
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Los niveles de calidad del aire se monitorizan permanentemente para detectar si hay peligro para la salud de la ciudadanía
La disposición de las cenizas hacia el este y noreste debido a la evolución de los vientos afectará a la navegación aérea hoy y mañana
El continuo aporte de lava desde el cono principal de la erupción volcánica, especialmente a través de la colada 4, ha hecho que ésta se una a la 7 en la parte baja y aumente en ocho hectáreas la superficie total afectada por este volcán que se estima que ya alcanza las 1.058,95 hectáreas. Este hecho, así como el análisis continuo de la calidad del aire para la toma de medidas de protección civil son algunos de los datos analizados hoy en la reunión diaria del Comité Director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA) del Gobierno de Canarias, dirigido hoy por el director general de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias, Gustavo Armas.
La erupción volcánica continúa mostrando una actividad estromboliana, con pulsos de emisión de piroclastos y/o ceniza. La mayor aportación de lava, explicó el director técnico del PEVOLCA, Miguel Ángel Morcuende, se está produciendo sobre la colada 4 aunque también se están registrando aportes lávicos, a través de los tubos volcánicos subterráneos, en las coladas 1, 2 y 9 , que probablemente estén generando un incremento de la superficie de los deltas lávicos que aún no ha sido medida.
Actualmente siguen activos varios centros de emisión con actividad variable (tanto de piroclastos y gases, como de lava) según se modifica la configuración de la zona eruptiva. No se descarta la aparición de nuevos centros de emisión en el entorno del cono principal, dentro de la zona de exclusión.
Por otro lado, Morcuende insistió en la necesidad de cumplir las restricciones de acceso a las zonas evacuadas que establece el Comité Director del PEVOLCA según los niveles de gases que se detectan en esas áreas y que son monitorizados permanentemente. En este sentido, destacó que el principal objetivo del PEVOLCA es velar por la seguridad de las personas, de ahí que se limite la entrada a esas zonas si se detectan concentraciones que pueden ser lesivas para la ciudadanía.
Estos indicadores, junto a la evolución de las coladas y el estado de los accesos, son los que pueden permitir la entrada de vecinos y personal de emergencias a las zonas evacuadas o de exclusión, siempre que sean seguras.
En esta línea, la dirección del PEVOLCA recordó además que el acceso a las zonas evacuadas debe hacerse de manera organizada y cumpliendo con las medidas de autoprotección, es decir, el uso de las mascarillas FFP2 en toda la zona afectada y gafas protectoras, sobre todo, cuando se realicen labores de limpieza de viviendas y azoteas para evitar el contacto de las cenizas con los ojos.
En cuanto a las condiciones meteorológicas, Morcuende señaló que la previsión de los vientos del sur y suroeste marca una alta probabilidad de que la disposición de las cenizas se oriente al este y noreste, lo que supone un escenario desfavorable para la navegación aérea en el día de hoy y mañana.
Además, existe la probabilidad de precipitaciones que pueden ser localmente moderadas en la tarde de hoy y mañana, situación que podría ir empeorando la próxima semana debido a la entrada de un frente que puede traer lluvias moderadas o puntualmente fuertes en la generalidad de la Isla.
Por lo que se refiere a las infraestructuras dañadas, no existen nuevos datos por parte de Catastro por lo que se mantienen en unas 1.467 edificaciones, ni de Copernicus, que calcula unas 2.731 ediciones en su último registro.
El número de albergados se sitúa ya en 503 personas en centros hoteleros, 14 más que ayer. Del total, 432 se hospedan en el hotel de Fuencaliente y 71 en Los Llanos de Aridane. Además, hay 43 personas dependientes atendidas en centros sociosanitarios insulares.
El nivel del tremor también se mantiene en valores bajos con alguna fluctuación puntual y la sismicidad no registra variaciones significativas. En la deformación del terreno se observa, desde comienzos de noviembre, una notable disminución de la deflación regional. Además, continúa la reversión de la deformación vertical de 6 cm registrada ayer en la estación GNSS al norte de Jedey (LP03).
Durante el día de ayer, la emisión de dióxido de azufre (SO2) asociada al penacho volcánico continuó siendo alta y muy similar al del día anterior, registrándose un rango de valores entre 7000 y 18000 toneladas diarias. Por otro lado, el análisis de imágenes satelitales refleja una tendencia descendente desde el pasado 23 de septiembre.
Respecto a la calidad del aire debida al dióxido de azufre (SO2), la portavoz del Comité Científico, Carmen López, señaló que ayer continuaba registrando valores por encima de los niveles de fondo (entre 200 y 1300 toneladas diarias) y reflejando un rango de valores entre los 2.200 y 2.600 toneladas diarias. Estas emanaciones difusas no representan un peligro para las personas, salvo que se formen acumulaciones de CO2 en depresiones mal ventiladas, que desplacen el oxígeno del aire y se generen ambientes anóxicos.
Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), se han mantenido los niveles de calidad del aire razonablemente buenos o buenos en todas las estaciones de la isla. Esta situación favorable se mantiene durante el día de hoy en todas las estaciones.
Dictamen diario del Comité Científico
Previamente a la reunión del Comité Director del PEVOLCA se reunió el Comité Científico del Plan, en el que sus integrantes expusieron sus conclusiones sobre la evolución del fenómeno eruptivo desde el día de ayer. Este Comité Científico está coordinado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y lo integran representantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Universidad de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Tales conclusiones fueron:
“La erupción fisural continúa mostrando mecanismo estromboliano, esto es, un mecanismo de carácter mixto, con fases de explosividad variable que producen depósitos piroclásticos y fases efusivas que producen las coladas de lava, de forma simultánea. El proceso eruptivo muestra episodios de incremento y disminución de la actividad estromboliana, así como pulsos con actividad freatomagmática.
La magnitud de la erupción puede ser establecida mediante el VEI (puede variar en una escala que va de 0 a 8 grados) que se calcula, fundamentalmente, a partir del volumen de material piroclástico emitido. Dado que se han superado los 10 millones de m3 de piroclastos emitidos en esta erupción, el VEI pasa por lo tanto de 2 a 3. Este valor de 3 no implica que haya cambiado ni el mecanismo eruptivo (fisural efusivo-estromboliano con pulsos freatomagmáticos) ni la explosividad de la erupción, que se mantiene con las mismas características de todo el proceso eruptivo.
Persiste la actividad estromboliana, con pulsos de emisión de piroclastos y/o ceniza. Continúa activa la colada entre las zonas 4 y 7, ocupando 8 Ha más que ayer. En el día de hoy se han producido varios desbordamientos de la colada de lava desde el lago de lava (cono principal).
Actualmente siguen activos varios centros de emisión con actividad variable (tanto de piroclastos y gases, como de lava) según se modifica la configuración de la zona eruptiva. No se descarta la aparición de nuevos centros de emisión en el entorno del cono principal, dentro de la zona de exclusión.
La altura de la nube de ceniza medida hoy (09:45) ha sido de 2000 m.
Predominio de vientos de componente S y O desde superficie hasta los 5000 m. La nube de cenizas y SO2 está dispuesta hacia el E – NE desde el foco eruptivo. Se espera que continúe así las próximas 24-48 horas, suponiendo un escenario desfavorable para la operatividad aeronáutica, principalmente para el aeropuerto de La Palma. La aproximación de una estructura frontal asociada a una borrasca atlántica supondrá, a partir de la tarde-noche de hoy domingo, probabilidad de precipitaciones débiles a moderadas, que podrían ser puntualmente fuertes el lunes e ir acompañadas de tormentas.
La sismicidad a profundidades intermedias continúa localizándose en las mismas zonas. Se sigue manteniendo el nivel de sismicidad a profundidades superiores a 20 km. La magnitud máxima ha sido 4.2 mbLg de un evento ayer a las 19:20 a profundidad de 35 km, sentido con intensidad III (en la escala de intensidad EMS). El tremor permanece en nivel bajo. El nivel de sismicidad actual sigue indicando que es posible que se produzcan más sismos sentidos, pudiendo alcanzarse intensidades V-VI (en la escala de intensidad EMS) y originar pequeños derrumbes en zonas de pendiente.
En cuanto a la deformación, desde comienzos de noviembre se observa una notable disminución de la deflación regional. La deformación vertical registrada ayer en la estación GNSS al norte de Jedey (LP03) de 6 cm, ha revertido.
La emisión de dióxido de azufre (SO2), asociada al penacho volcánico del actual proceso eruptivo en marcha (emanaciones visibles de gases volcánicos), registrada durante el día de ayer (20/11) continúa siendo alta y muy similar al del día anterior, registrándose un rango de valores entre 7000 y 18000 toneladas diarias, mediante el uso de sensores ópticos remotos tipo miniDOAS en posición móvil marítima. Por otro lado, el análisis de imágenes satelitales refleja una tendencia descendente desde el pasado 23/9, cuando se registraron máximos superiores a las 50000 toneladas diarias de emisión de dióxido de azufre (SO2).
En el día de ayer, la calidad del aire debida al dióxido de azufre (SO2), contaminante asociado al proceso eruptivo, empeoró durante las horas de la madrugada, con un incremento generalizado de los valores en todas las estaciones de la isla y dos superaciones del valor límite horario (establecido en 350 μg/m³) en Tazacorte entre las 02:00 y las 04:00 horas. Durante el resto del día de ayer, a partir de las 6:00 horas, se recuperaron los valores bajos y se mantuvieron niveles buenos de calidad del aire en todas las estaciones de la isla. Durante la madrugada de hoy se ha repetido este fenómeno de ascenso generalizado de los valores de SO2 en todas las estaciones de la isla, en este caso de mayor intensidad, con superación del umbral de alerta (establecido en 500 μg/m³) entre las 0:00 y las 3:00 horas en las estaciones de Los Llanos de Aridane y El Paso, alcanzándose niveles extremadamente desfavorables en esas horas, que posteriormente han ido descendiendo hasta recuperar los valores bajos. Durante la mañana de hoy se están manteniendo los valores buenos en las estaciones de la vertiente oeste de la isla, y entre razonablemente buenos y regulares en las estaciones situadas al este.
Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), se mantuvo durante el día de ayer la situación iniciada el viernes pasado con niveles de calidad del aire razonablemente buenos o buenos en todas las estaciones de la isla, sin que se produzcan superaciones del umbral diario (establecido en 50 μg/m³) en ninguna estación. Esta situación favorable se mantiene durante el día de hoy en todas las estaciones.
OBLIGACIONES Y RECOMENDACIONES
Sigue siendo imperativo el respeto de las zonas de exclusión terrestre y marítima, para mantener la integridad física de las personas.
Se recomienda a la población en la isla de La Palma el uso de mascarillas FFP2 al aire libre.
MOVIMIENTOS SÍSMICOS:
– El comité científico del PEVOLCA realiza un seguimiento continuo de la actividad volcánica.
– Tanto en casa, como en el centro de trabajo, toma medidas preventivas: refuerza las estanterías, fija lámparas y retira objetos grandes del mobiliario.
En el exterior:
Si te encuentras en el exterior y se registra un sismo, busca un lugar abierto y aléjate de estructuras que puedan caer a la vía y de las zonas con riesgo de derrumbe.
Por tu seguridad, recuerda estos consejos de autoprotección:
– Dirígete a espacios abiertos.
– Aléjate de edificios, balcones, semáforos, farolas, tendidos eléctricos o árboles.
– No te acerques a zonas con peligro de desprendimientos.
– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.
– Si te encuentras en un vehículo, disminuye la velocidad y para el motor cuando sea posible, lejos de edificaciones y zonas escarpadas. Pon los indicadores de emergencia y permanece en el vehículo hasta que finalice el terremoto.
En el interior:
Si te sorprende un temblor en el interior de tu vivienda, mantén la calma y sigue estos consejos de autoprotección:
– Mientras dure el temblor, no salgas al exterior.
– Protégete bajo el marco de una puerta o de algún mueble sólido, como una mesa.
– No te sitúes cerca de ventanas.
– Si tienes que abandonar tu casa, desconecta agua, luz y gas.
– En caso de evacuación, baja por las escaleras y no utilices el ascensor.
– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.
CAIDA DE PIROCLASTOS:
· Se recuerda que está establecido un radio de exclusión de 2.5 km en torno a los centros de emisión para minimizar el riesgo de impacto de piroclastos y la exposición a los gases.
· En caso de intensificación de la actividad explosiva es posible que algunas detonaciones violentas puedan producir rotura del vidrio de las ventanas. Se recomienda alejarse de las ventanas hasta un radio de 5 km desde el cono.
· En las zonas afectadas por una intensa caída de cenizas (que se observe una clara deposición sobre el suelo) y más aún si se observa bruma, se recomienda mantenerse en espacios interiores. Al aire libre, se recomienda así mismo el uso de mascarillas FFP2 y de sistemas de protección de ojos.
· Se recomienda la limpieza de azoteas en las que se acumulen espesores de cenizas de varios centímetros. Se insiste en que se sigan de manera precisa el procedimiento de retirada de cenizas de azoteas y suelo indicado por Protección Civil (humedecer ceniza, protección de ojos, llevar mascarilla, proteger la piel, véase documentación anexa). Para la retirada, se deben usar mascarillas FFP2, guantes, humedecer ligeramente para su barrido y evitando el uso de sopladores, salvo para la limpieza de las instalaciones aeroportuaria por personal especializado con sus EPIs correspondientes. El uso de los sopladores aumenta la re-suspensión de las partículas más perjudiciales para la salud.
· Ante la llegada de cenizas a otras islas, se recomienda en las afectadas, el uso de mascarillas quirúrgicas
PENACHO MARINO:
· Se sugiere prestar mucha atención al pronóstico del viento para la monitorización de los posibles cambios de dirección del penacho y actuar en consecuencia, especialmente aquellas personas con el sistema respiratorio debilitado (por ejemplo, asmáticos) ya que son más vulnerables a concentraciones más bajas.
· También se recomienda el lavado de los ojos después de cualquier exposición, ya que los síntomas, a menudo, no se perciben hasta más tarde.
· Estos penachos marinos se pueden percibir hasta varios kilómetros de distancia de la fuente, aunque más diluidos. En el caso de que el penacho marino llegue a núcleos poblacionales, se recomienda permanecer en el interior de las viviendas siempre que sea posible y cerrar todas las puertas y ventanas.
· Para la seguridad de la navegación de embarcaciones científicas que realizan labores científicas en esta área, se recomienda mantener una distancia de al menos 500 m para las zonas activas de los deltas de lava (con aporte de lava y manifestaciones visibles), reduciendo dicha distancia a 200 m para las zonas más estables. La navegación con fines científicos para la gestión de la emergencia, se puede realizar a distancias menores, bajo la responsabilidad del armador y el capitán o patrón de la embarcación, siempre y cuando se cuente con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA y Capitanía Marítima.
COLADAS LÁVICAS:
· También se recomienda no aproximarse a las coladas de lava por el riesgo de exponerse a los gases emitidos, posibles desprendimientos y las altas temperaturas.
· Ante los grandes espesores de colada de lava observados en algunos puntos, se pueden producir colapsos de su frente que, en zonas de mayor pendiente, pueden conllevar la formación de grandes fragmentos de colada, que pueden desprenderse del frente de la colada y que de forma repentina alcanzando distancias de varios metros desde el frente de colada, dependiendo de la topografía. También en zonas de gran pendiente, se puede producir pequeños flujos piroclásticos.
Para la seguridad de científicos en tierra dentro de la zona de exclusión se recomienda mantener una distancia de al menos 1000 m respecto al centro principal de emisión. La aproximación a distancias menores puede realizarse, con fines de observación científica para la gestión de la emergencia, con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA.
Se ha reforzado el seguimiento continuo de la actividad y se comunicará cualquier cambio significativo que se observe. Manténganse atentos a la información que proporcionen las correspondientes autoridades de Protección Civil”.
Desde ayer, los niveles de la calidad del aire se mantienen estables en la zona del Valle de Aridane, con valores buenos o razonablemente buenos
Los vientos, de componente sur y oeste, han afectado a la navegación aérea lo que ha provocado la cancelación de operaciones durante la mañana
El escaso crecimiento de las coladas, apenas unas 3 hectáreas, y la buena calidad del aire en las últimas 24 horas son algunos de los datos analizados hoy en la reunión diaria del Comité Director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA) del Gobierno de Canaria. Desde ayer, la superficie afectada por las coladas ha crecido escasamente unas 3 hectáreas, hasta alcanzar las 1.050,95 hectáreas y el delta lávico se mantiene en unas 43 hectáreas. Según informó Rubén Fernández, por la Dirección Técnica del PEVOLCA, este pequeño aporte discurre principalmente por la colada 4, además de por coladas preexistentes, y ocupa nuevas zonas de cultivo agrícola.
Respecto a la calidad del aire, Fernández señaló que los valores vinculados al dióxido de azufre (SO2) y a las partículas inferior de las 10 micras (PM10) en la zona del Valle de Aridane se mantienen desde ayer buenos o razonablemente buenos, y se siguen monitorizando diariamente. Este indicador, junto a la evolución de las coladas y el estado de los accesos, puede permitir que se autorice la entrada de vecinos y personal de emergencias a las zonas evacuadas o de exclusión con el control y acompañamiento que se establezcan.
Por parte de la dirección del PEVOLCA se recordó además que el acceso a las zonas evacuadas debe hacerse de manera organizada y cumpliendo con las medidas de autoprotección, es decir, el uso de las mascarillas FFP2 en toda la zona afectada y gafas protectoras, sobre todo, cuando se realicen labores de limpieza de viviendas y azoteas para evitar el contacto de las cenizas con los ojos.
En cuanto a las condiciones meteorológicas, Rubén Fernández señaló que los vientos de componente sur y oeste suponen un escenario desfavorable para la navegación aérea lo que ha provocado la cancelación de operaciones durante la mañana.
Además, existe la probabilidad de precipitaciones que pueden ser localmente moderadas en la zona norte y este de la isla y desde el PEVOLCA se está pendiente de la entrada a partir de mañana de un frente que puede traer vientos fuertes en las cumbres y lluvias moderadas o puntualmente fuertes en la generalidad de la Isla.
Por lo que se refiere a las infraestructuras dañadas, no existen nuevos datos por parte de Catastro por lo que se mantienen de 1.467 edificaciones, ni de Copernicus, que contabilizaba unas 2.731 ediciones en su último registro. Tampoco se dispone de nuevos datos de cultivos afectados, pero debido a la afección en la colada 4, es probable que hayan aumentado las 314 hectáreas de ayer.
El número de albergados se sitúa en 489 personas en centros hoteleros, uno menos que ayer. Del total, 418 se hospedan en el hotel de Fuencaliente y 71 en Los Llanos de Aridane. Además, hay 43 personas dependientes atendidas en centros sociosanitarios insulares.
Sismicidad
Por otro lado, la portavoz del Comité Científico, Carmen López, informó que en el informe científico de hoy se ha incluido un párrafo que hace referencia a la magnitud o cuantificación de la erupción establecida mediante el VEI (puede variar en una escala que va de 0 a 8 grados) que se calcula, fundamentalmente, a partir del volumen de material piroclástico emitido. En este sentido añadió que al haberse superado los 10 millones de m3 de piroclastos emitidos en esta erupción, el VEI pasa por lo tanto de 2 a 3. Además, recalcó que este valor de 3 no implica que haya cambiado ni el mecanismo eruptivo (fisural efusivo-estromboliano con pulsos freatomagmáticos) ni la explosividad de la erupción, que se mantiene con las mismas características de todo el proceso eruptivo.
A este respecto indicó que ayer continuó la actividad estromboliana, con pulsos de emisión de ceniza, y tres frentes de colada lávicas que desde ayer permanecen activos, pero con menor actividad.
La sismicidad intermedia continúa situándose en las mismas zonas y se mantiene la registrada a profundidades superiores a 20 km. La magnitud máxima hoy ha sido 4.6 mbLg de un evento ocurrido a las 10:19 a profundidad de 37 km, sentido con intensidad IV (en la escala de intensidad EMS) y el tremor permanece en nivel bajo.
En la deformación del terreno se observa, desde comienzos de noviembre, una notable disminución de la deflación regional. Además, se registra el inicio de la reversión de la deformación vertical de 6 cm registrada ayer en la estación GNSS al norte de Jedey (LP03).
La emisión de dióxido de azufre (SO2) asociada al penacho volcánico, ayer continuó siendo alta, pero relativamente menor que los dos días anteriores, registrándose un rango de valores entre 10000 y 17000 toneladas diarias.
Por otro lado, el análisis de imágenes satelitales refleja una tendencia descendente desde el pasado 23 de septiembre.
Respecto a la calidad del aire debida al dióxido de azufre (SO2), Carmen López señaló que ayer se mantuvo en valores buenos o razonablemente buenos en todas las estaciones de la isla a excepción de Tazacorte, donde se alcanzó el nivel muy desfavorable con una superación del umbral de alerta en momentos puntuales. Durante la mañana de hoy se están manteniendo los valores buenos en todas las estaciones de la isla.
Las partículas menores de 10 micras (PM10), desde ayer se han mantenido niveles de calidad del aire razonablemente buenos o buenos en todas las estaciones de la isla.
Dictamen diario del Comité Científico
Previamente a la reunión del Comité Director del PEVOLCA se reunió el Comité Científico del Plan, en el que sus integrantes expusieron sus conclusiones sobre la evolución del fenómeno eruptivo desde el día de ayer. Este Comité Científico está coordinado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y lo integran representantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Universidad de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Tales conclusiones fueron:
“La erupción fisural continúa mostrando mecanismo estromboliano, esto es, un mecanismo de carácter mixto, con fases de explosividad variable que producen depósitos piroclásticos y fases efusivas que producen las coladas de lava, de forma simultánea. El proceso eruptivo muestra episodios de incremento y disminución de la actividad estromboliana, así como pulsos con actividad freatomagmática.
La magnitud de la erupción puede ser establecida mediante el VEI (puede variar en una escala que va de 0 a 8 grados) que se calcula, fundamentalmente, a partir del volumen de material piroclástico emitido. Dado que se han superado los 10 millones de m3 de piroclastos emitidos en esta erupción, el VEI pasa por lo tanto de 2 a 3. Este valor de 3 no implica que haya cambiado ni el mecanismo eruptivo (fisural efusivo-estromboliano con pulsos freatomagmáticos) ni la explosividad de la erupción, que se mantiene con las mismas características de todo el proceso eruptivo.
Ayer continuaba la actividad estromboliana, con pulsos de emisión de ceniza. Continúan activos los tres frentes de colada lávicas de ayer, pero con menor actividad. El que discurre entre las zonas 4 y 7 ocupa terreno nuevo, avanzando 130 m hasta la mañana de hoy.
Actualmente siguen activos varios centros de emisión con actividad variable (tanto de piroclastos y gases, como de lava) según se modifica la configuración de la zona eruptiva. No se descarta la aparición de nuevos centros de emisión en el entorno del cono principal, dentro de la zona de exclusión.
La altura de la columna eruptiva medida esta mañana (08:45) ha sido de 3200 m, con dispersión en dirección E.
Predominio de vientos de componente S y O desde superficie hasta los 5000 m. La nube de cenizas y SO2 está dispuesta hacia el E – NE desde el foco eruptivo. Se espera que continúe así las próximas 24-48 horas, suponiendo un escenario desfavorable para la operatividad aeronáutica, principalmente para el aeropuerto de La Palma. La aproximación de una estructura frontal asociada a una borrasca atlántica supondrá que, a partir de la tarde-noche de mañana domingo, probabilidad de precipitaciones débiles a moderadas, que podrían ser puntualmente fuertes el lunes.
La sismicidad a profundidades intermedias continúa localizándose en las mismas zonas. Se sigue manteniendo el nivel de sismicidad a profundidades superiores a 20 km. La magnitud máxima hoy ha sido 4.6 mbLg de un evento hoy a las 10:19 a profundidad de 37 km, sentido con intensidad IV (en la escala de intensidad EMS). El tremor permanece en nivel bajo. El nivel de sismicidad actual sigue indicando que es posible que se produzcan más sismos sentidos, pudiendo alcanzarse intensidades V-VI (en la escala de intensidad EMS) y originar pequeños derrumbes en zonas de pendiente.
En cuanto a la deformación, desde comienzos de noviembre se observa una notable disminución de la deflación regional. Se registra el inicio de la reversión de la deformación vertical de 6 cm registrada ayer en la estación GNSS al norte de Jedey (LP03).
La emisión de dióxido de azufre (SO2), asociada al penacho volcánico del actual proceso eruptivo en marcha (emanaciones visibles de gases volcánicos), registrada durante el día de ayer (19/11) continúa siendo alta pero relativamente menor que los dos días anteriores, registrándose un rango de valores entre 10000 y 17000 toneladas diarias, mediante el uso de sensores ópticos remotos tipo miniDOAS en posición móvil marítima. Por otro lado, el análisis de imágenes satelitales refleja una tendencia descendente desde el pasado 23/9, cuando se registraron máximos superiores a las 50000 toneladas diarias de emisión de dióxido de azufre (SO2).
En el caso de la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km2 de la dorsal volcánica de Cumbre Vieja (emanaciones no visibles de gases volcánicos) continúa registrando valores por encima de los niveles de fondo (entre 200 y 1300 toneladas diarias) y durante el día de ayer (19/11) reflejaron un rango de valores entre los 2400 y 2700 toneladas diarias. Estas emanaciones difusas no representan un peligro para las personas, salvo que se formen acumulaciones de CO2 en depresiones mal ventiladas, que desplacen el oxígeno del aire y se generen ambientes anóxicos. En la estación de Los Llanos de Aridane (LP10) se continúa registrando una ligera fracción magmática-hidrotermal en el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera del suelo, mientras que esta es prácticamente nula en la estación de Fuencaliente (LP08). Todas estas observaciones geoquímicas son coherentes con el actual proceso eruptivo.
En el día de ayer la calidad del aire debida al dióxido de azufre (SO2), contaminante asociado al proceso eruptivo, se mantuvo en valores buenos o razonablemente buenos en todas las estaciones de la isla a excepción de Tazacorte, donde se alcanzó el nivel muy desfavorable con una superación del umbral de alerta (establecido en 500 μg/m³) a la 01:00 horas, que durante el resto del día recuperó niveles razonablemente buenos. Durante la madrugada de hoy se ha producido un ascenso generalizado de los valores en todas las estaciones de la isla, con dos nuevas superaciones del valor límite horario (establecido en 350 μg/m³) en Tazacorte entre las 02:00 y las 04:00 horas recuperando posteriormente valores bajos. Durante la mañana de hoy se están manteniendo los valores buenos en todas las estaciones de la isla.
Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), desde el día de ayer se registraron niveles de calidad del aire razonablemente buenos o buenos en todas las estaciones de la isla. No se produjo la superación del umbral diario (establecido en 50 μg/m³) en ninguna estación. Esta situación favorable se mantiene durante el día de hoy en todas las estaciones.
OBLIGACIONES Y RECOMENDACIONES
Sigue siendo imperativo el respeto de las zonas de exclusión terrestre y marítima, para mantener la integridad física de las personas.
Se recomienda a la población en la isla de La Palma el uso de mascarillas FFP2 al aire libre.
MOVIMIENTOS SÍSMICOS:
– El comité científico del PEVOLCA realiza un seguimiento continuo de la actividad volcánica.
– Tanto en casa, como en el centro de trabajo, toma medidas preventivas: refuerza las estanterías, fija lámparas y retira objetos grandes del mobiliario.
En el exterior:
Si te encuentras en el exterior y se registra un sismo, busca un lugar abierto y aléjate de estructuras que puedan caer a la vía y de las zonas con riesgo de derrumbe.
Por tu seguridad, recuerda estos consejos de autoprotección:
– Dirígete a espacios abiertos.
– Aléjate de edificios, balcones, semáforos, farolas, tendidos eléctricos o árboles.
– No te acerques a zonas con peligro de desprendimientos.
– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.
– Si te encuentras en un vehículo, disminuye la velocidad y para el motor cuando sea posible, lejos de edificaciones y zonas escarpadas. Pon los indicadores de emergencia y permanece en el vehículo hasta que finalice el terremoto.
En el interior:
Si te sorprende un temblor en el interior de tu vivienda, mantén la calma y sigue estos consejos de autoprotección:
– Mientras dure el temblor, no salgas al exterior.
– Protégete bajo el marco de una puerta o de algún mueble sólido, como una mesa.
– No te sitúes cerca de ventanas.
– Si tienes que abandonar tu casa, desconecta agua, luz y gas.
– En caso de evacuación, baja por las escaleras y no utilices el ascensor.
– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.
CAIDA DE PIROCLASTOS:
· Se recuerda que está establecido un radio de exclusión de 2.5 km en torno a los centros de emisión para minimizar el riesgo de impacto de piroclastos y la exposición a los gases.
· En caso de intensificación de la actividad explosiva es posible que algunas detonaciones violentas puedan producir rotura del vidrio de las ventanas. Se recomienda alejarse de las ventanas hasta un radio de 5 km desde el cono.
· En las zonas afectadas por una intensa caída de cenizas (que se observe una clara deposición sobre el suelo) y más aún si se observa bruma, se recomienda mantenerse en espacios interiores. Al aire libre, se recomienda así mismo el uso de mascarillas FFP2 y de sistemas de protección de ojos.
· Se recomienda la limpieza de azoteas en las que se acumulen espesores de cenizas de varios centímetros. Se insiste en que se sigan de manera precisa el procedimiento de retirada de cenizas de azoteas y suelo indicado por Protección Civil (humedecer ceniza, protección de ojos, llevar mascarilla, proteger la piel, véase documentación anexa). Para la retirada, se deben usar mascarillas FFP2, guantes, humedecer ligeramente para su barrido y evitando el uso de sopladores, salvo para la limpieza de las instalaciones aeroportuaria por personal especializado con sus EPIs correspondientes. El uso de los sopladores aumenta la re-suspensión de las partículas más perjudiciales para la salud.
· Ante la llegada de cenizas a otras islas, se recomienda en las afectadas, el uso de mascarillas quirúrgicas
PENACHO MARINO:
· Se sugiere prestar mucha atención al pronóstico del viento para la monitorización de los posibles cambios de dirección del penacho y actuar en consecuencia, especialmente aquellas personas con el sistema respiratorio debilitado (por ejemplo, asmáticos) ya que son más vulnerables a concentraciones más bajas.
· También se recomienda el lavado de los ojos después de cualquier exposición, ya que los síntomas, a menudo, no se perciben hasta más tarde.
· Estos penachos marinos se pueden percibir hasta varios kilómetros de distancia de la fuente, aunque más diluidos. En el caso de que el penacho marino llegue a núcleos poblacionales, se recomienda permanecer en el interior de las viviendas siempre que sea posible y cerrar todas las puertas y ventanas.
· Para la seguridad de la navegación de embarcaciones científicas que realizan labores científicas en esta área, se recomienda mantener una distancia de al menos 500 m para las zonas activas de los deltas de lava (con aporte de lava y manifestaciones visibles), reduciendo dicha distancia a 200 m para las zonas más estables. La navegación con fines científicos para la gestión de la emergencia, se puede realizar a distancias menores, bajo la responsabilidad del armador y el capitán o patrón de la embarcación, siempre y cuando se cuente con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA y Capitanía Marítima.
COLADAS LÁVICAS:
· También se recomienda no aproximarse a las coladas de lava por el riesgo de exponerse a los gases emitidos, posibles desprendimientos y las altas temperaturas.
· Ante los grandes espesores de colada de lava observados en algunos puntos, se pueden producir colapsos de su frente que, en zonas de mayor pendiente, pueden conllevar la formación de grandes fragmentos de colada, que pueden desprenderse del frente de la colada y que de forma repentina alcanzando distancias de varios metros desde el frente de colada, dependiendo de la topografía. También en zonas de gran pendiente, se puede producir pequeños flujos piroclásticos.
Para la seguridad de científicos en tierra dentro de la zona de exclusión se recomienda mantener una distancia de al menos 1000 m respecto al centro principal de emisión. La aproximación a distancias menores puede realizarse, con fines de observación científica para la gestión de la emergencia, con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA.
Se ha reforzado el seguimiento continuo de la actividad y se comunicará cualquier cambio significativo que se observe. Manténganse atentos a la información que proporcionen las correspondientes autoridades de Protección Civil”.
El presidente de Canarias interviene telemáticamente desde La Palma en la clausura de la XXVI Conferencia de Presidentes RUP, celebrada en la isla de San Miguel
Los presidentes de las RUP urgen a la Comisión Europea a renovar la Estrategia Europea para estas regiones ante un nuevo escenario “extremadamente complicado”
La Comisión Europea estudia el impacto de la COVID en las RUP, donde los efectos de las crisis son asimétricos y requieren soluciones adaptadas, también por las graves consecuencias de la pandemia en el turismo, el transporte o la cultura
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, intervino esta mañana (viernes 19 de noviembre), de forma telemática y desde La Palma, en la sesión asociativa y la clausura de la XXVI Conferencia de Presidentes de las Regiones Ultraperiféricas (RUP), que se celebra -bajo la presidencia de la Región Autónoma de Azores- en la ciudad de Punta Delgada, en la isla de San Miguel.
Ante los medios de comunicación, el presidente se refirió a su intervención en la Conferencia y subrayó el apoyo unánime que ha recibido de todos los presidentes de las RUP para exigir ante la UE los máximos recursos para la reconstrucción de la isla de La Palma a través de los fondos de solidaridad, un extremo que también fue apoyado en su intervención por la comisaria europea de Cohesión y Reformas, Elisa Ferreira. La comisaria expuso en alocución que “quisiera asegurar al presidente Torres y al pueblo de La Palma que haremos cuanto esté en nuestra mano para ayudarles. Movilizaremos todos los mecanismos de apoyo posibles para hacer frente a las consecuencias de la catástrofe. Además, podemos ayudar en la preparación de la solicitud para movilizar el Fondo de Solidaridad, y estamos estudiando las posibilidades de apoyo en el marco del Posei y del Fondo de Desarrollo Rural”, detalló Ferreira.
La necesidad de ese apoyo además se traslada en la Declaración Final aprobada en la Conferencia (incluida íntegramente en esta misma nota, al final). Según remarcó Torres, esta apoyo es muy relevante para obtener los máximos fondos desde la UE ante el volcán más grave de los últimos siglos en Europa. Aunque los cálculos actuales, que son provisionales, apuntan a unos daños de entre los 550 y los 700 millones de euros, el presidente recuerda que la emergencia continúa y que seguramente serán más elevados, aunque con esas cifras ya se superan los 440 millones que exige la UE (el 1% del PIB canario) para poder acceder a esas partidas de solidaridad. “Recibiremos, por tanto, un porcentaje de los 500 millones anuales que tiene la UE para emergencias e iremos con el aval de todas las RUP para que la cifra final sea lo más alta posible”, indicó.
Durante su intervención en la Conferencia, el presidente de Canarias también abogó por una nueva Estrategia para las RUP y por una mayor flexibilización de las reglas para que estas comunidades puedan ejecutar los fondos de recuperación de la UE por la pandemia (Next Generation). Torres recordó que, a los dos días de la erupción, ya le vaticinó a la comisaria de Cohesión y Reformas, Elisa Ferreira, que los daños por el volcán superarían los 440 millones.
Según recalcó la integrante de la Comisión Europea, está siguiendo “con horror” el avance de la lava y la devastación, y es consciente de que se producirán nuevos daños diariamente. Por eso, pone a disposición de Canarias los servicios de su área en la Comisión Europea para que, si fuera necesario, ayuden en el proceso de solicitud de apoyo con cargo al Fondo de Solidaridad. Además, dijo que analizan la modificación urgente del Posei, en la línea de lo pedido por el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Planas, y del Gobierno autonómico canario.
En busca de una recuperación económica más acelerada
En la Conferencia, el presidente de Canarias aludió al difícil escenario que sigue enfrentándose la comunidad internacional y, en especial, las regiones remotas y aisladas como las RUP. Aunque se congratula de la por ahora recuperación económica tras los estragos de la pandemia, lamenta que no sea lo rápida que sería deseable y que se vea amenazada por rebrotes del virus en varias partes de Europa y el mundo. Además, factores como el aumento de las materias primas y de los costes energéticos o los fletes marítimos amenazan también ese cambio de tendencia.
No obstante, puso especial énfasis que en Canarias se da un extra catastrófico por dicha erupción volcánica (que cumple hoy dos meses), que ha destruido más de mil hectáreas de terreno y arrasado 2.600 edificaciones, tanto viviendas como otras estructuras. Torres agradeció las muestras de solidaridad de las instituciones europeas, el resto de RUP y los esfuerzos desplegados por el Gobierno de España “para proporcionar una respuesta a las necesidades acuciantes que se están planteando para La Palma”, no solo en ámbito social y habitacional, sino también en el sector primario, fundamental para la economía de la isla.
El jefe del Ejecutivo canario se refirió también a la necesaria renovación de la Estrategia Europea para las RUP, que, a su juicio y entre otras cuestiones, debe ofrecer “una respuesta coherente y ambiciosa, mediante la aplicación exhaustiva del artículo 349 del Tratado, manteniendo el enfoque a medida propugnado por la Comunicación de 2017”. Asimismo, aboga por ofrecer un marco flexible para que se puedan ejecutar los fondos extraordinarios de recuperación (Next Generation). En su opinión, la crisis de la COVID-19 ha demostrado que es posible aplicar “respuestas rápidas y excepcionales cuando es preciso, sin afectar a la integridad y coherencia del ordenamiento jurídico de la Unión, por ejemplo, en materia de ayudas de Estado o gestión de fondos”.
Para Torres, se requiere una “auténtica transformación estructural, económica y social de nuestras regiones para acompañarnos en la transformación verde y digital, pero teniendo en cuenta que lo que es posible en el continente europeo, tal vez no lo sea en la ultraperiferia”. También se debe mantener “el enfoque tradicional de compensación de nuestras limitaciones permanentes y un marco europeo adecuado de ayudas estatales e instrumentos fiscales, fundamentales para relanzar la competitividad de nuestras empresas y fomentar la creación de empleo en nuestras regiones”.
El presidente pidió, asimismo, corregir “algunas omisiones en políticas esenciales para el desarrollo integral de las RUP, como la educación, la formación y las acciones sociales. Las RUP necesitan con urgencia una nueva orientación de la estrategia que incluya una dimensión social reforzada con medidas específicas que desarrollen el pilar europeo de derechos sociales en nuestras regiones para poder hacer frente al contexto actual”.
En el caso de Canarias, Torres considera que estos cambios deben propiciar “una economía más inteligente y diversificada que se apoye en el turismo como sector tractor, pero que apueste también por el desarrollo y la modernización del sector industrial y del primario, así como por otros nichos de actividad de alto valor añadido, logrando una economía con independencia estratégica pero plenamente integrada en la economía mundial”. Además, cree fundamental que se dé “una respuesta adecuada a la realidad absolutamente singular de la ultraperiferia en la UE, profundizando su estatuto específico y proporcionando repuestas concretas”. Unos cambios que, en definitiva, deben asentarse en “la urgencia, ambición, imaginación y flexibilidad”.
En su opinión, y tras una crisis sanitaria y económica y social sin precedentes, y con un fenómeno adverso en Canarias como una erupción, “que nos devasta, debemos aplicar reglas diferentes para obtener resultados distintos”.
Apoyo unánime a que Canarias acoja una futura Agencia Europea de Turismo
Torres se muestra muy satisfecho por el apoyo unánime de la Conferencia a la candidatura propuesta por el Gobierno de Canarias, respaldada por el Gobierno de España, para que las Islas alberguen una futura Agencia Europea del Turismo. La intención pasa por contar con antenas en todas las cuencas geográficas de las RUP, aprovechando así la experiencia y dinamismo del sector en esta región ultraperiférica en beneficio de toda la Unión. Torres confía en que este respaldo del resto de regiones, unido al apoyo del Gobierno de España, sean determinantes para la elección de Canarias. De esa forma, según remarca, no sólo se apostará por la descentralización en la UE, sino por las RUP y por una comunidad como Canarias, cuyo PIB depende tanto (en un 35%) del turismo.
Por último, Ángel Víctor Torres agradeció a José Manuel Bolieiro, presidente de la Región Autónoma de Azores, el apoyo mostrado hoy a la población palmera y le felicitó por su labor al frente de la presidencia de la Conferencia y la excelente organización. De la misma forma, deseó suerte a la Colectividad Territorial de Martinica, que desde hoy asumirá la presidencia durante doce meses, y ante quienes manifestó su “absoluta disponibilidad para impulsar nuestro proyecto común”.
Declaración final de la XXVI Conferencia de Presidentes de las RUP
La XXVI Conferencia de Presidentes de las Regiones Ultraperiféricas (RUP), reunida en Punta Delgada, Azores, los días 18 y 19 de noviembre de 2021, bajo presidencia de José Manuel Bolieiro, presidente del Gobierno Regional de Azores, adopta la siguiente declaración:
“La Conferencia recuerda la acumulación de condicionantes estructurales a los que se enfrentan de manera permanente las Regiones Ultraperiféricas (RUP), que se han visto agravados por la pandemia de la COVID-19 y cuyo verdadero impacto económico y social aun no puede valorarse con certeza, habida cuenta de su evolución y de las diferentes medidas de emergencia y de mitigación todavía en vigor.
Las vulnerabilidades de estas regiones se han puesto aun más de manifiesto a causa de las diversas catástrofes naturales cuya frecuencia ha aumentado a causa del cambio climático y cuya dimensión e intensidad crecientes en las RUP son muy preocupantes. Además de los fenómenos meteorológicos extremos que azotan regularmente a las RUP, la isla de La Palma, en Canarias, sufre actualmente una situación dramática debido a la erupción volcánica que se encuentra activa desde hace dos meses y que es ya la erupción más destructiva conocida en la UE desde hace siglos después de la Montagne Pelée en Martinica, por lo que requerirá una rápida movilización de ayudas a todos los niveles.
La nueva estrategia de la Comisión Europea para las RUP debe evolucionar para responder a los grandes retos sociales, económicos y medioambientales a los que se enfrentan estas regiones, mediante un recurso sistemático al artículo 349 del TFUE.
En este contexto, la Conferencia desea subrayar que la toma en consideración por parte de la Unión Europea de los intereses de otras regiones europeas con desventajas naturales y de los Países y Territorios de Ultramar no debe, en ningún caso, conducir a una confusión entre el artículo 174, el artículo 349 y la Cuarta parte del Tratado de Funcionamiento de la UE, ya que tendría consecuencias que perjudicarían el estatuto singular de la ultraperiferia. Tal y como reconocen las instituciones europeas, los retos derivados de la persistencia y combinación de factores como su “gran lejanía, insularidad, reducida superficie, relieve y clima adversos y dependencia económica de un reducido número de productos”, son factores agravantes que configuran una realidad distinta, en ningún caso comparable a la de otras regiones europeas.
En este sentido, la Conferencia reconoce el esfuerzo realizado por las instituciones europeas durante las negociaciones del Marco Financiero Plurianual 2021-2027 para tener en cuenta las especificidades de las RUP y espera que este esfuerzo se mantenga a lo largo de todo el periodo. Solicita, asimismo, que se reafirme el “derecho a la diferencia” a la hora de aplicar las políticas y programas europeos.
Sin embargo, estos esfuerzos no han sido suficientes. El artículo 349 del TFUE debe afirmarse plenamente como instrumento de adaptación de las políticas europeas. La diferenciación a la que aspiramos vivamente, requiere de una toma en consideración al más alto nivel institucional. Si bien la diferenciación a través de la adaptación es un avance, solo supone un verdadero logro cuando se produce en el propio momento de concepción de la norma.
En el caso concreto de Mayotte, la Conferencia apoya la necesidad de prorrogar los regímenes derogatorios en favor de la adecuación a las normas europeas de sus sectores, para poder disfrutar de un periodo transitorio más largo.
Los retos derivados de la crisis sanitaria, así como aquellos inherentes a la transición ecológica y digital, comportan una aceleración de las profundas reformas de los actuales modelos que deberá ir acompañada de mecanismos legislativos y financieros adaptados que permitan una adecuada transición de las RUP hacia estos nuevos paradigmas de la Unión Europea.
La Conferencia alerta particularmente sobre el considerable impacto que tendrá en el paquete legislativo “Objetivo 55” en sus regiones y pide que se tengan en cuenta sus especificidades mediante la adopción de disposiciones reglamentarias coherentes y adaptadas con el fin de lograr un justo equilibrio entre las exigencias medioambientales, la necesidad de accesibilidad y los altos costes sociales que deberán soportar sus ciudadanos, ya de por sí vulnerables.
Llama la atención de la Comisión Europea sobre el hecho de que su compromiso de alinear la estrategia relativa a la ultraperiferia con las grandes prioridades europeas no debe frustrar los procesos de recuperación ni socavar los necesarios esfuerzos realizados para lograr la cohesión económica, social y territorial de las RUP.
La Conferencia está muy preocupada por los cortos plazos de ejecución de “Next Generation EU” y por el solapamiento de los ejercicios que comporta el cierre de la programación 2014-2020 y el lanzamiento del nuevo período 2021-2027. Lamenta la escasa concertación con las regiones en la concepción de los planes nacionales de recuperación y pide que se simplifiquen drásticamente los procedimientos de gestión de los fondos para facilitar su rápido despliegue. A este respecto, la Conferencia recuerda que la Comisión Europea presta una atención particular a las RUP en el seno del Semestre Europeo.
La nueva estrategia debe abarcar todas las políticas de la UE ya que juegan un papel fundamental en el desarrollo de las RUP, y todas sus prioridades, especialmente, el desarrollo de un turismo más sostenible, la autonomía alimentaria, la toma en consideración de los valores ecosistémicos, la independencia energética, la ruptura del aislamiento a través del transporte. La dimensión social debe también reforzarse de acuerdo con los compromisos adoptados por la UE en la Cumbre Social de Oporto, para alcanzar en estas regiones los objetivos propuestos por la Comisión Europea en el Plan de Acción del Pilar Europeo de Derechos Sociales.
Las desigualdades sociales siempre han estado en el centro de los desafíos a los que se enfrentan las RUP. Estas regiones padecen graves situaciones de desempleo (en particular de jóvenes y de personas mayores de 55 años), de abandono escolar y de analfabetismo. La nueva estrategia debe ser la ocasión para lograr avances importantes y concretos, especialmente en términos de la igualdad de oportunidades para los colectivos sociales más vulnerables de las RUP. El año europeo de la juventud en 2022 también debe permitir la puesta en marcha de un enfoque territorializado susceptible de ofrecer apoyo a la juventud de las RUP, especialmente afectada por los efectos de la crisis en el acceso a la formación, la continuidad de los estudios, la movilidad, la incorporación al mercado laboral, la independencia económica y el acceso a la vivienda.
La inserción de las RUP en su entorno regional es un reto decisivo que debe permitir afirmar su posicionamiento geoestratégico a través de una verdadera acción exterior ambiciosa al servicio de su desarrollo económico en sus zonas de influencia en el Atlántico, la Amazonia, el Caribe y el Océano Índico, y valorizar sus potencialidades, por lo que debe ser plenamente tenida en cuenta por las políticas europeas.
La Conferencia llama a una aplicación sistemática del artículo 349 del TFUE en todas las políticas europeas tal y como lo han sugerido diferentes iniciativas de las instituciones y órganos europeos, concretamente el informe del Parlamento Europeo de septiembre de 2021 y el dictamen del Comité Europeo de las Regiones de diciembre de 2020. Asimismo, permanece atenta al próximo dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre las ventajas de las RUP.
Asimismo, pone de manifiesto el interés del trabajo desarrollado por el Consejo, especialmente durante la presidencia portuguesa de 2021, a la que seguirán las presidencias francesa, en 2022, y española, en 2023, lo que representa una oportunidad única para situar la ultraperiferia en el foco de la agenda política.
La Conferencia confía en que todos estos compromisos políticos se traduzcan en medidas concretas que impulsen la diversificación económica y el reconocimiento de sus potencialidades, en particular su papel geoestratégico. En este sentido, la Conferencia muestra su apoyo a la candidatura de Canarias, respaldada por el Gobierno de España, para albergar una futura Agencia Europea del Turismo, con antenas en cada una de las cuencas geográficas de las RUP, aprovechando así la experiencia y dinamismo del sector en esta región ultraperiférica en beneficio de toda la Unión.
En este contexto, la Conferencia de Presidentes de las RUP pide a la Comisión Europea la toma en consideración de sus propuestas de cara a la actualización de la asociación estratégica con sus regiones, tal y como se recogen en el documento adjunto a la presente declaración”.
Hoy se ha podido acceder a todas las zonas al mejorar los niveles de gases tóxicos, pero se recuerda que debe atenderse a las indicaciones permanentes del Plan
Durante la noche se registró un terremoto de magnitud 5.1 que fue ampliamente sentido por la población
El tremor permanece en nivel bajo y la sismicidad en las zonas intermedias ha disminuido
La vicepresidenta tercera del Gobierno de España y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, que asistió hoy al el Comité Director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA) del Gobierno de Canarias, destacó “el grado de profesionalidad por encima de lo exigible” que han demostrado todos los servicios intervinientes en la resolución de la emergencia producida por la erupción volcánica de La Palma.
En este sentido, Ribera resaltó “el gran trabajo” realizado en estos dos meses de erupción volcánica tanto por los servicios intervinientes como por todas las administraciones que se han coordinado desde el principio dando respuesta a las necesidades más urgentes de los palmeros y palmeras.
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, presidió hoy el Comité Director, que dirige el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, en el que se analizó también la evolución del proceso eruptivo que ayer continuaba con una actividad estromboliana con pulsos de emisión de ceniza, que provocaron un incremento en la la tasa de emisión de lava, muy fluida y con un mayor caudal.
La superficie afectada aumenta en más de 7 hectáreas respecto al anterior dato disponible y se estima que supera las 1.048 hectáreas. Este crecimiento se ha producido en los laterales de la colada 4, al norte de la Montaña de Todoque, y en el delta lávico que alcanza ya una superficie de 42,87 hectáreas desde la orilla.
El aporte principal de lava de las últimas horas se refleja principalmente en la zona que discurre entre las coladas 4 y 7 donde, si se mantiene este comportamiento, puede producirse un incremento de la superficie y construcciones afectadas al cubrir este nuevo aporte lávico terrenos no ocupados hasta ahora, situados entre las coladas cuyos extremos exteriores, sin embargo, no se han ensanchado.
Además continúan activos otros dos frentes: un primero que va desde Montaña Rajada al norte de Montaña Cogote, y un segundo que sigue alimentando los deltas lávicos.
Se mantienen también activos varios centros de emisión con actividad variable, tanto de piroclastos y gases, como de lava, y no se descarta la aparición de nuevos centros de emisión en el entorno del cono principal, dentro de la zona de exclusión.
Calidad del aire
Respecto a la calidad del aire, el Director Técnico del plan PEVOLCA, Rubén Fernández, que está sustituyendo unos días a Miguel Ángel Morcuende, indicó que durante el día de hoy se ha experimentado una evolución positiva en los valores de gases tóxicos lo que ha permitido que, esta mañana, se haya permitido el acceso de la población y los trabajadores a todas las zonas evacuadas con el correspondiente control.
No obstante, se recuerda a la población que deben seguir las recomendaciones de protección civil que emita el Comité Director del PEVOLCA y, dada la variación de los índices de calidad de aire, es conveniente consultar la información actualizada a través de la web del Gobierno de Canarias https://www3.gobiernodecanarias.org/medioambiente/calidaddelaire/ica.do
En cuanto a las condiciones meteorológicas, se prevé un descenso de las precipitaciones en las próximas horas que serán prácticamente inexistentes mañana. No obstante, se está haciendo un especial seguimiento a la aproximación de una estructura frontal asociada a una borrasca atlántica que puede aumentar la probabilidad de lluvias al inicio de la próxima semana.
El predomino de vientos de componente oeste hacen que la nube de ceniza y SO2 se dirija hacia el este durante las próximas 48 horas, lo que supone un escenario desfavorable para la operatividad aeronáutica, principalmente en el Aeropuerto de La Palma.
Sismicidad
Por otro lado, la portavoz del Comité Científico, Carmen López, informó que el tremor permanece en nivel bajo y la sismicidad a profundidades intermedias ha disminuido en las últimas horas y continúa localizándose en las mismas zonas. La magnitud máxima ha sido 5.1 mbLg de un evento producido hoy a las 01:08 a profundidad de 36 km que fue ampliamente sentido por la población.
El nivel de sismicidad actual sigue indicando que es posible que se produzcan más sismos sentidos, pudiendo alcanzarse intensidades V-VI (en la escala de intensidad EMS) y originar pequeños derrumbes en zonas de pendiente.
Respecto a la calidad del aire debida al dióxido de azufre (SO2), Carmen López señaló que ayer se mantuvo en valores buenos o razonablemente buenos en todas las estaciones de la isla. Durante la madrugada de ayer a hoy los valores se mantuvieron en niveles buenos en todas las estaciones, salvo en Tazacorte donde se produjo una única superación del umbral de alerta y se alcanzó el nivel muy desfavorable de calidad del aire, pero posteriormente se recuperaron los niveles razonablemente buenos. Durante la mañana de hoy se están manteniendo los valores buenos o razonablemente buenos en todas las estaciones de la isla.
En cuanto a las partículas menores de 10 micras (PM10), ayer se registró un ligero aumento de las concentraciones en Los Llanos de Aridane a primeras horas de la mañana, reflejando la incidencia de la dinámica eruptiva y vientos, pero de menor intensidad que en días anteriores. Debido a esto, los niveles de calidad del aire pasaron de desfavorables a razonablemente buenos durante el día. En el resto de estaciones de la isla los valores se mantuvieron entre buenos y razonablemente buenos. Durante el día de hoy la media móvil de 24 horas se mantiene en nivel razonablemente bueno en Los Llanos de Aridane, y bueno o razonablemente bueno en el resto de estaciones.
La emisión de dióxido de azufre (SO2) asociada al penacho volcánico del actual proceso eruptivo ha vuelto a ser elevada, con un ligero descenso respecto al día anterior pero sin alcanzar los valores de hace dos días. La tendencia general sigue siendo descendente.
Los últimos datos del satélite Copernicus indican que hay un total de 2.731 construcciones afectadas, de las cuales 2.616 están destruidas en su totalidad y 115 dañadas parcialmente. No se registran nuevos datos aportados por el Catastro.
Respecto a los cultivos, el total de hectáreas afectadas se calcula que alcanza las 314,07 hectáreas, 8,48 más que los últimos datos aportados. De ellas, más de 187 son plataneras, 59,9 viñas y 24,89 aguacates.
En lo que se refiere al número de albergados, hay 490 personas en centros hoteleros, siete más que ayer. Del total, 419 se hospedan en el hotel de Fuencaliente y 71 en Los Llanos de Aridane. Además, hay 43 personas dependientes atendidas en centros sociosanitarios insulares.
Dictamen diario del Comité Científico
Previamente a la reunión del Comité Director del PEVOLCA se reunió el Comité Científico del Plan, en el que sus integrantes expusieron sus conclusiones sobre la evolución del fenómeno eruptivo desde el día de ayer. Este Comité Científico está coordinado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y lo integran representantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Universidad de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Tales conclusiones fueron:
“La erupción fisural continúa mostrando mecanismo estromboliano, esto es, un mecanismo de carácter mixto, con fases de explosividad variable que producen depósitos piroclásticos y fases efusivas que producen las coladas de lava, de forma simultánea. El proceso eruptivo muestra episodios de incremento y disminución de la actividad estromboliana, así como pulsos con actividad freatomagmática.
Ayer continuaba la actividad estromboliana, con pulsos de emisión de ceniza. A las 20 se produjo un aumento del aporte de material magmático al foco efusivo, que dio lugar a un desbordamiento del lago de lava. A partir de ese momento se incrementó la tasa de emisión de lava, muy fluida, y crecimiento de su caudal. Ahora mismo hay tres frentes activos. Uno va desde Montaña Rajada al norte de Montaña Cogote (en la zona 11), otro sigue alimentando los deltas lávicos y la tercera hacia el NO, que es la más activa, discurre entre las zonas 4 y 7.
Actualmente siguen activos varios centros de emisión con actividad variable (tanto de piroclastos y gases, como de lava) según se modifica la configuración de la zona eruptiva. No se descarta la aparición de nuevos centros de emisión en el entorno del cono principal, dentro de la zona de exclusión.
La altura de la columna eruptiva medida esta mañana (08:45) ha sido de 3500 m, con dispersión en dirección E-SE.
En superficie continuará el régimen de brisas. Predominio de vientos de componente O desde 1000 a 5000 m. La nube de cenizas y SO2 está dispuesta hacia el E desde el foco eruptivo. Se espera que continúe así las próximas 48 horas, suponiendo un escenario desfavorable para la operatividad aeronáutica, principalmente para el aeropuerto de La Palma. Hoy precipitaciones débiles y ocasionales que podrían ser localmente moderadas en vertientes N y E, así como en zonas de interior. La aproximación de una estructura frontal asociada a una borrasca atlántica aumentará la probabilidad de lluvias de cara al inicio de semana.
La sismicidad a profundidades intermedias ha disminuido en las últimas horas y continúa localizándose en las mismas zonas. Se sigue manteniendo el nivel de sismicidad a profundidades superiores a 20 km. La magnitud máxima ha sido 5.1 mbLg de un evento hoy a las 01:08 a profundidad de 36 km, sentido con intensidad IV (en la escala de intensidad EMS). El tremor permanece en nivel bajo. El nivel de sismicidad actual sigue indicando que es posible que se produzcan más sismos sentidos, pudiendo alcanzarse intensidades V-VI (en la escala de intensidad EMS) y originar pequeños derrumbes en zonas de pendiente.
En cuanto a la deformación, desde comienzos de noviembre se observa una notable disminución de la deflación regional. Se registra el inicio de un episodio de deformación muy local en la estación GNSS al norte de Jedey (LP03), que ha alcanzado hasta este momento, un valor de 4 cm.
La emisión de dióxido de azufre (SO2), asociada al penacho volcánico del actual proceso eruptivo en marcha (emanaciones visibles de gases volcánicos), registrada durante el día de ayer (18/11) continúa siendo alta y similar a la estimada para el día anterior, registrándose un rango de valores entre 17000 y 26000 toneladas diarias, mediante el uso de sensores ópticos remotos tipo miniDOAS en posición móvil marítima. Por otro lado, el análisis de imágenes satelitales refleja una tendencia descendente desde el pasado 23/9, cuando se registraron máximos superiores a las 50000 toneladas diarias de emisión de dióxido de azufre (SO2).
En el caso de la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km2 de la dorsal volcánica de Cumbre Vieja (emanaciones no visibles de gases volcánicos) continúa registrando valores por encima de los niveles de fondo (entre 200 y 1300 toneladas diarias) y durante el día de ayer (18/11) reflejaron un rango de valores entre los 2400 y 2600 toneladas diarias. Estas emanaciones difusas no representan un peligro para las personas, salvo que se formen acumulaciones de CO2 en depresiones mal ventiladas, que desplacen el oxígeno del aire y se generen ambientes anóxicos. En la estación de Los Llanos de Aridane (LP10) se continúa registrando una ligera fracción magmática-hidrotermal en el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera del suelo, mientras que esta es prácticamente nula en la estación de Fuencaliente (LP08). Todas estas observaciones geoquímicas son coherentes con el actual proceso eruptivo.
En el día de ayer la calidad del aire debida al dióxido de azufre (SO2), contaminante asociado al proceso eruptivo, se mantuvo en valores buenos o razonablemente buenos en todas las estaciones de la isla. Durante la madrugada de ayer a hoy los valores se mantuvieron en niveles buenos en todas las estaciones, salvo en Tazacorte donde se produjo una única superación del umbral de alerta (establecido en 500 μg/m³) a la 01:00 y se alcanzó el nivel muy desfavorable de calidad del aire, pero posteriormente se recuperaron los niveles razonablemente buenos. Durante la mañana de hoy se están manteniendo los valores buenos o razonablemente buenos en todas las estaciones de la isla.
Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), en el día de ayer se registró un ligero aumento de las concentraciones registradas en Los Llanos de Aridane a primeras horas de la mañana, reflejando la incidencia de la dinámica eruptiva y vientos, pero de menor intensidad que en días anteriores, debido a esto, los niveles de calidad del aire pasaron de desfavorables a razonablemente buenos durante el día. En el resto de estaciones de la isla los valores se mantuvieron entre buenos y razonablemente buenos. No se produjo la superación del umbral diario (establecido en 50 μg/m³) en ninguna estación. Durante el día de hoy la media móvil de 24 horas se mantiene en nivel razonablemente bueno en Los Llanos de Aridane, y bueno o razonablemente bueno en el resto de estaciones.
OBLIGACIONES Y RECOMENDACIONES
Sigue siendo imperativo el respeto de las zonas de exclusión terrestre y marítima, para mantener la integridad física de las personas.
Se recomienda a la población en la isla de La Palma el uso de mascarillas FFP2 al aire libre.
MOVIMIENTOS SÍSMICOS:
– El comité científico del PEVOLCA realiza un seguimiento continuo de la actividad volcánica.
– Tanto en casa, como en el centro de trabajo, toma medidas preventivas: refuerza las estanterías, fija lámparas y retira objetos grandes del mobiliario.
En el exterior:
Si te encuentras en el exterior y se registra un sismo, busca un lugar abierto y aléjate de estructuras que puedan caer a la vía y de las zonas con riesgo de derrumbe.
Por tu seguridad, recuerda estos consejos de autoprotección:
– Dirígete a espacios abiertos.
– Aléjate de edificios, balcones, semáforos, farolas, tendidos eléctricos o árboles.
– No te acerques a zonas con peligro de desprendimientos.
– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.
– Si te encuentras en un vehículo, disminuye la velocidad y para el motor cuando sea posible, lejos de edificaciones y zonas escarpadas. Pon los indicadores de emergencia y permanece en el vehículo hasta que finalice el terremoto.
En el interior:
Si te sorprende un temblor en el interior de tu vivienda, mantén la calma y sigue estos consejos de autoprotección:
– Mientras dure el temblor, no salgas al exterior.
– Protégete bajo el marco de una puerta o de algún mueble sólido, como una mesa.
– No te sitúes cerca de ventanas.
– Si tienes que abandonar tu casa, desconecta agua, luz y gas.
– En caso de evacuación, baja por las escaleras y no utilices el ascensor.
– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.
CAIDA DE PIROCLASTOS:
· Se recuerda que está establecido un radio de exclusión de 2.5 km en torno a los centros de emisión para minimizar el riesgo de impacto de piroclastos y la exposición a los gases.
· En caso de intensificación de la actividad explosiva es posible que algunas detonaciones violentas puedan producir rotura del vidrio de las ventanas. Se recomienda alejarse de las ventanas hasta un radio de 5 km desde el cono.
· En las zonas afectadas por una intensa caída de cenizas (que se observe una clara deposición sobre el suelo) y más aún si se observa bruma, se recomienda mantenerse en espacios interiores. Al aire libre, se recomienda así mismo el uso de mascarillas FFP2 y de sistemas de protección de ojos.
· Se recomienda la limpieza de azoteas en las que se acumulen espesores de cenizas de varios centímetros. Se insiste en que se sigan de manera precisa el procedimiento de retirada de cenizas de azoteas y suelo indicado por Protección Civil (humedecer ceniza, protección de ojos, llevar mascarilla, proteger la piel, véase documentación anexa). Para la retirada, se deben usar mascarillas FFP2, guantes, humedecer ligeramente para su barrido y evitando el uso de sopladores, salvo para la limpieza de las instalaciones aeroportuaria por personal especializado con sus EPIs correspondientes. El uso de los sopladores aumenta la re-suspensión de las partículas más perjudiciales para la salud.
· Ante la llegada de cenizas a otras islas, se recomienda en las afectadas, el uso de mascarillas quirúrgicas
PENACHO MARINO:
· Se sugiere prestar mucha atención al pronóstico del viento para la monitorización de los posibles cambios de dirección del penacho y actuar en consecuencia, especialmente aquellas personas con el sistema respiratorio debilitado (por ejemplo, asmáticos) ya que son más vulnerables a concentraciones más bajas.
· También se recomienda el lavado de los ojos después de cualquier exposición, ya que los síntomas, a menudo, no se perciben hasta más tarde.
· Estos penachos marinos se pueden percibir hasta varios kilómetros de distancia de la fuente, aunque más diluidos. En el caso de que el penacho marino llegue a núcleos poblacionales, se recomienda permanecer en el interior de las viviendas siempre que sea posible y cerrar todas las puertas y ventanas.
· Para la seguridad de la navegación de embarcaciones científicas que realizan labores científicas en esta área, se recomienda mantener una distancia de al menos 500 m para las zonas activas de los deltas de lava (con aporte de lava y manifestaciones visibles), reduciendo dicha distancia a 200 m para las zonas más estables. La navegación con fines científicos para la gestión de la emergencia, se puede realizar a distancias menores, bajo la responsabilidad del armador y el capitán o patrón de la embarcación, siempre y cuando se cuente con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA y Capitanía Marítima.
COLADAS LÁVICAS:
· También se recomienda no aproximarse a las coladas de lava por el riesgo de exponerse a los gases emitidos, posibles desprendimientos y las altas temperaturas.
· Ante los grandes espesores de colada de lava observados en algunos puntos, se pueden producir colapsos de su frente que, en zonas de mayor pendiente, pueden conllevar la formación de grandes fragmentos de colada, que pueden desprenderse del frente de la colada y que de forma repentina alcanzando distancias de varios metros desde el frente de colada, dependiendo de la topografía. También en zonas de gran pendiente, se puede producir pequeños flujos piroclásticos.
Para la seguridad de científicos en tierra dentro de la zona de exclusión se recomienda mantener una distancia de al menos 1000 m respecto al centro principal de emisión. La aproximación a distancias menores puede realizarse, con fines de observación científica para la gestión de la emergencia, con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA.
Se ha reforzado el seguimiento continuo de la actividad y se comunicará cualquier cambio significativo que se observe. Manténganse atentos a la información que proporcionen las correspondientes autoridades de Protección Civil”.
El presidente de Canarias se reúne con la vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, con el titular del Cabildo de La Palma y con alcaldes y alcaldesa para analizar la erupción y las labores de reconstrucción
Esos fondos públicos se distribuirán en función de los datos y la baremación realizada por los técnicos gracias al registro único impulsado por el Gobierno de Canarias
Torres resalta el decreto ley aprobado este jueves, que refuerza las pensiones no contributivas y la PCI, habilita una prestación específica por el volcán y permite ubicar casas prefabricados en suelo público urbano, urbanizable y hasta rústico
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, se reunió esta mañana, en la Casa de Salazar de Santa Cruz de La Palma, con la vicepresidenta tercera y ministra de Trancisión Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, con el presidente insular, Mariano Hernández Zapata, y con los alcaldes y la alcaldesa de los municipios más afectados por la erupción, entre otras autoridades, para así analizar la evolución volcánica y las medidas iniciales para la reconstrucción de la isla. Ante los medios de comunicación, el presidente anunció que, a partir del martes 23 de noviembre, las empresas y autónomos damnificados por el volcán podrán acogerse a las ayudas de emergencia que, por un montante global de 10 millones de euros, se distribuirán de oficio gracias al decreto de registro único, el que ha unificado la documentación y agilizado la respuesta de las administraciones públicas.
Torres agradeció la presencia de la ministra en La Palma y recordó que, durante esta jornada, se sumará también el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, lo que considera una nueva muestra de la sensibilidad y la prioridad que le está dando el Ejecutivo central a esta emergencia sin precedentes en el país.
El titular del Gobierno de Canarias asistió a la reunión tras participar, telemáticamente, en la XXVI Conferencia de Presidentes de las RUP, en las que se reiteró el mensaje de solidaridad y ánimo hacia La Palma, aparte de exigir por unanimidad el máximo apoyo económico de la UE a la isla. Según recalcó, las medidas que han ido adoptando en los últimos días los distintos gobiernos a favor de las familias afectadas por el volcán se refuerzan con el decreto ley aprobado ayer, jueves, por su Ejecutivo, que no sólo completa las pensiones no contributivas en toda la región y mejora la Prestación Canaria de Inserción (PCI), sino que incluye una contribución específica para los damnificados por la erupción en los municipios de El Paso, Los Llanos de Aridane y Tazacorte.
Torres considera muy importante, a su vez, que ese decreto ley contenga una disposición adicional que, de manera excepcional y en suelo público, permite instalar casas prefabricadas en suelo urbano, urbanizable y, en algunos casos, rústico. “Esto evita los problemas técnicos que hemos tenido ante la cesión de terrenos por parte de los ayuntamientos. El decreto ley se hace ejecutivo inmediatamente para colocar esas casas cuanto antes”, explicó el presidente.
Según insistió, el esfuerzo que están haciendo todas las administraciones no tiene precedentes por lo novedoso de la emergencia y de ahí la relevancia del registro único que, desde el martes, permitirá la distribución de esos 10 millones de euros entre empresas y autónomos afectados. Se trata de una convocatoria abierta que se publicará ese día en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) y que demuestra la gran labor burocrática y administrativa realizada “en tiempo récord” por distintas instituciones para disponer de toda la documentación “de forma reglada y transparente”.
Aprobado hoy el Plan de Empleo Específico para La Palma, con 63 millones
Asimismo, Torres agradeció a la ministra y al resto del Gobierno español que hoy se aprobara el Plan Integral de Empleo para La Palma, que cuenta con 63 millones de euros y que se prevé firmar para su ejecución en las próximas semanas.
En referencia también a esa implicación y respuesta, Torres anunció que la próxima semana se entregarán y adquirirán nuevas viviendas dentro del segundo lote. Además, recordó los esfuerzos realizados ya con las dos desaladoras para paliar la falta de riego en las fincas aisladas, con el barco cisterna desplazado por el Ministerio de Transición Ecológica, con la mejora o habilitación de nuevas carreteras o con las soluciones habitacionales urgentes, como las casi 500 personas que se alojan aún en dos hoteles.
El presidente recalca que se trata de uno de los volcanes más importantes de los últimos siglos en Europa y que los daños calculados ya superan los 440 millones de euros (el 1% del PIB canario) que exige la UE para poder aspirar a apoyo del Fondo de Solidaridad.
Asimismo, cree muy relevante que la UE haya adelantado fondos para la transición ecológica con motivo de la crisis por la COVID, remarca que el ministerio de este ámbito haya aportado a Canarias los mayores recursos para energías limpias de todo el país y considera que, hasta 2026, fecha límite para ejecutar esas partidas europeas, se debe aprovechar la erupción para convertir La Palma en un referente ecológico aún mayor, modernizar al máximo sus infraestructuras y servicios y luchar contra uno de sus grandes retos: el despoblamiento. “Hay que aprovechar todos los recursos públicos y privados para que los palmeros y palmeras sigan viviendo en la isla en la que nacieron”, subrayó.
En este sentido, considera que el hecho de que hoy se trasladaran a La Palma un centenar de canarios de distintas islas para colaborar en las labores de limpieza de la ceniza es un magnífico ejemplo de lo que está suponiendo este volcán. “La sociedad civil está siendo ejemplar porque los palmeros lo están siendo. No nos merecíamos esta situación catastrófica, pero saldremos de ella y mejoraremos las cosas para dar una esperanza real a esta isla”, afirmó.
El vicepresidente canario adelanta en el Parlamento el cálculo realizado por las administraciones canarias, que incluye los destrozos en los ámbitos privado y público
La erupción volcánica en La Palma ha provocado hasta el momento, en una primera estimación, daños por 906,8 millones de euros, según el cálculo realizado por las instituciones canarias -ayuntamientos, Cabildo y Gobierno- y adelantado hoy en el Parlamento por el vicepresidente canario y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez.
La estimación, que tramita la Subdirección de Gestión de Fondos Europeos, incluye los daños públicos y privados e incorpora los costes de intervención de las administraciones, a excepción de los atribuibles al Estado. Precisamente, los ministerios del Gobierno de España añadirán su propia evaluación en el expediente definitivo que remitirán a las autoridades europeas.
Rodríguez, que precisó que la cuantificación de daños excluye, de momento, los destrozos provocados en las redes eléctricas, subrayó también que la aportación de la Unión Europea para la compensación por los daños se limitaría, en todo caso, al 2,5% del total, conforme a las condiciones del Fondo de Solidaridad europeo.
En respuesta a una pregunta formulada por el Grupo de Podemos en relación con las ayudas a los afectados, el vicepresidente insistió en que más allá de la disposición de recursos económicos es preciso gestionar diligentemente las mismas “para que lleguen con la mayor celeridad a aquellos que las necesitan”.
Rodríguez aseguró que el dispositivo de respuesta interdepartamental está siendo “amplio y coordinado” y destacó la compra de viviendas, las ayudas para enseres, el Plan de Empleo que se pondrá en marcha o los ERTE ya en marcha para 1.575 personas, lo que permitirá paliar las dificultades económicas de los damnificados.
El vicepresidente precisó que el Ejecutivo autónomo ha reservado ya 40 millones de euros para la emergencia, a los que se suma la previsión de otros 224 millones por parte del Gobierno de España “y los que buscaremos ahora en Europa”. Además, los Presupuestos autonómicos para 2022 incorporan la disponibilidad de otros 100 millones de euros.
Rodríguez recordó, además, que desde su propio departamento se ha puesto en marcha una batería de medidas de tipo tributario mediante decreto-ley, como la práctica eliminación del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados para las viviendas nuevas que sustituyan a las destruidas por la lava o el tipo cero en el IGIC que grava las entregas de vivienda, de terrenos, alquileres y vehículos. También se han activado medidas de ampliación de los plazos tributarios. Por ese mismo decreto, se creó la Oficina de Atención a los Afectados y una comisión interdepartamental de coordinación entre los departamentos del Gobierno.
Del mismo modo, Hacienda ha gestionado la creación del Registro Único de Personas Afectadas por el que se agiliza la concesión de ayudas por parte de las diferentes administraciones, de modo que con solo darse de alta en el mismo ya se da por presentada la solicitud de subvenciones.
Los perceptores de la PCI, PNC y Fondo de Asistencia Social contarán con un pago único no renovable de 250 euros
Además, se contempla, un pago extraordinario para hacer frente a los gastos ocasionados por la situación derivada de la erupción
El Consejo del Gobierno de Canarias ha aprobado un decreto-ley por el que se aprueba el abono de una prestación extraordinaria a las personas titulares de las Pensiones no Contributivas (PNC), del Fondo de asistencia Social, del subsidio de Garantía de Ingresos Mínimos y de la Prestación Canaria de Inserción (PCI), para paliar los efectos sociales derivados de la covid-19.
Además, se ha aprobado también un suplemento extraordinario a las personas titulares de la Prestación Canaria de Inserción residentes en los municipios de los Llanos de Aridane, el Paso y Tazacorte para paliar los efectos sociales derivados de la crisis volcánica y otras medidas en los ámbitos social y agrario.
El objeto de este decreto-ley es el establecimiento de una prestación social finalista y de carácter extraordinario de 250 euros a favor de las personas beneficiarias de la Prestación Canaria de Inserción; pensiones de jubilación e invalidez en sus modalidades no contributivas (PNC), del Fondo de asistencia social (FAS), del Subsidio de garantía de ingresos mínimos (SGIM), concebida como prestación económica para cubrir los gastos sobrevenidos por motivo del COVID 19, a fin de atender la adquisición de los medios de protección de obligado cumplimiento.
Se trata de una prestación finalista y personal destinada a compensar gastos que se realicen por las personas beneficiarias derivados de la pandemia del COVID-19, de carácter extraordinario de 250 euros, que se abonarán mediante un pago único.
Además, el decreto-ley contempla el establecimiento de una prestación social extraordinaria a favor de las personas titulares de la Prestación Canaria de Inserción (PCI), residentes en los municipios afectados por la erupción volcánica en La Palma de Los Llanos de Aridane, El Paso y Tazacorte, con el objeto de hacer frente a los gastos directos o indirectos ocasionados por la situación derivada de la crisis volcánica.
Se trata de una prestación extraordinaria y de abono único cuya cuantía será la misma de la PCI tenga reconocida la unidad de convivencia, incluyendo el complemento por menor a cargo.
Se mantienen los niveles desfavorables de la calidad del aire en la vertiente oeste siendo necesario el uso de mascarillas FFP2
El nivel de sismicidad intermedia continúa siendo alto, aunque muestra una tendencia descendente en las últimas horas
La evolución de la nube de cenizas, según los vientos, puede afectar al tráfico aéreo principalmente en La Palma
El incremento de la superficie afectada por el volcán de Cumbre Vieja entre las montañas de Todoque y La Laguna, así como los planes de actuación para la retirada de cenizas en las zonas más afectadas y el refuerzo de las medidas de protección ante los valores desfavorables de la calidad del aire, fueron algunos de los temas tratados hoy por el Comité Director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA) del Gobierno de Canarias, que dirigió el director general de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias, Gustavo Armas, en sustitución del consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez que asistía al Consejo de Gobierno.
Tras un periodo con actividad visible poco intensa con emisión de ceniza, el volcán comenzó a emitir ayer piroclastos de mayor tamaño desde los centros de emisión de la parte superior del cono que todavía hoy continúa.
La mayor aportación de lava continúa produciéndose en la zona central de las coladas, lo que ha provocado un incremento de unas 12 hectáreas, aproximadamente, en el total de la superficie afectada que se situaba, en el día de ayer en 1.040 hectáreas. Este aumento se concentra paralelamente a la colada 4, la cual se encuentra, en estos momentos, a unos 300 metros del mar, según explicó Francisco Prieto, en representación del Comité Director del PEVOLCA. Asimismo, Prieto indicó que también están recibiendo pequeños aportes de lava las coladas 1, 2 y 9 que no les están haciendo avanzar.
Respecto a los niveles de calidad del aire, estos continúan siendo desfavorables en la zona oeste de la isla lo que impidió, ayer, la entraba por la zona sur a Las Manchas y Puerto Naos debido a los niveles de gases que se registraron dentro de la zona evacuada. En la zona de Puerto Naos las mediciones han sido normales, lo que ha permitido el acceso a la zona del personal que trabaja en las desaladoras y de los agricultores.
Mientras dure la situación adversa, la población debe seguir las recomendaciones de protección civil y consultar la información actualizada de los índices de calidad del aire a través de la web del Gobierno de Canarias https://www3.gobiernodecanarias.org/medioambiente/calidaddelaire/ica.do
En este sentido, la población residente en Los Llanos de Aridane, El Paso, Tazacorte, Tijarafe y Puntagorda debe usar mascarillas FFP2 y reducir las actividades enérgicas y/o prolongadas en el exterior, y realizarlas en el interior o cuando mejore la calidad del aire.
En cuanto a las condiciones meteorológicas, se prevé en las próximas horas lluvias que pueden ser localmente fuertes en el norte y este de la isla que disminuirán su intensidad en el día de mañana. Tampoco se descarta que estas precipitaciones afecten al Valle de Aridane.
La evolución de los vientos de componente norte que rolará hacia el oeste por la tarde, provocará que la nube de ceniza se dirija hacia el este a partir de la madrugada, lo que puede afectar a la operatividad del aeropuerto de La Palma e incluso de Tenerife Norte y La Gomera.
Retirada de cenizas
Continúan los trabajos de recogida de cenizas, sobre todo en la zona sur, donde se ha producido una mayor acumulación de cenizas y piroclastos, que son llevadas a cabo principalmente por la UME y bomberos al estar en zona de exclusión.
En cuanto a la retirada de cenizas en azoteas y tejados no transitables, el Comité Director del PEVOLCA recordó que los vecinos y vecinas tienen que dirigirse a su ayuntamiento para solicitar la intervención de los equipos municipales o servicios de emergencia para evitar accidentes, además de ir siempre acompañados y con las medidas de protección adecuadas.
Sismicidad
Además, el Comité Director abordó también el incremento de la sismicidad intermedia registrado en las últimas horas que sigue siendo alto, aunque muestra una tendencia descendente en las últimas 24 horas. No obstante, hay que destacar que ayer fue el día con mayor sismicidad sentida en las últimas dos semanas.
Asimismo, se ha producido una caída notablemente de la señal del tremor volcánico que rompe la tendencia ascendente de los dos últimos días y, en cuanto a la deformación, continúa la disminución de la deflación regional.
Por su parte, la portavoz del Comité Científico, Carmen López informó que la calidad del aire debida al dióxido de azufre (SO2) alcanzó niveles extremadamente desfavorables en Los Llanos de Aridane y desfavorables en Puntagorda y Tazacorte. Se registraron valores altos durante prácticamente todo el día que se redujeron a niveles buenos a última hora de la tarde y noche. Sin embargo, se acabó superando el valor límite diario (establecido en 125 μg/m³) en estas tres estaciones. En el resto de estaciones, los niveles de calidad del aire han sido buenos. Durante la mañana de hoy se ha registrado un ligero aumento en los valores en la estación de Puntagorda, llegando a niveles regulares pero se mantienen buenos en el resto de estaciones
Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), en el día de ayer y siguiendo el mismo comportamiento que hemos visto en días anteriores, se registró un aumento de las concentraciones en Los Llanos de Aridane a primeras horas de la mañana, reflejando la incidencia de la dinámica eruptiva y vientos, que fueron reduciéndose a lo largo del día. En el resto de estaciones de la isla los valores se mantuvieron entre buenos y razonablemente buenos. Durante el día de hoy la media móvil de 24 horas se mantiene en nivel desfavorable en Los Llanos de Aridane, con los valores en aumento en estos momentos. En el resto de estaciones los niveles de calidad del aire por partículas PM10 son buenos o razonablemente buenos.
La emisión de dióxido de azufre (SO2), asociada al penacho volcánico del actual proceso eruptivo en marcha (emanaciones visibles de gases volcánicos) registrada ayer ha vuelto a reflejar un nuevo incremento de los valores que se estudiarán dentro de la tendencia general de las emisiones.
En lo que se refiere al número de albergados, hay 483 personas en centros hoteleros, uno menos que ayer. Del total, 416 se hospedan en el hotel de Fuencaliente y 67 en Los Llanos de Aridane. Además, hay 43 personas dependientes atendidas en centros sociosanitarios insulares.
Dictamen diario del Comité Científico
Previamente a la reunión del Comité Director del PEVOLCA se reunió el Comité Científico del Plan, en el que sus integrantes expusieron sus conclusiones sobre la evolución del fenómeno eruptivo desde el día de ayer. Este Comité Científico está coordinado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y lo integran representantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Universidad de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Tales conclusiones fueron:
“La erupción fisural continúa mostrando mecanismo estromboliano, esto es, un mecanismo de carácter mixto, con fases de explosividad variable que producen depósitos piroclásticos y fases efusivas que producen las coladas de lava, de forma simultánea. El proceso eruptivo muestra episodios de incremento y disminución de la actividad estromboliana, así como pulsos con actividad freatomagmática.
Tras un periodo con actividad visible poco intensa con emisión de ceniza, a las 18 se inicia una emisión de piroclastos de mayor tamaño desde los centros de emisión de la parte superior del cono (actividad típicamente estromboliana) que todavía continúa. Aunque menor, continúa la aportación de lava en la zona central, entre Montaña Laguna y Montaña Todoque, avanzando en la zona 4 en dirección al mar, ocupando terreno no afectado anteriormente. Por el sur de Montaña Todoque, sigue la aportación en la zona 1, reduciéndose los aportes a los deltas.
Actualmente siguen activos varios centros de emisión con actividad variable (tanto de piroclastos y gases, como de lava) según se modifica la configuración de la zona eruptiva. No se descarta la aparición de nuevos centros de emisión en el entorno del cono principal, dentro de la zona de exclusión.
La altura de la columna eruptiva medida esta mañana ha sido de 3500, con dispersión en dirección SO.
En niveles bajos de la troposfera (desde superficie hasta los 1500 m) predominio de viento flojo con brisas. Durante la madrugada de jueves a viernes se prevé que gire el viento a componente O en los niveles entre 1500 a 5000 m. La nube de ceniza y SO2 se espera que gire hacia el E a partir de la próxima madrugada, y por tanto podrá afectar a la operatividad aeronáutica principalmente al aeropuerto de La Palma. Aviso amarillo en vigor (durante el periodo comprendido entre las 18:00 a 00:00 horas) para la isla de La Palma (ver detalles en www.aemet.es) por precipitaciones que probablemente puedan ser de carácter fuerte.
La sismicidad a profundidades intermedias sigue siendo alta, aunque muestra una tendencia descendente en las últimas 24 h y continúa localizándose en las mismas zonas. Se sigue manteniendo el nivel de sismicidad a profundidades superiores a 20 km. La magnitud máxima ha sido 4.8 mbLg de un evento ayer a las 12:33 a profundidad de 35 km, sentido con intensidad IV (en la escala de intensidad EMS). El tremor, tras el nivel alto alcanzado, desciende hasta alcanzar un nivel bajo actualmente. Ha sido el día con mayor sismicidad sentida en las últimas 2 semanas. El nivel de sismicidad actual sigue indicando que es posible que se produzcan más sismos sentidos, pudiendo alcanzarse intensidades V-VI (en la escala de intensidad EMS) y originar pequeños derrumbes en zonas de pendiente.
En cuanto a la deformación, desde comienzos de noviembre se observa una notable disminución de la deflación regional.
La emisión de dióxido de azufre (SO2), asociada al penacho volcánico del actual proceso eruptivo en marcha (emanaciones visibles de gases volcánicos), registrada durante el día de ayer (17/11) continúa siendo alta y ha sido relativamente superior a la observada durante los últimos días, registrándose un rango de valores entre 16000 y 32000 toneladas diarias, mediante el uso de sensores ópticos remotos tipo miniDOAS en posición móvil marítima. Por otro lado, el análisis de imágenes satelitales refleja una tendencia descendente desde el pasado 23/9, cuando se registraron máximos superiores a las 50000 toneladas diarias de emisión de dióxido de azufre (SO2).
En el caso de la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km2 de la dorsal volcánica de Cumbre Vieja (emanaciones no visibles de gases volcánicos) continúa registrando valores por encima de los niveles de fondo (entre 200 y 1300 toneladas diarias) y durante el día de ayer (17/11) reflejaron un rango de valores entre los 2300 y 2500 toneladas diarias. Estas emanaciones difusas no representan un peligro para las personas, salvo que se formen acumulaciones de CO2 en depresiones mal ventiladas, que desplacen el oxígeno del aire y se generen ambientes anóxicos. En la estación de Los Llanos de Aridane (LP10) se continúa registrando una ligera fracción magmática-hidrotermal en el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera del suelo, mien- tras que esta es prácticamente nula en la estación de Fuencaliente (LP08). Todas estas observaciones geoquímicas son coherentes con el actual proceso eruptivo.
En el día de ayer la calidad del aire debida al dióxido de azufre (SO2), contaminante asociado al proceso eruptivo, alcanzó niveles extremadamente desfavorables en Los Llanos de Aridane y desfavorables en Puntagorda y Tazacorte. Se registraron valores altos durante prácticamente todo el día, produciéndose tres superaciones no consecutivas del umbral de alerta (establecido en 500 μg/m³) y diez superaciones del valor límite horario (establecido en 350 μg/m³) en Los Llanos de Aridane, siete superaciones del valor límite en Puntagorda y dos en Tazacorte. Los valores se redujeron a niveles buenos a última hora de la tarde y noche, sin embargo se acabó superando el valor límite diario (establecido en 125 μg/m³) en estas tres estaciones. En el resto de estaciones los niveles de calidad del aire han sido buenos. Durante la mañana de hoy se está registrando un ligero aumento en los valores registrados en la estación de Puntagorda, llegando a niveles regulares de calidad del aire, pero se mantienen buenos en el resto de estaciones
Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), en el día de ayer y siguiendo el mismo comportamiento que hemos visto en días anteriores, se registró un aumento de las concentraciones registradas en Los Llanos de Aridane a primeras horas de la mañana, reflejando la incidencia de la dinámica eruptiva y vientos, que fueron reduciéndose a lo largo del día. Estos picos de altas concentraciones volvieron a suponer la superación del umbral diario (establecido en 50 μg/m³). En el resto de estaciones de la isla los valores se mantuvieron entre buenos y razonablemente buenos. Durante el día de hoy la media móvil de 24 horas se mantiene en nivel desfavorable en Los Llanos de Aridane, con los valores en aumento en estos momentos. En el resto de estaciones los niveles de calidad del aire por partículas PM10 son buenos o razonablemente buenos.
Por lo tanto, en la zona de Los Llanos de Aridane, El Paso, Tazacorte, Tijarafe y Puntagorda, la población debe considerar reducir las actividades enérgicas y/o prolongadas en el exterior, y realizarlas en el interior o cuando mejore la calidad del aire, consultando la web del Gobierno de Canarias de Calidad del Aire:
https://www3.gobiernodecanarias.org/medioambiente/calidaddelaire/ica.do
OBLIGACIONES Y RECOMENDACIONES
Sigue siendo imperativo el respeto de las zonas de exclusión terrestre y marítima, para mantener la integridad física de las personas.
Se recomienda a la población en la isla de La Palma el uso de mascarillas FFP2 al aire libre.
MOVIMIENTOS SÍSMICOS:
– El comité científico del PEVOLCA realiza un seguimiento continuo de la actividad volcánica.
– Tanto en casa, como en el centro de trabajo, toma medidas preventivas: refuerza las estanterías, fija lámparas y retira objetos grandes del mobiliario.
En el exterior:
Si te encuentras en el exterior y se registra un sismo, busca un lugar abierto y aléjate de estructuras que puedan caer a la vía y de las zonas con riesgo de derrumbe.
Por tu seguridad, recuerda estos consejos de autoprotección:
– Dirígete a espacios abiertos.
– Aléjate de edificios, balcones, semáforos, farolas, tendidos eléctricos o árboles.
– No te acerques a zonas con peligro de desprendimientos.
– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.
– Si te encuentras en un vehículo, disminuye la velocidad y para el motor cuando sea posible, lejos de edificaciones y zonas escarpadas. Pon los indicadores de emergencia y permanece en el vehículo hasta que finalice el terremoto.
En el interior:
Si te sorprende un temblor en el interior de tu vivienda, mantén la calma y sigue estos consejos de autoprotección:
– Mientras dure el temblor, no salgas al exterior.
– Protégete bajo el marco de una puerta o de algún mueble sólido, como una mesa.
– No te sitúes cerca de ventanas.
– Si tienes que abandonar tu casa, desconecta agua, luz y gas.
– En caso de evacuación, baja por las escaleras y no utilices el ascensor.
– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.
CAIDA DE PIROCLASTOS:
● Se recuerda que está establecido un radio de exclusión de 2.5 km en torno a los centros de emisión para minimizar el riesgo de impacto de piroclastos y la exposición a los gases.
● En caso de intensificación de la actividad explosiva es posible que algunas detonaciones violentas puedan producir rotura del vidrio de las ventanas. Se recomienda alejarse de las ventanas hasta un radio de 5 km desde el cono.
● En las zonas afectadas por una intensa caída de cenizas (que se observe una clara deposición sobre el suelo) y más aún si se observa bruma, se recomienda mantenerse en espacios interiores. Al aire libre, se recomienda así mismo el uso de mascarillas FFP2 y de sistemas de protección de ojos.
● Se recomienda la limpieza de azoteas en las que se acumulen espesores de cenizas de varios centímetros. Se insiste en que se sigan de manera precisa el procedimiento de retirada de cenizas de azoteas y suelo indicado por Protección Civil (humedecer ceniza, protección de ojos, llevar mascarilla, proteger la piel, véase documentación anexa). Para la retirada, se deben usar mascarillas FFP2, guantes, humedecer ligeramente para su barrido y evitando el uso de sopladores, salvo para la limpieza de las instalaciones aeroportuaria por personal especializado con sus EPIs correspondientes. El uso de los sopladores aumenta la re-suspensión de las partículas más perjudiciales para la salud.
● Ante la llegada de cenizas a otras islas, se recomienda en las afectadas, el uso de mascarillas quirúrgicas
PENACHO MARINO:
● Se sugiere prestar mucha atención al pronóstico del viento para la monitorización de los posibles cambios de dirección del penacho y actuar en consecuencia, especialmente aquellas personas con el sistema respiratorio debilitado (por ejemplo, asmáticos) ya que son más vulnerables a concentraciones más bajas.
● También se recomienda el lavado de los ojos después de cualquier exposición, ya que los síntomas, a menudo, no se perciben hasta más tarde.
● Estos penachos marinos se pueden percibir hasta varios kilómetros de distancia de la fuente, aunque más diluidos. En el caso de que el penacho marino llegue a núcleos poblacionales, se recomienda permanecer en el interior de las viviendas siempre que sea posible y cerrar todas las puertas y ventanas.
● Para la seguridad de la navegación de embarcaciones científicas que realizan labores científicas en esta área, se recomienda mantener una distancia de al menos 500 m para las zonas activas de los deltas de lava (con aporte de lava y manifestaciones visibles), reduciendo dicha distancia a 200 m para las zonas más estables. La navegación con fines científicos para la gestión de la emergencia, se puede realizar a distancias menores, bajo la responsabilidad del armador y el capitán o patrón de la embarcación, siempre y cuando se cuente con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA y Capitanía Marítima.
COLADAS LÁVICAS:
● También se recomienda no aproximarse a las coladas de lava por el riesgo de exponerse a los gases emitidos, posibles desprendimientos y las altas temperaturas.
● Ante los grandes espesores de colada de lava observados en algunos puntos, se pueden producir colapsos de su frente que, en zonas de mayor pendiente, pueden conllevar la formación de grandes fragmentos de colada, que pueden desprenderse del frente de la colada y que de forma repentina alcanzando distancias de varios metros desde el frente de colada, dependiendo de la topografía. También en zonas de gran pendiente, se puede producir pequeños flujos piroclásticos.
Para la seguridad de científicos en tierra dentro de la zona de exclusión se recomienda mantener una distancia de al menos 1000 m respecto al centro principal de emisión. La aproximación a distancias menores puede realizarse, con fines de observación científica para la gestión de la emergencia, con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA.
Se ha reforzado el seguimiento continuo de la actividad y se comunicará cualquier cambio significativo que se observe. Manténganse atentos a la información que proporcionen las correspondientes autoridades de Protección Civil”.
El departamento ha solicitado a la UE que se mantengan las cantidades de referencia a pesar de que se reduzcan de forma considerable las ventas de plátano
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias asegura que se van a cubrir todas las pérdidas de producción en el sector platanero provocadas por la erupción volcánica de La Palma.
En relación a los daños, en el Valle de Aridane se ha contabilizado hasta el momento aproximadamente la pérdida del 80% de la producción de plátano, mientras que en el municipio de Fuencaliente una afección aproximada del 50%.
Con la finalidad de inyectar liquidez al sector, se anticiparán 13 millones de euros de fondos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para compensar la pérdida de producción.
A medio plazo y hasta el final de la cosecha, se irá evaluando el daño de producción real definitiva de cada productor para el pago de las pérdidas totales. Para habilitar ambas ayudas se está tramitando ya la orden que permite proceder a la concesión y los pagos, con la previsión de su publicación a final de mes. En este caso, para las pérdidas de producción por ceniza en las explotaciones plataneras, las ayudas se tramitarán sin que los propios cosecheros tengan que inscribirse en el registro único de afectados.
En el caso de pérdida de fincas por la lava, daños en infraestructuras, invernaderos o plantas, los propietarios deberán inscribirse de forma individual en el registro de afectados.
Desde la Consejería se está tramitando una convocatoria de la medida 5.2 del PDR para subvencionar, además de la reconstrucción de invernaderos, otros conceptos como otras infraestructuras, maquinaria o reposición de plantas.
Con respecto al POSEI, se ha propuesto a la Unión Europea que se mantengan las cantidades de referencia a pesar de que se reduzcan de forma considerable las ventas de plátano, y que se exima de la obligación de vender un mínimo del 70% de la producción. También, que se mantenga la cantidad de referencia para los propietarios de fincas sepultadas por la lava.
Por último, se está trabajando en un diagnóstico de suelo agrario que pueda ser utilizado para reiniciar la actividad de las fincas sepultadas.
Ángel Víctor Torres concita la unidad de las RUP para pedir que el Fondo de Solidaridad de la UE se adapte a la realidad de la ultraperiferia en caso de catástrofes naturales como la erupción de La Palma
Se calcula que los daños causados por el volcán pueden estar, en este momento de la emergencia, entre 550 millones y 700 millones de euros
Canarias recibe apoyos para impulsar su candidatura para ser sede de la futura Agencia Europea del Turismo
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha intervenido de forma telemática este jueves 18 de noviembre, desde la sede de Presidencia en Santa Cruz de Tenerife, en la sesión interna de la XXVI Conferencia de Presidentes de las Regiones Ultraperiféricas (RUP), que se celebra -bajo la presidencia de la Región Autónoma de Azores- en la ciudad de Punta Delgada, en la isla de San Miguel.
En esta cita, Torres ha hecho un llamamiento a la unidad de las nueve RUP al objeto de reclamar ante todas las instituciones europeas “el más amplio apoyo posible” para que en casos de catástrofe natural el Fondo de Solidaridad de la UE “responda a la realidad de la ultraperiferia en sus condiciones de elegibilidad, plazos de activación, costes subvencionables y porcentaje de ayuda”, apuntó el jefe del Ejecutivo canario.
El presidente expuso la situación que se está viviendo en la isla de La Palma y las consecuencias que seguirá padeciendo la población palmera -y su economía- a causa de este “fenómeno natural devastador al que nos enfrentamos desde hace dos meses”. Torres hizo un balance de los daños que ha provocado el volcán, que en estos momentos -sin acabar aún la emergencia-, estarían valorados en cantidades entre los 550 millones y los 700 millones de euros. El presidente explicó en rueda de prensa que para acogerse a los Fondos de Solidaridad hay que tener daños valorados en más de 430 millones de euros (1% del PIB), “con lo que cumplimos con esa condición para acogernos a las subvenciones”, si bien aclaró que “eso no significa que vayamos a recibir esas cantidades”, debido a que la cantidad total que tiene la UE en ese fondo para toda Europa es de 500 millones de euros.
El presidente también expuso las medidas que se han puesto en marcha desde el primer momento para responder a la emergencia, con especial énfasis en las acciones que se han ido activando “en tiempo récord” para dar respuesta a las necesidades habitacionales de quienes fueron desalojados, ya fuera porque sus hogares se encuentran en zona de exclusión o, directamente, porque sus casas fueron destrozadas por la lava.
Torres recordó que la emergencia aún no ha acabado y que la reconstrucción de La Palma exigirá el máximo de implicación de todas las instituciones, algo que también se solicitará en la Declaración Final de esta XXVI Conferencia de Presidentes RUP. En el documento se recogerá que La Palma “requerirá una rápida movilización de ayudas a todos los niveles” ante una erupción que ya es la más destructiva conocida en la UE desde hace siglos.
En este sentido, el presidente Torres ha incidido en la necesidad de que la regulación de este fondo se adapte a las características específicas de las erupciones volcánicas, cuya duración puede prolongarse en el tiempo sin vislumbrar su final, y en las que el plazo formular la solicitud de ayuda así como el plazo para realizar las inversiones de reconstrucción están condicionados por la evolución del fenómeno y por la aptitud del terreno para poder intervenir sobre el mismo.
Por otra parte, en cuanto al montante de la ayuda a recibir, se ha señalado que el aislamiento geográfico de las RUP determina que las catástrofes naturales en estas regiones siempre son catalogadas como “regionales”, lo que les impide acceder al porcentaje máximo de ayuda reservado para las “catástrofes mayores”, por lo que se ha pedido para estos casos que se equipare el método de cálculo de la ayuda al de las catástrofes mayores.
El presidente Torres agradeció la unidad de acción de las RUP en la defensa de “nuestro derecho a la diferencia” y en “la defensa los principios de solidaridad para enfrentar los fenómenos catastróficos que azotan a nuestras regiones”.
Ángel Víctor Torres apuntó que esos principios son los que ha defendido desde el principio de su mandato y desde el inicio de la crisis volcánica. El presidente recordó que el 21 de septiembre, dos días después de la erupción, se reunió telemáticamente con la comisaria europea de Cohesión y Reformas, Elisa Ferreira, “a quien trasladé la magnitud destructiva que podría alcanzar el volcán”. Lo mismo hizo el 13 de octubre en el Pleno del Comité europeo de las Regiones, donde, en el marco del debate sobre las catástrofes naturales, el presidente pidió sensibilidad, apoyo y agilización administrativa ante “el desastre más grave de la historia de La Palma”.
En el día de mañana, en la Sesión Asociativa de la XXVI Conferencia de Presidentes RUP, desde Canarias se insistirá de nuevo en esa reclamación ante la comisaria de Cohesión y Reformas, ante los representantes de los gobiernos de España, Francia y Portugal, representantes del resto de instituciones y órganos europeos y de las nueve RUP.
Preocupación por los plazos de los fondos Next Generation EU
Torres considera que Canarias ha tenido que bregar con circunstancias extremadamente difíciles y que a esos retos se une “la lenta recuperación de nuestra economía, la incertidumbre ante la llegada de nuevas olas del virus o la absorción de fondos extraordinarios de recuperación en plazos muy cortos de tiempo”. El presidente de Canarias coincidió con sus colegas de las RUP en pedir la máxima simplificación de los procedimientos para facilitar el rápido despliegue de los fondos Next Generation EU, y “más flexibilidad para poder cumplir los plazos establecidos para los fondos ordinarios y extraordinarios”, señaló.
Por otra parte, la Declaración Final de la XXVI Conferencia de Presidentes RUP establecerá la necesidad de que la nueva estrategia de la Comisión Europea para las RUP evolucione, recurriendo sistemáticamente al artículo 349 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE). Para Torres esa estrategia debe proporcionar para este periodo 2021/2027 un marco verdaderamente adaptado a la realidad de la ultraperiferia y a las necesidades de los ciudadanos que viven en estas regiones, y “debería permitirnos contar con los mimbres adecuados y con la financiación europea necesaria para impulsar una verdadera transformación estructural, económica, social, digital y medioambiental”.
Según el presidente de Canarias, “tenemos una oportunidad única para esa transformación, pero la dependencia extrema de nuestras regiones nos hace vulnerables. Y, en el caso de Canarias, a la pandemia se suman las consecuencias de un volcán, hechos que han acentuado aún más las diferencias y nuestras debilidades”. Ángel Víctor Torres volvió a remarcar que la estrategia para las RUP debe responder a la situación actual y evitar que la crisis social y la pobreza sigan empeorando.
En su intervención, Torres volvió a reclamar la atención de toda Europa ante otro de los retos que afronta Canarias por su condición de frontera exterior de la UE: el fenómeno migratorio. El presidente canario insistió en que “aún quedan muchas demandas sin respuesta”, no solamente en el control de los flujos migratorios para evitar muertes en el mar, sino en la gestión solidaria del fenómeno y en la acogida e integración de los menores no acompañados, cuya responsabilidad está recayendo exclusivamente sobre la Comunidad Autónoma, en donde actualmente hay más de 2.500 menores en esa situación que son atendidos en centros canarios.
Apoyo para que Canarias sea sede de la futura Agencia Europea del Turismo
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, también planteó a los presidentes de las Regiones Ultraperiféricas europeas el apoyo a Canarias como candidata a albergar la Agencia Europea del Turismo, una vez el Parlamento Europeo decida crear ese organismo. “Ya hemos conseguido el respaldo del Gobierno de España y queremos luchar para mostrarle a la Unión que es posible ubicar órganos descentralizados en las Regiones Ultraperiféricas”, apuntó.
Por último, el jefe del Ejecutivo canario propuso trabajar en este próximo año en el refuerzo de la cooperación entre regiones ultraperiféricas en el ámbito de la cultura para la creación de una Oficina Trasnacional de Europa Creativa en las RUP, “con la que poner de manifiesto el extraordinario activo que nuestro patrimonio cultural representa para la UE y apoyar nuestras industrias culturales y creativas”, culminó.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.