La situación legal de emergencia persiste y todas las medidas de Protección Civil continúan con la misma intensidad

El Consorcio de Seguros ha distribuido hasta ahora 73,5 millones de euros entre 460 personas

La UME apoyará mañana a la Guardia Civil en las labores de acompañamiento a las personas que accedan a la zona sur (Las Manchas)

La calidad del aire es buena en todas las estaciones, salvo en Los Llanos de Aridane, que es desfavorable por partículas PM10

El Comité Director del Pan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA) recordó hoy que, aunque continúa la ausencia de observables procedentes del sistema de vigilancia volcánica y que la situación parece favorable para la finalización del proceso eruptivo, se mantiene la situación legal de emergencia y el semáforo rojo y que por lo tanto están vigentes, con la misma intensidad, todas las medidas de Protección Civil establecidas desde el inicio del proceso eruptivo.

Respecto a la situación actual de la erupción, el Comité Científico indica en su informe diario que, aunque la ausencia de observables corrobora los signos de agotamiento del proceso eruptivo, no es descartable un nuevo repunte de actividad estromboliana y de emisión de coladas, y manifiesta que para poder decir que el proceso que dio comienzo el 19 de septiembre está finalizado, los datos registrados y observables se deben de mantener en los niveles actuales durante 8 días.

El director técnico del PEVOLCA, Miguel Ángel Morcuende, insistió en que la prioridad es la seguridad de las personas y que el proceso está estable, detenido, pero registrando aún altas temperaturas en las coladas según se observan en las cámaras térmicas de los drones que monitorizan la zona de la emergencia. Además, persiste la presencia de gases tóxicos, sobre todo en la zona sur, y ello obliga a incrementar la precaución en el acceso de los vecinos a las zonas evacuadas. Para ello, mañana sábado la UME se incorpora al dispositivo de la Guardia Civil en las labores de acompañamiento para asesorar y medir los niveles de gases. En cualquier caso, siempre es necesario ventilar bien las viviendas y evitar entrar en sótanos y garajes ya que los gases son más pesados que el aire y se acumulan en los bajos.

En la reunión de hoy viernes estuvieron presentes los máximos representantes del Consorcio de Compensación de Seguros para dar cuenta del estado de la valoración y el pago de los daños al Comité Director del Plan, como órgano gestor de la emergencia que impulsa el inicio de la reconstrucción. Al respecto, indicaron que se han recibido 2.813 solicitudes de indemnización y ya se han abonado 73,5 millones de euros, entre viviendas, vehículos, comercios e industrias, percibidos por 460 personas, con una media que ronda los 160.000 euros.

En rueda de prensa posterior al Comité Director, Julio Pérez calificó de ejemplar la actuación del Consorcio de Compensación de Seguros, y reseñó que el complejo mecanismo de la reconstrucción va poniéndose en marcha cada vez a mayor velocidad. En este sentido, abogó por mantener el mismo liderazgo colectivo en la reconstrucción que todas las administraciones han demostrado durante la emergencia.

Tremor, sismicidad y deformaciones

En lo que respecta a los datos observados en las últimas 24 horas, la portavoz del Comité Científico, María José Blanco, explicó que el tremor está a nivel del ruido de fondo y que la sismicidad sigue en niveles similares al día de ayer, en todas las profundidades. Respecto a deformaciones, sigue sin tendencia en todas las estaciones de la red.

La emisión de dióxido de azufre (SO2) a la atmósfera por el actual proceso eruptivo en Cumbre Vieja registrada ayer fue media, pero no está relacionada con ascenso de magma, sino con un proceso de solidificación del magma superficial existente en los conductos del centro eruptivo.

En el caso de las emanaciones no visibles de gases volcánicos, la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km2 del sistema volcánico de Cumbre Vieja, no pudo estimarse por razones técnicas. Al respecto, los científicos explican que estas emanaciones difusas de CO2 pueden representar un peligro para las personas en algunas zonas del volcán Cumbre Vieja, siempre y cuando se registren valores altos de flujo difuso de CO2 en zonas no muy bien ventiladas y/o a alturas por debajo de un metro del suelo como consecuencia de la posible acumulación de CO2 y descenso del oxígeno (O2) en el aire.

En cuanto a la calidad del aire, hoy han mejorado los niveles de calidad del aire en partículas menores a 10 micras (PM10) en Los Llanos de Aridane, pasando de extremadamente desfavorables a desfavorables en esta estación. En el resto de las estaciones, se mantienen en niveles buenos. En dióxido de azufre (SO2), los niveles han sido buenos en todas las estaciones, sin superaciones de los valores límite horarios ni diarios, y en el día de hoy se mantiene la misma situación.

En este sentido y como medida de precaución, en la zona de Los Llanos de Aridane se recomienda que los grupos de riesgo y población sensible eviten la estancia prolongada al aire libre y acudan a un servicio de urgencias si su estado de salud empeora. A la población general se le aconseja reducir toda actividad al aire libre, usar mascarillas FFP2 o superior cubriendo adecuadamente nariz y boca y utilizar la protección adecuada para los trabajos que deban ser realizados al aire libre.

Se puede consultar el estado de la calidad del aire en la web del Gobierno de Canarias: https://www3.gobiernodecanarias.org/medioambiente/calidaddelaire/ica.do

El número de albergados en hoteles asciende a 557 personas, tres más que ayer. Del total, 391 se hospedan en Fuencaliente, 73 en Los Llanos de Aridane y 93 en Breña Baja, gestionados por Cruz Roja y los servicios municipales. Además, hay 43 personas dependientes atendidas en centros sociosanitarios insulares.

Dictamen diario del Comité Científico

Previamente a la reunión del Comité Director del PEVOLCA se reunió el Comité Científico del Plan, en el que sus integrantes expusieron sus conclusiones sobre la evolución del fenómeno eruptivo desde el día de ayer. Este Comité Científico está coordinado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y lo integran representantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Universidad de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Tales conclusiones fueron:

La ausencia de observables tanto directos en superficie, como procedentes de los sistemas de vigilancia corrobora los signos de agotamiento del proceso eruptivo, aunque no es descartable un nuevo repunte de actividad estromboliana y de emisión de coladas. Para poder decir que el proceso eruptivo que dio comienzo el 19 de septiembre está finalizado, los datos registrados y observables se deben de mantener en los niveles actuales durante 8 días.

La emisión visible de gases volcánicos es puntual y esporádica, concentrándose en la zona de los centros eruptivos y en los jameos de los tubos volcánicos.

En las paredes de los cráteres del cono principal y secundario se producen continuos pequeños derrumbes a favor de fallas y fisuras existentes.

Hoy predominio de brisas con intervalos nubosos y con baja probabilidad de lluvias débiles en el N, E durante la segunda mitad del día. Continúa la presencia de calima que puede incrementar los valores de PM10 debido a la contribución del polvo desértico. Al final de mañana sábado y hasta la primera mitad del domingo, la llegada de una estructura frontal atlántica producirá precipitaciones persistentes y viento del SO racheado.

El tremor está a nivel del ruido de fondo. La sismicidad sigue en niveles similares al día de ayer en todas las profundidades. Con el nivel de sismicidad actual no se descarta que se produzcan sismos sentidos.

Respecto a deformaciones, sin tendencia en todas las estaciones de la red.

La emisión de dióxido de azufre (SO2) a la atmósfera por el actual proceso eruptivo en Cumbre Vieja (emanaciones visibles de gases volcánicos), registrada mediante el uso de sensores ópticos remotos tipo miniDOAS en posición móvil terrestre, fue MEDIA durante el día de ayer (16/12) y NO está relacionada con ascenso magma, sino con un proceso de solidificación del magma superficial existente en los conductos del centro eruptivo. Desde el pasado 23/9, cuando se registró una emisión de SO2 EXTREMADAMENTE ALTA, se ha observado una tendencia descendente de la emisión de SO2.

En el caso de las emanaciones no visibles de gases volcánicos, la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km2 del sistema volcánico de Cumbre Vieja, no pudo estimarse ayer (16/12) por razones técnicas. Estas emanaciones difusas de CO2 pueden representar un peligro para las personas en algunas zonas del volcán Cumbre Vieja, siempre y cuando se registren valores altos de flujo difuso de CO2 en zonas no muy bien ventiladas y/o a alturas por debajo de un metro del suelo como consecuencia de la posible acumulación de CO2 y descenso del oxígeno (O2) en el aire. En la estación de Los Llanos de Aridane (LP10) se continúa registrando una ligera fracción magmática-hidrotermal en el CO2 de la atmósfera del suelo, mientras que esta es prácticamente nula en la estación de Fuencaliente (LP08). Todas estas observaciones geoquímicas son coherentes con el actual proceso eruptivo.

Durante el día de ayer la calidad del aire debida al dióxido de azufre (SO2), contaminante asociado al proceso eruptivo continuó en niveles buenos en todas las estaciones de calidad del aire durante toda la jornada, sin que se produjesen superaciones de los valores límite horarios ni diarios en ninguna estación. Estos valores mínimos se mantienen durante la madrugada y primeras horas de la mañana de hoy con niveles buenos de calidad del aire en todas las estaciones.

Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), en el día de ayer, en la estación de Los Llanos de Aridane, las concentraciones máximas registradas son inferiores a las del día anterior como consecuencia de una menor resuspensión de partículas en las horas centrales del día. De esta forma, a partir de la tarde de ayer, los niveles de calidad del aire han mejorado, pasando de extremadamente desfavorables a desfavorables en esta estación. Estos valores descendieron durante la noche y madrugada de hoy, manteniéndose media móvil de 24 horas en Los Llanos de Aridane en un nivel desfavorable. El resto de estaciones se mantienen en niveles buenos de calidad del aire. En el día de ayer se superó el valor límite diario (establecido en 50 µg/m3 ) en Los Llanos de Aridane.

Como medida de precaución, en la zona de Los Llanos de Aridane, para grupos de riesgo y población sensible considere reducir todas las actividades al aire libre, y realizarlas en el interior o posponerlas hasta que la calidad del aire sea buena o razonablemente buena. Para población general, considere reducir las actividades prolongadas y enérgicas al aire libre, especialmente si presenta tos, falta de aire o cualquier otro síntoma, y realizarlas en el interior, o las puede posponer hasta que la calidad del aire sea bueno o razonablemente buena.

Consulten la web del Gobierno de Canarias de Calidad del Aire: https://www3.gobiernodecanarias.org/medioambiente/calidaddelaire/ica.do

(*) Extremadamente ALTA > 50000 toneladas diarias; Muy ALTA entre 30000 y 49999 toneladas diarias; ALTA entre 1000 y 29999 toneladas diarias; MEDIA entre 100 y 999 toneladas diarias; BAJA entre 50 y 99 toneladas diarias; Muy BAJA entre 5 y 49 toneladas diarias y Extremadamente BAJA < 5 toneladas diarias

OBLIGACIONES Y RECOMENDACIONES

Sigue siendo imperativo el respeto de las zonas de exclusión terrestre y marítima, para mantener la integridad física de las personas.

Se recomienda a la población en la isla de La Palma el uso de mascarillas FFP2 al aire libre.

MOVIMIENTOS SÍSMICOS:

– El comité científico del PEVOLCA realiza un seguimiento continuo de la actividad volcánica.

– Tanto en casa, como en el centro de trabajo, toma medidas preventivas: refuerza las estanterías, fija lámparas y retira objetos grandes del mobiliario.

En el exterior:

Si te encuentras en el exterior y se registra un sismo, busca un lugar abierto y aléjate de estructuras que puedan caer a la vía y de las zonas con riesgo de derrumbe.

Por tu seguridad, recuerda estos consejos de autoprotección:

– Dirígete a espacios abiertos.

– Aléjate de edificios, balcones, semáforos, farolas, tendidos eléctricos o árboles.

– No te acerques a zonas con peligro de desprendimientos.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

– Si te encuentras en un vehículo, disminuye la velocidad y para el motor cuando sea posible, lejos de edificaciones y zonas escarpadas. Pon los indicadores de

emergencia y permanece en el vehículo hasta que finalice el terremoto.

En el interior:

Si te sorprende un temblor en el interior de tu vivienda, mantén la calma y sigue estos consejos de autoprotección:

– Mientras dure el temblor, no salga al exterior.

– Protégete bajo el marco de una puerta o de algún mueble sólido, como una mesa.

– Note sitúes cerca de ventanas.

– Si tienes que abandonar tu casa, desconecta agua, luz y gas.

– En caso de evacuación, baja por las escaleras y no utilices el ascensor.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

CAIDA DE PIROCLASTOS:

· Se actualiza el radio de exclusión, tras valorar la actividad actual, a 2.0 km en torno a los centros de emisión para minimizar el riesgo de impacto de piroclastos y la exposición a los gases. Se utilizará como límite en el lado sur, la carretera LP-2. En el lado norte, se permitirá el acceso al núcleo de Tacande de Abajo estableciéndose el límite en el km 2.9 de la LP- 212.

· En caso de intensificación de la actividad explosiva es posible que algunas detonaciones violentas puedan producir rotura del vidrio de las ventanas. Se recomienda alejarse de las ventanas hasta un radio de 5 km desde el cono.

· En las zonas afectadas por una intensa caída de cenizas (que se observe una clara deposición sobre el suelo) y más aún si se observa bruma, se recomienda mantenerse en espacios interiores. Al aire libre, se recomienda así mismo el uso de mascarillas FFP2 y de sistemas de protección de ojos.

· Se recomienda la limpieza de azoteas en las que se acumulen espesores de cenizas de varios centímetros. Se insiste en que se sigan de manera precisa el procedimiento de retirada de cenizas de azoteas y suelo indicado por Protección Civil (humedecer ceniza, protección de ojos, llevar mascarilla, proteger la piel, véase documentación anexa). Para la retirada, se deben usar mascarillas FFP2, guantes, humedecer ligeramente para su barrido y evitando el uso de sopladores, salvo para la limpieza de las instalaciones aeroportuaria por personal especializado con sus EPIs correspondientes. El uso de los sopladores aumenta la re-suspensión de las partículas más perjudiciales para la salud.

· Ante la llegada de cenizas a otras islas, se recomienda en las afectadas, el uso de mascarillas quirúrgicas

PENACHO MARINO:

· Se sugiere prestar mucha atención al pronóstico del viento para la monitorización de los posibles cambios de dirección del penacho y actuar en consecuencia, especialmente aquellas personas con el sistema respiratorio debilitado (por ejemplo, asmáticos) ya que son más vulnerables a concentraciones más bajas.

· También se recomienda el lavado de los ojos después de cualquier exposición, ya que los síntomas, a menudo, no se perciben hasta más tarde.

· Estos penachos marinos se pueden percibir hasta varios kilómetros de distancia de la fuente, aunque más diluidos. En el caso de que el penacho marino llegue a núcleos poblacionales, se recomienda permanecer en el interior de las viviendas siempre que sea posible y cerrar todas las puertas y ventanas.

SEGURIDAD EN LA NAVEGACIÓN:

· Para la seguridad de la navegación de todo tipo de embarcaciones que pretendan acceder a la zona de exclusión marítima, se recomienda mantener una distancia de al menos 500 m para las zonas comprendidas entre el norte del delta lávico 4 y el sur del delta lávico 1-2. La navegación con fines científicos para la gestión de la emergencia, se puede realizar a distancias menores, bajo la responsabilidad del armador y el capitán o patrón de la embarcación, siempre y cuando se cuente con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA y Capitanía Marítima y teniendo en cuenta que existen nuevos bajos en la zona, no cartografiados, que pueden producir serios problemas a embarcaciones e incluso su varamiento.

COLADAS LÁVICAS:

· También se recomienda no aproximarse a las coladas de lava por el riesgo de exponerse a los gases emitidos, posibles desprendimientos y las altas temperaturas.

· Ante los grandes espesores de colada de lava observados en algunos puntos, se pueden producir colapsos de su frente que, en zonas de mayor pendiente, pueden conllevar la formación de grandes fragmentos de colada, que pueden desprenderse del frente de la colada y que de forma repentina alcanzando distancias de varios metros desde el frente de colada, dependiendo de la topografía. También en zonas de gran pendiente, se puede producir pequeños flujos piroclásticos.

Para la seguridad de científicos en tierra dentro de la zona de exclusión se recomienda mantener una distancia de al menos 1000 m respecto al centro principal de emisión. La aproximación a distancias menores puede realizarse, con fines de observación científica para la gestión de la emergencia, con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA.

Se ha reforzado el seguimiento continuo de la actividad y se comunicará cualquier cambio significativo que se observe. Manténganse atentos a la información que proporcionen las correspondientes autoridades de Protección Civil”.

El nivel de partículas PM10 en Los Llanos de Aridane sigue siendo desfavorable y la población debe evitar el exterior y usar mascarillas FFP2

Persiste el riesgo en las zonas evacuadas por la presencia de gases tóxicos, y las personas que acceden deben ir siempre acompañadas de personal con equipos de medición de aire y ventilar las viviendas

El proceso eruptivo continúa mostrando signos de agotamiento y la emisión visible de gases volcánicos es puntual y esporádica, concentrándose en los centros eruptivos y en los jameos de los tubos volcánicos. Según el Comité Científico, de mantenerse esta ausencia de parámetros observables el proceso, que se inició el 19 de septiembre, podría darse por finalizado en el plazo previsto por el Comité Científico.

Estas conclusiones fueron analizadas hoy en el Comité Director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA), que estuvo coordinado por el director general de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias, Gustavo Armas, y donde también se recordaron las recomendaciones a la población por la alta concentración de partículas PM10 en Los Llanos de Aridane y la necesidad de reforzar las medidas de protección al acceder a las zonas evacuadas para limpiezas de cenizas, debido a la presencia de gases tóxicos.

En lo que respecta a los datos observados en las últimas 24 horas, la portavoz del Comité Científico, María José Blanco, explicó que no hay variaciones con respecto al nivel de tremor, la sismicidad y la emisión de gases asociados al penacho volcánico, que se encuentran en niveles bajos, mientras que la deformación se muestra estable.

En cuanto a la calidad del aire, ayer los niveles de dióxido de azufre (SO2) fueron buenos en todas las estaciones, sin superaciones de los valores límite horarios ni diarios, y en el día de hoy se mantiene la misma situación. Sin embargo, se observó un aumento significativo de las concentraciones de partículas menores de 10 micras (PM10) en la estación de Los Llanos de Aridane, como consecuencia de la intensificación de la resuspensión de partículas en las horas con mayor intensidad de viento. La media móvil de 24 horas en Los Llanos de Aridane alcanzó niveles extremadamente desfavorables y la situación por el momento no ha mejorado.

En este sentido y como medida de precaución, en la zona de Los Llanos de Aridane se recomienda que los grupos de riesgo y población sensible eviten la estancia prolongada al aire libre y acudan a un servicio de urgencias si su estado de salud empeora. A la población general se le aconseja reducir toda actividad al aire libre, usar mascarillas FFP2 o superior cubriendo adecuadamente nariz y boca y utilizar la protección adecuada para los trabajos que deban ser realizados al aire libre.

Se puede consultar el estado de la calidad del aire en la web del Gobierno de Canarias: https://www3.gobiernodecanarias.org/medioambiente/calidaddelaire/ica.do

Además, la previsión meteorológica indica un predominio de brisas y presencia de calima que puede incrementar los valores de PM10 debido a la contribución del polvo desértico. La situación de estabilidad atmosférica se mantendrá hasta la segunda mitad del sábado, cuando se prevé la llegada de una estructura frontal atlántica.

El Director Técnico del PEVOLCA, Miguel Ángel Morcuende, recordó que además de tomar medidas de protección por las partículas en suspensión (PM10) en Los Llanos de Aridane, también persiste el riesgo en las zonas evacuadas por la presencia de gases tóxicos. Al respecto insistió que las personas que acceden a limpiar las cenizas deben ir siempre acompañadas de personal que cuente con equipos de medición de aire y ventilar las viviendas al menos 15 minutos para permitir la salida de los gases almacenados.

Afecciones

En los últimos datos del Catastro figuran unas 1.676 edificaciones destruidas, de las que 1.345 son de uso residencial, 180 de uso agrícola, 75 industrial, 44 hostelería, 16 de uso público y 16 de otros usos.

Por su parte, el satélite Copernicus estima en aproximadamente unas 3.126 construcciones afectadas, de las cuales 2.988 destruidas en su totalidad y 138 parcialmente.

En cuanto a la superficie de cultivos cubierta por la lava, se calculan en unas 369,95 hectáreas. De ellas, más de la mitad, 228,58 hectáreas son plataneras; 68 viñas y 27,43 aguacates. A estas cifras hay que añadir la superficie aislada por las coladas, que se ha estimado en unas 72,7 hectáreas de plataneras y 2,26 de viñas.

Sobre los daños de infraestructuras viarias, se calcula en más de 73 kilómetros las vías afectadas, de las cuales casi 11 son insulares y el resto calles, travesías y otros viarios.

El número de albergados en hoteles asciende a 554 personas, una menos que ayer. Del total, 388 se hospedan en Fuencaliente, 73 en Los Llanos de Aridane y 93 en Breña Baja, gestionados por Cruz Roja y los servicios municipales. Además, hay 43 personas dependientes atendidas en centros sociosanitarios insulares.

Dictamen diario del Comité Científico

Previamente a la reunión del Comité Director del PEVOLCA se reunió el Comité Científico del Plan, en el que sus integrantes expusieron sus conclusiones sobre la evolución del fenómeno eruptivo desde el día de ayer. Este Comité Científico está coordinado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y lo integran representantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Universidad de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Tales conclusiones fueron:

“La ausencia de los observables tanto directos en superficie, como los procedentes de los sistemas de vigilancia corrobora los signos de agotamiento del proceso eruptivo, aunque no es descartable un nuevo repunte de actividad estromboliana y de emisión de coladas. Para poder decir que el proceso eruptivo que dio comienzo el 19 de septiembre está finalizado, los datos registrados y
observables se deben de mantener en los niveles actuales durante 9 días.

La emisión visible de gases volcánicos es puntual y esporádica, concentrándose en la zona de los centros eruptivos y en los jameos de los tubos volcánicos.

En las paredes de los cráteres del cono principal y secundario se producen continuos pequeños derrumbes a favor de fallas y fisuras existentes.

Predominio de brisas con cielos nubosos y con baja probabilidad de lluvias débiles en el N, E y zonas de interior durante la mañana. A partir del final del día de hoy, presencia de calima que puede incrementar los valores de PM10 debido a la contribución del polvo desértico. Predominio de la situación de estabilidad atmosférica hasta la segunda mitad del sábado, cuando se prevé la llegada de una estructura frontal atlántica.

El tremor está a nivel del ruido de fondo. La sismicidad sigue en niveles muy bajos en todas las profundidades. Debido al cese del tremor se localiza más sismicidad en la zona intermedia en el rango de magnitudes 1,1 a 3,4 mbLg. Con el nivel de sismicidad actual no se descarta que se produzcan sismos sentidos.

Respecto a deformaciones, sin tendencia en las estaciones cercanas al centro eruptivo y estabilidad en el resto de la red.

La emisión de dióxido de azufre (SO2) a la atmósfera por el actual proceso eruptivo en Cumbre Vieja (emanaciones visibles de gases volcánicos), registrada mediante el uso de sensores ópticos remotos tipo miniDOAS en posición móvil terrestre, fue BAJA durante el día de ayer (15/12) y no está relacionada con un ascenso magma, sino con un proceso de solidificación del magma superficial todavía existente en los conductos del centro eruptivo. Desde el pasado 23/9, cuando se registró una emisión de SO2 EXTREMADAMENTE ALTA, se ha observado una tendencia descendente de la emisión de SO2.

En el caso de las emanaciones no visibles de gases volcánicos, la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km2 del sistema volcánico de Cumbre Vieja, continúa reflejando una emisión superior al valor promedio de los niveles de fondo (B) y durante el día de ayer (15/12) esta emisión difusa fue 9,3 veces el promedio de los niveles de fondo (9,3 x B). Esta emisión difusa se estima después de evaluar e integrar centenares de medidas de flujo difuso de CO2 que se realizan en puntos de observación distribuidos por todo el edificio volcánico de Cumbre Vieja. En algunas zonas concretas de Cumbre Vieja estas emanaciones difusas de CO2 pueden representar un peligro para las personas siempre y cuando se registren valores altos de flujo difuso de CO2 en zonas no muy bien ventiladas y/o a alturas por debajo de un metro del suelo como consecuencia de la posible acumulación de CO2 y descenso del oxígeno (O2) en el aire. En la estación de Los Llanos de Aridane (LP10) se continúa registrando una ligera fracción magmática-hidrotermal en el CO2 de la atmósfera del suelo, mientras que esta es prácticamente nula en la estación de Fuencaliente (LP08). Todas estas observaciones geoquímicas son coherentes con el actual proceso eruptivo.

Durante el día de ayer la calidad del aire debida al dióxido de azufre (SO2), contaminante asociado al proceso eruptivo se mantuvo en niveles buenos en todas las estaciones de calidad del aire a lo largo de toda la jornada, sin que se produjesen superaciones de los valores límite horarios ni diarios en ninguna estación. Estos valores mínimos se mantuvieron durante la noche de ayer a hoy, produciéndose una ligera subida durante las primeras horas de la mañana de hoy en la estación de Los Llanos de Aridane, pero manteniéndose en niveles buenos de calidad del aire en todas las estaciones.

Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), en el día de ayer se observó un aumento significativo de las concentraciones registradas la estación de Los Llanos de Aridane entre las 12:00 y las 18:00 horas, con valores horarios máximos en el entorno de los 1000 µg/m3 como consecuencia de la intensificación de la resuspensión de partículas en las horas con mayor intensidad de viento. Estos valores descendieron durante la noche y madrugada de hoy, observándose en estos momentos un aumento en los valores. La media móvil de 24 horas en Los Llanos de Aridane alcanzó niveles extremadamente desfavorables ayer y es previsible que este valor se mantenga hasta el mediodía de hoy. El resto de estaciones se mantienen en niveles buenos de calidad del aire. En el día de ayer se superó el valor límite diario (establecido en 50 µg/m3) en Los Llanos de Aridane.

Como medida de precaución, en la zona de Los Llanos de Aridane, para grupos de riesgo y población sensible, evite la estancia prolongada al aire libre y acudir a un servicio de urgencias si su estado de salud empeora. Para población general, reduzca toda actividad al aire libre y considere realizar las actividades en el interior o posponerlas para cuando la calidad del aire sea buena o razonablemente buena. Utilice la protección adecuada para los trabajos que deban ser realizados al aire libre. Use mascarillas FFP2 o superior cubriendo adecuadamente nariz y boca.

Consulten la web del Gobierno de Canarias de Calidad del Aire: https://www3.gobiernodecanarias.org/medioambiente/calidaddelaire/ica.do

(*) Extremadamente ALTA > 50000 toneladas diarias; Muy ALTA entre 30000 y 49999 toneladas diarias; ALTA entre 1000 y 29999 toneladas diarias; MEDIA entre 100 y 999 toneladas diarias; BAJA entre 50 y 99 toneladas diarias; Muy BAJA entre 5 y 49 toneladas diarias y Extremadamente BAJA < 5 toneladas diarias

OBLIGACIONES Y RECOMENDACIONES

Sigue siendo imperativo el respeto de las zonas de exclusión terrestre y marítima, para mantener la integridad física de las personas.

Se recomienda a la población en la isla de La Palma el uso de mascarillas FFP2 al aire libre.

MOVIMIENTOS SÍSMICOS:

– El comité científico del PEVOLCA realiza un seguimiento continuo de la actividad volcánica.

– Tanto en casa, como en el centro de trabajo, toma medidas preventivas: refuerza las estanterías, fija lámparas y retira objetos grandes del mobiliario.

En el exterior:

Si te encuentras en el exterior y se registra un sismo, busca un lugar abierto y aléjate de estructuras que puedan caer a la vía y de las zonas con riesgo de derrumbe.

Por tu seguridad, recuerda estos consejos de autoprotección:

– Dirígete a espacios abiertos.

– Aléjate de edificios, balcones, semáforos, farolas, tendidos eléctricos o árboles.

– No te acerques a zonas con peligro de desprendimientos.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

– Si te encuentras en un vehículo, disminuye la velocidad y para el motor cuando sea posible, lejos de edificaciones y zonas escarpadas. Pon los indicadores de emergencia y permanece en el vehículo hasta que finalice el terremoto.

En el interior:

Si te sorprende un temblor en el interior de tu vivienda, mantén la calma y sigue estos consejos de autoprotección:

– Mientras dure el temblor, no salga al exterior.

– Protégete bajo el marco de una puerta o de algún mueble sólido, como una mesa.

– Note sitúes cerca de ventanas.

– Si tienes que abandonar tu casa, desconecta agua, luz y gas.

– En caso de evacuación, baja por las escaleras y no utilices el ascensor.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

CAIDA DE PIROCLASTOS:

· Se actualiza el radio de exclusión, tras valorar la actividad actual, a 2.0 km en torno a los centros de emisión para minimizar el riesgo de impacto de piroclastos y la exposición a los gases. Se utilizará como límite en el lado sur, la carretera LP-2. En el lado norte, se permitirá el acceso al núcleo de Tacande de Abajo estableciéndose el límite en el km 2.9 de la LP- 212.

· En caso de intensificación de la actividad explosiva es posible que algunas detonaciones violentas puedan producir rotura del vidrio de las ventanas. Se recomienda alejarse de las ventanas hasta un radio de 5 km desde el cono.

· En las zonas afectadas por una intensa caída de cenizas (que se observe una clara deposición sobre el suelo) y más aún si se observa bruma, se recomienda mantenerse en espacios interiores. Al aire libre, se recomienda así mismo el uso de mascarillas FFP2 y de sistemas de protección de ojos.

· Se recomienda la limpieza de azoteas en las que se acumulen espesores de cenizas de varios centímetros. Se insiste en que se sigan de manera precisa el procedimiento de retirada de cenizas de azoteas y suelo indicado por Protección Civil (humedecer ceniza, protección de ojos, llevar mascarilla, proteger la piel, véase documentación anexa). Para la retirada, se deben usar mascarillas FFP2, guantes, humedecer ligeramente para su barrido y evitando el uso de sopladores, salvo para la limpieza de las instalaciones aeroportuaria por personal especializado con sus EPIs correspondientes. El uso de los sopladores aumenta la re-suspensión de las partículas más perjudiciales para la salud.

· Ante la llegada de cenizas a otras islas, se recomienda en las afectadas, el uso de mascarillas quirúrgicas

PENACHO MARINO:

· Se sugiere prestar mucha atención al pronóstico del viento para la monitorización de los posibles cambios de dirección del penacho y actuar en consecuencia, especialmente aquellas personas con el sistema respiratorio debilitado (por ejemplo, asmáticos) ya que son más vulnerables a concentraciones más bajas.

· También se recomienda el lavado de los ojos después de cualquier exposición, ya que los síntomas, a menudo, no se perciben hasta más tarde.

· Estos penachos marinos se pueden percibir hasta varios kilómetros de distancia de la fuente, aunque más diluidos. En el caso de que el penacho marino llegue a núcleos poblacionales, se recomienda permanecer en el interior de las viviendas siempre que sea posible y cerrar todas las puertas y ventanas.

SEGURIDAD EN LA NAVEGACIÓN:

· Para la seguridad de la navegación de todo tipo de embarcaciones que pretendan acceder a la zona de exclusión marítima, se recomienda mantener una distancia de al menos 500 m para las zonas comprendidas entre el norte del delta lávico 4 y el sur del delta lávico 1-2. La navegación con fines científicos para la gestión de la emergencia, se puede realizar a distancias menores, bajo la responsabilidad del armador y el capitán o patrón de la embarcación, siempre y cuando se cuente con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA y Capitanía Marítima y teniendo en cuenta que existen nuevos bajos en la zona, no cartografiados, que pueden producir serios problemas a embarcaciones e incluso su varamiento.

COLADAS LÁVICAS:

· También se recomienda no aproximarse a las coladas de lava por el riesgo de exponerse a los gases emitidos, posibles desprendimientos y las altas temperaturas.

· Ante los grandes espesores de colada de lava observados en algunos puntos, se pueden producir colapsos de su frente que, en zonas de mayor pendiente, pueden conllevar la formación de grandes fragmentos de colada, que pueden desprenderse del frente de la colada y que de forma repentina alcanzando distancias de varios metros desde el frente de colada, dependiendo de la topografía. También en zonas de gran pendiente, se puede producir pequeños flujos piroclásticos.

Para la seguridad de científicos en tierra dentro de la zona de exclusión se recomienda mantener una distancia de al menos 1000 m respecto al centro principal de emisión. La aproximación a distancias menores puede realizarse, con fines de observación científica para la gestión de la emergencia, con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA.

Se ha reforzado el seguimiento continuo de la actividad y se comunicará cualquier cambio significativo que se observe. Manténganse atentos a la información que proporcionen las corr161221 INFORME Comité Científico (PDF)espondientes autoridades de Protección Civil”.

“Aunar en este nuevo acto la solidaridad que sentimos hacia La Palma y nuestro apoyo a una actividad tan esencial como la educativa es un paso muy importante. Además, es una muestra de nuestro respaldo a todas y a todos los jóvenes palmeros que, debido a esta tragedia, pueden ver en peligro sus esperanzas y su futuro”, ha asegurado hoy el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, en el homenaje que han impulsado los promotores del Belén de Arena de Las Canteras, en Las Palmas de Gran Canaria, para rendir hoy homenaje a la comunidad educativa palmera, que se ha visto muy dañada por la erupción del volcán de Cumbre Vieja

Morales ha recordado cómo, en la inauguración del Belén de Arena, ya se expuso que la recaudación que se obtenga con las visitas a la obra se destinará a las y los palmeros afectados por el volcán. “Y hoy, todas y todos volvemos a reunirnos en esta relevante iniciativa, para solidarizarnos de nuevo, de forma firme e inequívoca, con una Isla que atraviesa un momento especialmente duro, fruto de un fenómeno natural, que está causando mucho daño y que está afectando notablemente a la educación”, ha recalcado.

En el acto, al que han acudido representantes de distintos centros educativos grancanarios, así como miembros de las centrales sindicales que aglutinan a las y los profesionales del colectivo, también ha estado presente la concejala de Cultura, Educación, Juventud, Patrimonio y Archivos de Los Llanos de Aridane, Charo González, quien ha agradecido y ha valorado como esta iniciativa como “un enorme gesto de solidaridad”.

“Que todas las islas nos estén arropando como lo están haciendo es muy importante, porque sentimos que no estamos solos y solas, y ese ha sido un sentimiento fundamental en estos 85 días tan duros”, ha afirmado. Además, se ha mostrado esperanzada ante el cese de la actividad del volcán. “Todas y todos los palmeros, y sobre todo los que vivimos en el Valle de Aridane, donde hemos sufrido directamente la erupción, estamos con los dedos cruzados y esperamos que este sea realmente el final”, ha remarcado.

Belen de arenaPor su parte, Alicia Inmaculada Martín Alonso, directora del Centro de Educación Infantil y Primaria Todoque, desaparecido bajo la lava que arrasó la zona, también ha dedicado palabras de agradecimiento a los promotores del homenaje. “Ahora estamos ilusionados por los últimos datos, pero hemos pasado y aún estamos pasando una situación muy complicada. Es necesario reilusionarse y reconvertirse. Tenemos que hacerlo, para seguir adelante con fuerza”, ha manifestado. “Es verdad que esto es un fenómeno de la naturaleza y que debemos comprenderlo. El volcán estaba ahí antes que nosotros, que somos las y los ‘humanitos’ que llegamos después, y tenemos que entenderlo, resignarnos y avanzar”. Toda una tarea de regeneración en la que ha desatacado el papel esencial de las y los niños palmeros, “porque se adaptan a todo mucho más rápido y, al menos a mí, me nutren con su energía, y estar en contacto con ellas y ellos nos hace falta y nos ayuda mucho”, ha reconocido.

Ángeles Nieves Pérez Díaz, directora del Centro de Educación Infantil y Primaria ‘Los Campitos’, que también fue sepultado por la lava en Todoque, ha coincidido en mostrarse muy agradecida por toda la ayuda que están recibiendo. “Nos hemos hecho famosos por esta gran desgracia, de la que esperamos poder recuperarnos pronto”, ha comentado. “Necesitamos que el volcán, que ahora parece dormido, esté muerto y que nos permita reorganizar nuestras vidas, si no como antes, sí al menos volver a la rutina diaria que tanto echamos de menos”, ha dicho. “Y, sobre todo, realojar a las familias de todos nuestros alumnos y alumnas, que se han quedado sin casa, y contar con un colegio nuevo, para volver a la actividad”, ha concluido.

La Dirección del PEVOLCA recuerda que aún subsiste el riesgo y se mantienen en su totalidad las medidas de Protección Civil, las zonas de exclusión y las evacuaciones

Hoy no hay constancia de flujo de lavas desde la base occidental del cono principal a partir de salideros de tubos volcánicos

La emisión de SO2 asociada al penacho registra valores extremadamente bajos

El nivel de calidad del aire es desfavorable en partículas PM10 en Los Llanos de Aridane y buena en el resto de las estaciones

El Comité Científico ha informado hoy al Comité Director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA) que la ausencia de los observables, tanto directos en superficie como los procedentes de los sistemas de vigilancia, corrobora los signos de agotamiento del proceso eruptivo, pero que para poder decir que el proceso eruptivo ha finalizado, los datos registrados y observables se deben de mantener en los niveles actuales durante 10 días.

En este sentido, el Comité Director del PEVOLCA, dirigido por el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, ha insistido en la necesidad de trasladar a la población que aunque parece que se acerca el final del proceso eruptivo, aún persiste el riesgo, y por el momento no se pueden levantar las medidas de Protección Civil, que se mantienen en su totalidad. Al respecto, permanecen vigentes las restricciones y el control de acceso a la zona de exclusión, las evacuaciones de la población y las recomendaciones puntuales de calidad del aire a la población cuando se superan los umbrales.

El Director Técnico del PEVOLCA, Miguel Ángel Morcuende, recordó que las personas que acceden a las zonas de exclusión para la limpieza de cenizas deben tomar precauciones ante la presencia de gases tóxicos, sobre todo las zonas al sur de la emergencia, como son Las Manchas, Jedey, Las Norias o Puerto Naos, porque las lenguas de lava continúan desgasificando. Además de ventilar bien las viviendas antes de entrar, los vecinos no deben acceder a bodegas, garajes o sótanos sin ir acompañados de personal de seguridad con aparatos de medición y seguir en todo momento el protocolo de acceso a las zonas restringidas del Plan PEVOLCA, que recopila todas las normas para tal fin que se vienen aplicando desde el inicio de la emergencia.

Sobre la actividad eruptiva, la portavoz del Comité Científico, María José Blanco, explicó que no hay constancia de flujo de lavas desde la base occidental del cono principal, a partir de salideros de tubos volcánicos y que se ha detenido la colada que discurría sobre lavas anteriores en el delta lávico de la zona de Las Hoyas. Además, la actividad fumarólica es puntual y esporádica, concentrándose en la zona de los centros eruptivos.

A pesar de este escenario de estabilidad, las imágenes térmicas tomadas por los drones indican que en las coladas persisten temperaturas superiores a los 400 grados centígrados y que hará falta tiempo para que pierdan ese calor.

La superficie afectada según el IGME se reajusta a unas 1.198 hectáreas aproximadamente, aunque el dato aumenta hasta 1.221 en función de la consideración del cono. La anchura máxima de coladas se estima en unos 3.350 metros y los deltas lávicos mantienen una extensión aproximada de 48,02 hectáreas.

En lo que respecta a los datos observados en las últimas 24 horas, el Comité Científico señala que la emisión de SO2 asociada al penacho registra valores extremadamente bajos y que el nivel del tremor se mantiene en niveles de ruido de fondo, que es el más bajo posible, al igual que la sismicidad intermedia y profunda. Tampoco hay tendencia en las deformaciones de las estaciones cercanas al centro eruptivo y sigue la estabilidad en el resto de la red.

Con respecto a la calidad del aire, la media móvil de 24 horas en Los Llanos de Aridane alcanzó niveles muy desfavorables ayer y a la hora de emitir el informe científico -sobre las 12:45 horas- se encontraba en un nivel desfavorable. El resto de las estaciones, se mantienen en niveles entre razonablemente buenos y buenos.

En este sentido, y como medida de precaución, en la zona de Los Llanos de Aridane, Tazacorte, El Paso, Tijarafe y Puntagorda, se recomienda que los grupos de riesgo y población sensible reduzcan todas las actividades al aire libre, y realizarlas en el interior o posponerlas hasta que la calidad del aire sea buena o razonablemente buena. Para población general, usar mascarilla FFP2 y reducir las actividades prolongadas y enérgicas al aire libre, especialmente si presenta tos, falta de aire o cualquier otro síntoma, y realizarlas en el interior, o las puede posponer hasta que la calidad del aire sea bueno o razonablemente buena.

Sobre los niveles de dióxido de azufre SO2, la calidad del aire fue mejorando hasta alcanzar niveles buenos en todas las estaciones, situación que se han mantenido hoy.

La población puede acceder a la información en la web del Gobierno de Canarias: https://www3.gobiernodecanarias.org/medioambiente/calidaddelaire/ica.do

El número de albergados en hoteles asciende a 555 personas, cuatro más que ayer. Del total, 399 se hospedan en Fuencaliente, 69 en Los Llanos de Aridane y 87 en Breña Baja, gestionados por Cruz Roja y los servicios municipales. Además, hay 43 personas dependientes atendidas en centros sociosanitarios insulares.

Por último, según la previsión del régimen de vientos, en el caso de que se produzca emisión de cenizas por parte del volcán, la disposición del penacho sería hacia el sureste-este, lo que supondría un escenario desfavorable para la operatividad aeronáutica.

Dictamen diario del Comité Científico

Previamente a la reunión del Comité Director del PEVOLCA se reunió el Comité Científico del Plan, en el que sus integrantes expusieron sus conclusiones sobre la evolución del fenómeno eruptivo desde el día de ayer. Este Comité Científico está coordinado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y lo integran representantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Universidad de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Tales conclusiones fueron:

“La ausencia de los observables tanto directos en superficie, como los procedentes de los sistemas de vigilancia corrobora los signos de agotamiento del proceso eruptivo, aunque no es descartable un nuevo repunte de actividad estromboliana y de emisión de coladas. Para poder decir que el proceso eruptivo que dio comienzo el 19 de septiembre está finalizado, los datos registrados y observables se deben de mantener en los niveles actuales durante 10 días.

No hay constancia de flujo de lavas desde la base occidental del cono principal, a partir de salideros de tubos volcánicos. En el delta lávico de la zona de Las Hoyas la colada que discurría sobre lavas anteriores se ha detenido. La actividad fumarólica es puntual y esporádica, concentrándose en la zona de los centros eruptivos.

En las paredes de los cráteres del cono principal y secundario se producen continuos pequeños derrumbes a favor de fallas y fisuras existentes.

Predominio de viento de componente N a componente O desde niveles bajos hasta los 5000 m. En caso de que se produzca emisión de cenizas por parte del volcán, la disposición del penacho sería hacia el SE-E y esto supondría un escenario desfavorable para la operatividad aeronáutica. A partir del final del jueves, presencia de calima que puede incrementar los valores de PM10 debido a la contribución del polvo desértico. Hoy, probabilidad de precipitaciones débiles a localmente moderadas, remitiendo la situación de inestabilidad atmosférica hasta el próximo fin de semana con la posible entrada de un frente atlántico.

El tremor está a nivel del ruido de fondo. La sismicidad sigue en niveles muy bajos en todas las profundidades. Debido al cese del tremor se localiza más sismicidad en la zona intermedia en el rango de magnitudes 1,1 a 3,2 mbLg. Con el nivel de sismicidad actual no se descarta que se produzcan sismos sentidos.

Respecto a deformaciones, sin tendencia en las estaciones cercanas al centro eruptivo y estabilidad en el resto de la red.

La emisión de dióxido de azufre (SO2) a la atmósfera por el actual proceso eruptivo en Cumbre Vieja (emanaciones visibles de gases volcánicos), registrada mediante el uso de sensores ópticos remotos tipo miniDOAS en posición móvil terrestre, fue EXTREMADAMENTE BAJA a partir de las 14:00 horas del día de ayer (14/12). Desde el pasado 23/9, cuando se registró una emisión de SO2 EXTREMADAMENTE ALTA, se ha observado una tendencia descendente de la emisión de SO2.

En el caso de las emanaciones no visibles de gases volcánicos, la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km2 del sistema volcánico de Cumbre Vieja, continúa reflejando una emisión superior al valor promedio de los niveles de fondo (B) y durante el día de ayer (14/12) esta emisión difusa fue 9 veces el promedio de los niveles de fondo (9 x B). Esta emisión difusa se estima después de evaluar e integrar centenares de medidas de flujo difuso de CO2 que se realizan en puntos de observación distribuidos por todo el edificio volcánico de Cumbre Vieja. En algunas zonas concretas de Cumbre Vieja estas emanaciones difusas de CO2 pueden representar un peligro para las personas siempre y cuando se registren valores altos de flujo difuso de CO2 en zonas no muy bien ventiladas y/o a alturas por debajo de un metro del suelo como consecuencia de la posible acumulación de CO2 y descenso del oxígeno (O2) en el aire. En la estación de Los Llanos de Aridane (LP10) se continúa registrando una ligera fracción magmática-hidrotermal en el CO2 de la atmósfera del suelo, mientras que esta es prácticamente nula en la estación de Fuencaliente (LP08). Todas estas observaciones geoquímicas son coherentes con el actual proceso eruptivo.

Durante el día de ayer la calidad del aire debida al dióxido de azufre (SO2), contaminante asociado al proceso eruptivo, fue mejorando desde niveles regulares en Puntagorda y razonablemente buenos en Los Llanos de Aridane, Tazacorte y El Paso, hasta niveles buenos en todas las estaciones, llegando a valores mínimos a primeras horas de la tarde. Estos valores mínimos se mantuvieron durante la noche de ayer a hoy, produciéndose una ligera subida durante la madrugada y primeras horas de la mañana de hoy, pero manteniéndose en niveles buenos de calidad del aire en todas las estaciones. En el día de ayer no se produjeron superaciones de los valores límite horarios ni diarios en ninguna estación.

Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), en el día de ayer se observó un ligero descenso en las concentraciones registradas en todas las estaciones salvo en Los Llanos de Aridane, donde se produjo un aumento significativo de las concentraciones durante gran parte del día, alcanzando su valor máximo a las 15:00 horas, estos valores descendieron durante la tarde y se situaron en valores bajos durante la noche, observándose en estos momentos un nuevo aumento. La media móvil de 24 horas en Los Llanos de Aridane alcanzó niveles muy desfavorables ayer y en este momento se encuentra en nivel desfavorable. El resto de estaciones se mantienen en niveles entre razonablemente buenos y buenos. En el día de ayer se superó el valor límite diario (establecido en 50 µg/m3 ) en Los Llanos de Aridane.

Por lo tanto, y como medida de precaución, en la zona de Los Llanos de Aridane, Tazacorte, El Paso, Tijarafe y Puntagorda, para grupos de riesgo y población sensible considere reducir todas las actividades al aire libre, y realizarlas en el interior o posponerlas hasta que la calidad del aire sea buena o razonablemente buena. Para población general, considere reducir las actividades prolongadas y enérgicas al aire libre, especialmente si presenta tos, falta de aire o cualquier otro síntoma, y realizarlas en el interior, o las puede posponer hasta que la calidad del aire sea bueno o razonablemente buena.

Consulten la web del Gobierno de Canarias de Calidad del Aire:

https://www3.gobiernodecanarias.org/medioambiente/calidaddelaire/ica.do

(*) Extremadamente ALTA > 50000 toneladas diarias; Muy ALTA entre 30000 y 49999 toneladas diarias; ALTA entre 1000 y 29999 toneladas diarias; MEDIA entre 100 y 999 toneladas diarias; BAJA entre 50 y 99 toneladas diarias; Muy BAJA entre 5 y 49 toneladas diarias y Extremadamente BAJA < 5 toneladas diarias

OBLIGACIONES Y RECOMENDACIONES

Sigue siendo imperativo el respeto de las zonas de exclusión terrestre y marítima, para mantener la integridad física de las personas.

Se recomienda a la población en la isla de La Palma el uso de mascarillas FFP2 al aire libre.

MOVIMIENTOS SÍSMICOS:

– El comité científico del PEVOLCA realiza un seguimiento continuo de la actividad volcánica.

– Tanto en casa, como en el centro de trabajo, toma medidas preventivas: refuerza las estanterías, fija lámparas y retira objetos grandes del mobiliario.

En el exterior:

Si te encuentras en el exterior y se registra un sismo, busca un lugar abierto y aléjate de estructuras que puedan caer a la vía y de las zonas con riesgo de derrumbe.

Por tu seguridad, recuerda estos consejos de autoprotección:

– Dirígete a espacios abiertos.

– Aléjate de edificios, balcones, semáforos, farolas, tendidos eléctricos o árboles.

– No te acerques a zonas con peligro de desprendimientos.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

– Si te encuentras en un vehículo, disminuye la velocidad y para el motor cuando sea posible, lejos de edificaciones y zonas escarpadas. Pon los indicadores de emergencia y permanece en el vehículo hasta que finalice el terremoto.

En el interior:

Si te sorprende un temblor en el interior de tu vivienda, mantén la calma y sigue estos consejos de autoprotección:

– Mientras dure el temblor, no salga al exterior.

– Protégete bajo el marco de una puerta o de algún mueble sólido, como una mesa.

– Note sitúes cerca de ventanas.

– Si tienes que abandonar tu casa, desconecta agua, luz y gas.

– En caso de evacuación, baja por las escaleras y no utilices el ascensor.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

CAIDA DE PIROCLASTOS:

· Se actualiza el radio de exclusión, tras valorar la actividad actual, a 2.0 km en torno a los centros de emisión para minimizar el riesgo de impacto de piroclastos y la exposición a los gases. Se utilizará como límite en el lado sur, la carretera LP-2. En el lado norte, se permitirá el acceso al núcleo de Tacande de Abajo estableciéndose el límite en el km 2.9 de la LP- 212.

· En caso de intensificación de la actividad explosiva es posible que algunas detonaciones violentas puedan producir rotura del vidrio de las ventanas. Se recomienda alejarse de las ventanas hasta un radio de 5 km desde el cono.

· En las zonas afectadas por una intensa caída de cenizas (que se observe una clara deposición sobre el suelo) y más aún si se observa bruma, se recomienda mantenerse en espacios interiores. Al aire libre, se recomienda así mismo el uso de mascarillas FFP2 y de sistemas de protección de ojos.

· Se recomienda la limpieza de azoteas en las que se acumulen espesores de cenizas de varios centímetros. Se insiste en que se sigan de manera precisa el procedimiento de retirada de cenizas de azoteas y suelo indicado por Protección Civil (humedecer ceniza, protección de ojos, llevar mascarilla, proteger la piel, véase documentación anexa). Para la retirada, se deben usar mascarillas FFP2, guantes, humedecer ligeramente para su barrido y evitando el uso de sopladores, salvo para la limpieza de las instalaciones aeroportuaria por personal especializado con sus EPIs correspondientes. El uso de los sopladores aumenta la re-suspensión de las partículas más perjudiciales para la salud.

· Ante la llegada de cenizas a otras islas, se recomienda en las afectadas, el uso de mascarillas quirúrgicas

PENACHO MARINO:

· Se sugiere prestar mucha atención al pronóstico del viento para la monitorización de los posibles cambios de dirección del penacho y actuar en consecuencia, especialmente aquellas personas con el sistema respiratorio debilitado (por ejemplo, asmáticos) ya que son más vulnerables a concentraciones más bajas.

· También se recomienda el lavado de los ojos después de cualquier exposición, ya que los síntomas, a menudo, no se perciben hasta más tarde.

· Estos penachos marinos se pueden percibir hasta varios kilómetros de distancia de la fuente, aunque más diluidos. En el caso de que el penacho marino llegue a núcleos poblacionales, se recomienda permanecer en el interior de las viviendas siempre que sea posible y cerrar todas las puertas y ventanas.

SEGURIDAD EN LA NAVEGACIÓN:

· Para la seguridad de la navegación de todo tipo de embarcaciones que pretendan acceder a la zona de exclusión marítima, se recomienda mantener una distancia de al menos 500 m para las zonas comprendidas entre el norte del delta lávico 4 y el sur del delta lávico 1-2. La navegación con fines científicos para la gestión de la emergencia, se puede realizar a distancias menores, bajo la responsabilidad del armador y el capitán o patrón de la embarcación, siempre y cuando se cuente con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA y Capitanía Marítima y teniendo en cuenta que existen nuevos bajos en la zona, no cartografiados, que pueden producir serios problemas a embarcaciones e incluso su varamiento.

COLADAS LÁVICAS:

· También se recomienda no aproximarse a las coladas de lava por el riesgo de exponerse a los gases emitidos, posibles desprendimientos y las altas temperaturas.

· Ante los grandes espesores de colada de lava observados en algunos puntos, se pueden producir colapsos de su frente que, en zonas de mayor pendiente, pueden conllevar la formación de grandes fragmentos de colada, que pueden desprenderse del frente de la colada y que de forma repentina alcanzando distancias de varios metros desde el frente de colada, dependiendo de la topografía. También en zonas de gran pendiente, se puede producir pequeños flujos piroclásticos.

Para la seguridad de científicos en tierra dentro de la zona de exclusión se recomienda mantener una distancia de al menos 1000 m respecto al centro principal de emisión. La aproximación a distancias menores puede realizarse, con fines de observación científica para la gestión de la emergencia, con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA.

Se ha reforzado el seguimiento continuo de la actividad y se comunicará cualquier cambio significativo que se observe. Manténganse atentos a la información que proporcionen las correspondientes autoridades de Protección Civil”.

La Consejería de Obras Públicas, Transporte y Vivienda, que dirige Sebastián Franquis, ha comenzado hoy el montaje de las primeras viviendas modulares adquiridas para paliar la emergencia habitacional provocada en la isla de La Palma por la erupción del volcán en Cumbre Vieja. El montaje ha comenzado con un lote inicial de cinco viviendas de madera de las 30 que fueron adquiridas por la Consejería hace algo más de un mes. Estas casas se están instalando en una parcela urbanizada cedida por el Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane y cuyo suelo se ha nivelado en las últimas semanas para cumplir con las condiciones necesarias para este tipo de construcciones.

En estos momentos los operarios de la empresa suministradora centran sus trabajos en la preparación de la base sobre las que se montarán las casas de madera consistente en tiras de bloque seco, fabricadas con hormigón estándar, que servirán de cimientos para las viviendas. Estas tiras, que para su colocación no necesitan argamasa, se instalarán en línea sobre el terreno creando una base para los rastreles – piezas alargadas de madera- que serán fijados y atornillados para crear una base plana de tableros resistentes a la humedad.

Una vez finalizado este proceso, se procederá a la instalación de las casas que en su mayoría son de tres dormitorios, fabricadas en madera de abeto nórdico, con una superficie de 74 metros cuadrados construidos, y cuentan, además de con las tres habitaciones ya señaladas, con salón cocina, baño y aseo. Interiormente todas ellas están terminadas con aislamiento térmico y pladur y un parquet laminado. Desde la Consejería se prevé que los trabajos se den por finalizados en un plazo de un mes.

Este primer lote de cinco viviendas pertenece a las 30 viviendas modulares adquiridas por la Consejería, a través del Instituto Canario de la Vivienda (ICAVI), para hacer frente a la emergencia habitacional de la isla. A medida que los ayuntamientos afectados vayan cediendo suelo urbanizado y preparado para albergar estas casas al Gobierno de Canarias, se procederá a la valoración y adecuación de las parcelas para la correcta instalación de estas viviendas. Se estima que el próximo lote de estas viviendas se instale en una parcela que está urbanizando en estos momentos el municipio de El Paso.

La adquisición e instalación de estas casas modulares se integran en lo que el consejero Franquis ha denominado como “fase de transición” de atención a los afectados por la emergencia volcánica. Se trata de dar una vivienda provisional a todas aquellas familias que perdieron su único hogar en la erupción ya sea a través de las viviendas modulares o con la adquisición de varios lotes de casas ya construidas que está llevando a cabo la empresa pública Visocan, que ya ha comprado 63 viviendas a las que se sumarán próximamente otras 29. También colaboran en esta fase el Instituto Canario de Vivienda con otras 30 viviendas que se están habilitando en la actualidad.

La Consejería también ha puesto en marcha esta misma semana la creación de una línea de ayuda al alquiler extraordinaria para ayudar a pagar el alquiler a aquellas familias que han perdido sus hogares y que viven de alquiler desde que fueron desalojados, una ayuda que se prolongará durante 36 meses y que cuenta con una dotación inicial de 3,2 millones de euros.

Añade que la actividad “ha disminuido hasta prácticamente desaparecer, aunque no es descartable un nuevo repunte” de la misma, por lo que se pide máxima prudencia a la población

El tremor ha cesado hasta alcanzar niveles de ruido de fondo, lo que permite localizar más sismos intermedios pero de poca intensidad

Durante la mañana se mantienen los niveles buenos o razonablemente buenos en SO2 en todas las estaciones de calidad del aire

El Comité Científico ha informado hoy al Comité Director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA) que la disminución de los observables, tanto directos en superficie, como los procedentes de las redes de vigilancia, “parecen indicar signos de agotamiento del proceso eruptivo, aunque no se puede descartar un nuevo repunte de actividad estromboliana y de emisión de coladas”. El proceso se ha atenuado, presentando un tremor casi inexistente, sin deformaciones del terreno y con una sismicidad baja en niveles intermedios y profundos, pero continúan siendo altos los valores de dióxido de azufre asociado al penacho volcánico.

En este sentido, en la reunión del Comité Director, que estuvo coordinada por el Director General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias, Gustavo Armas, se hizo un llamamiento a la máxima prudencia de la población porque la emergencia no finalizará cuando el volcán deje de emitir lava y hay que mantener todas las medidas de Protección Civil para seguir garantizando la integridad física de las personas.

Al respecto, se hizo hincapié en que se mantiene la vigilancia sobre la presencia de gases tóxicos en las zonas de exclusión y solo se puede acceder siguiendo el protocolo de acceso a las zonas restringidas del Plan PEVOLCA, que recopila todas las normas para tal fin que se vienen aplicando desde el inicio de la emergencia, recordando que una vez autorizada la entrada, es necesario ventilar bien las viviendas y los garajes.

El Director Técnico del PEVOLCA, Miguel Ángel Morcuende, explicó que según los científicos la actividad eruptiva ha disminuido hasta prácticamente desaparecer, permaneciendo en este estado durante la mañana, en la que sólo es visible una actividad fumaroliana más débil que en días anteriores. Esta situación se produce tras el episodio de ayer, donde se produjo una importante fase explosiva con eyección de cenizas acompañada de caída de bombas, especialmente hacia el flanco norte.

La emisión de SO2 asociada al penacho volcánico registrada durante el día de ayer fue alta, aunque la serie temporal de la emisión de dióxido de azufre sigue reflejando una tendencia descendente desde el pasado 23 de septiembre, cuando se registró una emisión extremadamente alta.

Continúa también el flujo de lavas desde la base occidental del cono principal, a partir de salideros de tubos volcánicos, aunque con el caudal muy disminuido respecto al de ayer. En el delta lávico de la zona de Las Hoyas la colada discurre sobre lavas anteriores sin nuevos aportes al mar.

Al respecto, Miguel Ángel Morcuende señaló que los aportes de lava están muy debilitados y discurren principalmente por el suroeste de la colada 9, con pequeños derrames en Montaña Cogote y Las Norias, donde las cámaras térmicas muestran mayor calor residual.

La superficie afectada se estima en unas 1.195 hectáreas aproximadamente, con una anchura máxima de coladas de 3.350 metros. Los deltas lávicos mantienen una extensión de 48,02 hectáreas. No se aportan nuevos datos del Catastro, que cifra por el momento en unas 1.628 las construcciones destruidas, mientras el satélite Copernicus calcula en aproximadamente 3.063 edificaciones/construcciones afectadas.

Con respecto a la calidad del aire, los niveles de SO2 durante la mañana de hoy se mantienen buenos en todas las estaciones, después del episodio registrado ayer donde la situación fue extremadamente desfavorable en el Valle de Aridane y obligó a confinar durante unas horas tres municipios.

En lo que se refiere a las partículas menores de 10 micras (PM10), los niveles han aumentado en Los Llanos de Aridane, con niveles desfavorables de calidad del aire sobre las 14:00 horas, mientras que en el resto de las estaciones se mantienen entre razonablemente buenos o buenos. Aun así, y como medida de precaución, en la zona de Los Llanos de Aridane, Tazacorte y El Paso, para grupos de riesgo y población sensible se recomienda reducir las actividades enérgicas y/o prolongadas en el exterior y utilizar mascarilla FFP2. La población general puede realizar sus actividades al aire libre de manera normal y actualizar la información en la web del Gobierno de Canarias:

https://www3.gobiernodecanarias.org/medioambiente/calidaddelaire/ica.do

En cuanto a la sismicidad, el Comité Científico señaló que el tremor comenzó a disminuir ayer tarde, alcanzando niveles de ruido de fondo por la noche. Debido al cese del tremor se localiza más sismicidad en la zona intermedia en el rango de magnitudes 1,1 a 3,2 mbLg -aunque sobre las 10:15 horas de hoy se produjo un sismo de 3,5 mbLg a 10 kilómetros- pero, a pesar de este aumento en la detección de sismos, la sismicidad a profundidades intermedias sigue baja y el número de sismos a profundidades superiores a 20 kilómetros se mantiene en valores muy bajos.

Respecto a deformaciones, se registra estabilidad, sin tendencia en las estaciones cercanas al centro eruptivo y estabilidad en el resto de la red que ya dura varios días.

En lo que se refiere a la situación meteorológica, la dispersión prevista para hoy y mañana del penacho volcánico hacia el este-sureste y el régimen de vientos constituyen un escenario desfavorable para la operatividad aeronáutica. Hay probabilidad de precipitaciones débiles a moderadas durante la segunda mitad del día y a lo largo de los próximos días, afectando principalmente a la zona norte.

El número de albergados en hoteles asciende a 551 personas, cinco más que ayer. Del total, 395 se hospedan en Fuencaliente, 69 en Los Llanos de Aridane y 87 en Breña Baja, gestionados por Cruz Roja y los servicios municipales. Además, hay 43 personas dependientes atendidas en centros sociosanitarios insulares.

Dictamen diario del Comité Científico

Previamente a la reunión del Comité Director del PEVOLCA se reunió el Comité Científico del Plan, en el que sus integrantes expusieron sus conclusiones sobre la evolución del fenómeno eruptivo desde el día de ayer. Este Comité Científico está coordinado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y lo integran representantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Universidad de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Tales conclusiones fueron:

“La disminución de los observables tanto directos en superficie, como los procedentes de las redes de vigilancia parecen indicar signos de agotamiento del proceso eruptivo, aunque no es descartable un nuevo repunte de actividad estromboliana y de emisión de coladas.

Ayer entre las 17:45 y las 19:00 se produjo una importante fase explosiva con eyección de cenizas acompañada de caída de bombas, especialmente hacia el flanco norte. Tras este episodio, la actividad eruptiva ha disminuido hasta prácticamente desaparecer, permaneciendo en este estado hasta la mañana de hoy, en la que sólo es visible una actividad fumaroliana más débil que en días anteriores. Continúa también el flujo de lavas desde la base occidental del cono principal, a partir de salideros de tubos volcánicos, aunque con el caudal muy disminuido respecto al de ayer. En el delta lávico de la zona de Las Hoyas la colada discurre sobre lavas anteriores sin nuevos aportes al mar.

La altura de la nube de dispersión de cenizas volcánicas ha sido de 2200 m hacia el O-SO.

Flujo sinóptico de N con velocidades de 10 km/h, intensificándose hasta 15-20 km/h. En la zona de El Paso, NO con rachas de 30 km/h al final del día. En la costa oeste, régimen de brisas, imponiéndose el viento sinóptico al final. El viento se intensifica progresivamente con la altura. Hasta los 1500 m será similar al de superficie, pero girando a NO al ascender. Hasta los 3000 m, será NO flojo intensificándose al final del día. Entre los 3000 y 5000 m será más intenso, entre 30 y 50 km/h y girando a O entre 50 y 100 km/h. Ligera inversión térmica a 1100 m con capa seca y estable hasta los 4000 m. La dispersión prevista para hoy y mañana del penacho volcánico será hacia el E-SE con poco desplazamiento en estratos bajos debido al viento flojo, pero importante en estratos superiores como consecuencia de la intensificación del viento con la altura: escenario desfavorable para la operatividad aeronáutica. Probabilidad de precipitaciones débiles a moderadas durante la segunda mitad del día y a lo largo de los próximos días, afectando principalmente a la zona norte.

Tras un episodio de gran intensificación de la señal de tremor coincidente con la emisión de piroclastos y formación de una importante columna de ceniza, el tremor comenzó a disminuir desde las 20:00 del día de ayer (13/12) alcanzando niveles de ruido de fondo a partir de las 22:00, continuando hasta la hora de cierre de este informe. Debido al cese del tremor se localiza más sismicidad en la zona intermedia en el rango de magnitudes 1,1 a 3,2 mbLg. A pesar de este aumento en la detección de sismos, la sismicidad a profundidades intermedias sigue baja en las últimas 24 h, localizándose en las mismas zonas. El número de sismos a profundidades superiores a 20 km sigue en valores muy bajos. El nivel de sismicidad actual sigue indicando que es posible que se produzcan más sismos sentidos, pudiendo alcanzarse intensidades superiores a las de los últimos días. Respecto a deformaciones, sin tendencia en las estaciones cercanas al centro eruptivo y estabilidad en el resto de la red.

La emisión de dióxido de azufre (SO2), asociada al penacho volcánico del actual proceso eruptivo en marcha (emanaciones visibles de gases volcánicos), registrada mediante el uso de sensores ópticos remotos tipo miniDOAS en posición móvil marítima durante el día de ayer (13/12) fue ALTA. La serie temporal de la emisión de SO2 continúa reflejando una tendencia descendente desde el pasado 23/9, cuando se registró una emisión de SO2 extremadamente ALTA.

En el caso de las emanaciones no visibles de gases volcánicos, la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km2 del sistema volcánico de Cumbre Vieja, continúa reflejando una emisión superior al valor promedio de los niveles de fondo (B) y durante el día de ayer (13/12) esta emisión difusa fue 7,9 veces el promedio de los niveles de fondo (7,9xB). Esta emisión difusa se estima después de evaluar e integrar centenares de medidas de flujo difuso de CO2 que se realizan en puntos de observación distribuidos por todo el edificio volcánico de Cumbre Vieja. En la zona de La Bombilla estas emanaciones difusas de CO2 pueden representar un peligro para las personas en zonas no muy bien ventiladas y/o a alturas por debajo de un metro del suelo, como consecuencia de la posible acumulación de CO2 y descenso del oxígeno (O2) en el aire, siempre y cuando se registren valores altos de flujo difuso de CO2. No se puede descartar que la misma situación ocurra en otras zonas del volcán de Cumbre Vieja. En la estación de Los Llanos de Aridane (LP10) se continúa registrando una ligera fracción magmática-hidrotermal en el CO2 de la atmósfera del suelo, mientras que esta es prácticamente nula en la estación de Fuencaliente (LP08). Todas estas observaciones geoquímicas son coherentes con el actual proceso eruptivo.

Durante el día de ayer la calidad del aire debida al dióxido de azufre (SO2), contaminante asociado al proceso eruptivo, superó los niveles extremadamente desfavorables en El Paso, Los Llanos de Aridane y Tazacorte, produciéndose un aumento de gran intensidad en las concentraciones registradas entre las 07:00 y las 13:00 horas. Durante este evento se registraron los mayores valores hasta el momento en la zona, con un promedio horario máximo de 2.593 µg/m3 a las 9:00 horas en El Paso. Se superó el valor límite horario (establecido en 350 µg/m3 ) en seis ocasiones en Los Llanos de Aridane, cinco de ellas superando el umbral de alerta (establecido en 500 µg/m3 ), en seis ocasiones en El Paso, dos en Puntagorda y cuatro en Tazacorte, todas ellas por encima del umbral de alerta. También se produjo una superación del valor límite horario a las 10:00 en la estación de El Pilar. Tras este evento los valores descendieron hasta situarse en niveles buenos o razonablemente buenos en todas las estaciones, salvo en Puntagorda que se situó en niveles entre regulares y buenos. Como consecuencia de todo esto, en el día de ayer se superó el valor límite diario (establecido en 125 µg/m3 ) en Los Llanos de Aridane, Tazacorte, Puntagorda y El Paso, con un promedio diario en esta última estación de 438 µg/m3 , el mayor registro diario hasta la fecha. En el resto de estaciones los niveles se mantuvieron buenos. Durante la mañana de hoy se mantienen los niveles buenos en todas las estaciones.

Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), en el día de ayer se observó un ligero aumento generalizado en las concentraciones registradas en todas las estaciones, con un pico de mayor intensidad a primeras horas de la mañana y ultimas de la noche en la estación de Los Llanos de Aridane. La media móvil de 24 horas se desplazó desde niveles buenos a razonablemente buenos en Los llanos de Aridane y El Pilar, en el resto se mantuvo en niveles buenos. Durante la mañana de hoy se está registrando un aumento de las concentraciones en Los Llanos de Aridane, que en estos momentos se sitúa en niveles regulares de calidad del aire, en el resto de estaciones se mantienen entre razonablemente buenos y buenos

Por lo tanto, y como medida de precaución, en la zona de Los Llanos de Aridane, Tazacorte y El Paso, para grupos de riesgo y población sensible considere reducir las actividades enérgicas y/o prolongadas en el exterior. Para población general se pueden realizar sus actividades al aire libre de manera normal. Sin embargo, vigile la aparición de síntomas como tos, irritación de garganta, falta de aire, fatiga excesiva o palpitaciones. Consulten la web del Gobierno de Canarias de Calidad del Aire:

https://www3.gobiernodecanarias.org/medioambiente/calidaddelaire/ica.do

(*) Extremadamente ALTA > 50000 toneladas diarias; Muy ALTA entre 30000 y 49999 toneladas diarias; ALTA entre 1000 y 29999 toneladas diarias; MEDIA entre 100 y 999 toneladas diarias; BAJA entre 50 y 99 toneladas diarias; Muy BAJA entre 5 y 49 toneladas diarias y Extremadamente BAJA < 5 toneladas diarias

OBLIGACIONES Y RECOMENDACIONES

Sigue siendo imperativo el respeto de las zonas de exclusión terrestre y marítima, para mantener la integridad física de las personas.

Se recomienda a la población en la isla de La Palma el uso de mascarillas FFP2 al aire libre.

Sigue siendo imperativo el respeto de las zonas de exclusión terrestre y marítima, para mantener la integridad física de las personas.

Se recomienda a la población en la isla de La Palma el uso de mascarillas FFP2 al aire libre.

MOVIMIENTOS SÍSMICOS:

– El comité científico del PEVOLCA realiza un seguimiento continuo de la actividad volcánica.

– Tanto en casa, como en el centro de trabajo, toma medidas preventivas: refuerza las estanterías, fija lámparas y retira objetos grandes del mobiliario.

En el exterior:

Si te encuentras en el exterior y se registra un sismo, busca un lugar abierto y aléjate de estructuras que puedan caer a la vía y de las zonas con riesgo de derrumbe.

Por tu seguridad, recuerda estos consejos de autoprotección:

– Dirígete a espacios abiertos.

– Aléjate de edificios, balcones, semáforos, farolas, tendidos eléctricos o árboles.

– No te acerques a zonas con peligro de desprendimientos.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

– Si te encuentras en un vehículo, disminuye la velocidad y para el motor cuando sea posible, lejos de edificaciones y zonas escarpadas. Pon los indicadores de emergencia y permanece en el vehículo hasta que finalice el terremoto.

En el interior:

Si te sorprende un temblor en el interior de tu vivienda, mantén la calma y sigue estos consejos de autoprotección:

– Mientras dure el temblor, no salga al exterior.

– Protégete bajo el marco de una puerta o de algún mueble sólido, como una mesa.

– Note sitúes cerca de ventanas.

– Si tienes que abandonar tu casa, desconecta agua, luz y gas.

– En caso de evacuación, baja por las escaleras y no utilices el ascensor.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

CAIDA DE PIROCLASTOS:

· Se actualiza el radio de exclusión, tras valorar la actividad actual, a 2.0 km en torno a los centros de emisión para minimizar el riesgo de impacto de piroclastos y la exposición a los gases. Se utilizará como límite en el lado sur, la carretera LP-2. En el lado norte, se permitirá el acceso al núcleo de Tacande de Abajo estableciéndose el límite en el km 2.9 de la LP- 212.

· En caso de intensificación de la actividad explosiva es posible que algunas detonaciones violentas puedan producir rotura del vidrio de las ventanas. Se recomienda alejarse de las ventanas hasta un radio de 5 km desde el cono.

· En las zonas afectadas por una intensa caída de cenizas (que se observe una clara deposición sobre el suelo) y más aún si se observa bruma, se recomienda mantenerse en espacios interiores. Al aire libre, se recomienda así mismo el uso de mascarillas FFP2 y de sistemas de protección de ojos.

· Se recomienda la limpieza de azoteas en las que se acumulen espesores de cenizas de varios centímetros. Se insiste en que se sigan de manera precisa el procedimiento de retirada de cenizas de azoteas y suelo indicado por Protección Civil (humedecer ceniza, protección de ojos, llevar mascarilla, proteger la piel, véase documentación anexa). Para la retirada, se deben usar mascarillas FFP2, guantes, humedecer ligeramente para su barrido y evitando el uso de sopladores, salvo para la limpieza de las instalaciones aeroportuaria por personal especializado con sus EPIs correspondientes. El uso de los sopladores aumenta la re-suspensión de las partículas más perjudiciales para la salud.

· Ante la llegada de cenizas a otras islas, se recomienda en las afectadas, el uso de mascarillas quirúrgicas

PENACHO MARINO:

· Se sugiere prestar mucha atención al pronóstico del viento para la monitorización de los posibles cambios de dirección del penacho y actuar en consecuencia, especialmente aquellas personas con el sistema respiratorio debilitado (por ejemplo, asmáticos) ya que son más vulnerables a concentraciones más bajas.

· También se recomienda el lavado de los ojos después de cualquier exposición, ya que los síntomas, a menudo, no se perciben hasta más tarde.

· Estos penachos marinos se pueden percibir hasta varios kilómetros de distancia de la fuente, aunque más diluidos. En el caso de que el penacho marino llegue a núcleos poblacionales, se recomienda permanecer en el interior de las viviendas siempre que sea posible y cerrar todas las puertas y ventanas.

SEGURIDAD EN LA NAVEGACIÓN:

· Para la seguridad de la navegación de todo tipo de embarcaciones que pretendan acceder a la zona de exclusión marítima, se recomienda mantener una distancia de al menos 500 m para las zonas comprendidas entre el norte del delta lávico 4 y el sur del delta lávico 1-2. La navegación con fines científicos para la gestión de la emergencia, se puede realizar a distancias menores, bajo la responsabilidad del armador y el capitán o patrón de la embarcación, siempre y cuando se cuente con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA y Capitanía Marítima y teniendo en cuenta que existen nuevos bajos en la zona, no cartografiados, que pueden producir serios problemas a embarcaciones e incluso su varamiento.

COLADAS LÁVICAS:

· También se recomienda no aproximarse a las coladas de lava por el riesgo de exponerse a los gases emitidos, posibles desprendimientos y las altas temperaturas.

· Ante los grandes espesores de colada de lava observados en algunos puntos, se pueden producir colapsos de su frente que, en zonas de mayor pendiente, pueden conllevar la formación de grandes fragmentos de colada, que pueden desprenderse del frente de la colada y que de forma repentina alcanzando distancias de varios metros desde el frente de colada, dependiendo de la topografía. También en zonas de gran pendiente, se puede producir pequeños flujos piroclásticos.

Para la seguridad de científicos en tierra dentro de la zona de exclusión se recomienda mantener una distancia de al menos 1000 m respecto al centro principal de emisión. La aproximación a distancias menores puede realizarse, con fines de observación científica para la gestión de la emergencia, con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA.

Se ha reforzado el seguimiento continuo de la actividad y se comunicará cualquier cambio significativo que se observe. Manténganse atentos a la información que proporcionen las correspondientes autoridades de Protección Civil”.

La mejoría en los valores permitió finalizar la orden de Protección Civil a las 13:00 horas, aunque se mantiene la vigilancia permanente

Las coladas más activas circulan por la zona central con bastante caudal, con un desborde en Las Norias que invade terreno no ocupado

La sismicidad a profundidades intermedias sigue baja y la profunda continúa en valores muy bajos

La previsión meteorológica es desfavorable para la operatividad aeronáutica

Los altos niveles de calidad de aire en dióxido de azufre obligaron esta mañana al confinamiento de la población de los municipios de Los Llanos de Aridane, El Paso y Tazacorte. Esta medida de Protección Civil, que entró en vigor a las 08:45 horas y finalizó a las 13:00 horas al mejorar los valores en dichas estaciones, centró la reunión de hoy del Comité Director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA), que estuvo dirigida por el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, director del Plan.

Cuando se cumplen 85 días de la erupción en La Palma, el Comité Director hizo también un seguimiento del avance de las coladas más activas que circulan por la zona central con bastante caudal, con un desborde de lava en la zona de Las Norias, entre coladas, que invade terreno no ocupado anteriormente.

En lo que respecta a la calidad del aire, el Director Técnico del PEVOLCA, Miguel Ángel Morcuende, explicó que el dióxido de azufre (SO2) alcanzó en las primeras horas de hoy valores extremadamente desfavorables en los tres municipios del Valle de Aridane, lo que obligó a emitir una orden de confinamiento para que la población se mantuviera en el interior de las viviendas y evitara los desplazamientos. Esta medida incluyó también al alumnado que se encontraba ya en los centros educativos, trasladando la actividad al interior de los mismos para garantizar en todo momento su seguridad, tal y como establece el Plan de actuación escolar ante las emisiones de la actividad volcánica.

Al respecto, la portavoz del Comité Científico, María José Blanco, señaló el aumento de SO2 durante la mañana de hoy en las estaciones de Los Llanos de Aridane, El Paso y Tazacorte, alcanzando niveles extremadamente desfavorables, y dijo que se han registrado los mayores valores, con un promedio horario de 2.593 µg/m3 a las 9:00 horas en El Paso. Hasta las 11:00 horas se había superado el umbral de alerta en cinco ocasiones en El Paso y en Los Llanos de Aridane y cuatro en Tazacorte.

Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), en el trascurso de la mañana se ha registrando un aumento poco significativo en las concentraciones de partículas PM10 en Los Llanos de Aridane y El Pilar, desplazándose la media móvil hasta niveles razonablemente buenos. En el resto de las estaciones, los niveles se mantienen en buenos.

Se recomienda a la ciudadanía consultar la web del Gobierno de Canarias de Calidad del Aire:

https://www3.gobiernodecanarias.org/medioambiente/calidaddelaire/ica.do

Con respecto a las coladas, la portavoz del Comité Científico indicó que durante el día de ayer se produjeron varios pulsos eruptivos, con actividad estromboliana, generando una columna eruptiva que alcanzó los 6.000 metros con emisión de piroclastos (de tamaño desde ceniza hasta bombas que llegaban a distancias de hasta 500 metros del centro emisor, y superando a veces varios metros de diámetro las más cercanas). Entre otras novedades, añadió que se han producido nuevos derrumbes en el edificio principal que han agrandado el cráter superior y el del cono secundario situado en el flanco oriental y que continúa la alimentación del delta lávico principal, en su extremo sur, en la zona de Las Hoyas.

En este sentido, el Director Técnico del PEVOLCA añadió que aunque la mayor alimentación discurre por las zonas centrales y alimenta la colada 9 que vierte sobre la playa de El Charcón, en las últimas 24 horas se han producido derrames en las Norias, rellenando ‘islas’ entre las coladas 9 y 11.

La superficie afectada se estima en unas 1.193 hectáreas aproximadamente, con una anchura máxima de coladas de 3.350 metros. Los deltas lávicos mantienen una extensión de 48,02 hectáreas.

Parámetros observables

En cuanto a la sismicidad, Blanco señaló que sigue baja en las últimas 24 horas en profundidades intermedias y que el número de sismos a profundidades superiores a 20 kilómetros sigue en valores muy bajos. La magnitud máxima ha sido 3,0 mbLg de un evento registrado a las 06:22 de hoy, a profundidad de 37 kilómetros.

En las últimas 24 horas el tremor ha tenido un comportamiento muy inestable con fuertes pulsos de intensificación, descendiendo desde las 13:10 hasta un mínimo sobre las 13:25, comenzando gradualmente su ascenso, recuperando a las 16:00 horas de ayer el nivel anterior.

Respecto a deformaciones, sin tendencia en las estaciones cercanas al centro eruptivo y estabilidad en el resto de la red.

En lo que se refiere a la situación meteorológica, se espera que la previsión de los vientos oriente el penacho volcánico ligeramente hacia el S-SE durante el día de hoy y gire hacia el E a partir de la madrugada. Lo anterior supondría un escenario desfavorable para la operatividad aeronáutica a partir de la próxima madrugada (siempre y cuando continúe la emisión de cenizas por el volcán). A partir de esta tarde, se prevé presencia de calima que puede incrementar los valores de PM10 debido a la contribución del polvo desértico. Para el final de mañana y para el miércoles las precipitaciones podrán ser localmente moderadas principalmente en el N y E. La cota de nieve se situará en torno a 2.200 metros.

Sobre albergados en hoteles, no hay variación con respecto a ayer. Permanecen 547 personas, de las cuales 396 se hospedan en Fuencaliente, 69 en Los Llanos de Aridane y 82 en Breña Baja, gestionados por Cruz Roja y los servicios municipales. Además, hay 43 personas dependientes atendidas en centros sociosanitarios insulares.

Dictamen diario del Comité Científico

Previamente a la reunión del Comité Director del PEVOLCA se reunió el Comité Científico del Plan, en el que sus integrantes expusieron sus conclusiones sobre la evolución del fenómeno eruptivo desde el día de ayer. Este Comité Científico está coordinado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y lo integran representantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Universidad de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Tales conclusiones fueron:

“La erupción fisural continúa mostrando mecanismo estromboliano, esto es, un mecanismo de carácter mixto, con fases de explosividad variable que producen depósitos piroclásticos y fases efusivas que producen las coladas de lava, de forma simultánea. El proceso eruptivo muestra episodios de incremento y disminución de la actividad estromboliana, así como pulsos con actividad freatomagmática.

Durante el día de ayer se produjeron varios pulsos eruptivos, los más intensos a las 12:00 y 17:30 aproximadamente, con actividad estromboliana, generando una columna eruptiva que alcanzó los 6000 m con emisión de piroclastos (de tamaño desde ceniza hasta bombas que llegaban a distancias de hasta 500 m del centro emisor, y superando a veces varios metros de diámetro las más cercanas). Entre las 13:00 y las 17:00 se produjo un cese de la actividad visible, tras el cual se reinicia nuevamente, con menor intensidad. Se han producido nuevos derrumbes en el edificio principal que han agrandado el cráter superior y el del cono secundario situado en el flanco oriental. Las coladas más activas circulan por la zona central con bastante caudal, produciéndose un desborde en la zona de Las Norias que invade terreno no ocupado por las lavas anteriormente. Continúa la alimentación del delta lávico principal, en su extremo sur, en la zona de Las Hoyas.

La altura del penacho volcánico ha sido de 4200 m y se dispone hacia el SE.

Predominio de viento de componente E a componente N con la altura. Se prevé que durante la próxima madrugada el viento gire a componente O en general para todos los niveles bajos y medios-bajos de la troposfera (desde uno 500 a 5000 m). Se espera que el penacho volcánico se oriente ligeramente hacia el S-SE durante el día de hoy y giraría hacia el E a partir de la madrugada. Lo anterior supondría un escenario desfavorable para la operatividad aeronáutica a partir de la próxima madrugada (siempre y cuando continúe la emisión de cenizas por parte del volcán). A partir de esta tarde, presencia de calima que puede incrementar los valores de PM10 debido a la contribución del polvo desértico. Para el final de mañana y para el miércoles las precipitaciones podrán ser localmente moderadas principalmente en el N y E. La cota de nieve se situará en torno a 2200 m.

La sismicidad a profundidades intermedias, sigue baja en las últimas 24 h, localizándose en las mismas zonas. El número de sismos a profundidades superiores a 20 km sigue en valores muy bajos. La magnitud máxima ha sido 3,0 mbLg de un evento registrado a las 06:22 de hoy, a profundidad de 37 km. El nivel de sismicidad actual sigue indicando que es posible que se produzcan más sismos sentidos, pudiendo alcanzarse intensidades superiores a las de los últimos días.

En las últimas 24 horas el tremor ha tenido un comportamiento muy inestable con fuertes pulsos de intensificación, descendiendo desde las 13:10 hasta un mínimo sobre las 13:25, comenzando gradualmente su ascenso, recuperando a las 16:00 el nivel anterior.

Respecto a deformaciones, sin tendencia en las estaciones cercanas al centro eruptivo y estabilidad en el resto de la red.

La emisión de dióxido de azufre (SO2), asociada al penacho volcánico del actual proceso eruptivo en marcha (emanaciones visibles de gases volcánicos), registrada mediante el uso de sensores ópticos remotos tipo miniDOAS en posición móvil marítima durante el día de ayer (12/12) fue ALTA. La serie temporal de la emisión de SO2 continúa reflejando una tendencia descendente desde el pasado 23/9, cuando se registró una emisión de SO2 extremadamente ALTA.

En el caso de las emanaciones no visibles de gases volcánicos, la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km2 del sistema volcánico de Cumbre Vieja, continúa reflejando una emisión superior al valor promedio de los niveles de fondo (B) y durante el día de ayer (12/12) esta emisión difusa fue 6,9 veces el promedio de los niveles de fondo (6,9xB). Esta emisión difusa se estima después de evaluar e integrar centenares de medidas de flujo difuso de CO2 que se realizan en puntos de observación distribuidos por todo el edificio volcánico de Cumbre Vieja. En algunas zonas concretas de Cumbre Vieja estas emanaciones difusas de CO2 pueden representar un peligro para las personas siempre y cuando se registren valores altos de flujo difuso de CO2 en zonas no muy bien ventiladas y/o a alturas por debajo de un metro del suelo como consecuencia de la posible acumulación de CO2 y descenso del oxígeno (O2) en el aire. En la estación de Los Llanos de Aridane (LP10) se continúa registrando una ligera fracción magmática-hidrotermal en el CO2 de la atmósfera del suelo, mientras que esta es prácticamente nula en la estación de Fuencaliente (LP08). Todas estas observaciones geoquímicas son coherentes con el actual proceso eruptivo.

Durante el día de ayer la calidad del aire debida al dióxido de azufre (SO2), contaminante asociado al proceso eruptivo, osciló entre niveles buenos y el nivel muy desfavorable en Los Llanos de Aridane. Durante la madrugada del día 11 al día 12 en esta estación se produjeron cuatro superaciones del valor límite horario (establecido en 350 μg/m3) entre las 1:00 y las 04:00 horas, una de ellas por encima del umbral de alerta (establecido en 500 μg/m3), posteriormente los valores fueron en descenso y se mantuvieron en niveles entre buenos y regulares. En ese periodo también fueron en ascenso los valores en Tazacorte, con dos superaciones del valor límite horario, y en Puntagorda, con una superación de dicho valor límite. Por todo lo anterior en las estaciones de Los Llanos de Aridane y Puntagorda se superó en el día de ayer el valor límite diario (establecido en 125 μg/m3). En el resto de estaciones los niveles de calidad del aire asociados al SO2 se mantuvieron entre buenos y razonablemente buenos.

Durante la mañana de hoy se está registrando un aumento en los valores de SO2 de gran intensidad. Este aumento se inició a las 07:00 horas en las estaciones de Los Llanos de Aridane, El Paso y Tazacorte, alcanzando niveles extremadamente desfavorables en todas ella. Se han registrado los mayores valores hasta el momento, con un promedio horario de 2.593 μg/m3 a las 9:00 horas en El Paso. Hasta el momento (11:00 horas) se ha superado el umbral de alerta en cinco ocasiones en El Paso y en Los Llanos de Aridane y en cuatro ocasiones en Tazacorte. En Puntagorda los valores han comenzado a ascender a las 08:00 alcanzando el nivel muy desfavorable a las 10:00 horas con dos superaciones del umbral de alerta. En esta ocasión el evento ha tenido influencia en la vertiente este de la isla, produciéndose una superación del valor límite horario en la estación de El Pilar (en Santa Cruz de La Palma) a las 10:00 horas. En el resto de estaciones los niveles se mantienen buenos.

Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), en el día de ayer se redujeron ligeramente las concentraciones registradas en todas las estaciones respecto a los días anteriores. Como consecuencia de esto, la media móvil de 24 horas ha ido desplazándose desde niveles razonablemente buenos a niveles buenos. Durante la mañana de hoy se está registrando un aumento, poco significativo por el momento, en las concentraciones de partículas PM10 en Los Llanos de Aridane y El Pilar, desplazándose la media móvil hasta niveles razonablemente buenos. En el resto de estaciones los niveles se mantienen en buenos.

Sigan las indicaciones de las autoridades de Salud Pública y Protección Civil. Consulten la web del Gobierno de Canarias de Calidad del Aire:

https://www3.gobiernodecanarias.org/medioambiente/calidaddelaire/ica.do

(*) Extremadamente ALTA > 50000 toneladas diarias; Muy ALTA entre 30000 y 49999 toneladas diarias; ALTA entre 1000 y 29999 toneladas diarias; MEDIA entre 100 y 999 toneladas diarias; BAJA entre 50 y 99 toneladas diarias; Muy BAJA entre 5 y 49 toneladas diarias y Extremadamente BAJA < 5 toneladas diarias

OBLIGACIONES Y RECOMENDACIONES

Sigue siendo imperativo el respeto de las zonas de exclusión terrestre y marítima, para mantener la integridad física de las personas.

Se recomienda a la población en la isla de La Palma el uso de mascarillas FFP2 al aire libre.

Sigue siendo imperativo el respeto de las zonas de exclusión terrestre y marítima, para mantener la integridad física de las personas.

Se recomienda a la población en la isla de La Palma el uso de mascarillas FFP2 al aire libre.

MOVIMIENTOS SÍSMICOS:

– El comité científico del PEVOLCA realiza un seguimiento continuo de la actividad volcánica.

– Tanto en casa, como en el centro de trabajo, toma medidas preventivas: refuerza las estanterías, fija lámparas y retira objetos grandes del mobiliario.

En el exterior:

Si te encuentras en el exterior y se registra un sismo, busca un lugar abierto y aléjate de estructuras que puedan caer a la vía y de las zonas con riesgo de derrumbe.

Por tu seguridad, recuerda estos consejos de autoprotección:

– Dirígete a espacios abiertos.

– Aléjate de edificios, balcones, semáforos, farolas, tendidos eléctricos o árboles.

– No te acerques a zonas con peligro de desprendimientos.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

– Si te encuentras en un vehículo, disminuye la velocidad y para el motor cuando sea posible, lejos de edificaciones y zonas escarpadas. Pon los indicadores de emergencia y permanece en el vehículo hasta que finalice el terremoto.

En el interior:

Si te sorprende un temblor en el interior de tu vivienda, mantén la calma y sigue estos consejos de autoprotección:

– Mientras dure el temblor, no salga al exterior.

– Protégete bajo el marco de una puerta o de algún mueble sólido, como una mesa.

– Note sitúes cerca de ventanas.

– Si tienes que abandonar tu casa, desconecta agua, luz y gas.

– En caso de evacuación, baja por las escaleras y no utilices el ascensor.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

CAIDA DE PIROCLASTOS:

· Se actualiza el radio de exclusión, tras valorar la actividad actual, a 2.0 km en torno a los centros de emisión para minimizar el riesgo de impacto de piroclastos y la exposición a los gases. Se utilizará como límite en el lado sur, la carretera LP-2. En el lado norte, se permitirá el acceso al núcleo de Tacande de Abajo estableciéndose el límite en el km 2.9 de la LP- 212.

· En caso de intensificación de la actividad explosiva es posible que algunas detonaciones violentas puedan producir rotura del vidrio de las ventanas. Se recomienda alejarse de las ventanas hasta un radio de 5 km desde el cono.

· En las zonas afectadas por una intensa caída de cenizas (que se observe una clara deposición sobre el suelo) y más aún si se observa bruma, se recomienda mantenerse en espacios interiores. Al aire libre, se recomienda así mismo el uso de mascarillas FFP2 y de sistemas de protección de ojos.

· Se recomienda la limpieza de azoteas en las que se acumulen espesores de cenizas de varios centímetros. Se insiste en que se sigan de manera precisa el procedimiento de retirada de cenizas de azoteas y suelo indicado por Protección Civil (humedecer ceniza, protección de ojos, llevar mascarilla, proteger la piel, véase documentación anexa). Para la retirada, se deben usar mascarillas FFP2, guantes, humedecer ligeramente para su barrido y evitando el uso de sopladores, salvo para la limpieza de las instalaciones aeroportuaria por personal especializado con sus EPIs correspondientes. El uso de los sopladores aumenta la re-suspensión de las partículas más perjudiciales para la salud.

· Ante la llegada de cenizas a otras islas, se recomienda en las afectadas, el uso de mascarillas quirúrgicas

PENACHO MARINO:

· Se sugiere prestar mucha atención al pronóstico del viento para la monitorización de los posibles cambios de dirección del penacho y actuar en consecuencia, especialmente aquellas personas con el sistema respiratorio debilitado (por ejemplo, asmáticos) ya que son más vulnerables a concentraciones más bajas.

· También se recomienda el lavado de los ojos después de cualquier exposición, ya que los síntomas, a menudo, no se perciben hasta más tarde.

· Estos penachos marinos se pueden percibir hasta varios kilómetros de distancia de la fuente, aunque más diluidos. En el caso de que el penacho marino llegue a núcleos poblacionales, se recomienda permanecer en el interior de las viviendas siempre que sea posible y cerrar todas las puertas y ventanas.

SEGURIDAD EN LA NAVEGACIÓN:

· Para la seguridad de la navegación de todo tipo de embarcaciones que pretendan acceder a la zona de exclusión marítima, se recomienda mantener una distancia de al menos 500 m para las zonas comprendidas entre el norte del delta lávico 4 y el sur del delta lávico 1-2. La navegación con fines científicos para la gestión de la emergencia, se puede realizar a distancias menores, bajo la responsabilidad del armador y el capitán o patrón de la embarcación, siempre y cuando se cuente con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA y Capitanía Marítima y teniendo en cuenta que existen nuevos bajos en la zona, no cartografiados, que pueden producir serios problemas a embarcaciones e incluso su varamiento.

COLADAS LÁVICAS:

· También se recomienda no aproximarse a las coladas de lava por el riesgo de exponerse a los gases emitidos, posibles desprendimientos y las altas temperaturas.

· Ante los grandes espesores de colada de lava observados en algunos puntos, se pueden producir colapsos de su frente que, en zonas de mayor pendiente, pueden conllevar la formación de grandes fragmentos de colada, que pueden desprenderse del frente de la colada y que de forma repentina alcanzando distancias de varios metros desde el frente de colada, dependiendo de la topografía. También en zonas de gran pendiente, se puede producir pequeños flujos piroclásticos.

Para la seguridad de científicos en tierra dentro de la zona de exclusión se recomienda mantener una distancia de al menos 1000 m respecto al centro principal de emisión. La aproximación a distancias menores puede realizarse, con fines de observación científica para la gestión de la emergencia, con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA.

Se ha reforzado el seguimiento continuo de la actividad y se comunicará cualquier cambio significativo que se observe. Manténganse atentos a la información que proporcionen las correspondientes autoridades de Protección Civil”.

Los altos valores de gases imposibilitan el acceso a la zona del sur de las coladas para garantizar la seguridad

Se ha registrado un pequeño desbordamiento hacia el norte de la colada preexistente, que transcurre sobre las anteriores

La disposición esperada de la nube de cenizas supone un escenario favorable para la operatividad aeronáutica

Los altos valores de gases siguen dificultando el acceso de vecinos y personal del dispositivo de emergencia a la zona evacuada del sur de las coladas por el peligro que representan para la integridad física de las personas. La presencia de gases, que están permanentemente monitorizados por la UME, así como la intensificación circunstancial de la señal del tremor volcánico, registrado sobre las 13:00 horas de este sábado, centraron la reunión del Comité Director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA), que hoy estuvo coordinada por el director general de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias, Gustavo Armas.

Respecto a la presencia de gases, el Director Técnico del PEVOLCA, Miguel Ángel Morcuende, explicó que en la zona norte se han observado determinados pulsos o crecimiento de SO2 en Los Llanos de Aridane, Tazacorte o Puntagorda, pulsos, precisó, de duración ligera, y las estaciones están dando resultados de regulares a buenos pasando por fases intermedias.

Sin embargo, destacó que en la zona sur -que está evacuada- hay muchos problemas relacionados con el dióxido de azufre, el monóxido de carbono y la emanación difusa de dióxido de carbono, una dinámica que se ha venido repitiendo e imposibilita la mayoría de los días que se pueda acceder a distintos barrios, sobre todo a Las Manchas, Las Norias o La Bombilla.

Al respecto, la portavoz del Comité Científico, María José Blanco, explicó que en el caso de las emanaciones no visibles de gases volcánicos, la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km2 del sistema volcánico de Cumbre Vieja, continúa reflejando una emisión superior al valor promedio de los niveles de fondo, y durante el día de ayer esta emisión difusa fue 6,9 veces el promedio de los niveles de fondo.

Blanco dijo que en algunas zonas concretas de Cumbre Vieja estas emanaciones difusas de CO2 pueden representar un peligro para las personas siempre y cuando se registren valores altos de flujo difuso de CO2 en zonas no muy bien ventiladas y/o a alturas por debajo de un metro del suelo como consecuencia de la posible acumulación de CO2 y descenso del oxígeno (O2) en el aire. Concretamente, en la zona de la Bombilla se han registrado recientemente valores relativamente altos de flujo difuso de CO2 y se ha observado la presencia de pájaros muertos.

Respecto a la calidad del aire debida al dióxido de azufre (SO2), contaminante asociado al proceso eruptivo, durante la noche de ayer a hoy se ha registrado un aumento en los valores en las estaciones de Los Llanos de Aridane, Puntagorda y Tazacorte, alcanzando niveles muy desfavorables en Los Llanos de Aridane con cuatro superaciones del valor límite horario, una de ellas por encima del umbral de alerta a las 3 de la madrugada; dos superaciones del límite horario en Tazacorte y una en Puntagorda. A primeras horas de la mañana, los valores han descendido hasta niveles razonablemente buenos y regulares en estas estaciones, sin embargo, sobre las 12:00 hora se encontraban en aumento. En el resto de estaciones se mantienen los niveles buenos.

María José Blanco también comentó que en el momento de cierre del informe científico, sobre las 13:00 horas, se registraron pulsos de fuerte intensificación en la señal del tremor volcánico, acompañado de emisión de cenizas, sonido continuo y eyección de bombas volcánicas en la vertiente este del cono, así como un pequeño desbordamiento hacia el norte de la colada preexistente, que transcurre sobre coladas anteriores. Aunque posteriormente tanto el tremor como la emisión de cenizas cesaron, se continúa la monitorización permanente.

Morcuende indicó que previamente a que se intensificara el tremor y el desbordamiento hacia el norte de las coladas preexistentes, la energía procedente del cono discurría por la colada 9, con un ligero ensanchamiento hacia el sur y el oeste en el frente de la misma.

Al respecto, Blanco agregó que la lava sigue discurriendo fundamentalmente desde el foco efusivo situado en el oeste del cono principal por un tubo volcánico, que tiene varios jameos, del que parten dos coladas que se desplazan hacia el oeste sobre coladas anteriores. La más activa, que confluyó sobre la colada que surgió al oeste de la Montaña Cogote —que está actualmente inactiva—, sigue sobre esta última, precipitándose, en dos ramales, sobre la isla baja en la zona de Las Hoyas. De esta colada más activa surgen algunos lóbulos que se desplazan hacia el sur invadiendo zonas no afectadas previamente en la zona de Las Norias.

En cuanto a la calidad del aire con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), en el día de ayer se mantuvieron las concentraciones registradas en todas las estaciones, asociadas a la entrada de una masa de aire sahariano, estos valores fueron en descenso durante la tarde de ayer y la mañana de hoy. Como consecuencia de esto, la media móvil de 24 horas ha ido desplazándose desde niveles regulares en Las Balsas y La Grama hasta niveles razonablemente buenos y en el resto de estaciones se mantienen en niveles razonablemente buenos y buenos.

Como medida de precaución, en la zona de Puntagorda, para grupos de riesgo y población sensible considere reducir las actividades enérgicas y/o prolongadas en el exterior. Para población general se pueden realizar sus actividades al aire libre de manera normal. Sin embargo, vigile la aparición de síntomas como tos, irritación de garganta, falta de aire, fatiga excesiva o palpitaciones.

Se recomienda a la ciudadanía consultar la web del Gobierno de Canarias de Calidad del Aire: https://www3.gobiernodecanarias.org/medioambiente/calidaddelaire/ica.do

Sismicidad y deformaciones

En cuanto a la sismicidad, Blanco señaló que el número de sismos intermedios se mantiene en valores bajos, y los registrados a profundidades superiores a 20 kilómetros sigue en valores muy bajos. Respecto a deformaciones, sigue sin tendencia en las estaciones cercanas al centro eruptivo y con estabilidad en el resto de la red.

La emisión de dióxido de azufre (SO2), asociada al penacho volcánico del actual proceso eruptivo continúa reflejando una tendencia descendente desde el pasado 23 de septiembre.

En lo que se refiere a la situación meteorológica, continúa el viento del noreste a componente este desde niveles bajos hasta unos 5000 metros, por lo que se prevé que el penacho volcánico continúe orientado hacia el sur y sureste desde el foco eruptivo. La disposición esperada de la nube de cenizas supone un escenario favorable para la operatividad aeronáutica y esta situación es probable que continúe hasta el próximo martes cuando se espera un giro en el viento a componente oeste. Durante el lunes, presencia de calima que puede incrementar los valores de PM10 debido a la contribución del polvo desértico

En cuanto a las construcciones dañadas o destruidas, según datos facilitados por el Catastro, se estima en 1.642 edificaciones, 14 más que el último dato disponible. De ellas, unas 1.314 son de uso residencial, 189 agrícola, 74 industrial, 43 de ocio y hostelería, 15 de uso público y 16 de otros usos.

Sobre albergados en hoteles, hay 547 personas. Del total, 396 se hospedan en Fuencaliente, 69 en Los Llanos de Aridane y las 82 restantes en Breña Baja, gestionados por Cruz Roja y los servicios municipales. Además, hay 43 personas dependientes atendidas en centros sociosanitarios insulares.

Dictamen diario del Comité Científico

Previamente a la reunión del Comité Director del PEVOLCA se reunió el Comité Científico del Plan, en el que sus integrantes expusieron sus conclusiones sobre la evolución del fenómeno eruptivo desde el día de ayer. Este Comité Científico está coordinado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y lo integran representantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Universidad de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Tales conclusiones fueron:

“La erupción fisural continúa mostrando mecanismo estromboliano, esto es, un mecanismo de carácter mixto, con fases de explosividad variable que producen depósitos piroclásticos y fases efusivas que producen las coladas de lava, de forma simultánea. El proceso eruptivo muestra episodios de incremento y disminución de la actividad estromboliana, así como pulsos con actividad freatomagmática.

Desde el foco efusivo situado en el O del cono principal la lava sigue discurriendo por un tubo volcánico, que tiene varios jameos, del que parten dos coladas que se desplazan hacia el O sobre coladas anteriores. La más activa, que confluyó sobre la colada que surgió al O de la Montaña del Cogote (actualmente inactiva), sigue sobre esta última, precipitándose, según dos ramales, sobre la Isla baja en la zona de Las Hoyas. De esta colada más activa surgen algunos lóbulos que se desplazan hacia el Sur invadiendo zonas no afectadas previamente en la zona de Las Norias.

Se encuentran muy poco activos los otros centros de emisión del cono principal, con pulsos de actividad estromboliana y emisión de cenizas (en la parte suroriental) y muy intensos de gases.

Las grietas y fracturas en la parte superior del cono secundario (concéntricas y radiales con respecto al cono) han ido modificando la morfología de ese cono, generándose el movimiento súbito de algunos bloques limitados por estas grietas y produciéndose desprendimientos hacia su interior y cráteres adyacentes.

La altura del penacho volcánico ha sido de 1400 m y se dispone hacia el O-SO.

Continúa el viento del NE a componente E desde niveles bajos hasta unos 5000 m. Se prevé que el penacho volcánico continúe orientado hacia el S-SO desde el foco eruptivo. La disposición esperada de la nube de cenizas supone un escenario favorable para la operatividad aeronáutica y esta situación es probable que continúe hasta el próximo martes cuando se espera un giro en el viento a componente O. Durante el lunes, presencia de calima que puede incrementar los valores de PM10 debido a la contribución del polvo desértico. Continuará la situación de estabilidad atmosférica durante los próximos días hasta final del martes – miércoles cuando el descuelgue de un embolsamiento de aire frío en atura producirá un aumento significativo de la inestabilidad en el entorno del archipiélago. Para el final del martes las precipitaciones podrán ser localmente moderadas principalmente en el N y E de La Palma. Existe una alta incertidumbre en cuanto a la localización del núcleo frío para el miércoles, y en estos momentos los modelos numéricos de predicción señalan que la zona más activa afectaría al NE de Tenerife.

La sismicidad a profundidades intermedias, sigue baja en las últimas 24 h, localizándose en las mismas zonas. El número de sismos a profundidades superiores a 20 km sigue en valores muy bajos. La magnitud máxima ha sido 3,2 mbLg de un evento registrado a las 05:21 de hoy, a profundidad de 36 km. El nivel del tremor se encuentra en valores bajos con poca variabilidad. El nivel de sismicidad actual sigue indicando que es posible que se produzcan más sismos sentidos, pudiendo alcanzarse intensidades superiores a las de los últimos días.

Respecto a deformaciones, sin tendencia en las estaciones cercanas al centro eruptivo y estabilidad en el resto de la red.

La emisión de dióxido de azufre (SO2), asociada al penacho volcánico del actual proceso eruptivo en marcha (emanaciones visibles de gases volcánicos), registrada mediante el uso de sensores ópticos remotos tipo miniDOAS en posición móvil marítima durante el día de ayer (11/12) fue ALTA. La serie temporal de la emisión de dióxido de azufre (SO2) continua reflejando una tendencia descendente desde el pasado 23/9, cuando se registró una emisión de dióxido de azufre (SO2) extremadamente ALTA.

En el caso de las emanaciones no visibles de gases volcánicos, la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km2 del sistema volcánico de Cumbre Vieja, continúa reflejando una emisión superior al valor promedio de los niveles de fondo (B) y durante el día de ayer (11/12) esta emisión difusa fue 6,9 veces el promedio de los niveles de fondo (6,9 x B). Esta emisión difusa se estima después de evaluar e integrar centenares de medidas de flujo difuso de CO2 que se realizan en puntos de observación distribuidos por todo el edificio volcánico de Cumbre Vieja. En algunas zonas concretas de Cumbre Vieja estas emanaciones difusas de CO2 pueden representar un peligro para las personas siempre y cuando se registren valores altos de flujo difuso de CO2 en zonas no muy bien ventiladas y/o a alturas por debajo de un metro del suelo como consecuencia de la posible acumulación de CO2 y descenso del oxígeno (O2) en el aire. Concretamente en la zona de la Bombilla, se han registrado recientemente valores relativamente altos de flujo difuso de CO2 y se ha observado la presencia de pájaros muertos. En la estación de Los Llanos de Aridane (LP10) se continúa registrando una ligera fracción magmática-hidrotermal en el CO2 de la atmósfera del suelo, mientras que esta es prácticamente nula en la estación de Fuencaliente (LP08). Todas estas observaciones geoquímicas son coherentes con el actual proceso eruptivo.

Durante el día de ayer la calidad del aire debida al dióxido de azufre (SO2), contaminante asociado al proceso eruptivo, osciló entre niveles buenos y el nivel muy desfavorable en Tazacorte durante la madrugada del día 10 al día 11. En esta estación se produjeron con cuatro superaciones del valor límite horario (establecido en 350 µg/m3) entre las 3:00 y las 06:00 horas, tres de ellas por encima del umbral de alerta (establecido en 500 µg/m3), posteriormente los valores fueron en descenso y se mantuvieron en niveles entre buenos y regulares. Durante el día de ayer también fueron en ascenso los valores en Puntagorda, alcanzando niveles desfavorables, con tres superaciones de los valores límite horarios entre las 15:00 y las 17:00 horas. En Los Llanos de Aridane los niveles oscilaron entre regulares y buenos hasta primeras horas de la noche, momento en que los valores comenzaron a ascender llegando a niveles desfavorables a las 21:00. Por todo lo anterior en las estaciones de Tazacorte, Los Llanos de Aridane y Puntagorda se superó en el día de ayer el valor límite diario (establecido en 125 µg/m3 ). En el resto de estaciones los niveles de calidad del aire asociados al SO2 se mantuvieron entre buenos y razonablemente buenos.

Durante la noche de ayer a hoy se vuelve a registrar un aumento en los valores de SO2 en las estaciones de Los Llanos de Aridane, Puntagorda y Tazacorte, alcanzando niveles muy desfavorables en Los Llanos de Aridane con cuatro superaciones del valor límite horario, una de ellas por encima del umbral de alerta a las 3 de la madrugada, dos superaciones del límite horario en Tazacorte y una en Puntagorda. A primeras horas de la mañana los valores han descendido hasta niveles razonablemente buenos y regulares en estas estaciones, sin embargo, en estos momentos se encuentran en aumento. En el resto de estaciones se mantienen los niveles buenos.

Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), en el día de ayer se mantuvieron las concentraciones registradas en todas las estaciones, asociadas a la entrada de una masa de aire sahariano, estos valores fueron en descenso durante la tarde de ayer y la mañana de hoy. Como consecuencia de esto, la media móvil de 24 horas ha ido desplazándose desde niveles regulares en Las Balsas y La Grama hasta niveles razonablemente buenos y en el resto de estaciones se mantienen en niveles razonablemente buenos y buenos.

Por lo tanto, y como medida de precaución, en la zona de Puntagorda, para grupos de riesgo y población sensible considere reducir las actividades enérgicas y/o prolongadas en el exterior. Para población general se pueden realizar sus actividades al aire libre de manera normal. Sin embargo, vigile la aparición de síntomas como tos, irritación de garganta, falta de aire, fatiga excesiva o palpitaciones.

Consultar la web del Gobierno de Canarias de Calidad del Aire:

https://www3.gobiernodecanarias.org/medioambiente/calidaddelaire/ica.do

En el momento de cierre de este informe, se registran pulsos de fuerte intensificación en la señal del tremor volcánico, que se acompaña de emisión de cenizas, sonido continuo y eyección de bombas volcánicas en la vertiente este del cono, así como un pequeño desbordamiento hacia el norte de la colada preexistente, que transcurre sobre coladas anteriores.

(*) Extremadamente ALTA > 50000 toneladas diarias; Muy ALTA entre 30000 y 49999 toneladas diarias; ALTA entre 1000 y 29999 toneladas diarias; MEDIA entre 100 y 999 toneladas diarias; BAJA entre 50 y 99 toneladas diarias; Muy BAJA entre 5 y 49 toneladas diarias y Extremadamente BAJA < 5 toneladas diarias.

OBLIGACIONES Y RECOMENDACIONES

Sigue siendo imperativo el respeto de las zonas de exclusión terrestre y marítima, para mantener la integridad física de las personas.

Se recomienda a la población en la isla de La Palma el uso de mascarillas FFP2 al aire libre.

MOVIMIENTOS SÍSMICOS:

– El comité científico del PEVOLCA realiza un seguimiento continuo de la actividad volcánica.

– Tanto en casa, como en el centro de trabajo, toma medidas preventivas: refuerza las estanterías, fija lámparas y retira objetos grandes del mobiliario.

En el exterior:

Si te encuentras en el exterior y se registra un sismo, busca un lugar abierto y aléjate de estructuras que puedan caer a la vía y de las zonas con riesgo de derrumbe.

Por tu seguridad, recuerda estos consejos de autoprotección:

– Dirígete a espacios abiertos.

– Aléjate de edificios, balcones, semáforos, farolas, tendidos eléctricos o árboles. – No te acerques a zonas con peligro de desprendimientos.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

– Si te encuentras en un vehículo, disminuye la velocidad y para el motor cuando sea posible, lejos de edificaciones y zonas escarpadas. Pon los indicadores de emergencia y permanece en el vehículo hasta que finalice el terremoto.

En el interior:

Si te sorprende un temblor en el interior de tu vivienda, mantén la calma y sigue estos consejos de autoprotección:

– Mientras dure el temblor, no salgas al exterior.

– Protégete bajo el marco de una puerta o de algún mueble sólido, como una mesa.

– No te sitúes cerca de ventanas.

– Si tienes que abandonar tu casa, desconecta agua, luz y gas.

– En caso de evacuación, baja por las escaleras y no utilices el ascensor.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

CAIDA DE PIROCLASTOS:

· Se actualiza el radio de exclusión, tras valorar la actividad actual, a 2.0 km en torno a los centros de emisión para minimizar el riesgo de impacto de piroclastos y la exposición a los gases. Se utilizará como límite en el lado sur, la carretera LP-2. En el lado norte, se permitirá el acceso al núcleo de Tacande de Abajo estableciéndose el límite en el km 2.9 de la LP- 212

· En caso de intensificación de la actividad explosiva es posible que algunas detonaciones violentas puedan producir rotura del vidrio de las ventanas. Se recomienda alejarse de las ventanas hasta un radio de 5 km desde el cono.

· En las zonas afectadas por una intensa caída de cenizas (que se observe una clara deposición sobre el suelo) y más aún si se observa bruma, se recomienda mantenerse en espacios interiores. Al aire libre, se recomienda así mismo el uso de mascarillas FFP2 y de sistemas de protección de ojos.

· Se recomienda la limpieza de azoteas en las que se acumulen espesores de cenizas de varios centímetros. Se insiste en que se sigan de manera precisa el procedimiento de retirada de cenizas de azoteas y suelo indicado por Protección Civil (humedecer ceniza, protección de ojos, llevar mascarilla, proteger la piel, véase documentación anexa). Para la retirada, se deben usar mascarillas FFP2, guantes, humedecer ligeramente para su barrido y evitando el uso de sopladores, salvo para la limpieza de las instalaciones aeroportuaria por personal especializado con sus EPIs correspondientes. El uso de los sopladores aumenta la re-suspensión de las partículas más perjudiciales para la salud. · Ante la llegada de cenizas a otras islas, se recomienda en las afectadas, el uso de mascarillas quirúrgicas.

PENACHO MARINO:

· Se sugiere prestar mucha atención al pronóstico del viento para la monitorización de los posibles cambios de dirección del penacho y actuar en consecuencia, especialmente aquellas personas con el sistema respiratorio debilitado (por ejemplo, asmáticos) ya que son más vulnerables a concentraciones más bajas.

· También se recomienda el lavado de los ojos después de cualquier exposición, ya que los síntomas, a menudo, no se perciben hasta más tarde.

· Estos penachos marinos se pueden percibir hasta varios kilómetros de distancia de la fuente, aunque más diluidos. En el caso de que el penacho marino llegue a núcleos poblacionales, se recomienda permanecer en el interior de las viviendas siempre que sea posible y cerrar todas las puertas y ventanas.

SEGURIDAD EN LA NAVEGACIÓN:

· Para la seguridad de la navegación de todo tipo de embarcaciones que pretendan acceder a la zona de exclusión marítima, se recomienda mantener una distancia de al menos 500 m para las zonas comprendidas entre el norte del delta lávico 4 y el sur del delta lávico 1-2. La navegación con fines científicos para la gestión de la emergencia, se puede realizar a distancias menores, bajo la responsabilidad del armador y el capitán o patrón de la embarcación, siempre y cuando se cuente con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA y Capitanía Marítima y teniendo en cuenta que existen nuevos bajos en la zona, no cartografiados, que pueden producir serios problemas a embarcaciones e incluso su varamiento.

COLADAS LÁVICAS:

· También se recomienda no aproximarse a las coladas de lava por el riesgo de exponerse a los gases emitidos, posibles desprendimientos y las altas temperaturas.

· Ante los grandes espesores de colada de lava observados en algunos puntos, se pueden producir colapsos de su frente que, en zonas de mayor pendiente, pueden conllevar la formación de grandes fragmentos de colada, que pueden desprenderse del frente de la colada y que de forma repentina alcanzando distancias de varios metros desde el frente de colada, dependiendo de la topografía. También en zonas de gran pendiente, se puede producir pequeños flujos piroclásticos.

Para la seguridad de científicos en tierra dentro de la zona de exclusión se recomienda mantener una distancia de al menos 1000 m respecto al centro principal de emisión. La aproximación a distancias menores puede realizarse, con fines de observación científica para la gestión de la emergencia, con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA.

Se ha reforzado el seguimiento continuo de la actividad y se comunicará cualquier cambio significativo que se observe. Manténganse atentos a la información que proporcionen las correspondientes autoridades de Protección Civil”.

La lava discurre sobre coladas anteriores, en concreto sobre la zona centro y sur, sin afectar nueva superficie

Las grietas y fracturas en la parte superior del cono secundario han ido modificando su morfología debido a pequeños desprendimientos hacia su interior y cráteres adyacentes

Durante la mañana de este sábado los datos de las mediciones de gases han hecho posible que regantes y personas residentes pudieran acceder tanto por el norte como por el sur

El peligro por la emanación de gases del volcán de La Palma, que este sábado cumple 82 días de erupción desde su inicio el 19 de septiembre, centró la reunión de hoy del Comité Director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA), dirigida por el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, director del Plan.

En la rueda de prensa el Director Técnico, Miguel Ángel Morcuende, comentó que en estos momentos la lava discurre sobre coladas anteriores, en concreto sobre la zona centro y sur, dirigiéndose hacia la zona donde se han unido las coladas 9 y 11, dirigiéndose al mar.

Al respecto, la portavoz del Comité Científico, María José Blanco, explicó que la lava está discurriendo desde el foco efusivo situado en el oeste del cono principal por un tubo volcánico, que tiene varios jameos, del que parten dos coladas que se desplazan hacia el oeste sobre coladas anteriores. La más activa, que confluyó sobre la colada que

surgió al oeste de la Montaña Cogote —que está actualmente inactiva—, sigue sobre esta última, precipitándose, en dos ramales, sobre la isla baja en la zona de Las Hoyas.

Debido a que la lava continúa discurriendo hacia el mar sin afectar nuevas superficies, esta continúa estimándose en 1.184 hectáreas, con una anchura máxima de 3.350 metros, y se mantiene la extensión total de los deltas lávicos en 48,03 hectáreas, de los que 5.05 hectáreas corresponden al delta situado más al norte.

En cuanto a los daños en infraestructuras, la información facilitada por el satélite Copernicus cifra en aproximadamente 3.046 construcciones afectadas, de las cuales 2.896 estarían destruidas en su totalidad y 150 parcialmente afectadas o en situación de riesgo. Los datos del Catastro, con los que se filtran los del satélite, no han sido actualizados en las últimas horas.

María José Blanco también comentó que los otros centros de emisión del cono principal, en estos momentos, se encuentran muy poco activos, con pulsos de actividad estromboliana y emisión de cenizas (en la parte suroriental) y muy intensos de gases.

Sobre las grietas y fracturas en la parte superior del cono secundario (concéntricas y radiales con respecto al cono), estas han ido modificando la morfología de ese cono, produciéndose pequeños desprendimientos hacia su interior y cráteres adyacentes.

La emisión de dióxido de azufre (SO2), asociada al penacho volcánico del actual proceso eruptivo continúa reflejando una tendencia descendente desde el pasado 23 de septiembre.

Este sábado los resultados de las mediciones de gases han hecho posible el acceso de regantes y personas residentes tanto por el norte como por el sur. Sin embargo, esta situación es cambiante y con monitorización constante por parte de los efectivos de la Unidad Militar de Emergencias. El Director Técnico recordó que, antes de entrar en las viviendas, hay que ventilar la construcción abriendo puertas y ventanas.

Continúa la sismicidad baja

La portavoz del Comité Científico resaltó que la sismicidad a profundidades intermedias, en las últimas 24 horas, sigue baja, mientras que el número de sismos a profundidades superiores a 20 kilómetros sigue en valores muy bajos. La magnitud máxima ha sido 3,7 mbLg de un evento registrado ayer, a las 21.57 horas, a profundidad de 13 kilómetros, intensidad II-III (escala EMS). En cuanto al nivel del tremor, Blanco apuntó que se encuentra en valores bajos con poca variabilidad.

Por otra parte, en cuanto a la deformación, esta está sin tendencia en las estaciones cercanas al centro eruptivo y estabilidad en el resto de la red.

Durante la noche y la madrugada de ayer los valores de calidad del aire debida al dióxido de azufre (SO2) contaminante asociado al proceso eruptivo, se mantuvieron en niveles buenos o razonablemente buenos en todas las estaciones de la red, no produciéndose ninguna superación de los valores límite horarios ni diarios. Durante la noche de ayer a hoy se ha registrado un aumento significativo de las concentraciones en la estación de Tazacorte, alcanzando niveles muy desfavorables de calidad del aire, con cuatro superaciones de los valores límite horarios (establecido en 350 µg/m3 ) entre las 03.00 y las 06.00 horas, de las cuales tres estuvieron por encima del umbral de alerta (establecido en 500 µg/m3 ) pero de forma no consecutiva. Posteriormente, los valores han descendido hasta niveles razonablemente buenos y regulares. Durante este periodo también han ido en aumento los valores registrados en Puntagorda y Los Llanos, pero con menor intensidad, alcanzando niveles regulares. En el resto de estaciones los niveles de calidad del aire asociados al SO2 se mantienen buenos.

Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), en el día de ayer se registró un aumento generalizado en las concentraciones de todas las estaciones a lo largo de día, coincidiendo con la entrada de una masa de aire sahariano. Como consecuencia de esto, la media móvil de 24 horas ha ido desplazándose desde niveles buenos a razonablemente buenos en todas las estaciones. Durante la mañana de hoy, todas las estaciones se encuentran en niveles razonablemente buenos salvo Las Balsas y La Grama que están en niveles regulares. Se prevé que, entre el domingo y lunes, la presencia de calima incremente los valores de PM10 debido a la contribución del polvo proveniente del desierto.

Por lo tanto, y como medida de precaución, en la zona de Puntagorda, Puntallana, San Andrés y Sauces, Barlovento y Breña Alta, para grupos de riesgo y población sensible considere reducir las actividades enérgicas y/o prolongadas en el exterior. Para población general se pueden realizar sus actividades al aire libre de manera normal. Sin embargo, vigile la aparición de síntomas como tos, irritación de garganta, falta de aire, fatiga excesiva o palpitaciones.

Consultar la web del Gobierno de Canarias de Calidad del Aire: https://www3.gobiernodecanarias.org/medioambiente/calidaddelaire/ica.do

La predicción meteorológica prevé predominio del viento del noreste a componente este, lo que se traduce en que el penacho volcánico continuaría orientado hacia el sur-suroeste desde el foco eruptivo, lo que supone un escenario favorable para la operatividad aeronáutica.

Por último, sobre albergados en hoteles, hay 548 personas, una más que ayer. Del total, 397 se hospedan en Fuencaliente, 69 en Los Llanos de Aridane y las 82 restantes en Breña Baja, gestionados por Cruz Roja y los servicios municipales. Además, hay 43 personas dependientes atendidas en centros sociosanitarios insulares.

Dictamen diario del Comité Científico

Previamente a la reunión del Comité Director del PEVOLCA se reunió el Comité Científico del Plan, en el que sus integrantes expusieron sus conclusiones sobre la evolución del fenómeno eruptivo desde el día de ayer. Este Comité Científico está coordinado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y lo integran representantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Universidad de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Tales conclusiones fueron:

“La erupción fisural continúa mostrando mecanismo estromboliano, esto es, un mecanismo de carácter mixto, con fases de explosividad variable que producen depósitos piroclásticos y fases efusivas que producen las coladas de lava, de forma simultánea. El proceso eruptivo muestra episodios de incremento y disminución de la actividad estromboliana, así como pulsos con actividad freatomagmática.

Desde el foco efusivo situado en el O del cono principal la lava sigue discurriendo por un tubo volcánico, que tiene varios jameos, del que parten dos coladas que se desplazan hacia el O sobre coladas anteriores. La más activa, que confluyó sobre la colada que surgió al O de la Montaña del Cogote (actualmente inactiva), sigue sobre esta última, precipitándose, según dos ramales, sobre la Isla baja en la zona de Las Hoyas.

Se encuentran muy poco activos los otros centros de emisión del cono principal, con pulsos de actividad estromboliana y emisión de cenizas (en la parte suroriental) y muy intensos de gases.

Las grietas y fracturas en la parte superior del cono secundario (concéntricas y radiales con respecto al cono) han ido modificando la morfología de ese cono, generándose el movimiento súbito de algunos bloques limitados por estas grietas y produciéndose pequeños desprendimientos hacia su interior y cráteres adyacentes.

La altura del penacho volcánico ha sido de 2000 m y se dispone hacia el O.

Predominio del viento del NE a componente E desde niveles bajos hasta unos 5000 m. Se prevé que el penacho volcánico continúe orientado hacia el S-SO desde el foco eruptivo. La disposición esperada del penacho supone un escenario favorable para la operatividad aeronáutica. Se prevé que, entre el domingo y lunes, la presencia de calima incremente los valores de PM10 debido a la contribución del polvo desértico. Continuará la situación de estabilidad atmosférica durante los próximos días, hasta final del martes – miércoles cuando el descuelgue de un embolsamiento de aire frío en atura producirá un aumento significativo de la inestabilidad en el entorno del archipiélago.

La sismicidad a profundidades intermedias, sigue baja en las últimas 24 h, localizándose en las mismas zonas. El número de sismos a profundidades superiores a 20 km sigue en valores muy bajos. La magnitud máxima ha sido 3,7 mbLg de un evento registrado ayer, a las 21:57, a profundidad de 13 km, intensidad II-III (escala EMS). El nivel del tremor se encuentra en valores bajos con poca variabilidad. El nivel de sismicidad actual sigue indicando que es posible que se produzcan más sismos sentidos, pudiendo alcanzarse intensidades V-VI (en la escala de intensidad EMS) y originar pequeños derrumbes en zonas de pendiente.

Respecto a deformaciones, sin tendencia en las estaciones cercanas al centro eruptivo y estabilidad en el resto de la red.

La emisión de dióxido de azufre (SO2), asociada al penacho volcánico del actual proceso eruptivo en marcha (emanaciones visibles de gases volcánicos), registrada mediante el uso de sensores ópticos remotos tipo miniDOAS en posición móvil marítima durante el día de ayer (10/12) fue ALTA. La serie temporal de la emisión de dióxido de azufre (SO2) continúa reflejando una tendencia descendente desde el pasado 23/9, cuando se registró una emisión de dióxido de azufre (SO2) extremadamente ALTA.

En el caso de las emanaciones no visibles de gases volcánicos, la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km2 del sistema volcánico de Cumbre Vieja, continúa reflejando una emisión superior al valor promedio de los niveles de fondo (B) y durante el día de ayer (10/12) esta emisión difusa fue 6,8 veces el promedio de los niveles de fondo (6,8xB). Estas emanaciones difusas no representan un peligro para las personas, salvo que se formen acumulaciones de CO2 en depresiones mal ventiladas, que desplacen el oxígeno del aire y se generen ambientes anóxicos. En la estación de Los Llanos de Aridane (LP10) se continúa registrando una ligera fracción magmática-hidrotermal en el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera del suelo, mientras que esta es prácticamente nula en la estación de Fuencaliente (LP08). Todas estas observaciones geoquímicas son coherentes con el actual proceso eruptivo.

Durante el día de ayer las medidas de calidad del aire debido al dióxido de azufre (SO2), contaminante asociado al proceso eruptivo, se mantuvieron en niveles buenos o razonablemente buenos en todas las estaciones de la red, no produciéndose ninguna superación de los valores límite horarios ni diarios. Durante la noche de ayer a hoy se ha registrado un aumento significativo de las concentraciones en la estación de Tazacorte, alcanzando niveles muy desfavorables de calidad del aire, con cuatro superaciones de los valores límite horarios (establecido en 350 µg/m3 ) entre las 3:00 y las 06:00 horas, de las cuales tres estuvieron por encima del umbral de alerta (establecido en 500 µg/m3 ) pero de forma no consecutiva, posteriormente los valores han descendido hasta niveles razonablemente buenos y regulares. Durante este periodo también han ido en aumento los valores registrados en Puntagorda y Los Llanos, pero con menor intensidad, alcanzando niveles regulares. En el resto de estaciones los niveles de calidad del aire asociados al SO2 se mantienen buenos.

Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), en el día de ayer se registró un aumento generalizado en las concentraciones de todas las estaciones a lo largo de día, coincidiendo con la entrada de una masa de aire sahariano. Como consecuencia de esto, la media móvil de 24 horas ha ido desplazándose desde niveles buenos a razonablemente buenos en todas las estaciones. Durante la mañana de hoy, todas las estaciones se encuentran en niveles razonablemente buenos salvo Las Balsas y La Grama que están en niveles regulares.

Por lo tanto, y como medida de precaución, en la zona de Puntagorda, Puntallana, San Andrés y Sauces, Barlovento y Breña Alta, para grupos de riesgo y población sensible considere reducir las actividades enérgicas y/o prolongadas en el exterior. Para población general se pueden realizar sus actividades al aire libre de manera normal. Sin embargo, vigile la aparición de síntomas como tos, irritación de garganta, falta de aire, fatiga excesiva o palpitaciones.

Consultar la web del Gobierno de Canarias de Calidad del Aire: https://www3.gobiernodecanarias.org/medioambiente/calidaddelaire/ica.do

(*) Extremadamente ALTA > 50000 toneladas diarias; Muy ALTA entre 30000 y 49999 toneladas diarias; ALTA entre 1000 y 29999 toneladas diarias; MEDIA entre 100 y 999 toneladas diarias; BAJA entre 50 y 99 toneladas diarias; Muy BAJA entre 5 y 49 toneladas diarias y Extremadamente BAJA < 5 toneladas diarias.

OBLIGACIONES Y RECOMENDACIONES

Sigue siendo imperativo el respeto de las zonas de exclusión terrestre y marítima, para mantener la integridad física de las personas.

Se recomienda a la población en la isla de La Palma el uso de mascarillas FFP2 al aire libre.

MOVIMIENTOS SÍSMICOS:

– El comité científico del PEVOLCA realiza un seguimiento continuo de la actividad volcánica.

– Tanto en casa, como en el centro de trabajo, toma medidas preventivas: refuerza las estanterías, fija lámparas y retira objetos grandes del mobiliario.

En el exterior:

Si te encuentras en el exterior y se registra un sismo, busca un lugar abierto y aléjate de estructuras que puedan caer a la vía y de las zonas con riesgo de derrumbe.

Por tu seguridad, recuerda estos consejos de autoprotección:

– Dirígete a espacios abiertos.

– Aléjate de edificios, balcones, semáforos, farolas, tendidos eléctricos o árboles.

– No te acerques a zonas con peligro de desprendimientos.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

– Si te encuentras en un vehículo, disminuye la velocidad y para el motor cuando sea posible, lejos de edificaciones y zonas escarpadas. Pon los indicadores de emergencia y permanece en el vehículo hasta que finalice el terremoto.

En el interior:

Si te sorprende un temblor en el interior de tu vivienda, mantén la calma y sigue estos consejos de autoprotección:

– Mientras dure el temblor, no salgas al exterior.

– Protégete bajo el marco de una puerta o de algún mueble sólido, como una mesa.

– No te sitúes cerca de ventanas.

– Si tienes que abandonar tu casa, desconecta agua, luz y gas.

– En caso de evacuación, baja por las escaleras y no utilices el ascensor.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

CAIDA DE PIROCLASTOS:

· Se actualiza el radio de exclusión, tras valorar la actividad actual, a 2.0 km en torno a los centros de emisión para minimizar el riesgo de impacto de piroclastos y la exposición a los gases. Se utilizará como límite en el lado sur, la carretera LP-2. En el lado norte, se permitirá el acceso al núcleo de Tacande de Abajo estableciéndose el límite en el km 2.9 de la LP- 212

· En caso de intensificación de la actividad explosiva es posible que algunas detonaciones violentas puedan producir rotura del vidrio de las ventanas. Se recomienda alejarse de las ventanas hasta un radio de 5 km desde el cono.

· En las zonas afectadas por una intensa caída de cenizas (que se observe una clara deposición sobre el suelo) y más aún si se observa bruma, se recomienda mantenerse en espacios interiores. Al aire libre, se recomienda así mismo el uso de mascarillas FFP2 y de sistemas de protección de ojos.

· Se recomienda la limpieza de azoteas en las que se acumulen espesores de cenizas de varios centímetros. Se insiste en que se sigan de manera precisa el procedimiento de retirada de cenizas de azoteas y suelo indicado por Protección Civil (humedecer ceniza, protección de ojos, llevar mascarilla, proteger la piel, véase documentación anexa). Para la retirada, se deben usar mascarillas FFP2, guantes, humedecer ligeramente para su barrido y evitando el uso de sopladores, salvo para la limpieza de las instalaciones aeroportuaria por personal especializado con sus EPIs correspondientes. El uso de los sopladores aumenta la re-suspensión de las partículas más perjudiciales para la salud.

· Ante la llegada de cenizas a otras islas, se recomienda en las afectadas, el uso de mascarillas quirúrgicas

PENACHO MARINO:

· Se sugiere prestar mucha atención al pronóstico del viento para la monitorización de los posibles cambios de dirección del penacho y actuar en consecuencia, especialmente aquellas personas con el sistema respiratorio debilitado (por ejemplo, asmáticos) ya que son más vulnerables a concentraciones más bajas.

· También se recomienda el lavado de los ojos después de cualquier exposición, ya que los síntomas, a menudo, no se perciben hasta más tarde.

· Estos penachos marinos se pueden percibir hasta varios kilómetros de distancia de la fuente, aunque más diluidos. En el caso de que el penacho marino llegue a núcleos poblacionales, se recomienda permanecer en el interior de las viviendas siempre que sea posible y cerrar todas las puertas y ventanas.

SEGURIDAD EN LA NAVEGACIÓN:

· Para la seguridad de la navegación de todo tipo de embarcaciones que pretendan acceder a la zona de exclusión marítima, se recomienda mantener una distancia de al menos 500 m para las zonas comprendidas entre el norte del delta lávico 4 y el sur del delta lávico 1-2. La navegación con fines científicos para la gestión de la emergencia, se puede realizar a distancias menores, bajo la responsabilidad del armador y el capitán o patrón de la embarcación, siempre y cuando se cuente con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA y Capitanía Marítima y teniendo en cuenta que existen nuevos bajos en la zona, no cartografiados, que pueden producir serios problemas a embarcaciones e incluso su varamiento.

COLADAS LÁVICAS:

· También se recomienda no aproximarse a las coladas de lava por el riesgo de exponerse a los gases emitidos, posibles desprendimientos y las altas temperaturas.

· Ante los grandes espesores de colada de lava observados en algunos puntos, se pueden producir colapsos de su frente que, en zonas de mayor pendiente, pueden conllevar la formación de grandes fragmentos de colada, que pueden desprenderse del frente de la colada y que de forma repentina alcanzando distancias de varios metros desde el frente de colada, dependiendo de la topografía. También en zonas de gran pendiente, se puede producir pequeños flujos piroclásticos.

Para la seguridad de científicos en tierra dentro de la zona de exclusión se recomienda mantener una distancia de al menos 1000 m respecto al centro principal de emisión. La aproximación a distancias menores puede realizarse, con fines de observación científica para la gestión de la emergencia, con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA.

Se ha reforzado el seguimiento continuo de la actividad y se comunicará cualquier cambio significativo que se observe. Manténganse atentos a la información que proporcionen las correspondientes autoridades de Protección Civil”.

Un centro pionero en enseñanza forestal

La Escuela de Capacitación Agraria de Los Llanos de Aridane (La Palma) cumplió el pasado 24 de noviembre 35 años de dedicación a la formación profesional agraria y de contribución al desarrollo del sector primario en la isla y en Canarias.

Desde sus comienzos, la escuela ha puesto de manifiesto su clara vocación agraria y forestal, convirtiéndose en uno de los primeros centros en el archipiélago en implantar estas enseñanzas que se han mantenido a lo largo de este tiempo. Actualmente se desarrollan los Ciclos de Formación Profesional de la Rama Agraria de: Ciclo de Grado Superior de Gestión Forestal y del Medio Natural (1º y 2º curso); Ciclo de Grado Medio de Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural (1º y 2º curso); y Ciclo de Grado Medio de Producción Agroecológica (1º y 2º curso).

Muchas de las asignaturas se imparten en la finca de prácticas, con una estrecha vinculación del territorio y sus instituciones que se realiza mediante colaboraciones, visitas y actividades principalmente con el Cabildo de La Palma, la Reserva de la Biosfera, el Parque Nacional Caldera de Taburiente o entidades locales. La escuela cuenta con un edificio y residencia con comedor en el centro de los Llanos de Aridane (Calle Enrique Mederos 33) y una finca de prácticas en Los Barros (Camino Nazco) inscrita en el Registro de Operadores de Producción Ecológica del Gobierno de Canarias. Además, los alumnos disponen de viveros, invernaderos, sistemas tecnológicos y de riego, cultivos subtropicales, templados, ganadería, y maquinaría agrícola y forestal para sus prácticas.

El 24 de noviembre se cumplieron 35 años de su fundación, una efeméride vivida de manera excepcional como consecuencia de la erupción del volcán en el Valle de Aridane, sin que ello supusiera la paralización de la actividad docente y la práctica presencial gracias al plan de actuación del Gobierno de Canarias en el ámbito escolar.

El equipo educativo del centro entiende que “el alumnado tiene numerosos retos agroambientales que deben ser desarrollados en el futuro en los territorios insulares, cada vez más sostenibles, ecológicos y respetuosos con el medio ambiente, apostando por el desarrollo agroecológico que marca la PAC”.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, puso de manifiesto “la labor de la escuela en pro de la formación y la incorporación de los jóvenes a las actividades agrarias, con el objetivo claro del desarrollo del sector primario en nuestras islas”.

Vanoostende felicitó a todo el personal de la escuela “por una dedicación total y absoluta a la enseñanza agraria”, y destacó “el impulso que estos centros de las islas aportan para la cualificación profesional en el campo, la oportunidad laboral para los jóvenes y la formación como herramienta indispensable para los desafíos de un sector en constante cambio”.