento de este aplicativo puede estar generando alguna disfunción, pero los problemas de la Consejería son más profundos y van más allá de un aplicativo”.
Para la diputada socialista, la consejera cumplirá pronto un año en el cargo, pero los grandes temas “siguen estando atascados. Al riesgo del colapso en dependencia, se une la falta de desarrollo del Servicio de Ayuda a Domicilio, un nuevo decreto para regular el funcionamiento en el sistema de dependencia, sin consenso con los trabajadores y trabajadoras, y que en vez de agilizar, se corre el riesgo de colapsar aún más el sistema, entre otros”.
Máñez asegura que no están funcionando las directrices internas que se están dando, lo que está provocando un cúmulo de expedientes que no se están tramitando. “Existen problemas en la gestión de citas de del 012 y además la intención de la directora general es la de incrementar las ratios de atención por parte de los profesionales, e incluso se pretende que se realicen los informes sociales directamente en los domicilios de las personas que van a valorar”.
En su opinión, todo ello está generando una “situación de malestar” y desánimo, que ha sido denunciado por los comités de empresa de la Consejería que dificulta el buen trabajo de las profesionales y los profesionales, muchos de ellos y ellas con 17 años de experiencia en la atención a personas en situación de dependencia, que hay que cuidar y valorar, y repercute de forma negativa en la atención de calidad que tienen que recibir las personas en situación de dependencia.
Por este motivo, muestra el apoyo del Grupo Socialista a las demandas del personal de dependencia, que han denunciado el caos en la reorganización y en la aplicación de un nuevo aplicativo sin ofrecer la formación adecuada, además de pedir el cese de la directora general del área.
Máñez también muestra su preocupación por el cúmulo de expedientes que se están produciendo a la hora de tramitar la Renta Canaria de Ciudadanía, “en una comunidad autónoma con los datos de pobreza que tenemos “. Para la diputada socialista, cualquier retraso en esta ayuda destinada a las personas más vulnerables supone estar dejando sin esa garantía de renta a un número importante de personas en Canarias y sin los planes de inclusión social que se tienen que desarrollar. “Es un suma y sigue de áreas de la Consejería que están en situación de colapso, y eso está redundando en una peor atención a las personas dependientes y personas en situación de vulnerabilidad en Canarias desde que llegó la consejera”.
Los datos de 2024, “auténticamente dramáticos”
Máñez recalca que este “caos” en la gestión queda reflejado en los datos de la gestión del sistema de dependencia, y recuerda que los datos de los que presume la Consejería en 2023 sobre el 17% en el aumento en la atención a personas dependientes, fue por la gestión del Pacto de las Flores. “Le salvamos los datos y la gestión en el primer semestre de 2023. A partir del segundo semestre de 2023, se produjo una disminución de la atención, número de PIAS y prestaciones, y ya el comienzo de 2024 está siendo auténticamente dramático”.
En concreto, destaca que en enero solo se tramitaron 256 PIAS y 286 prestaciones, lo que ya era una disminución significativa sobre los datos de 2023, en los que en febrero se tramitaron 668 PIAS. En febrero de este año el dato también es negativo, y solo se tramitaron seis altas, con 493 PIAS menos y 579 prestaciones menos tramitadas. Además, la lista de espera se ha incrementado en un solo un mes en 1.221 personas.
Asimismo, añade que, a las críticas públicas en medios de comunicación por parte del comité de empresa sobre el caos en la gestión, se suman las del presidente de la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales, que ha denunciado públicamente la tendencia negativa que se venía observando desde el segundo semestre de 2023. “De los 6.000 dependientes nuevos que se incrementaron en 2023, dos tercios son del primer semestre, y solo un tercio corresponden al segundo semestre. Se rompió la buena tendencia de 2022 y del primer semestre del 2023, por lo que reitero que los buenos datos de los que presume la consejera de 2023 se los debe al Pacto de las Flores. Ese incremento de personas atendidas de una 17,29% no es gracias a su gestión”.
Máñez también recalca que, a pesar de las reuniones de la consejera con el comité de empresa, y las promesas realizadas, “lo cierto es que la situación sigue igual, con órdenes contradictorias, y una disfunción interna que bloquea el trabajo del personal tal y como ellos mismos denuncian. Una situación que repercute de forma negativa a la atención de la dependencia en Canarias. La consejera pidió un año para valorar los datos en dependencia, pero las personas que esperan por una ayuda y una mejor atención no disponen de ese tiempo”.
EL PSOE GÁLDAR SE CONGRATULA DE QUE, POR FIN, TRES AÑOS Y MEDIO DESPUÉS, EL AYUNTAMIENTO DE GÁLDAR INICIE UN PROCESO CLAVE PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO DE CIUDAD AMIGABLE CON LAS PERSONAS MAYORES, NACIDO DE LA INICIATIVA DEL PSOE.
Radio Faro del Noroeste recoge en su edición de ayer, 21 de marzo de 2024, que “Gáldar inicia el proceso de participación ciudadana dentro de su proyecto de ciudad amigable con las personas mayores”.
Canarias necesita ser un territorio más amable con los mayores de 65 años, que ya suponen más del 17% del total de la población en las islas, un porcentaje que seguirá al alza hasta llegar previsiblemente en torno a un 25,4% en 2035 y a un 36,8% en 2049. En Gáldar la población mayor de 65 años representa en la actualidad aproximadamente un 15,9% del total.
El Grupo Socialista en el Ayuntamiento de Gáldar presentó al Pleno ordinario del mes de septiembre de 2020 una Moción “Por la que se insta al Grupo de Gobierno a gestionar la adhesión de nuestro municipio a la Red Española y Mundial de Ciudades y Comunidades Amigables con las personas mayores”. Dicha Moción fue aprobada por unanimidad.
En su Exposición de Motivos, se recogía que la Red Mundial de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores es un proyecto promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) destinado a crear entornos y servicios que promuevan y faciliten un envejecimiento activo y saludable.
La OMS dirige este proyecto a todos los ayuntamientos interesados en promover el envejecimiento activo, mejorando sus entornos y servicios e incorporando esta perspectiva en la planificación municipal.
El proyecto aborda de manera integral los aspectos que afectan al día a día de los pueblos y ciudades y lo hace promoviendo la participación de los propios interesados, las personas mayores, teniendo en cuenta sus necesidades, percepciones y opiniones a lo largo de todo el proceso de análisis y mejora del municipio. Numerosas ciudades y pueblos de distintos países se han unido ya a esta Red.
El IMSERSO (Instituto de Mayores y Servicios Sociales), desde el año 2011, a través de un Acuerdo de Colaboración con la OMS, es el organismo encargado en España de promocionar y apoyar este proyecto, impulsando y coordinando la creación de una Red Española de Ciudades Amigables con las Personas Mayores, ofreciendo asesoramiento y facilitando el proceso de adhesión a la Red a las corporaciones locales interesadas.
En una comunidad amigable con el envejecimiento, las políticas, los servicios y las estructuras relacionadas con el entorno físico y social de la ciudad se diseñan y reorganizan para apoyar y permitir a las personas mayores vivir dignamente, disfrutar de una buena salud y continuar participando en la sociedad de manera plena y activa.
Un municipio amigable con las personas de mayor edad:
• Reconoce la diversidad de las personas mayores.
• Promueve una cultura de inclusión compartida por personas de todas las edades.
• Respeta sus decisiones y opciones de forma de vida.
• Anticipa y responde de manera flexible a sus necesidades y preferencias relacionadas con el envejecimiento activo.
Los ayuntamientos adheridos a la Red se comprometen a promover la participación de las personas mayores durante todo el proceso, es decir, durante la investigación inicial para el diagnóstico de la situación, en la elaboración del plan de acción y en su posterior implementación, y en el seguimiento y la evaluación de sus resultados.
Su Plan de Acción implica poner en marcha medidas mayoritariamente sencillas y de bajo coste, como aumentar el número de asientos en las zonas de tránsito, habilitar espacios de sombra, implementar más zonas de esparcimiento, eliminar barreras arquitectónicas y sensoriales, disponer de un número adecuado de baños públicos...
De la Red forman parte actualmente 248 ciudades de España (en septiembre de 2020 eran 70). En Canarias estaban adheridos a la Red en esa fecha los municipios de El Rosario, Candelaria, San Cristóbal de la Laguna y Los Llanos de Aridane (actualmente también lo está Güimar), no estando adherido a la misma, por tanto, en aquel momento, ningún municipio de la provincia de Las Palmas (actualmente lo están Las Palmas de Gran Canaria, Agüimes y Gáldar).
Sin embargo, teniendo en cuenta los fines para los que la Red ha sido creada, es fácilmente constatable que son pocos los esfuerzos que el Grupo de Gobierno de nuestro Ayuntamiento ha hecho en pro de cumplir con los compromisos adquiridos al sumar a Gáldar a la Red Española y Mundial de Ciudades y Comunidades Amigables con las personas mayores.
Desde el PSOE de Gáldar queremos felicitar a todas aquellas mujeres que han sido homenajeadas por parte del Ayuntamiento de Gáldar y creemos que se merecen sin lugar a dudas esa mención
Pero queremos recordarle al señor alcalde que gobierna para la totalidad de los y las galdenses y hay otras mujeres que han trabajado duro, tanto dentro como fuera del hogar, y han tenido más de cinco hijos/as sin haber sido objeto ni de mención ni de homenaje por parte de este grupo de gobierno.
Creemos que hay que reconocer los méritos en igualdad de condiciones para todas las mujeres galdenses , sin dejar a ninguna atrás, porque por enaltecer a unas se infravalora a otras.
Desde nuestro partido queremos agradecer a todas y cada una de esas mujeres, a las homenajeadas y a las que no lo han sido, esa gran labor que han realizado y ese gran sacrificio de sacar adelante a sus hijos/as y lo hacemos recordando al grupo de gobierno que todas son merecedoras de ese reconocimiento.
La gestión de las políticas públicas de vivienda no pueden trabajarse solo desde la realidad turística
El acceso a una vivienda a precios asequibles se consigue a través de políticas transversales de carácter integral. La corresponsabilidad y la cooperación interadministrativa son elementos fundamentales para resolver la problemática
En relación a la iniciativa propuesta por la Consejería de Turismo del Gobierno de Canarias para la gestión de la vivienda en espacios turísticos, trasladada públicamente por la consejera de dicha área, “desde el PSOE de Puerto del Rosario entendemos que la ordenación del suelo a nivel municipal es una medida absolutamente necesaria, aunque es insuficiente para abordar la complejidad y amplitud de la situación de la vivienda, máxime si se pretende solaparla con contextos turísticos, asentados o futuros”, asevera el secretario general de los socialistas de la capital, Juan Jiménez.
El estado en el que se encuentra la vivienda en Canarias y Fuerteventura “contiene múltiples realidades que no se pueden entender solamente desde la perspectiva turística, que, de algún modo, influye en la presión ejercida para la solución al acceso a la vivienda en condiciones dignas, por alquiler o compra según los estándares tradicionales, por lo que se ha agravado esta situación”, sostiene Juan Jiménez.
El secretario general de los socialistas portuenses manifiesta igualmente que “las administraciones públicas deben afrontar uno de los principales problemas de la ciudadanía, como es el acceso a una vivienda a precios asequibles, desde la corresponsabilidad interadministrativa de los diferentes niveles de gobierno y con políticas transversales de carácter integral, sin trasladar responsabilidades a otros entes públicos, como entiendo que se quiere hacer desde el Gobierno de Canarias; es importante no transgredir el marco competencial de cada administración pública; la colaboración siempre debe estar presente, mientras que la desviación impuesta de competencias no es el mejor camino”.
Añade además que, “las comunidades autónomas y las administraciones locales tenemos que ser más proactivas en la creación de medidas que incidan directamente en incrementar la oferta de viviendas para abaratar el precio, fomentando la rehabilitación, la construcción e incentivando la promoción de alquileres con precios sociales, entre otras medidas. El Plan de Vivienda de Canarias 2020-2025, actualmente vigente, es un punto de partida sobre el que trabajar de manera integral con el que se proyectan 5.971 viviendas de carácter público. Sin embargo, este documento ha sido apartado y las partidas presupuestarias de la consejería de Vivienda en los presupuestos de 2024 se han visto reducidas en 17 millones euros, con lo que se pone de manifiesto que la vivienda no parece estar entre las prioridades desde instancias gubernamentales autonómicas”.
Comisión Ejecutiva del PSOE de Puerto del Rosario
EL PSOE galdense señala que este proyecto fue iniciado por los socialistas, y el actual Grupo de Gobierno sólo lo está dirigiendo con dinero cedido del Gobierno de Canarias
El candidato del PSOE a la alcaldía de Gáldar, Francisco Hernández, hace referencia al nuevo instituto del municipio señalando que “esos terrenos fueron expropiados en sesión plenaria de este Ayuntamiento cuando Demetrio Suárez estaba al frente del mismo, con doce votos a favor, -once de ellos del PSOE y uno de Arminda Oliva-, tres en contra de los representantes del BNR, y cuatro abstenciones de los representantes del PP y del grupo mixto.
Estaba todo listo para llevar a cabo el edificio, pero surgió un problema en el plan de construcción y hubo que modificarlo, por lo que quedó parado; no obstante, siendo Isidro Gil concejal de Educación quedó solventado y con ficha presupuestaria”, y añadió “El retraso en el proyecto fue a consecuencia de una modificación presupuestaria acaecida debido a la zona deportiva del edificio, por lo que con el paso de los años el actual alcalde lleva la dirección de este proyecto como caso excepcional, por el buen hacer del Gobierno del PSOE admitiendo las negociaciones de los compañeros del Gobierno de Canarias, y para no retrasar más una construcción tan necesaria en el municipio, como así lo consideró el Partido Socialista al comenzar esta iniciativa durante su gobierno”.
Desde el PSOE de Gáldar facilitan los datos, aseguran que es por transparencia, así como la ficha presupuestaria licitada para el instituto, según año fue: 2015, 873.100 euros; 2016, 2.000.000 euros; 2017, 2.000.000 euros; 2018, 1.909.037,56 euros; 2019, 1.676.862,44 euros, sumando un total de 8.459.000 euros licitados por el Gobierno de Canarias con Consejería socialista.
El avance y las mejoras en la Educación, así como en el Deporte, es uno de los puntos fuertes del Partido Socialista en esta nueva candidatura, sin embargo, con respecto al nuevo instituto Hernández tiene varias cuestiones: “¿Cuál va a ser la vía de entrada y salido al edificio? Porque en la actualidad no hay acceso que permita la entrada de guaguas por ejemplo; además, ¿Cuál es la idea del actual grupo de Gobierno para facilitar el acceso del alumnado al centro?
Está muy bien que se pueda dotar a nuestros estudiantes de un nuevo edificio, más cómodo y moderno, pero igual de importante es la accesibilidad; Por no hablar de cuáles serán las vías de evacuación en caso de que fuera necesario, ¿los alumnos tendrían que ser evacuados por el barranco?
Desde el Partido Socialista esperan que todas estas cuestiones puedan ser solventadas lo antes posible y de la mejor manera, para padres y alumnos. “El instituto ya se ha iniciado, esperamos que se termine lo antes posible, para que no caiga en el olvido como pasó con el centro comercial, que también se puso la primera piedra, pero tras muchos años, no hay rastro”, expresó Hernández.
Candy Mendoza Saavedra, candidata a la alcaldía de Agaete por el Partido Socialista a las Elecciones Municipales del próximo 28 de mayo, junto con miembros de la candidatura, mantuvo una reunión con el grupo de personas elegidas por la Asamblea de Mayores en diciembre de 2019, para formar parte de la Junta de Coordinación del Centro de Día de Mayores de Agaete, cuya vigencia y actividad acabó como consecuencia del cierre de dicho Centro en el año 2020, motivado por el confinamiento producido por la Covid-19, y hasta la fecha actual en el que el Centro de Día continua cerrado a pesar de haberse recuperado la normalidad sanitaria y social en toda España
Una vez escuchadas las quejas de las personas mayores exmiembros de la Junta de Coordinación del Centro de Día de Mayores, que el Ayuntamiento de Agaete y la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias, firmaron un Convenio para la gestión del Centro de Día de Agaete, mediante el cual el Gobierno de Canarias le asigna al Ayuntamiento la cantidad de 170.170,00 euros, distribuidos en cuatro anualidades de 42.542,50 euros, además de una persona cuya función es la de ordenanza (BOC de 25 de enero de 2023), observamos que pese a ello el Centro de Día continua cerrado.
Según se recoge en dicho Convenio, entre las gestiones que le corresponden al Ayuntamiento de Agaete está la organización de las actividades que se llevan a cabo por iniciativa del propio Centro de Día como son las que “…faciliten las relaciones intergeneracionales y la solidaridad entre generaciones”, algo difícil de lograr si el espacio físico común para los encuentros presenciales, cuyo objetivo es la comunicación y la prevención de la dependencia y la soledad no deseada, permanece cerrado, por lo que tampoco pueden ofrecer prestaciones como el servicio de cafetería-comedor y peluquería, todo un despropósito del que al Psoe de Agaete no le cabe la menor duda que obedece a la estrategia que viene practicando desde hace muchos años el grupo de gobierno conservador en el Ayuntamiento de Agaete, para acabar con el tejido asociativo municipal que supuestamente no le es favorable por su mala gestión.
Ante la respuesta fácil del grupo de gobierno municipal diciendo que el Centro de Día de Mayores de Agaete está cerrado porque ¿no cumple las condiciones?, que las actividades se hacen fuera del Centro y sin respuesta alguna a los motivos por los que no se convoca la Asamblea en la que se eligen a las personas mayores que debieran formar parte de la Junta de Coordinación, Candy Mendoza, candidata por el Psoe a la alcaldía de Agaete, en las Elecciones Municipales el próximo 28 de mayo, señala que “ o firman convenios sin leer cuales son sus obligaciones, o que habiéndolo leído, les importa muy poco nuestros mayores y la situación de cada uno de ellos en particular”, que es lo más probable.
De otra manera no se entiende que no sepan “que los gastos corrientes, la limpieza, gastos de oficina, suministro de energía, agua, telecomunicaciones, material fungible para el desarrollo de las actividades, transporte ordinario y extraordinario de las personas mayores usuarias del Centro de Día, entre otra serie de obligaciones recogidas en el Convenio, corresponden al Ayuntamiento, a quien también le corresponde las reparaciones de conservación derivadas del uso y desgaste de las instalaciones del Centro de Día y que según Candy Mendoza “son cuestiones que junto con los miembros de la candidatura socialista, estoy dispuesta a resolver si el próximo 28 de mayo obtenemos la confianza del pueblo de Agaete.”

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.