
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Los premios, que se entregarán el próximo 3 de noviembre en La Gomera, también recaen en las activistas Nadia Martín García y Eliana Parrilla Morín, y en la modalidad colectiva, en la asociación Altihay, y la Fundación canaria Pequeño Valiente
La Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, que dirige Candelaria Delgado, ha fallado los premios Joven Canarias 2023 -nueva denominación, tras aprobarse la Ley de Políticas de Juventud- de los tradicionales galardones que el Gobierno entrega desde el año 2000 con el objetivo de reconocer trayectorias de servicios y actuaciones relevantes de carácter social, cultural, artístico, científico, deportivo o de emprendeduría juvenil. El director de Juventud, Daniel Morales, considera que “estos premios y el acto que organizamos para entregarlos nos permiten destacar a referentes sociales entre nuestra juventud, potenciar valores y modelos positivos que sean un ejemplo para toda la sociedad”.
El premio “Joven Canarias” 2023, modalidad 8 Islas, se concede este año a la asociación la Vida es Zuaina de Lanzarote, con el que se reconocen sus más de quince años acompañando, apoyando y fomentando la participación de las personas jóvenes más olvidadas y con menos recursos de la isla. En la actualidad, esta asociación atiende a la población infanto juvenil más vulnerable del barrio de Argana Alta y también a sus familias. Su propio nombre, es la unión de lenguas (“zuaina” es una palabra árabe que significa bonita, hermosa). La Vida es Zuaina nace de la mezcla de culturas, en un barrio donde coexisten más de 60 nacionalidades diferentes y donde la interculturalidad es el regalo más bonito que se crea cada día en la relación de miles de personas menores y jóvenes diversas que necesitan ser reconocidas, vistas, valoradas y empoderadas.
Los premios, que se entregarán en el auditorio de La Gomera el próximo 3 de noviembre, se conceden este año en la modalidad individual a la activista majorera Nadia Martín García, en reconocimiento por su trabajo por los derechos humanos, como agente de igualdad y tallerista sobre la prevención de la violencia de género y del acoso escolar desde diversas perspectivas. Además, se ha apoyado en sus conocimientos de periodismo y de fotografía, usándolos como herramientas de transmisión de realidades y reflexiones sociales. También se reconoce el desarrollo de sus proyectos culturales y coeducativos por la transformación social y los buenos tratos con jóvenes de Canarias.
El accésit será para Eliana Parrilla Morín, de Lanzarote, por su trayectoria desde los 15 años en el asociacionismo juvenil en Lanzarote, en su pueblo Tiagua en Teguise. Desde entonces ha compaginado sus estudios de Educación Social con el compromiso social de su entorno. También creó la delegación de estudiantes en la Facultad de Educación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, y ha participado en el Consejo de la Juventud de Canarias, en el centro de atención a inmigrantes de Lanzarote, y más recientemente en el Ayuntamiento de Tías con una treintena de asociaciones. Actualmente realiza un Máster de Bienestar Social y Comunitario en el ámbito de la participación ciudadana, que es su vocación y pasión.
En la modalidad Colectivo, se concede a la asociación Altihay Fuerteventura colectivo LGTBI+ simpatizantes de Canarias de Fuerteventura, por su intensa trayectoria de más de 20 años. La asociación impulsa actividades inclusivas, formando y sensibilizando a jóvenes sobre diversidad afectivo sexual y de género en todos los municipios de Fuerteventura, trabajando para erradicar la LGTBIfobia de la mano de todas las administraciones de la isla, formando parte de su tejido social; más de 20 años promoviendo la igualdad y defendiendo los Derechos Humanos de las personas LGTBI+ en Fuerteventura y en Canarias. En la actualidad, es la segunda asociación LGTBI+ en activo más antigua de Canarias y la única en Fuerteventura.
El accésit en la modalidad Colectivo se ha concedido a la Fundación Canaria Pequeño Valiente de Gran Canaria, en reconocimiento al poder de superación de las personas jóvenes afectadas por el cáncer, así como la implicación del voluntariado en los diferentes programas y proyectos que desarrollan. Una gran trayectoria de años a partir del esfuerzo y trabajo inicial de las madres y padres de menores con cáncer del Hospital Materno-Infantil de Gran Canaria con el fin de mejorar su calidad de vida y la de sus familias.
El Gobierno de Canarias creó en el año 2000 y con carácter anual el Galardón y los Premios “Joven Canarias” para reconocer trayectorias de servicios y actuaciones relevantes de carácter social, cultural, artístico, científico o deportivo, o de emprendeduría a favor de la juventud canaria con la finalidad de reconocer y fomentar las acciones realizadas, por entidades o personas, para favorecer la participación social, la autonomía y la calidad de vida de las personas jóvenes, e impulsar por medio de este reconocimiento social, la continuidad de esas actuaciones. En 2023, con la aprobación de la Ley de Políticas de Juventud, el programa pasa a denominarse Premios “Joven Canarias”.
El premio “8 Islas», que no tiene carácter económico, se concede a una entidad de Derecho Público o privada, y también se contemplan las modalidades de premio colectivo y premio individual, pudiendo concederse accésit de los mismos.
En esta edición el jurado de los Premios “Joven Canarias” 2023 ha estado presidido por Diana Pérez Saavedra, graduada en trabajo social y máster universitario en estudios de género y políticas de igualdad por la Universidad de La Laguna. Han participado también Cristina Melián Hernández, diplomada en ciencias empresariales por la Universidad de La Laguna; Gonzalo Jiménez García, graduado en ingeniería química Industrial por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; Sara Isolina Fratini Sanoja, licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid; Tamara Tayri Muñiz Pérez, graduada en periodismo y humanidades por la Universidad de Carlos III; Roberto Abelleira González, diplomado en trabajo social por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; Enrique Bauzá Ferré, estudios universitarios de biología por la Universidad de La Habana (Cuba) y la Universidad de las Islas Baleares, responsable de socorros y emergencias de Cruz Roja Española en La Gomera y Luisa M. Guimerá Ravelo, funcionaria, como Secretaria del mismo.
Se baraja la hipótesis de que los cuerpos de tres bebés y un infante podrían ser la primera población mestiza de Canarias
La consejera Cultura, Migdalia Machín, anuncia la creación de un centro de interpretación sobre el primer asentamiento europeo permanente de Canarias
Esta semana finaliza la campaña de excavaciones dentro de la segunda fase del convenio entre Gobierno, Ayuntamiento de Yaiza y las universidades canarias
El yacimiento de San Marcial de Rubicón en Yaiza (Lanzarote) sigue deparando sorpresas tras un mes de intervenciones arqueológicas dentro de la segunda fase del convenio entre el Gobierno de Canarias, el Ayuntamiento de Yaiza, la Universidad de La Laguna y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. A pocos días de finalizar la campaña de excavaciones, el equipo multidisciplinar ha localizado ya una decena de individuos con una cierta organización dentro de la denominada zona de enterramientos por lo que se confirma que se trata de una nueva necrópolis.
Entre los restos óseos localizados destacan tres bebés y un infante que plantean algunos interrogantes sobre su procedencia, si son europeos, majos o mestizos, puesto que este enclave es el escenario de los primeros contactos entre la cultura europea y la cultura indígena de Canarias.
Para resolver estas dudas, entre otras, los diez cuerpos serán sometidos a una prueba de Carbono 14 para obtener una datación aproximada de su edad, a estudios de isótopos estables para conocer su dieta y también a un análisis de ADN para esclarecer su procedencia. En el caso de que se confirme que los cuerpos infantiles tienen ascendencia aborigen y europea, se trataría de los primeros mestizos documentados de Canarias.
Centro de Interpretación
La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, Migdalia Machín; el director general de Cultura y Patrimonio Cultural, Miguel Ángel Clavijo; el presidente del Cabildo de Lanzarote, Oswaldo Betancor; y el alcalde de Yaiza, Óscar Noda, visitaron el enclave junto a los medios de comunicación para conocer estos últimos hallazgos.
La consejera aprovechó la ocasión para anunciar que “el objetivo del Gobierno es continuar con este proyecto ya que se trata de un enclave muy importante para la historia de Canarias, por lo que requiere de una estabilidad y mayores recursos que vamos a conseguir con la ampliación del convenio, que pasará de dos a cuatro años”. Además, Machín adelantó que “la intención final de este proyecto es la creación de un centro de interpretación”.
En este sentido, Clavijo aseguró que “las instituciones públicas implicadas ya están trabajando conjuntamente para materializar todo este conocimiento en un parque arqueológico abierto a la ciudadanía”. Con estas últimas cuatro excavaciones “se confirma que estamos ante un yacimiento extraordinario que merece ser protegido y divulgado”, declaró.
Por su parte, Noda agradeció al director general haber iniciado este proyecto en 2018 así como al equipo de investigación “porque cuando vienes y los ves trabajar, la ilusión con la que lo hacen, creo que no podemos dejar de seguir colaborando con ellos”. Desde el Ayuntamiento “lo tenemos claro y dentro de nuestras posibilidades vamos a seguir ayudando en las siguientes fases además de con la creación del centro de interpretación”, recalcó.
Cabe recordar que San Marcial de Rubicón, ubicado en Yaiza, Lanzarote, es un enclave arqueológico de alto nivel científico y patrimonial ya que desde aquí se inicia el proceso de exploración y conquista del archipiélago canario en el siglo XV. Esta empresa supuso la construcción de elementos arquitectónicos que se vienen descubriendo en los últimos años como una torre-fortaleza, una iglesia, unos pozos, tal y como indica la crónica ‘Le Canarien’, así como otras estructuras y elementos materiales relacionados con el asentamiento y la convivencia entre las dos poblaciones.
Necrópolis indígena o cristiana
Las directoras de la excavación arqueológica, María del Cristo González y Esther Chávez, barajan varias hipótesis sobre este segundo cementerio hallado en una zona que a priori no contemplaban “porque el camposanto ya documentado estaba en torno a la iglesia, por tanto ahora tenemos que comprobar si esta nueva necrópolis esta asociada a un recinto sagrado”, explicó Chávez.
En lo que se refiere a la zona de enterramiento per se deja abierta varias posibilidades, por un lado, de tratarse de un cementerio no cristiano, este espacio se convertiría en una necrópolis indígena “aunque otra opción más probable es que se trate de aborígenes cristianizados porque se aprecia un ritual de estas características religiosas”, contempló Chávez.
Por otro lado, en caso de tratarse de un cementerio cristiano, podría ser un cementerio provisional que requirió la edificación de un eventual recinto religioso de menor envergadura y que, presumiblemente, fue sustituido por otro en el lugar donde hoy se afirma que se encontraba la iglesia-catedral.
Para Chávez, “es muy importante el hallazgo de estas nuevas tumbas porque ya podemos entrar en contacto con las personas que vivieron aquí en el siglo XV”. De hecho, uno de los cuerpos ya fue datado durante la anterior campaña de excavaciones y dio una fecha entre principios y mediados del siglo XV, aunque todavía se espera otra prueba para ajustar la edad obtenida.
Nuevas estructuras europeas
Las tumbas “son unos hallazgos que son significativos porque aportan mucha información pero igual de importantes que los muros de tapial o la cerámicas o las monedas con la contramarca de Jean de Bethencourt”, dejó claro Rodríguez.
En esta línea, el equipo de investigación también ha abierto un sondeo en una zona donde se ha localizado un “edificio con dos habitaciones realizado mediante técnicas europeas, por un lado, hay un muro de tapial y por otro lado, mampostería”, aclaró Chávez. En este contexto arqueológico “se ha recuperado tanto cerámica colonial como cerámica indígena, algo muy común en este yacimiento, también ha aparecido un cuchillo de cocina y restos de un hogar así que se trata de un espacio de hábitat”, explicó.
El ‘Proyecto Rubicón’ cierra la campaña con hallazgos prometedores que pueden suponer un cambio de paradigma dentro de la arqueología e historia de Lanzarote. Tras esta cuarta excavación arqueológica, los materiales recuperados pasarán a ser estudiados en el Laboratorio de Arqueología y Prehistoria de la Universidad de La Laguna y a partir de 2024 se llevarán a cabo los sondeos subacuáticos para investigar la costa del sur de Lanzarote.
Esta iniciativa busca llevar a Uruguay al doctor en Historia, Víctor Bello, quien se encargará de bucear en los testimonios existentes de las personas de Lanzarote que tuvieron que emigrar al país latinoamericano durante siglos
Este investigador hará un itinerario por distintas ciudades del país para recuperar fuentes testimoniales, textuales, fotográficas y audiovisuales, que hablen de las vidas de los emigrantes de Lanzarote.
Este viaje de investigación es una colaboración de las asociaciones Tenique Cultural y Veintinuevetrece que se encuadra dentro de la temática de la Muestra de Cine de Lanzarote de este año: la emigración.
La asociación Tenique Cultural y la asociación Veintinuevetrece han abierto un proceso pionero de colaboración para que el doctor en historia y experto en archivos Víctor Bello realice un viaje de investigación para localizar y documentar las huellas de la emigración lanzaroteña en el país latinoamericano, un lugar en el que ésta jugó un papel fundamental. A lo largo de dos semanas Bello visitará a diferentes personas vinculadas al legado de la cultura canaria, archivos importantes y centros de documentación, con el propósito de digitalizar y documentar los legados de este pasado conejero.
Durante su estancia en Uruguay, Bello entrará en contacto con personas responsables del Archivo General de la Nación, la Biblioteca Nacional o el Instituto de Estudios Genealógicos del Uruguay; sin olvidar los archivos de los departamentos de Las Piedras o Canelones, en cuya fundación participaron de forma activa familias lanzaroteñas.
El hecho de que se haya elegido Uruguay es debido a que Latinoamérica fue uno de los principales receptores de emigrantes y, entre los lugares concretos que más personas recibió se encuentra este país, a donde se dirigieron a lo largo de los siglos XIX y XX miles de lanzaroteños que fueron miembros fundacionales de muchas comunidades actuales uruguayas.
En palabras de Víctor Bello, “este proyecto impulsado por Tenique Cultural y Veintinuevetrece, consiste en conocer las historias personales de quienes se fueron, de ahí la importancia de recuperar su memoria, bien a través de sus archivos personales o de la huella que dejaron en archivos públicos. La recuperación de esta memoria nos ayudará a comprender lo que somos y por qué lo somos. Sin olvidar que es también una forma de recuperar las raíces de los canarios y de dejarlas guardadas y ordenadas para las generaciones futuras”.
La 13ª Muestra de Cine de Lanzarote está organizada por la asociación sin ánimo de lucro Tenique Cultural y cuenta con el patrocinio del Cabildo de Lanzarote, la Sociedad de Promoción Exterior de Lanzarote a través de su marca de producto Lanzarote Film Commission, de los Centros de Arte, Cultura y Turismo y del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales de España.
Cerca de cien profesionales del ámbito sanitario y educativo de Lanzarote, La Palma y El Hierro han participado en la primera edición de las jornadas ‘Intervención centrada en la familia y en los entornos naturales de aprendizaje’
Los nuevos retos en la Atención Temprana plantean una intervención multidisciplinar para mejorar los resultados y la calidad de vida
La Gerencia de los Servicios Sanitarios del Área de Salud de Lanzarote, adscrita a la Consejería Sanidad del Gobierno de Canarias, ha organizado las primeras jornadas sobre Atención Temprana para profesionales de los ámbitos sanitario, educativo y de servicios sociales. Bajo el títuloIntervención centrada en la familia y en los entornos naturales de aprendizaje, el encuentro, que ha tenido lugar en la sede del Cabildo de Lanzartote, ha servido para analizar los nuevos retos de la Atención Temprana.
Cerca de un centenar de profesionales, entre fisioterapeutas, pedagogos, terapeutas ocupacionales, psicólogos, trabajadores sociales, psiquiatras, pediatras y médicos rehabilitadores de Lanzarote, La Palma y El Hierro, han participado en esta primera edición de las jornadas impulsadas por la Unidad de Formación de la Gerencia Sanitaria en colaboración con Adislan (Asociación de Discapacitados de Lanzarote ) y el Cabildo de Lanzarote para abordar las prácticas e intervenciones en la Atención Temprana basadas en la evidencia y dotar de competencias a los profesionales que trabajan en ella.
La atención a niños y niñas de entre cero y seis años que tienen un trastornos en el desarrollo o riesgo de padecerlo y las intervenciones con la familia y su entorno han centrado las principales ponencias del encuentro impartidas por expertas como Margarita Cañadas, directora del Observatorio Internacional de Atención Temprana de la Universidad Católica, y de Jennifer Grisham-Brown, directora del departamento de Educación Inclusiva de la Universidad de Kentucky.
Nuevos retos: actuar en el entorno
El encuentro sirvió para conocer las experiencias novedosas en este ámbito, y actualizar conocimientos sobre las prácticas recomendadas en base a la evidencia científica, así como ahondar en la mejor manera de intervenir en Atención Temprana. Los nuevos retos que se plantean en este ámbito son promover una respuesta global con intervenciones centradas no sólo en el menor, sino también en la familia y el entorno en el que se encuentra. Este abordaje trata de obtener los mejores resultados en el desarrollo de los más pequeños y mejorar la calidad de vida para las familias con necesidades especiales.
En esta linea de trabajo, se contempla que el equipo multidisciplinar de profesionales que trabaja en la Atención Temprana lo haga junto a los cuidadores del niño o la niña y en el entorno donde vive para que el aprendizaje se produzca en todos los contextos en los que se desarrolla y que normalmente a esas edades son la familia y el contexto educativo. Se trata también de dar la respuesta más adecuada posible a las necesidades que presentan los niños y niñas con trastornos en su desarrollo.
Las jornadas han subrayado la importancia de la Atención Temprana para dotar a padres y madres y educadores de herramientas actualizadas y útiles y que se sientan competentes cuando, en el día día, tienen oportunidades de que el menor aprenda.
Atención Temprana
La Atención Temprana atiende a niños y niñas de edades comprendidas entre los cero y seis años con necesidades transitorias o permanentes, y trata diversos trastornos del desarrollo que afectan al lenguaje, el comportamiento o la conducta , trastornos de la relación y la comunicación entre otros.
Asimismo, prevé actuaciones para aquellos que están en situaciones de riesgo (prematuridad, enfermedades genéticas, marginación, pobreza, maltrato, etc.) que pueden alterar su proceso madurativo.
Un año más, durante la próxima Muestra de Cine de Lanzarote, se impartirán tres cursos especialmente diseñados para la ocasión. Debido al éxito de ediciones anteriores, los dos primeros estarán dedicados a la grabación de sonido directo y a la posproducción sonora. El tercero estará centrado en la fotografía
Los cursos de sonido comenzarán el sábado 25 de noviembre y concluirán el 2 de diciembre. El de fotografía arranca el 27 de noviembre y también acaba el 2 de diciembre. Todos se desarrollarán en diferentes lugares de la isla de Lanzarote, convirtiendo su paisaje único y su pasado emigrante en los grandes protagonistas.
Como cada año, la Asociación Tenique Cultural, organizadora de la Muestra de Cine de Lanzarote, ha puesto un gran empeño en traer a la isla a los mejores profesionales del sonido, la fotografía y el montaje sonoro para lograr que quien acuda a los cursos pueda recibir una formación de la máxima calidad. La matrícula, así como toda la información necesaria, está disponible en la página web de la Muestra de Cine de Lanzarote.
La Muestra de Cine de Lanzarote vuelve a poner el foco en la formación. Los cursos están dirigidos a estudiantes de ámbitos audiovisuales y profesionales, así como a otras personas que quieran profundizar en sus conocimientos sobre el sonido y la imagen. Quienes impartirán los cursos tienen un prestigio reconocido en el mundo del cine y la cultura audiovisual.
El curso de grabación de sonido directo, llamado “Apuntes para un cine aural. Escucha y registro sonoro” correrá a cargo de Amanda Villavieja, nominada en la categoría de mejor sonido en los últimos premios Goya por la película Un año, una noche. Villavieja es una prestigiosa sonidista que ha participado en multitud de documentales y películas y que imparte clase en algunas de las universidades españolas más prestigiosas como la Universidad Autónoma de Barcelona. El curso se centrará en pensar y conocer Lanzarote a través de los sonidos que relatan su historia emigrante, tema central de la décimo tercera Muestra Muestra de Cine. A través de diferentes paseos por lugares únicos de la isla, se enseñarán técnicas de captación sonora y se experimentará con diferentes micrófonos y grabadoras.
De manera simultánea, se producirá el otro curso de sonido: “Ensamble de un paisaje de banda sonora”, impartido por Nicolás Tsabertidis, sonidista y montador de sonido que trabaja como diseñador en los podcast de El País. Ha trabajado con directores como David Trueba o Jaime Rosales, compositores como Alberto Iglesias, Roque Baños y cantantes como Ana Belén, Víctor Manuel y Joan Manuel Serrat. Imparte clase en la Escuela de Música Creativa. En este curso se aprenderá a realizar un paisaje de banda sonora a través de la organización creativa y orquestada del tratamiento del registro sonoro.
Ambos cursos trabajarán en estrecha colaboración a lo largo de toda la semana para tomar conciencia del vínculo que existe entre el registro de sonido y su posterior desarrollo en la sala de montaje. Realizando algunas clases conjuntamente, se construirá un relato sonoro en forma de película “ciega”; filme sonoro y sin imágenes que será presentado durante la 13ª Muestra de Cine de Lanzarote en una sesión abierta al público.
En cuanto al curso de fotografía, “Imágenesmiradas” estará impartido por Santiago Racaj. El objetivo del mismo es dialogar sobre la creación de imágenes a partir de las reflexiones sobre la mirada en un entorno único como es la isla de Lanzarote. Santiago Racaj cuenta con más de 30 años como director de fotografía. Ha dirigido la fotografía de cientos de spots publicitarios, documentales, videoclips y más de 25 largometrajes. En la actualidad, compagina su trabajo en películas con la coordinación de la especialidad del Máster de Dirección de Fotografía en la Escuela de Cine y Audiovisual de Madrid (ECAM).
La 13ª Muestra de Cine de Lanzarote está organizada por la asociación sin ánimo de lucro Tenique Cultural y cuenta con el patrocinio del Cabildo de Lanzarote, la Sociedad de Promoción Exterior de Lanzarote a través de su marca de producto Lanzarote Film Commission, de los Centros de Arte, Cultura y Turismo y del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales de España.
La consejera solicitará nueva información en la reunión que mantendrá la próxima semana con el delegado del Gobierno
Barreto recuerda que la crisis migratoria es un problema estructural, donde falta gestión y un ‘mando único’. “Hay que poner de una vez los ojos en Canarias”
La consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Nieves Lady Barreto, informó hoy en sede parlamentaria que el ministro del Interior que el Sistema Integrado de Vigilancia Exterior (SIVE) de Lanzarote estará en funcionamiento este mes de octubre, según le trasladó el ministro del Interior, Grande-Marlaska.
En respuesta al diputado David Toledo, del grupo nacionalista canario, la consejera recalcó que el SIVE en la isla es un elemento necesario, pero que no podemos olvidar que la crisis migratoria es un problema estructural y que lo realmente preocupante es la falta de gestión. En este sentido volvió a insistir en el ‘mando único’ y que se cumplan los compromisos en materia de menores no acompañados. “El Estado debe poner los ojos en Canarias”.
Nieves Lady Barreto informó de que aprovechará la reunión de la próxima semana con el delegado del Gobierno para demandar nueva información sobre el estado en que se encuentra el SIVE de Lanzarote, que calificó de imprescindible para Canarias. “Llevamos 8 años sin este sistema indispensable para el control migratorio y la lucha contra el narcotráfico, que facilitaría información muy valiosa para salir al encuentro de embarcaciones y ayudar a salvar vidas”, señaló.
La isla lleva desde 2015 esperando una nueva plataforma SIVE, un sistema que permite la detección de embarcaciones. “Esperamos, sinceramente, que el Estado cumpla su palabra y se dé solución a una demanda que ha tardado demasiado tiempo en ser atendida, comprado por 5,6 millones de euros y arrinconado”.
La consejera recordó que el pasado 13 de septiembre se reunió con el ministro del Interior para solicitarle la convocatoria de una nueva Junta de Seguridad Estado-Canarias, que sería la cuarta, y para retomar varios asuntos que se acordaron en la anterior Junta, celebrada en febrero de 2019, y que, 4 años después, aún no se han cumplido. En esa reunión preguntó al ministro también sobre la puesta en funcionamiento del SIVE de Lanzarote y Grande-Marlaska aseguró que, tras varias incidencias, las obras estarían listas en octubre.
La campaña permanecerá activa desde hoy, día 9, y hasta el 20 de octubre en el polideportivo municipal
El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, continúa con su campaña de promoción de la donación de sangre en Lanzarote.
Así, desde hoy lunes, día 9, y hasta el 20 de octubre se habilitará un punto de extracción en el polideportivo municipal de Tías, en la calle La Luchada, 6.
El horario del lunes y martes será de 16:30 a 20:30 y el miércoles y viernes de 9:00 a 13:15 horas.
También está operativo el punto fijo de donación de sangre de la Red Transfusional Canaria en el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, en la carretera de Tinajo 2. El horario será de lunes a viernes de 9:00 a 13:00 horas, excepto festivos. Con o sin cita previa telefónica 928 595 572 (opción 3). De lunes a viernes de 9:00 a 13:00h. Excepto festivos
Requisitos para la donación
Los requisitos básicos para donar sangre son tener entre 18 y 65 años (hasta 60 si es su primera donación), pesar más de 50 kilos, gozar de buena salud general y no estar embarazada. No obstante, puesto que hay múltiples variables que pueden determinar la idoneidad de la persona donante, el ICHH pone a disposición de la ciudadanía en su página web efectodonacion.com un cuestionario de autoevaluación con el que comprobar si se puede donar sangre.
Protocolo para donar sangre
Para donar sangre se puede ir directamente o se puede solicitar cita previa llamando al 012 o al 928 301 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com.
Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.
Punto fijo en Lanzarote
En Arrecife, está operativo el punto fijo de donación de sangre de la Red Transfusional Canaria en el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa. El horario es de lunes a viernes de 9:00 a 13:00 horas, excepto festivos. Para donar es necesario solicitar cita previa en el número 928 59 55 72 opción 3.
La unidad registra casi un veinte por ciento más de consultas con respecto al año anterior
El servicio cuenta con profesionales de la Medicina Rehabilitadora, Fisioterapia, Terapia ocupacional y Logopedia, además de personal de Enfermería
El servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha realizado más de ocho mil consultas en los primeros meses de este año 2023. En total, ha atendido 8.150 consultas hasta el pasado mes de agosto, casi un veinte por ciento más con respecto al mismo periodo del año anterior.
Del cómputo global, se han contabilizado 2.716 primeras consultas y 5.434 sucesivas. Destaca el crecimiento de las consultas de telemedicina que ascendieron a 163 frente a las 73 atendidas el pasado año.
En cuanto a las patologías, la mayor parte de las consultas que abordó el equipo de profesionales estaban relacionadas con patologías músculo esquelética, también neurológicas, infantiles, cardiorrespiratorios y vestibulares.
Un equipo especializado
El equipo médico de Rehabilitación está conformado por una plantilla de profesionales especializados que desarrolla diferentes tratamientos e intervenciones para abordar tratamientos como las infiltraciones de partes blandas y articulaciones, tratamiento de ondas de choque, aplicación de radiofrecuencia, infiltraciones ecoguiadas, toxina botulínica para secuelas neurológicas como la espasticidad, así como el uso terapéutico de plasma rico en plaquetas para casos especiales.
Asimismo, el servicio cuenta con unidades específicas para el tratamiento del linfedema en mujeres intervenidas por cáncer de mama, suelo pélvico y de patología vestibular, donde se trata el vértigo periférico y central.
Por otra parte, atiende y da respuesta asistencial a pacientes derivados de otras especialidades y también de Atención Primaria. También proporciona atención sanitaria a pacientes hospitalizados con traumas posoperatorio o con síndrome de inmovilidad.
A lo largo de este año, ha atendido a 592 pacientes durante su ingreso hospitalario, mientras que el año pasado asistió a un total de 730 hospitalizados.
Atención multidisciplinar: fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y logopedas
La plantilla del servicio de Medicina Física y Rehabilitación del centro hospitalario está conformada por seis médicos rehabilitadores, 36 fisioterapeutas, tres logopedas y tres terapeutas ocupacionales, además del personal de Enfermería. Un amplio equipo que ofrece distintos programas de rehabilitación para adultos y pacientes pediátricos.
El equipo de fisioterapeutas ha realizado hasta este mes de agosto un total de 48.300 sesiones, de las que 32.884 se desarrollaron en el Molina Orosa y 15.416 en los centros de salud de Valterra, San Bartolomé y Tías. Asimismo, tres de los fisioterapeutas del servicio asisten en el Centro de Educación Especial Nuestra Señora de los Volcanes, donde desarrollan diferentes terapias que favorecen el desarrollo integral del alumnado con necesidades educativas especiales.
Las profesionales de terapia ocupacional han llevado a cabo en los primeros ocho meses del año un total de 3.110 sesiones, lo que supone un incremento de la actividad de casi el setenta por ciento. Este ámbito sanitario juega un papel fundamental en la recuperación de los pacientes que han sufrido un ictus o en los pacientes de pediátricos que necesitan trabajar la psicomotricidad.
El Molina Orosa cuenta también con un equipo de terapia logopédica en el servicio de Medicina Física y Rehabilitación que atiende los trastornos de la comunicación y deglución derivados de enfermedades neurológicas o accidentes cerebrovasculares, así como a pacientes con disfonía. La consulta de logopedia ha atendido en lo que va de año a un total de 325 pacientes.
Los días 6 y 7 de octubre se desarrolla esta actividad en el Centro Cívico de Arrecife
El taller sobre patrimonio cultural está destinado a un público adulto y tiene carácter gratuito previa inscripción
El Instituto Canario de Desarrollo Cultural, a través de la Unidad de Patrimonio, presenta nuevos talleres didácticos sobre el patrimonio cultural de Canarias destinados a un público adulto en las ocho islas. En Lanzarote, ‘Huellas del Pasado’ se celebra este viernes 6 de octubre a las 18:00 horas y este sábado 7 de septiembre a las 10:00 horas en el Centro Cívico de Arrecife.
La intención de esta actividad de carácter gratuito es divulgar el legado cultural de Canarias con contenidos teórico-prácticos que fomenten la preservación de la historia, las tradiciones, los modos de vida, los bienes y los entornos patrimoniales más representativos del archipiélago.
Además, se trata de una oportunidad única de conocer y percibir el patrimonio cultural de las islas a través de los cinco sentidos. Mediante el olfato, oído, tacto, vista y gusto, Cathaysa Cabeza, historiadora de la empresa especializada TRIVO, busca generar un primer acercamiento a las diferentes categorías de bienes patrimoniales utilizando una metodología por descubrimiento y participativa.
Por otro lado, el taller, que tiene una duración de dos horas, promueve la interacción con las personas mayores, aprovechando su memoria oral como recurso en el proceso de transmisión del conocimiento. De hecho, se invita a todas las personas participantes a traer un objeto que crean que tiene valor patrimonial para fomentar un diálogo grupal sobre el concepto de patrimonio cultural.
De septiembre a diciembre, se llevan a cabo dos talleres por isla, uno en horario de mañana y otro de tarde, destinados a un público adulto a partir de los dieciocho años.
La intoxicación alimentaria ha afectado hasta este momento a 24 personas con cuadros de fiebre, vómitos y diarrea, sin que se haya registrado ingresos hospitalarios
En uno de los coprocultivos analizados se ha aislado la bacteria salmonella, aunque se continúa investigando si hay presencia de otros patógenos
La Consejería de Sanidad, a través de la Dirección General de Salud Pública, continúa investigando una posible intoxicación alimentaria en Lanzarote que ha afectado hasta el momento a 24 personas con cuadros de fiebre, vómitos y diarreas que en ningún caso han requerido ingreso hospitalario.
La Unidad de Vigilancia Epidemiológica de la Dirección General de Salud Pública del SCS informa que ya se ha entrevistado a los afectados y también a las personas expuestas a los alimentos de ese establecimiento que no han desarrollado síntomas. La vigilancia se activó tras la notificación de casos sospechosos de toxiinfección alimentaria por parte de la Inspección del área de Lanzarote y de la declaración de especialistas de Atención Primaria.
La toxiinfección alimentaria se produjo en el contexto de una celebración en un establecimiento de restauración en el fin de semana anterior.
Hasta este momento se han notificado 24 casos y en uno de los coprocultivos analizados se ha aislado la bacteria salmonella. Se continúa investigando la presencia de otros patógenos, y no se dispone aún de resultados de los análisis de las muestras tomadas de alimentos en el establecimiento de restauración investigado.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.