Disminuye la sismicidad en ambas profundidades después de registrar una alta actividad en los últimos días

Las coladas ocupan aproximadamente 1.144 hectáreas y se calcula en 70 kilómetros las carreteras afectadas por la erupción

El Comité Director del PEVOLCA insiste en que subsiste el peligro en el área de exclusión y en las zonas evacuadas y que hay que respetar en todo momento las normas de seguridad establecidas para salvaguardar la integridad física

La actividad estrombolina en los puntos emisores del cono principal se ha concentrado en la mañana de hoy viernes en el foco situado más al sureste, desde donde ha partido una colada que discurre sobre la 10, por superficie ya ocupada, y en dirección suroeste hacia Las Manchas. Esta es la principal novedad sobre el estado de las coladas que se ha analizado hoy en el Comité Director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA), que estuvo dirigido por el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, director del Plan, y donde también se informó del descenso de la sismicidad en ambos niveles de profundidad y de un nuevo episodio de inflación en la deformación vertical registrado en la estación de Jedey.

Después de 75 días de la erupción continúan trabajando a pleno rendimiento todos los grupos del Plan PEVOLCA: Intervención; Logística; Rehabilitación y Servicios Esenciales, Seguridad y Sanidad, además del Comité Científico que elabora diariamente un informe, que permite la toma de decisiones en las reuniones del Comité Director.

En este sentido, el Comité Director ha insistido en recordar que subsiste el peligro en el área de exclusión y en las zonas evacuadas, y hay que respetar en todo caso y en todo momento las normas de seguridad establecidas por las autoridades para salvaguardar la integridad física, solo pudiendo acceder a dichas zonas con los permisos necesarios. En este sentido, los datos observados ayer en la medición de gases nocivos para la salud en la zona restringida obligaron al cierre de los accesos por la zona sur, situación que mejoró por la mañana pero que se complicó posteriormente por el nuevo aporte lávico hacia Las Manchas.

Sobre la evolución de las coladas, la portavoz del Comité Científico, Carmen López, explicó que la actividad eruptiva continúa concentrándose principalmente en el flanco noreste, donde la acumulación de piroclastos ha dado lugar a la formación de un cono de piroclastos con actividad estromboliana y efusiva que emite coladas lávicas. Los desprendimientos que se producen en el interior del cráter de este cono aportan bloques que son transportados por las coladas. En los focos emisores del cono principal la actividad se ha concentrado esta mañana en actividad estromboliana en uno de los focos situado más al sureste, desde donde ha partido una colada que discurre en dirección suroeste, hacia Las Manchas. En la parte más al norte, las coladas de lava se derraman en la zona del Frontón, algunas moviéndose hacia el norte afectando nuevas zonas, y otras se desplazan hacia el oeste sobre las coladas anteriores.

Al respecto, Francisco Prieto, por la Dirección Técnica del PEVOLCA, señaló que el mayor aporte de lava sigue discurriendo por la zona central principalmente sobre la colada 7, enfriándose en las zonas bajas, pero también hay avances de coladas en la zona alta tanto por el norte como por el sur. Por el norte, la lava discurre más despacio y llega hasta la carretera de Tacande, aunque sin separarse mucho de la principal, y por el sur, avanza sobre la colada 10 afectando por el momento a terreno ya ocupado. Ambos movimientos están siendo objeto de monitorización constante.

La superficie afectada se estima en unas 1.144 hectáreas, con una anchura máxima de 3.350 metros, y se calcula en 48 hectáreas la extensión de los deltas lávicos. Los datos aportados por el satélite Copernicus indican que hay aproximadamente 2.891 construcciones/edificaciones destruidas, de las cuales 2.790 están afectadas en su totalidad y 101 parcialmente.

Hay también más de 70 kilómetros de carreteras y otras vías afectadas por la lava, de los cuales 10 son carreteras insulares y el resto calles, travesías y otros viarios.

La sismicidad intermedia y profunda han descendido, después de haber registrado una gran actividad en los últimos días, sobre todo en la intermedia. La magnitud máxima ha sido 4.2 mbLg de un evento registrado hoy, a las 05:14, sentido IV (EMS), a profundidad de 13 kilómetros. El nivel del tremor se encuentra en valores medios, con pulsos puntuales.

En cuanto a la deformación, se registra un nuevo episodio de inflación en las cercanías de Jedey (estación LP03), de unos 6 cm en vertical, y estabilidad en el resto de la red, con alguna estación mostrando ligera deflación. Según la portavoz del Comité Científico, la deformación está relacionada con la alimentación del proceso eruptivo y esta estación es muy sensible por su ubicación.

La previsión meteorológica no descarta intervalos de lluvias de mayor intensidad durante la primera mitad del día y la intrusión de polvo sahariano a partir del sábado. El régimen de vientos previsto para las próximas 24 horas es favorable para la operatividad aeronáutica.

Sobre la calidad del aire, los niveles de dióxido de azufre (SO2) tanto ayer como hoy se han mantenido en niveles buenos en todas las estaciones de la isla. En el día de hoy continúan registrándose niveles buenos en todas las estaciones.

Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), durante el día de ayer se superó el valor límite diario en Los Llanos de Aridane y hoy se mantienen como regular en La Grama-Breña Alta, desfavorable en Los Llanos de Aridane, y bueno o razonablemente bueno en el resto de estaciones.

El Plan PEVOLCA sigue recomendando a la población en general el uso de mascarilla FFP2 y a la población sensible o especialmente vulnerable, reducir las actividades al aire libre. Se puede consultar toda la información actualizada en la web del Gobierno de Canarias de Calidad del Aire:

https://www3.gobiernodecanarias.org/medioambiente/calidaddelaire/ica.do

Sobre albergados en hoteles, hay 548 personas, seis más que ayer. Del total, 417 se hospedan en Fuencaliente y 71 en Los Llanos de Aridane y 60 en Breña Baja, gestionados por Cruz Roja y los servicios municipales. Además, hay 43 personas dependientes atendidas en centros sociosanitarios insulares.

Dictamen diario del Comité Científico

Previamente a la reunión del Comité Director del PEVOLCA se reunió el Comité Científico del Plan, en el que sus integrantes expusieron sus conclusiones sobre la evolución del fenómeno eruptivo desde el día de ayer. Este Comité Científico está coordinado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y lo integran representantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Universidad de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Tales conclusiones fueron:

“La erupción fisural continúa mostrando mecanismo estromboliano, esto es, un mecanismo de carácter mixto, con fases de explosividad variable que producen depósitos piroclásticos y fases efusivas que producen las coladas de lava, de forma simultánea. El proceso eruptivo muestra episodios de incremento y disminución de la actividad estromboliana, así como pulsos con actividad freatomagmática.

La actividad eruptiva continúa concentrándose principalmente en el flanco NE, donde la acumulación de piroclastos ha dado lugar a la formación de un cono de piroclastos con actividad estromboliana y efusiva que emite coladas lávicas. Los desprendimientos que se producen en el interior del cráter de este cono, aportan bloques que son transporta- dos por las coladas. En los focos emisores del cono principal la actividad se ha concen- trado esta mañana en actividad estromboliana en uno de los focos situado más al SE, desde donde ha partido una colada que discurre en dirección SO, hacia Las Manchas. Las coladas de lava se derraman en la zona del Frontón, algunas moviéndose hacia el N afectando nuevas zonas, y otras se desplazan hacia el O sobre las coladas anteriores.

La altura de columna medida hoy ha sido de 1900 m, con nube de dispersión en dirección S-SO.

En niveles bajos, continúa el predominio del viento del NE con rachas que pueden al- canzar los 60-70 km/h en cumbres, El Paso y los Llanos de Aridane. El viento desde superficie hasta niveles medios troposféricos (hasta 5500 m) será del NE a componente

E. La dirección del viento esperada, produce que el penacho de cenizas y SO2 continúe orientado hacia el SO desde el foco eruptivo. Lo anterior supone un escenario favora- ble para la operatividad aeronáutica. Hoy, probabilidad de lluvias débiles afectando a vertientes N y E de La Palma. A partir de mañana, se prevé que la masa de aire saha- riana se desplace desde el E hacia el O sobre el archipiélago y que produzca una intru- sión de polvo sahariano (afectando principalmente a las islas orientales y sin descar- tarse en La Palma). La entrada de polvo sahariano produciría un aumento en el PM10 registrado en las estaciones de calidad del aire.

La sismicidad a profundidades intermedias ha disminuido en las últimas 24 h, localizándose en las mismas zonas. El número de sismos a profundidades superiores a 20 km ha disminuido aún más en las últimas horas. La magnitud máxima ha sido 4.2 mbLg de un evento registrado ayer, a las 21:11, sentido V (EMS), a profundidad de 11 km. El nivel del tremor se encuentra en valores medios con alta variabilidad. El nivel de sismicidad actual sigue indicando que es posible que se produzcan más sismos sentidos, pudiendo alcanzarse intensidades V-VI (en la escala de intensidad EMS) y originar pequeños derrumbes en zonas de pendiente.

En cuanto a la deformación, se registra un nuevo episodio de inflación en las cercanías de Jedey (estación LP03), de unos 6 cm en vertical. Estabilidad en el resto de la red con alguna estación mostrando ligera deflación.

La emisión de dióxido de azufre (SO2), asociada al penacho volcánico del actual pro- ceso eruptivo en marcha (emanaciones visibles de gases volcánicos), registrada me- diante el uso de sensores ópticos remotos tipo miniDOAS en posición móvil marí- tima durante el día de ayer (2/12) fue ALTA. La serie temporal de la emisión de dióxido de azufre (SO2) continúa reflejando una tendencia descendente desde el pasado 23/9, cuando se registró una emisión de dióxido de azufre (SO2) extremadamente ALTA.

En el caso de la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km2 de la dorsal volcánica de Cumbre Vieja (emanaciones no visibles de gases volcáni- cos), continúa registrando valores estables desde el pasado 15/11. Estos valores se encuentran por encima del valor promedio de los niveles de fondo (B) y durante el día de ayer (2/12) esta emisión difusa fue 5 veces el promedio de los niveles de fondo (5xB). Estas emanaciones difusas no representan un peligro para las perso- nas, salvo que se formen acumulaciones de CO2 en depresiones mal ventiladas, que desplacen el oxígeno del aire y se generen ambientes anóxicos. En la estación de Los Llanos de Aridane (LP10) se continúa registrando una ligera fracción magmática-hidro- termal en el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera del suelo, mientras que esta es prácticamente nula en la estación de Fuencaliente (LP08). Todas estas observaciones geoquímicas son coherentes con el actual proceso eruptivo.

En el día de ayer los valores de calidad del aire debida al dióxido de azufre (SO2), contaminante asociado al proceso eruptivo, se incrementaron durante la tarde, alcanzando niveles entre razonablemente buenos y regulares en las estaciones de Tazacorte y Los Llanos de Aridane, con un valor desfavorable y superación del valor horario (establecido en 350 µg/m3) a las 18:00 h en esta última estación. Durante la noche y madrugada de hoy se registran niveles oscilando entre razonablemente buenos y regulares en Los Llanos de Aridane, Tazacorte y Puntagorda; y niveles buenos en El Paso y Fuencaliente.

Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), durante el día de ayer se mantuvieron los niveles observados en el conjunto de estaciones, situándose en niveles buenos o razonablemente buenos durante toda la jornada, a excepción de un pico intenso de 418 µg/m3 en la estación de Los Llanos de Aridane, a las 14:00h, que motivó la superación del valor límite diario (establecido en 50 µg/m3). Durante la mañana de hoy, como en días anteriores, se comienza a observar un ligero aumento en los valores registrados en Los Llanos de Aridane. La media móvil de 24 horas se mantiene hoy en nivel desfavorable en Los Llanos de Aridane, y entre niveles buenos y regulares en el resto de estaciones.

Como medida de precaución, en la zona del Valle de Aridane, Tijarafe y Punta- gorda, para grupos de riesgo y población sensible considere reducir todas las acti- vidades al aire libre, y realizarlas en el interior o posponerlas hasta que la calidad del aire sea buena o razonablemente buena. Para población general, considere reducir las actividades prolongadas y enérgicas al aire libre, especialmente si presenta tos, falta de aire o cualquier otro síntoma, y realizarlas en el interior, o las puede posponer hasta que la calidad del aire sea bueno o razonablemente buena.

Consultar la web del Gobierno de Canarias de Calidad del Aire: https://www3.gobiernodecanarias.org/medioambiente/calidaddelaire/ica.do

(*) Extremadamente ALTA > 50000 toneladas diarias; Muy ALTA entre 30000 y 49999 toneladas diarias; ALTA entre 1000 y 29999 toneladas diarias; MEDIA entre 100 y 999 toneladas diarias; BAJA entre 50 y 99 toneladas diarias; Muy BAJA entre 5 y 49 toneladas diarias y Extremadamente BAJA < 5 toneladas diarias

OBLIGACIONES Y RECOMENDACIONES

Sigue siendo imperativo el respeto de las zonas de exclusión terrestre y marítima, para mantener la integridad física de las personas.

Se recomienda a la población en la isla de La Palma el uso de mascarillas FFP2 al aire libre.

MOVIMIENTOS SÍSMICOS:

– El comité científico del PEVOLCA realiza un seguimiento continuo de la actividad volcánica.

– Tanto en casa, como en el centro de trabajo, toma medidas preventivas: refuerza las estanterías, fija lámparas y retira objetos grandes del mobiliario.

En el exterior:

Si te encuentras en el exterior y se registra un sismo, busca un lugar abierto y aléjate de estructuras que puedan caer a la vía y de las zonas con riesgo de derrumbe.

Por tu seguridad, recuerda estos consejos de autoprotección:

– Dirígete a espacios abiertos.

– Aléjate de edificios, balcones, semáforos, farolas, tendidos eléctricos o árboles.

– No te acerques a zonas con peligro de desprendimientos.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

– Si te encuentras en un vehículo, disminuye la velocidad y para el motor cuando sea posible, lejos de edificaciones y zonas escarpadas. Pon los indicadores de emergencia y permanece en el vehículo hasta que finalice el terremoto.

En el interior:

Si te sorprende un temblor en el interior de tu vivienda, mantén la calma y sigue estos consejos de autoprotección:

– Mientras dure el temblor, no salgas al exterior.

– Protégete bajo el marco de una puerta o de algún mueble sólido, como una mesa.

– No te sitúes cerca de ventanas.

– Si tienes que abandonar tu casa, desconecta agua, luz y gas.

– En caso de evacuación, baja por las escaleras y no utilices el ascensor.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

CAIDA DE PIROCLASTOS:

· Se actualiza el radio de exclusión, tras valorar la actividad actual, a 2.0 km en torno a los centros de emisión para minimizar el riesgo de impacto de piroclastos y la exposición a los gases. Se utilizará como límite en el lado sur, la carretera LP-2. En el lado norte, se permitirá el acceso al núcleo de Tacande de Abajo es- tableciéndose el límite en el km 2.9 de la LP- 212

· En caso de intensificación de la actividad explosiva es posible que algunas detonaciones violentas puedan producir rotura del vidrio de las ventanas. Se recomienda alejarse de las ventanas hasta un radio de 5 km desde el cono.

· En las zonas afectadas por una intensa caída de cenizas (que se observe una clara deposición sobre el suelo) y más aún si se observa bruma, se recomienda mantenerse en espacios interiores. Al aire libre, se recomienda así mismo el uso de mascarillas FFP2 y de sistemas de protección de ojos.

· Se recomienda la limpieza de azoteas en las que se acumulen espesores de cenizas de varios centímetros. Se insiste en que se sigan de manera precisa el procedimiento de retirada de cenizas de azoteas y suelo indicado por Protección Civil (humedecer ceniza, protección de ojos, llevar mascarilla, proteger la piel, véase documentación anexa). Para la retirada, se deben usar mascarillas FFP2, guantes, humedecer ligeramente para su barrido y evitando el uso de sopladores, salvo para la limpieza de las instalaciones aeroportuaria por personal especializado con sus EPIs correspondientes. El uso de los sopladores aumenta la re-suspensión de las partículas más perjudiciales para la salud.

· Ante la llegada de cenizas a otras islas, se recomienda en las afectadas, el uso de mascarillas quirúrgicas.

PENACHO MARINO:

· Se sugiere prestar mucha atención al pronóstico del viento para la monitorización de los posibles cambios de dirección del penacho y actuar en consecuencia, especialmente aquellas personas con el sistema respiratorio debilitado (por ejemplo, asmáticos) ya que son más vulnerables a concentraciones más bajas.

· También se recomienda el lavado de los ojos después de cualquier exposición, ya que los síntomas, a menudo, no se perciben hasta más tarde.

· Estos penachos marinos se pueden percibir hasta varios kilómetros de distancia de la fuente, aunque más diluidos. En el caso de que el penacho marino llegue a núcleos poblacionales, se recomienda permanecer en el interior de las viviendas siempre que sea posible y cerrar todas las puertas y ventanas.

· Para la seguridad de la navegación de embarcaciones científicas que realizan labores científicas en esta área, se recomienda mantener una distancia de al menos 500 m para las zonas activas de los deltas de lava (con aporte de lava y manifestaciones visibles), reduciendo dicha distancia a 200 m para las zonas más estables. La navegación con fines científicos para la gestión de la emergencia, se puede realizar a distancias menores, bajo la responsabilidad del armador y el capitán o patrón de la embarcación, siempre y cuando se cuente con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA y Capitanía Marítima.

COLADAS LÁVICAS:

· También se recomienda no aproximarse a las coladas de lava por el riesgo de exponerse a los gases emitidos, posibles desprendimientos y las altas temperaturas.

· Ante los grandes espesores de colada de lava observados en algunos puntos, se pueden producir colapsos de su frente que, en zonas de mayor pendiente, pueden conllevar la formación de grandes fragmentos de colada, que pueden desprenderse del frente de la colada y que de forma repentina alcanzando distancias de varios metros desde el frente de colada, dependiendo de la topografía. También en zonas de gran pendiente, se puede producir pequeños flujos piroclásticos.

Para la seguridad de científicos en tierra dentro de la zona de exclusión se recomienda mantener una distancia de al menos 1000 m respecto al centro principal de emisión. La aproximación a distancias menores puede realizarse, con fines de observación científica para la gestión de la emergencia, con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA.

Se ha reforzado el seguimiento continuo de la actividad y se comunicará cualquier cambio significativo que se observe. Manténganse atentos a la información que proporcionen las correspondientes autoridades de Protección Civil”.

La sismicidad a profundidades intermedias ha sido muy intensa durante las últimas 24 horas

Todas las estaciones registran valores buenos o razonablemente buenos en la calidad del aire, tanto en dióxido de azufre como en partículas PM10

Durante el puente de diciembre se regulará el tráfico en horario de tarde para facilitar el acceso de visitantes a las zonas de observación del volcán

La sismicidad a profundidades intermedias ha sido muy intensa en las últimas 24 horas, localizándose en las mismas zonas y la actividad eruptiva continúa concentrándose principalmente en el flanco noreste donde, como se informó ayer, se ha formado otro cono de piroclastos, mientras en los focos emisores del cono principal la actividad sigue sido escasa e intermitente, predominando la actividad de emisión de cenizas y fumarólica. El flujo principal de lava discurre por la zona central de las coladas anteriores, sobre superficie ya afectada y se ha reducido el aporte a la colada número 8.

Estos y otros datos del Comité Científico fueron abordados hoy por el Comité Director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA), que estuvo coordinado por el director general de Seguridad y Emergencias, Gustavo Armas, cuando se cumplen 80 días de la declaración de emergencia y 74 de la erupción.

Durante el puente de diciembre, teniendo en cuenta la afluencia de visitantes, se volverá a regular el tráfico de acceso al Valle de Aridane por la LP-3, en horario de tarde de 17:00 a 23:00 horas, desviando a los vehículos ligeros por las Cuestas de El Paso y Hermosilla y manteniendo la LP-3 para vehículos pesados y servicios de emergencias. La subida desde Los Llanos de Aridane y Tazacorte se realizará por el recorrido habitual.

En este sentido, el Comité Director ha vuelto a insistir hoy en la necesidad de reforzar las medidas de protección establecidas por las autoridades sanitarias frente al COVID-19, como son la utilización de mascarillas, lavado de manos y distancia interpersonal. Asimismo, recordó las recomendaciones de Protección Civil para los visitantes que se acerquen a las zonas próximas al volcán, sobre todo en la zona Tajuya y El Time, para que extremen la precaución y lleven siempre chalecos reflectantes y linternas, con el fin de que puedan ser visibles por los conductores y evitar accidentes de tráfico.

Sobre la evolución del proceso eruptivo, el portavoz del Comité Científico, Stavros Meletlidis, que sustituyó hoy circunstancialmente a María José Blanco y a Carmen López, explicó que las coladas de lava se derraman en la zona del Frontón, algunas moviéndose hacia el norte afectando nuevas zonas y otras se desplazan hacia el Oeste sobre las coladas anteriores. Los pequeños desprendimientos que se producen en el interior del cráter del cono secundario aportan bloques, que son transportados por las coladas.

Al respecto, el Director Técnico del PEVOLCA, Miguel Ángel Morcuende, señaló que la mayor energía discurre por la zona central, sobre terreno ya hollado sin causar nuevos daños, pero con ensanchamiento y desborde por la parte superior hacia la pista de Cabeza de Vaca y la carretera de Tacande, que luego vuelve a cabalgar en paralelo sobre coladas preexistentes en dirección oeste. El aporte de lava a la colada 8 ha disminuido, pero se sigue monitorizando su avance y se vigila cualquier desborde. También continúa la alimentación de los deltas lávicos, principalmente el del norte por la colada 7.

La superficie afectada se estima en unas 1.136 hectáreas, con una anchura máxima de 3.350 metros. Los deltas lávicos miden aproximadamente 48 hectáreas, siendo de unas 5 hectáreas en el delta más a norte.

En cuanto a los datos del Catastro, se estiman en 1.562 las edificaciones destruidas, 14 más que el dato anterior, de las cuales 1.250 son de uso residencial, 163 de uso agrícola, 71 industrial, 37 ocio de hostelería, 15 uso público y 16 otros usos.

Después de una ligera disminución durante algunas horas, la sismicidad a profundidades intermedias volvió a aumentar y ha sido muy intensa en las últimas 24 horas localizándose en las mismas zonas. El número de sismos a profundidades superiores a 20 kilómetros ha disminuido en las últimas horas. La magnitud máxima ha sido 4.2 mbLg de un evento registrado hoy, a las 05:14, sentido IV (EMS), a profundidad de 13 kilómetros. El nivel del tremor se encuentra en valores medios con cambios de nivel.

En cuanto a la deformación, hay estabilidad general sin tendencia definida en las estaciones más cercanas y con ligera deflación local en las más alejadas, mientras que la emisión de dióxido de azufre asociada al penacho volcánica, aunque alta, sigue reflejando valores en descenso.

Las condiciones meteorológicas serán favorables para la operatividad aeronáutica. Las precipitaciones serán ocasionales y de carácter leve y se mantiene la posibilidad de entrada de polvo africano a partir del sábado.

En cuanto a la calidad del aire, respecto a los niveles de dióxido de azufre (SO2) y de partículas menores de 10 micras (PM10), se mantienen los niveles buenos o razonablemente buenos en todas las estaciones, sin superación de umbrales.

El Plan PEVOLCA sigue recomendando que la población consulte toda la información actualizada en la web del Gobierno de Canarias de Calidad del Aire:

https://www3.gobiernodecanarias.org/medioambiente/calidaddelaire/ica.do

En la zona restringida, los datos observados en la medición de gases nocivos permitieron ayer la entrada en la parte sur. La monitorización de gases no ha detectado valores altos durante la noche, pero sí durante la mañana, por lo que se tuvo que paralizar temporalmente unas horas el acceso a Puerto Naos de vecinos para retirada de enseres y retirada de cenizas. La Dirección Técnica advierte que quienes accedan a la zona de exclusión deben abrir puertas y ventanas y ventilar las viviendas para eliminar la concentración de monóxido de carbono.

El número de albergados en hoteles ha aumentado en 9 personas, llegando a 542. Del total, 416 se hospedan en Fuencaliente, 71 en Los Llanos de Aridane y 55 en Breña Baja. Además, permanecen 43 personas dependientes atendidas en centros sociosanitarios insulares.

Para el día de hoy, predominará el viento sinóptico de NE con intervalos de intensidad fuerte. En costa O, predominará el régimen de brisas, intensificándose en horas centrales e imponiéndose el flujo sinóptico en zonas de esa vertiente. En medianías y cumbres, soplará E moderado / fuerte, intensificándose también en horas centrales con rachas de 60-70 km/h. La disposición del penacho de SO2 y cenizas será hacia el SO-O, lo que supone un escenario favorable para la operatividad aeronáutica.

Dictamen diario del Comité Científico

Previamente a la reunión del Comité Director del PEVOLCA se reunió el Comité Científico del Plan, en el que sus integrantes expusieron sus conclusiones sobre la evolución del fenómeno eruptivo desde el día de ayer. Este Comité Científico está coordinado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y lo integran representantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Universidad de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Tales conclusiones fueron:

“La erupción fisural continúa mostrando mecanismo estromboliano, esto es, un mecanismo de carácter mixto, con fases de explosividad variable que producen depósitos piroclásticos y fases efusivas que producen las coladas de lava, de forma simultánea. El proceso eruptivo muestra episodios de incremento y disminución de la actividad estromboliana, así como pulsos con actividad freatomagmática.

La actividad eruptiva continúa concentrándose principalmente en el flanco NE, donde la acumulación de piroclastos ha dado lugar a la formación de un cono de piroclastos con actividad estromboliana y efusiva que emite coladas lávicas. Los pequeños desprendimientos que se producen en el interior del cráter de este cono, aportan bloques que son transportados por las coladas. En los focos emisores del cono principal la actividad ha sido escasa e intermitente, predominando la actividad de emisión de cenizas y fumarólica. Las coladas de lava se derraman en la zona del Frontón, algunas moviéndose hacia el norte afectando nuevas zonas, y otras se desplazan hacia el Oeste sobre las coladas anteriores.

La altura de columna medida hoy ha sido de 1900 m, con nube de dispersión en dirección S-SO.

Para el día de hoy, predominará el viento sinóptico de NE con intervalos de intensidad fuerte. En costa O, predominará el régimen de brisas, intensificándose en horas centrales e imponiéndose el flujo sinóptico en zonas de esa vertiente. En medianías y cumbres, soplará E moderado / fuerte, intensificándose también en horas centrales con rachas de 60-70 km/h. La disposición del penacho de SO2 y cenizas será hacia el SO-O, lo que supone un escenario favorable para la operatividad aeronáutica. El viento en altura, hasta 2300 m, será del NE moderado, intensificándose en horas centrales. Hasta 5000 m, será NE-E moderado / fuerte, disminuyendo al final del día. Existe probabilidad de lluvias débiles con posibilidad de que resulten persistentes en medianías. Se prevé ligera inestabilidad y una inversión de 2-3ºC en torno a los 2000 m, lo que favorecerá el desarrollo de la nubosidad hasta 2000 m. aproximadamente. En los próximos días se impondrá un régimen de alisio moderado-fuerte con giro a E a partir del sábado (posibilidad de intrusión de polvo sahariano).

La sismicidad a profundidades intermedias ha sido muy intensa en las últimas 24 h, localizándose en las mismas zonas. Después de una disminución por unas horas, ha vuelto a aumentar. El número de sismos a profundidades superiores a 20 km ha disminuido en las últimas horas. La magnitud máxima ha sido 4.2 mbLg de un evento registrado hoy, a las 05:14, sentido IV (EMS), a profundidad de 13 km. El nivel del tremor se encuentra en valores medios con cambios de nivel. El nivel de sismicidad actual sigue indicando que es posible que se produzcan más sismos sentidos, pudiendo alcanzarse intensidades V-VI (en la escala de intensidad EMS) y originar pequeños derrumbes en zonas de pendiente.

En cuanto a la deformación, estabilidad sin tendencia definida en las estaciones más cercanas al centro eruptivo, y ligera tendencia a la deflación en las más alejadas.

La emisión de dióxido de azufre (SO2), asociada al penacho volcánico del actual proceso eruptivo en marcha (emanaciones visibles de gases volcánicos), registrada mediante el uso de sensores ópticos remotos tipo miniDOAS en posición móvil marítima durante el día de ayer (1/12) fue ALTA. La serie temporal de la emisión de dióxido de azufre (SO2) continúa reflejando una tendencia descendente desde el pasado 23/9, cuando se registró una emisión de dióxido de azufre (SO2) extremadamente ALTA.

En el caso de la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km2 de la dorsal volcánica de Cumbre Vieja (emanaciones no visibles de gases volcánicos), continúa registrando valores estables desde el pasado 15/11. Estos valores se encuentran por encima del valor promedio de los niveles de fondo (B) y durante el día de ayer (1/12) esta emisión difusa fue 5 veces el promedio de los niveles de fondo (5xB). Estas emanaciones difusas no representan un peligro para las personas, salvo que se formen acumulaciones de CO2 en depresiones mal ventiladas, que desplacen el oxígeno del aire y se generen ambientes anóxicos. En la estación de Los Llanos de Aridane (LP10) se continúa registrando una ligera fracción magmática-hidrotermal en el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera del suelo, mientras que esta es prácticamente nula en la estación de Fuencaliente (LP08). Todas estas observaciones geoquímicas son coherentes con el actual proceso eruptivo.

En el día de ayer la calidad del aire debida al dióxido de azufre (SO2), contaminante asociado al proceso eruptivo, se mantuvo en niveles buenos en todas las estaciones de la isla. En el día de hoy continuamos registrando niveles buenos en todas las estaciones.

Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), durante el día de ayer se mantuvieron los niveles observados en el conjunto de estaciones, situándose en niveles buenos o razonablemente buenos durante toda la jornada. Durante la mañana de hoy, como en días anteriores, se comienza a observar un ligero aumento en los valores registrados en Los Llanos de Aridane, sin embargo la media móvil de 24 horas se mantiene entre niveles buenos y razonablemente buenos en todas las estaciones.

Consultar la web del Gobierno de Canarias de Calidad del Aire:

https://www3.gobiernodecanarias.org/medioambiente/calidaddelaire/ica.do

(*) Extremadamente ALTA > 50000 toneladas diarias; Muy ALTA entre 30000 y 49999 toneladas diarias; ALTA entre 1000 y 29999 toneladas diarias; MEDIA entre 100 y 999 toneladas diarias; BAJA entre 50 y 99 toneladas diarias; Muy BAJA entre 5 y 49 toneladas diarias y Extremadamente BAJA < 5 toneladas diarias.

OBLIGACIONES Y RECOMENDACIONES

Sigue siendo imperativo el respeto de las zonas de exclusión terrestre y marítima, para mantener la integridad física de las personas.

Se recomienda a la población en la isla de La Palma el uso de mascarillas FFP2 al aire libre.

MOVIMIENTOS SÍSMICOS:

– El comité científico del PEVOLCA realiza un seguimiento continuo de la actividad volcánica.

– Tanto en casa, como en el centro de trabajo, toma medidas preventivas: refuerza las estanterías, fija lámparas y retira objetos grandes del mobiliario.

En el exterior:

Si te encuentras en el exterior y se registra un sismo, busca un lugar abierto y aléjate de estructuras que puedan caer a la vía y de las zonas con riesgo de derrumbe.

Por tu seguridad, recuerda estos consejos de autoprotección:

– Dirígete a espacios abiertos.

– Aléjate de edificios, balcones, semáforos, farolas, tendidos eléctricos o árboles.

– No te acerques a zonas con peligro de desprendimientos.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

– Si te encuentras en un vehículo, disminuye la velocidad y para el motor cuando sea posible, lejos de edificaciones y zonas escarpadas. Pon los indicadores de emergencia y permanece en el vehículo hasta que finalice el terremoto.

En el interior:

Si te sorprende un temblor en el interior de tu vivienda, mantén la calma y sigue estos consejos de autoprotección:

– Mientras dure el temblor, no salgas al exterior.

– Protégete bajo el marco de una puerta o de algún mueble sólido, como una mesa.

– No te sitúes cerca de ventanas.

– Si tienes que abandonar tu casa, desconecta agua, luz y gas.

– En caso de evacuación, baja por las escaleras y no utilices el ascensor.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

CAIDA DE PIROCLASTOS:

· Se actualiza el radio de exclusión, tras valorar la actividad actual, a 2.0 km en torno a los centros de emisión para minimizar el riesgo de impacto de piroclastos y la exposición a los gases. Se utilizará como límite en el lado sur, la carretera LP-2. En el lado norte, se permitirá el acceso al núcleo de Tacande de Abajo es- tableciéndose el límite en el km 2.9 de la LP- 212

· En caso de intensificación de la actividad explosiva es posible que algunas detonaciones violentas puedan producir rotura del vidrio de las ventanas. Se recomienda alejarse de las ventanas hasta un radio de 5 km desde el cono.

· En las zonas afectadas por una intensa caída de cenizas (que se observe una clara deposición sobre el suelo) y más aún si se observa bruma, se recomienda mantenerse en espacios interiores. Al aire libre, se recomienda así mismo el uso de mascarillas FFP2 y de sistemas de protección de ojos.

· Se recomienda la limpieza de azoteas en las que se acumulen espesores de cenizas de varios centímetros. Se insiste en que se sigan de manera precisa el procedimiento de retirada de cenizas de azoteas y suelo indicado por Protección Civil (humedecer ceniza, protección de ojos, llevar mascarilla, proteger la piel, véase documentación anexa). Para la retirada, se deben usar mascarillas FFP2, guantes, humedecer ligeramente para su barrido y evitando el uso de sopladores, salvo para la limpieza de las instalaciones aeroportuaria por personal especializado con sus EPIs correspondientes. El uso de los sopladores aumenta la re-suspensión de las partículas más perjudiciales para la salud.

· Ante la llegada de cenizas a otras islas, se recomienda en las afectadas, el uso de mascarillas quirúrgicas.

PENACHO MARINO:

· Se sugiere prestar mucha atención al pronóstico del viento para la monitorización de los posibles cambios de dirección del penacho y actuar en consecuencia, especialmente aquellas personas con el sistema respiratorio debilitado (por ejemplo, asmáticos) ya que son más vulnerables a concentraciones más bajas.

· También se recomienda el lavado de los ojos después de cualquier exposición, ya que los síntomas, a menudo, no se perciben hasta más tarde.

· Estos penachos marinos se pueden percibir hasta varios kilómetros de distancia de la fuente, aunque más diluidos. En el caso de que el penacho marino llegue a núcleos poblacionales, se recomienda permanecer en el interior de las viviendas siempre que sea posible y cerrar todas las puertas y ventanas.

· Para la seguridad de la navegación de embarcaciones científicas que realizan labores científicas en esta área, se recomienda mantener una distancia de al menos 500 m para las zonas activas de los deltas de lava (con aporte de lava y manifestaciones visibles), reduciendo dicha distancia a 200 m para las zonas más estables. La navegación con fines científicos para la gestión de la emergencia, se puede realizar a distancias menores, bajo la responsabilidad del armador y el capitán o patrón de la embarcación, siempre y cuando se cuente con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA y Capitanía Marítima.

COLADAS LÁVICAS:

· También se recomienda no aproximarse a las coladas de lava por el riesgo de exponerse a los gases emitidos, posibles desprendimientos y las altas temperaturas.

· Ante los grandes espesores de colada de lava observados en algunos puntos, se pueden producir colapsos de su frente que, en zonas de mayor pendiente, pueden conllevar la formación de grandes fragmentos de colada, que pueden desprenderse del frente de la colada y que de forma repentina alcanzando distancias de varios metros desde el frente de colada, dependiendo de la topografía. También en zonas de gran pendiente, se puede producir pequeños flujos piroclásticos.

Para la seguridad de científicos en tierra dentro de la zona de exclusión se recomienda mantener una distancia de al menos 1000 m respecto al centro principal de emisión. La aproximación a distancias menores puede realizarse, con fines de observación científica para la gestión de la emergencia, con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA.

Se ha reforzado el seguimiento continuo de la actividad y se comunicará cualquier cambio significativo que se observe. Manténganse atentos a la información que proporcionen las correspondientes autoridades de Protección Civil”.

Iberdrola ha entregado 60 kilos de miel producidos en la planta fotovoltaica de Andévalo (Huelva) a varias asociaciones de mujeres de la zona. La miel la utilizarán para hacer dulces artesanos que venderán en un mercadillo solidario. Los fondos recaudados se destinarán a La Palma, que ya lleva más de dos meses sufriendo la erupción del volcán Cumbre Vieja

Al acto de entrega, en la localidad onubense de Puebla de Guzmán han asistido, además de las representantes de estas asociaciones, el alcalde de la localidad, Antonio Beltrán y el delegado territorial de Iberdrola Renovables, Luis Martín Ercilla.

La iniciativa, promovida por Iberdrola junto a Tesela Natura, contribuye al desarrollo de la economía circular. Se instalaron 162 colmenas en la planta fotovoltaica de Andévalo en marzo, con el objetivo de preservar la biodiversidad en el entorno de sus desarrollos renovables y proteger una especie como las abejas, mientras se avanza en la estrategia de descarbonización de la economía.

En la planta fotovoltaica de Andévalo las abejas cuentan con terreno libre de herbicidas, ya que el control del crecimiento de las malas hierbas se hace de forma manual o con ganado. La miel producida es del tipo mil flores.

El alcalde de Puebla de Guzmán, Antonio Beltrán, resaltaba en el acto que “es realmente una satisfacción comprobar como la planta fotovoltaica se ha podido mimetizar con nuestro entorno de una manera tan favorable. Fue un punto de inflexión porque ha venido a generar empleo, a aumentar nuestra autoestima como territorio y se ha convertido en un gran proyecto sostenible activo con el entorno”.

Con la miel producida en la planta estas asociaciones de mujeres de Puebla de Guzmán elaborarán unos dulces que se venderán próximamente en un mercado navideño que dedicará todo lo recaudado a los afectados por el volcán de Cumbre Vieja. “Además, estos colmenares están en un entorno que permitirá disfrutar de una miel singular por la cantidad de plantas diferentes que nos rodean. Es una miel de alta calidad”, apuntaba el alcalde.

Las abejas polinizan más del 80% de las plantas del planeta y más de 90 tipos de cultivos diferentes. En la actualidad, el 75% de los alimentos que consumimos dependen de la polinización.

El parque fotovoltaico, ubicado en el término municipal de Puebla de Guzmán, consta de 150.000 paneles fotovoltaicos y evita la emisión de 15.000 toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera cada año. Tiene una potencia instalada de 50MW y se encuentra dentro del mayor complejo eólico de Europa Continental, que alcanza los 292MW. Su producción de energía 100% renovable contribuye desde hace meses, además, a descarbonizar el proceso de fabricación de cerveza, que realiza HEINEKEN en sus cuatro fábricas en España.

Esta instalación recibió hace unos días el Certificado UNEF de Excelencia para la Sostenibilidad y la conservación de la Biodiversidad. Un título que reconoce los proyectos realizados bajo los mejores criterios de integración social y ambiental. También fue reconocida en la 43ª edición de los premios a las mejores 100 ideas de Actualidad Económica como una de las “Mejores ideas del año” dentro de la categoría Sostenibilidad y proyectos ligados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Iberdrola ha realizado más de 1.450 acciones de protección a la biodiversidad en los últimos tres años, combinando la instalación de proyectos renovables con la conservación de la diversidad biológica de los ecosistemas, cuidando flora, fauna y patrimonio natural.

La actividad eruptiva continúa en el flanco noreste, donde la acumulación de piroclastos ha formado un nuevo cono

La sismicidad a profundidades intermedias y profunda ha seguido incrementándose en las últimas 24 horas

La calidad del aire se mantiene hoy en todas las estaciones en niveles buenos o razonablemente buenos, en dióxido de azufre y en partículas PM10

El proceso eruptivo concentra la mayor carga de energía en la zona norte, con aportes más fluidos sobre la colada 8, y en la zona central, alimentando los deltas lávicos. En el flanco noreste se ha formado un nuevo cono por la acumulación de piroclastos, cuya actividad emite coladas lávicas sin ocupar territorio nuevo, mientras que en los focos emisores del cono principal la actividad ha sido escasa e intermitente, predominando las fumarolas. La vigilancia sobre el avance de las coladas y el aumento de la sismicidad fueron algunas de las cuestiones analizadas por el Comité Director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA), que estuvo coordinado por el director general de Seguridad y Emergencias, Gustavo Armas.

El Comité Director ha vuelto a insistir hoy en las recomendaciones de Protección Civil para los visitantes que se acerquen a las zonas próximas al volcán, para que extremen la precaución y lleven siempre chalecos reflectantes, con el fin de que puedan ser visibles por los conductores y evitar accidentes de tráfico. Además, se insta a visitantes y residentes a no bajar la guardia frente al coronavirus y mantener las medidas de protección establecidas por las autoridades sanitarias, como la utilización de mascarillas, lavado de manos y distancia interpersonal.

La portavoz del Comité Científico, María José Blanco, explicó que la actividad eruptiva continúa concentrándose principalmente en el flanco noreste, donde la acumulación de piroclastos ha dado lugar a la formación de un cono de piroclastos con actividad estromboliana y efusiva que emite coladas lávicas que no ocupan territorio nuevo. Los pequeños desprendimientos que se producen en el interior del cráter de este cono aportan bloques que son transportados por las coladas.

Respecto a la evolución de las coladas, el Director Técnico del PEVOLCA, Miguel Ángel Morcuende, señaló que la energía lávica circula por la zona norte y por la zona central, alimentando los deltas lávicos. La colada más al norte se ha denominado colada 12 porque se ha desgajado de la 8, aunque luego se vuelve a unir y cabalga sobre las anteriores. Se vigila el aporte o empuje del centro emisor sobre la colada 8, que en estos momentos se encuentra a unos 800 metros de La Laguna.

La superficie afectada no registra variaciones y se estima en unas 1.134 hectáreas, con una anchura máxima de 3.350 metros. No hay datos actualizados del Catastro, que calcula unas 1.548 edificaciones destruidas, ni del satélite Copernicus, que cifra en aproximadamente 2.860 las construcciones afectadas.

La sismicidad ha continuado incrementándose en ambas profundidades, siendo más relevante en la intermedia, que sigue localizándose en las mismas zonas. La magnitud máxima ha sido 4.8 mbLg de un evento registrado ayer, a las 13:04, sentido IV (EMS), a profundidad de 37 kilómetros. El nivel del tremor se encuentra en valores medios, con bruscos cambios de nivel.

En cuanto a la deformación, presenta estabilidad sin tendencia definida en las estaciones más cercanas al centro eruptivo y ligera tendencia a la deflación en las más alejadas, mientras que en cuanto a la emisión de gases del penacho, se mantiene la tendencia descendente desde el 23 de septiembre.

El viento del este se intensificará a lo largo del día y dispondrá el penacho y la nube de cenizas hacia el sur-suroeste, lo que supone un escenario favorable para la operatividad aeronáutica. Las precipitaciones serán ocasionales y de carácter leve y se mantiene la posibilidad de entrada de polvo africano a partir del sábado.

En cuanto a la calidad del aire, los niveles de dióxido de azufre (SO2) durante la mañana de hoy se mantienen en niveles razonablemente buenos en Los Llanos de Aridane y Tazacorte y buenos en el resto. Ayer la situación fue desfavorable en la estación de Los Llanos de Aridane y regular en Tazacorte y Puntagorda, pero sin superar el límite diario.

Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), tanto ayer como hoy se mantiene en niveles buenos o razonablemente buenos en todas las estaciones.

El Plan PEVOLCA sigue recomendando que la población consulte toda la información actualizada en la web del Gobierno de Canarias de Calidad del Aire: https://www3.gobiernodecanarias.org/medioambiente/calidaddelaire/ica.do

En la zona restringida, los datos observados en la medición de gases nocivos para la salud impidieron ayer el acceso por la zona sur para labores de limpieza de cenizas, pero los valores han ido en descenso y hoy sí se ha autorizado la entrada a vecinos.

Hay un total de 533 personas albergadas en hoteles, cuatro menos que ayer, de las cuales 422 se hospedan en Fuencaliente y 71 en Los Llanos de Aridane y 40 en Breña Baja. Además, hay 43 personas dependientes atendidas en centros sociosanitarios insulares.

Dictamen diario del Comité Científico

Previamente a la reunión del Comité Director del PEVOLCA se reunió el Comité Científico del Plan, en el que sus integrantes expusieron sus conclusiones sobre la evolución del fenómeno eruptivo desde el día de ayer. Este Comité Científico está coordinado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y lo integran representantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Universidad de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Tales conclusiones fueron:

“La erupción fisural continúa mostrando mecanismo estromboliano, esto es, un mecanismo de carácter mixto, con fases de explosividad variable que producen depósitos piroclásticos y fases efusivas que producen las coladas de lava, de forma simultánea. El proceso eruptivo muestra episodios de incremento y disminución de la actividad estromboliana, así como pulsos con actividad freatomagmática.

La actividad eruptiva continúa concentrándose principalmente en el flanco NE, donde la acumulación de piroclastos ha dado lugar a la formación de un cono de piroclastos con actividad estromboliana y efusiva que emite coladas lávicas que no ocupan territorio nuevo. Los pequeños desprendimientos que se producen en el interior del cráter de este cono, aportan bloques que son transportados por las coladas. En los focos emisores del cono principal la actividad ha sido escasa e intermitente, predominando la actividad fumarólica.

La altura de columna medida hoy ha sido de 3500 m y la nube de desarrollo de vapor alcanza los 5200 m.

Viento sinóptico de E-NE, intensificándose a lo largo del día. Disposición del penacho SO2 y nube de cenizas hacia el S-SO: escenario favorable para la operatividad aeronáutica. Zona O de la isla: régimen de brisas. Viento en altura: hasta 2000 m similar al viento en superficie; hasta 5000 m, cambio progresivo de dirección desde NO hasta E. Probabilidad de lluvias débiles (hoy y próximos días). Probabilidad (baja) de chubascos moderados y tormentas aisladas al N. Ligera inestabilidad. Desaparición de la inversión. Desarrollo de la nubosidad hasta 3000 m. Próximos días: alisio moderado-fuerte con giro a E a partir del sábado (posibilidad de intrusión de polvo sahariano).

La sismicidad a profundidades intermedias sigue incrementándose en las últimas 24 h y localizándose en las mismas zonas. El número de sismos a profundidades superiores a 20 km también se ha incrementado. La magnitud máxima ha sido 4.8 mbLg de un evento registrado ayer, a las 13:04, sentido IV (EMS), a profundidad de 37 km. El nivel del tremor se encuentra en valores medios con bruscos cambios de nivel. El nivel de sismicidad actual sigue indicando que es posible que se produzcan más sismos sentidos, pudiendo alcanzarse intensidades V-VI (en la escala de intensidad EMS) y originar pequeños derrumbes en zonas de pendiente.

En cuanto a la deformación, estabilidad sin tendencia definida en las estaciones más cercanas al centro eruptivo, y ligera tendencia a la deflación en las más alejadas.

La emisión de dióxido de azufre (SO2), asociada al penacho volcánico del actual proceso eruptivo en marcha (emanaciones visibles de gases volcánicos), registrada mediante el uso de sensores ópticos remotos tipo miniDOAS en posición móvil marítima durante el día de ayer (30/11) fue ALTA. La serie temporal de la emisión de dióxido de azufre (SO2) continua reflejando una tendencia descendente desde el pasado 23/9, cuando se registró una emisión de dióxido de azufre (SO2) extremadamente ALTA.

En el caso de la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km2 de la dorsal volcánica de Cumbre Vieja (emanaciones no visibles de gases volcánicos), continúa registrando valores estables desde el pasado 15/11. Estos valores se encuentran por encima del valor promedio de los niveles de fondo (B) y durante el día de ayer (30/11) esta emisión difusa fue 5 veces el promedio de los niveles de fondo (5xB). Estas emanaciones difusas no representan un peligro para

las personas, salvo que se formen acumulaciones de CO2 en depresiones mal ventiladas, que desplacen el oxígeno del aire y se generen ambientes anóxicos. En la estación de Los Llanos de Aridane (LP10) se continúa registrando una ligera fracción magmática-hidrotermal en el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera del suelo, mientras que esta es menor en la estación de Fuencaliente (LP08). Todas estas observaciones geoquímicas son coherentes con el actual proceso eruptivo.

En el día de ayer la calidad del aire debida al dióxido de azufre (SO2), contaminante asociado al proceso eruptivo, fue empeorando a lo largo de la mañana alcanzando niveles máximos desfavorables en Los Llanos de Aridane, con una superación del valor límite horario (establecido en 350 µg/m3) a las 15:00 horas, en Puntagorda y Tazacorte se alcanzó el nivel regular, mientras que en el resto de estaciones lo niveles se mantuvieron buenos. Los niveles fueron mejorando durante la tarde y la noche, llegando a niveles buenos y razonablemente buenos, sin embargo, se superó el valor límite diario (establecido en 125 µg/m3) en Los Llanos de Aridane y Tazacorte. Durante la mañana de hoy los valores se mantienen en niveles razonablemente buenos en Los Llanos de Aridane y Tazacorte y buenos en el resto.

Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), durante el día de ayer se mantuvieron los niveles observados en el conjunto de estaciones, situándose en niveles buenos o razonablemente buenos durante toda la jornada. Durante la mañana de hoy se observa en estos momentos un aumento de los valores registrados en Los Llanos de Aridane, la media móvil de 24 horas se mantiene, de momento, en niveles buenos y razonablemente buenos en todas las estaciones.

Consultar la web del Gobierno de Canarias de Calidad del Aire:

https://www3.gobiernodecanarias.org/medioambiente/calidaddelaire/ica.do

(*) Extremadamente ALTA > 50000 toneladas diarias; Muy ALTA entre 30000 y 49999 toneladas diarias; ALTA entre 1000 y 29999 toneladas diarias; MEDIA entre 100 y 999 toneladas diarias; BAJA entre 50 y 99 toneladas diarias; Muy BAJA entre 5 y 49 toneladas diarias y Extremadamente BAJA < 5 toneladas diarias

OBLIGACIONES Y RECOMENDACIONES

Sigue siendo imperativo el respeto de las zonas de exclusión terrestre y marítima, para mantener la integridad física de las personas.

Se recomienda a la población en la isla de La Palma el uso de mascarillas FFP2 al aire libre.

MOVIMIENTOS SÍSMICOS:

– El comité científico del PEVOLCA realiza un seguimiento continuo de la actividad volcánica.

– Tanto en casa, como en el centro de trabajo, toma medidas preventivas: refuerza las estanterías, fija lámparas y retira objetos grandes del mobiliario.

En el exterior:

Si te encuentras en el exterior y se registra un sismo, busca un lugar abierto y aléjate de estructuras que puedan caer a la vía y de las zonas con riesgo de derrumbe.

Por tu seguridad, recuerda estos consejos de autoprotección:

– Dirígete a espacios abiertos.

– Aléjate de edificios, balcones, semáforos, farolas, tendidos eléctricos o árboles.

– No te acerques a zonas con peligro de desprendimientos.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

– Si te encuentras en un vehículo, disminuye la velocidad y para el motor cuando sea posible, lejos de edificaciones y zonas escarpadas. Pon los indicadores de emergencia y permanece en el vehículo hasta que finalice el terremoto.

En el interior:

Si te sorprende un temblor en el interior de tu vivienda, mantén la calma y sigue estos consejos de autoprotección:

– Mientras dure el temblor, no salgas al exterior.

– Protégete bajo el marco de una puerta o de algún mueble sólido, como una mesa.

– No te sitúes cerca de ventanas.

– Si tienes que abandonar tu casa, desconecta agua, luz y gas.

– En caso de evacuación, baja por las escaleras y no utilices el ascensor.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

CAIDA DE PIROCLASTOS:

· Se actualiza el radio de exclusión, tras valorar la actividad actual, a 2.0 km en torno a los centros de emisión para minimizar el riesgo de impacto de piroclastos y la exposición a los gases. Se utilizará como límite en el lado sur, la carretera LP-2. En el lado norte, se permitirá el acceso al núcleo de Tacande de Abajo estableciéndose el límite en el km 2.9 de la LP- 212.

· En caso de intensificación de la actividad explosiva es posible que algunas detonaciones violentas puedan producir rotura del vidrio de las ventanas. Se recomienda alejarse de las ventanas hasta un radio de 5 km desde el cono.

· En las zonas afectadas por una intensa caída de cenizas (que se observe una clara deposición sobre el suelo) y más aún si se observa bruma, se recomienda mantenerse en espacios interiores. Al aire libre, se recomienda así mismo el uso de mascarillas FFP2 y de sistemas de protección de ojos.

· Se recomienda la limpieza de azoteas en las que se acumulen espesores de cenizas de varios centímetros. Se insiste en que se sigan de manera precisa el procedimiento de retirada de cenizas de azoteas y suelo indicado por Protección Civil (humedecer ceniza, protección de ojos, llevar mascarilla, proteger la piel, véase documentación anexa). Para la retirada, se deben usar mascarillas FFP2, guantes, humedecer ligeramente para su barrido y evitando el uso de sopladores, salvo para la limpieza de las instalaciones aeroportuaria por personal especializado con sus EPIs correspondientes. El uso de los sopladores aumenta la re-suspensión de las partículas más perjudiciales para la salud.

· Ante la llegada de cenizas a otras islas, se recomienda en las afectadas, el uso de mascarillas quirúrgicas

PENACHO MARINO:

· Se sugiere prestar mucha atención al pronóstico del viento para la monitorización de los posibles cambios de dirección del penacho y actuar en consecuencia, especialmente aquellas personas con el sistema respiratorio debilitado (por ejemplo, asmáticos) ya que son más vulnerables a concentraciones más bajas.

· También se recomienda el lavado de los ojos después de cualquier exposición, ya que los síntomas, a menudo, no se perciben hasta más tarde.

· Estos penachos marinos se pueden percibir hasta varios kilómetros de distancia de la fuente, aunque más diluidos. En el caso de que el penacho marino llegue a núcleos poblacionales, se recomienda permanecer en el interior de las viviendas siempre que sea posible y cerrar todas las puertas y ventanas.

· Para la seguridad de la navegación de embarcaciones científicas que realizan labores científicas en esta área, se recomienda mantener una distancia de al menos 500 m para las zonas activas de los deltas de lava (con aporte de lava y manifestaciones visibles), reduciendo dicha distancia a 200 m para las zonas más estables. La navegación con fines científicos para la gestión de la emergencia, se puede realizar a distancias menores, bajo la responsabilidad del armador y el capitán o patrón de la embarcación, siempre y cuando se cuente con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA y Capitanía Marítima.

COLADAS LÁVICAS:

· También se recomienda no aproximarse a las coladas de lava por el riesgo de exponerse a los gases emitidos, posibles desprendimientos y las altas temperaturas.

· Ante los grandes espesores de colada de lava observados en algunos puntos, se pueden producir colapsos de su frente que, en zonas de mayor pendiente, pueden conllevar la formación de grandes fragmentos de colada, que pueden desprenderse del frente de la colada y que de forma repentina alcanzando distancias de varios metros desde el frente de colada, dependiendo de la topografía. También en zonas de gran pendiente, se puede producir pequeños flujos piroclásticos.

Para la seguridad de científicos en tierra dentro de la zona de exclusión se recomienda mantener una distancia de al menos 1000 m respecto al centro principal de emisión. La aproximación a distancias menores puede realizarse, con fines de observación científica para la gestión de la emergencia, con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA.

Se ha reforzado el seguimiento continuo de la actividad y se comunicará cualquier cambio significativo que se observe. Manténganse atentos a la información que proporcionen las correspondientes autoridades de Protección Civil”.

El dinero se repartirá entre el Cabildo de La Palma, Cruz Roja de Canarias y los ayuntamientos de El Paso y de Los Llanos de Aridane

La recaudación del menú solidario “Todos con la isla de La Palma” que llevó a cabo una decena de centros de Formación Profesional en la semana del 9 al 12 de noviembre en apoyo de las personas afectadas por el volcán alcanzó los 11.118,10 euros, cantidad que irá destinada al Cabildo de La Palma, Cruz Roja de Canarias y los ayuntamientos de El Paso y de Los Llanos de Aridane.

Como se recordará, esta iniciativa la organizó la Dirección General de Formación Profesional y Educación de Personas Adultas de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, a través de los centros de Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura que cuentan con la especialidad de Hostelería y Turismo en sus tres niveles formativos (Formación Profesional Básica en Cocina y Restauración, Ciclos Formativos de Grado Medio de Cocina y de Servicios en Restauración, así como Ciclos Superiores de Dirección de Cocina y de Dirección de Servicios de Restauración).

En concreto, en la oferta de estos almuerzos solidarios participaron los Centros Integrales de Formación Profesional (CIFP) San Cristóbal, Villa de Agüimes y Zonzamas, así como los Institutos de Educación Secundaria (IES) Felo Monzón Grau-Bassas, Bañaderos, Santa María de Guía, Faro de Maspalomas, Arguineguín, Jandía y Puerto del Rosario.

La Coordinación de la Familia Profesional de Hostelería y Turismo de la provincia de Las Palmas, así como la Dirección General de Formación Profesional y Educación de Adultos agradecen su participación a la comunidad educativa que colaboró en las jornadas, así como las aportaciones de quienes acudieron a la cita, experiencia que sirvió también para fortalecer la formación del alumnado de dichos comedores pedagógicos.

La colada del norte continúa activa con ligeros desbordes y se dirige hacia al oeste pegada a coladas anteriores

Los valores hoy de dióxido de azufre y partículas PM10 se mantienen en niveles buenos o razonablemente buenos en todas las estaciones

El Plan PEVOLCA celebró ayer una charla informativa con los vecinos para explicar la medición de gases y el plan de limpieza de cenizas en las áreas de exclusión y evacuación

Según los últimos datos del Catastro, se estima que hay 1.548 edificaciones destruidas

La colada lávica que se está emplazando por el norte continúa activa con ligeros desbordes en la zona de Tajuya y se dirige hacia el oeste pegada a las lavas anteriores, y la localizada al oeste de Montaña de Todoque continúa ocupando terrenos no afectados previamente. La situación actual de las coladas, así como la inactividad en algunos momentos del día de ayer de todos los centros de emisión fueron algunas de las cuestiones analizadas por el Comité Director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA), que estuvo coordinado por el director general de Seguridad y Emergencias, Gustavo Armas.

El proceso eruptivo continúa mostrando episodios de incremento y disminución de la actividad estromboliana, simultaneando fases de explosividad con depósitos piroclásticos con fases efusivas, con emisión de coladas de lava, según se desprende el informe diario del Comité Científico. En base a dicho informe, su portavoz, María José Blanco, explicó que todos los centros de emisión llegaron a estar inactivos en algunos momentos del día de ayer y que desde entonces presentan una actividad muy intermitente. Se han producido varios derrumbes en el interior del cráter que se ha formado en relación a la nueva fisura eruptiva y las lavas están ocupando principalmente superficie sobre coladas anteriores.

Respecto a la evolución de las coladas, el Director Técnico del PEVOLCA, Miguel Ángel Morcuende, señaló que la superficie afectada se estima en unas 1.134 hectáreas, con una anchura máxima de 3.350 metros. Con la ruptura del cono y la apertura de nuevas bocas en la zona norte del cono principal, la nueva colada se mueve dirección oeste-noroeste pegada a la anterior o cabalgando en la preexistente. Se ha bifurcado y hay una parte que discurre por el centro y nutre por tubos lávicos las coladas 5, la 4 y la 7, entre las montañas de La Laguna y Todoque, y otra que va sobre la colada 8. Esta última presenta un desborde próximo a Tajuya y en dirección a La Laguna, que está siendo monitorizado especialmente por el Plan PEVOLCA, aunque discurre lentamente y durante la noche ha recorrido unos escasos 100 metros, encontrándose a 1 kilómetro de la iglesia de La Laguna.

Según los últimos datos del Catastro, se calculan unas 1.548 edificaciones destruidas, aumentando en 64, de las que 1.242 son de uso residencial, 169 de uso agrícola, 69 industrial, 37 ocio y hostelería, 15 de uso público y 16 de otros usos.

Por otra parte, el satélite Copernicus, cifra en aproximadamente 2.860 construcciones afectadas, de las cuales 2.748 destruidas en su totalidad y 112 parcialmente.

En cuanto a la superficie de cultivos cubierta por la lava, se estima en 348,86 hectáreas, 8,27 más que el dato anterior. De ellas, 217, son plataneras; 61,2 viñas y más de 26 aguacates. A estas cifras hay que añadir la superficie aislada por las coladas que se está calculando, y la que está cubierta por cenizas, que se calcula en aproximadamente 412 hectáreas de plataneras, 128 de viñas y 84 de aguacates.

El Comité Director ha insistido hoy en las recomendaciones de Protección Civil para los visitantes que se acerquen a las zonas próximas al volcán, para que extremen la precaución y lleven siempre chalecos reflectantes. Además, se insta a visitantes y residentes no bajar la guardia frente al coronavirus y mantener las medidas de protección establecidas por las autoridades sanitarias, como la utilización de mascarillas, lavado de manos y distancia interpersonal.

En la zona restringida, los datos observados en la medición de gases nocivos para la salud impidieron ayer el acceso por el sur para regantes y trabajadores, debido a la orientación del penacho volcánico. En el día de hoy se ha permitido con precaución el acceso a la zona de Jedey, al mejorar la situación.

En este sentido, ayer se celebró una reunión del PEVOLCA en el Polideportivo Camilo León de Los Llanos de Aridane para explicar a la ciudadanía cómo se realizan las mediciones de gases en las zonas de exclusión y evacuación, el plan de limpieza de cenizas en las áreas afectadas por la erupción de La Palma, así como otras dudas en la gestión de la emergencia trasladadas por los vecinos y vecinas afectados.

A esta reunión asistió el director técnico del PEVOLCA, Miguel Ángel Morcuende, acompañado por representantes de los grupos operativos de la emergencia (Guardia Civil, Unidad Militar de Emergencias, Cuerpo General de la Policía Canaria, Policía Nacional y CECOPIN La Palma); la directora del Puesto de Mando Avanzado, Marta Moreno; la consejera de Emergencias del Cabildo de La Palma, Nieves Rosa Arroyo; el alcalde de El Paso, Sergio Rodríguez; la alcaldesa de Los Llanos de Aridane, Noelia García; el responsable de la Oficina de Atención a los Afectados por el Volcán de La Palma, Sergio Matos; así como representantes del Comité Científico, quienes respondieron las dudas de las personas asistentes en una charla que se emitió en directo por las redes sociales del Cabildo de La Palma.

El número de albergados en centros hoteleros ha aumentado en 9 personas hasta las 537. Del total, 426 se hospedan en el hotel Princess de Fuencaliente y 71 en el hotel Valle de Aridane de Los Llanos de Aridane y 40 en el hotel H10 Taburiente Playa en Los Cancajos, Breña Baja. Además, hay 43 personas dependientes atendidas en centros sociosanitarios insulares.

En cuanto a la calidad del aire, ayer se superó el valor límite diario en dióxido de azufre SO2 en Los Llanos de Aridane, mientras que en Puntagorda y Tazacorte se registraron valores regulares. Durante la mañana de hoy los valores se mantienen en niveles razonablemente buenos en Los Llanos de Aridane y Tazacorte y bueno en el resto de las estaciones.

Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), durante el día de ayer se mantuvieron los niveles observados en el conjunto de estaciones, situándose en niveles buenos o razonablemente buenos durante toda la jornada, situación que se mantiene hoy por el momento.

El Plan PEVOLCA sigue recomendando que la población consulte toda la información actualizada en la web del Gobierno de Canarias de Calidad del Aire: https://www3.gobiernodecanarias.org/medioambiente/calidaddelaire/ica.do

En relación a la sismicidad, los valores de tremor se mantienen bajos con algún pulso de intensificación y continúa el incremento de la actividad sísmica intermedia detectada en los últimos días y los valores bajos de la profunda.

Los vientos van a dispersar la ceniza y gases en dirección al suroeste, tendiendo a dirección sur y sureste a partir de esta tarde, lo que será una situación favorable para la operatividad aeronáutica. Hay posibilidad de lluvias ocasionales en medianías de la vertiente oeste y no se descarta la llegada de polvo sahariano, lo que empeoraría la situación de partículas en suspensión.

Dictamen diario del Comité Científico

Previamente a la reunión del Comité Director del PEVOLCA se reunió el Comité Científico del Plan, en el que sus integrantes expusieron sus conclusiones sobre la evolución del fenómeno eruptivo desde el día de ayer. Este Comité Científico está coordinado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y lo integran representantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Universidad de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Tales conclusiones fueron:

“La erupción fisural continúa mostrando mecanismo estromboliano, esto es, un mecanismo de carácter mixto, con fases de explosividad variable que producen depósitos piroclásticos y fases efusivas que producen las coladas de lava, de forma simultánea. El proceso eruptivo muestra episodios de incremento y disminución de la actividad estromboliana, así como pulsos con actividad freatomagmática.

Todos los centros de emisión llegaron a estar inactivos en algunos momentos del día de ayer sobre las 11:00 de la mañana. Desde entonces presentan una actividad muy intermitente. Se han producido varios derrumbes en el interior del cráter que se ha formado en relación a la nueva fisura eruptiva.

Las lavas están ocupando principalmente superficie sobre coladas anteriores. Continúa activa la colada lávica que se está emplazando por el norte y que desborda ligeramente en la zona de Tajuya dirigiéndose hacia el oeste pegada a las lavas anteriores. La lava localizada al oeste de Montaña de Todoque continúa ocupando terrenos no afectados previamente.

La altura de columna medida hoy ha sido de 2600 m, con nube de dispersión en dirección S-SO.

En niveles bajos, predomina el viento del NE con rachas que pueden alcanzar los 50- 60 km/h en cumbres, El Paso y los Llanos de Aridane, disminuyendo a lo largo de la tarde. En los niveles comprendidos desde superficie hasta los 5000 m, el viento es del N a NE. Se prevé que la nube de cenizas y SO2 continúe hacia el S-SO (al menos las próximas 48-72 h) .Lo anterior supone un escenario favorable para la operatividad del aeropuerto de La Palma. Hoy, lluvias débiles afectando a vertientes N y E de La Palma, que podrán ser más persistentes en medianías NE. Mañana miércoles, una línea de inestabilidad que se aproxima al archipiélago, podrá dejar chubascos en La Palma, principalmente en N, E y zonas centrales de la isla. No se descarta que las precipitaciones puedan ir acompañadas de tormentas aisladas.

La sismicidad a profundidades intermedias sigue incrementándose en las últimas 24 h y localizándose en las mismas zonas. A profundidades superiores a 20 km, se mantiene en los mismos niveles. La magnitud máxima ha sido 4.2 mbLg de un evento registrado hoy, a las 10:54, sentido IV (EMS), a profundidad de 13 km, que ha sido el mayor a profundidad intermedia desde el comienzo de la erupción. El nivel del tremor se encuentra en valores bajos. El nivel de sismicidad actual sigue indicando que es posible que se produzcan más sismos sentidos, pudiendo alcanzarse intensidades V-VI (en la escala de intensidad EMS) y originar pequeños derrumbes en zonas de pendiente.

En cuanto a la deformación, se observan algún movimiento local en las cercanías del centro eruptivo, y algunas señales de origen meteorológico.

La emisión de dióxido de azufre (SO2), asociada al penacho volcánico del actual proceso eruptivo en marcha (emanaciones visibles de gases volcánicos), registrada mediante el uso de sensores ópticos remotos tipo miniDOAS en posición móvil aérea durante el día de ayer (29/11) fue ALTA. La serie temporal de la emisión de dióxido de azufre (SO2) continua reflejando una tendencia descendente desde el pasado 23/9, cuando se registró una emisión de dióxido de azufre (SO2) extremadamente ALTA.

En el caso de la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km2 de la dorsal volcánica de Cumbre Vieja (emanaciones no visibles de gases volcánicos), continúa registrando valores estables desde el pasado 15/11. Estos valores se encuentran por encima del valor promedio de los niveles de fondo (B) y durante el día de ayer (29/11) esta emisión difusa fue 5 veces el promedio de los niveles de fondo (5xB). Estas emanaciones difusas no representan un peligro para las personas, salvo que se formen acumulaciones de CO2 en depresiones mal ventiladas, que desplacen el oxígeno del aire y se generen ambientes anóxicos. En la estación de Los Llanos de Aridane (LP10) se continúa registrando una ligera fracción magmática-hidrotermal en el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera del suelo, mientras que esta es menor en la estación de Fuencaliente (LP08). Todas estas observaciones geoquímicas son coherentes con el actual proceso eruptivo.

En el día de ayer la calidad del aire debida al dióxido de azufre (SO2), contaminante asociado al proceso eruptivo, fue empeorando a lo largo de la mañana alcanzando niveles máximos desfavorables en Los Llanos de Aridane, con una superación del valor límite horario (establecido en 350 µg/m3) a las 15:00 horas, en Puntagorda y Tazacorte se alcanzó el nivel regular, mientras que en el resto de estaciones lo niveles se mantuvieron buenos. Los niveles fueron mejorando durante la tarde y la noche, llegando a niveles buenos y razonablemente buenos, sin embargo, se superó el valor límite diario (establecido en 125 µg/m3) en Los Llanos de Aridane y Tazacorte. Durante la mañana de hoy los valores se mantienen en niveles razonablemente buenos en Los Llanos de Aridane y Tazacorte y buenos en el resto.

Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), durante el día de ayer se mantuvieron los niveles observados en el conjunto de estaciones, situándose en niveles buenos o razonablemente buenos durante toda la jornada. Durante la mañana de hoy se observa en estos momentos un aumento de los valores registrados en Los Llanos de Aridane, la media móvil de 24 horas se mantiene, de momento, en niveles buenos y razonablemente buenos en todas las estaciones.

Consultar la web del Gobierno de Canarias de Calidad del Aire: https://www3.gobiernodecanarias.org/medioambiente/calidaddelaire/ica.do

(*) Extremadamente ALTA > 50000 toneladas diarias; Muy ALTA entre 30000 y 49999 toneladas diarias; ALTA entre 1000 y 29999 toneladas diarias; MEDIA entre 100 y 999 toneladas diarias; BAJA entre 50 y 99 toneladas diarias; Muy BAJA entre 5 y 49 toneladas diarias y Extremadamente BAJA < 5 toneladas diarias

OBLIGACIONES Y RECOMENDACIONES

Sigue siendo imperativo el respeto de las zonas de exclusión terrestre y marítima, para mantener la integridad física de las personas.

Se recomienda a la población en la isla de La Palma el uso de mascarillas FFP2 al aire libre.

MOVIMIENTOS SÍSMICOS:

– El comité científico del PEVOLCA realiza un seguimiento continuo de la actividad volcánica.

– Tanto en casa, como en el centro de trabajo, toma medidas preventivas: refuerza las estanterías, fija lámparas y retira objetos grandes del mobiliario.

En el exterior:

Si te encuentras en el exterior y se registra un sismo, busca un lugar abierto y aléjate de estructuras que puedan caer a la vía y de las zonas con riesgo de derrumbe.

Por tu seguridad, recuerda estos consejos de autoprotección:

– Dirígete a espacios abiertos.

– Aléjate de edificios, balcones, semáforos, farolas, tendidos eléctricos o árboles.

– No te acerques a zonas con peligro de desprendimientos.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

– Si te encuentras en un vehículo, disminuye la velocidad y para el motor cuando sea posible, lejos de edificaciones y zonas escarpadas. Pon los indicadores de emergencia y permanece en el vehículo hasta que finalice el terremoto.

En el interior:

Si te sorprende un temblor en el interior de tu vivienda, mantén la calma y sigue estos consejos de autoprotección:

– Mientras dure el temblor, no salgas al exterior.

– Protégete bajo el marco de una puerta o de algún mueble sólido, como una mesa.

– No te sitúes cerca de ventanas.

– Si tienes que abandonar tu casa, desconecta agua, luz y gas.

– En caso de evacuación, baja por las escaleras y no utilices el ascensor.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

 CAIDA DE PIROCLASTOS:

· Se actualiza el radio de exclusión, tras valorar la actividad actual, a 2.0 km en torno a los centros de emisión para minimizar el riesgo de impacto de piroclastos y la exposición a los gases. Se utilizará como límite en el lado sur, la carretera LP-2. En el lado norte, se permitirá el acceso al núcleo de Tacande de Abajo estableciéndose el límite en el km 2,9 de la LP-212.

· En caso de intensificación de la actividad explosiva es posible que algunas detonaciones violentas puedan producir rotura del vidrio de las ventanas. Se recomienda alejarse de las ventanas hasta un radio de 5 km desde el cono.

· En las zonas afectadas por una intensa caída de cenizas (que se observe una clara deposición sobre el suelo) y más aún si se observa bruma, se recomienda mantenerse en espacios interiores. Al aire libre, se recomienda así mismo el uso de mascarillas FFP2 y de sistemas de protección de ojos.

· Se recomienda la limpieza de azoteas en las que se acumulen espesores de cenizas de varios centímetros. Se insiste en que se sigan de manera precisa el procedimiento de retirada de cenizas de azoteas y suelo indicado por Protección Civil (humedecer ceniza, protección de ojos, llevar mascarilla, proteger la piel, véase documentación anexa). Para la retirada, se deben usar mascarillas FFP2, guantes, humedecer ligeramente para su barrido y evitando el uso de sopladores, salvo para la limpieza de las instalaciones aeroportuaria por personal especializado con sus EPIs correspondientes. El uso de los sopladores aumenta la re-suspensión de las partículas más perjudiciales para la salud.

· Ante la llegada de cenizas a otras islas, se recomienda en las afectadas, el uso de mascarillas quirúrgicas

PENACHO MARINO:

· Se sugiere prestar mucha atención al pronóstico del viento para la monitorización de los posibles cambios de dirección del penacho y actuar en consecuencia, especialmente aquellas personas con el sistema respiratorio debilitado (por ejemplo, asmáticos) ya que son más vulnerables a concentraciones más bajas.

· También se recomienda el lavado de los ojos después de cualquier exposición, ya que los síntomas, a menudo, no se perciben hasta más tarde.

· Estos penachos marinos se pueden percibir hasta varios kilómetros de distancia de la fuente, aunque más diluidos. En el caso de que el penacho marino llegue a núcleos poblacionales, se recomienda permanecer en el interior de las viviendas siempre que sea posible y cerrar todas las puertas y ventanas.

· Para la seguridad de la navegación de embarcaciones científicas que realizan labores científicas en esta área, se recomienda mantener una distancia de al menos 500 m para las zonas activas de los deltas de lava (con aporte de lava y manifestaciones visibles), reduciendo dicha distancia a 200 m para las zonas más estables. La navegación con fines científicos para la gestión de la emergencia, se puede realizar a distancias menores, bajo la responsabilidad del armador y el capitán o patrón de la embarcación, siempre y cuando se cuente con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA y Capitanía Marítima.

COLADAS LÁVICAS:

· También se recomienda no aproximarse a las coladas de lava por el riesgo de exponerse a los gases emitidos, posibles desprendimientos y las altas temperaturas.

· Ante los grandes espesores de colada de lava observados en algunos puntos, se pueden producir colapsos de su frente que, en zonas de mayor pendiente, pueden conllevar la formación de grandes fragmentos de colada, que pueden desprenderse del frente de la colada y que de forma repentina alcanzando distancias de varios metros desde el frente de colada, dependiendo de la topografía. También en zonas de gran pendiente, se puede producir pequeños flujos piroclásticos.

Para la seguridad de científicos en tierra dentro de la zona de exclusión se recomienda mantener una distancia de al menos 1000 m respecto al centro principal de emisión. La aproximación a distancias menores puede realizarse, con fines de observación científica para la gestión de la emergencia, con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA.

Se ha reforzado el seguimiento continuo de la actividad y se comunicará cualquier cambio significativo que se observe. Manténganse atentos a la información que proporcionen las correspondientes autoridades de Protección Civil”.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, ha mantenido en la mañana de hoy, martes 30 de diciembre, un primer encuentro en La Palma con el nuevo consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca del Cabildo, Manuel González, para continuar con la cooperación entre administraciones frente a la erupción volcánica

En esta jornada, que contó con la presencia del consejero de Nuevas Tecnologías del Cabildo, Gonzalo Pascual, se abordó el abono para esta semana de las ayudas a las 20 explotaciones evacuadas y a los pescadores del puerto de Tazacorte que permanecen parados ante la imposibilidad de continuar con su actividad, además del anticipo de 13 millones al sector platanero.

Vanoostende mantuvo también una reunión en la Central Hortofrutícola del Cabildo (Breña Alta) con la Cooperativa Cocampa para tratar la afección de la ceniza en los diferentes cultivos de otras partes de la isla y marcar las línea de trabajo para iniciar la evaluación en las pérdidas de producción, así como posibles indemnizaciones.

La responsable regional del área señaló que “vamos a valorar los daños en todos los cultivos, en cítricos, mangos, aguacates, proteas y todos los que hayan sufrido las consecuencias de la erupción volcánica”.

Por su parte, González destacó “la buena coordinación entre administraciones para poner en marcha medidas que repercutan en los agricultores, ganaderos y pescadores afectados por el volcán”, además de valorar “la celeridad con la que las primeras ayudas del Gobierno canario se materializarán estos próximos días”.

Los valores de calidad del aire han mejorado con respecto a ayer y los índices de SO2 hoy son regulares en Los Llanos de Aridane y Puntagorda

Esta tarde se celebra un nuevo encuentro con vecinos de Los Llanos de Aridane para explicar el nuevo plan de acceso a las zonas evacuadas

La sismicidad a profundidades intermedias se ha incrementado en las últimas 24 horas

La situación meteorológica es favorable para la operatividad del aeropuerto de La Palma

La vigilancia sobre el flujo lávico que se mueve por el noroeste tras la aparición de nuevos focos eruptivos y que se aproxima a La Laguna, así como la mejoría en los niveles de calidad del aire tras la superación de los umbrales registrados ayer, fueron algunos de los temas abordados hoy en el Comité Director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA).

La portavoz del Comité Científico, María José Blanco, explicó que ha disminuido notablemente la actividad en el foco efusivo localizado en el flanco noroeste del cono principal, aunque sigue alimentando tubos lávicos del campo de lavas. El resto de los centros principales de emisión han disminuido bastante su actividad que actualmente está principalmente centrada en los nuevos focos eruptivos que se han abierto en el día de ayer. Desde la nueva fisura más suroriental que lleva una orientación aproximada este-oeste se ha emitido una colada lávica que se bifurca en la zona alta. Uno de los ramales circula lentamente sobre la colada antigua y otro ha desbordado en la zona norte y podría afectar a La Laguna.

Respecto a la evolución de las coladas, el Director Técnico del PEVOLCA, Miguel Ángel Morcuende, señaló que el fujo lávico principal continúa avanzando por el naoroeste y se mueve pegado al frente de la colada 8, hollando territorio nuevo de suelo agrícola y forestal. Esta colada se vigila y monitoriza porque se encuentra a 1,5 kilómetros de La Laguna. La novedad con respecto a ayer es que hoy ha disminuido su velocidad y se espera que cabalgue sobre la 8 o se detenga, teniendo en cuenta que ha ganado en viscosidad, por la cantidad de material sólido que ha engullido, y que se ha reducido el aporte de lava, aunque todo dependerá de los cambios en el cono emisor. También se mantiene el aporte por tubos lávicos a los dos deltas, pero sin poder determinar su avance.

En la zona restringida, los datos observados en la medición de gases nocivos para la salud impidieron ayer el acceso por el sur para regantes y trabajadores, medida que se mantiene hoy ya que los valores siguen siendo altos debido a la orientación del penacho volcánico.

Para facilitar la mayor información posible a los vecinos, esta tarde se celebrará un nuevo encuentro en el Polideportivo Camilo León de Los Llanos de Aridane donde se explicará el nuevo plan de acceso del PEVOLCA a las zonas evacuadas y el operativo de limpieza de cenizas.

En cuanto a la calidad del aire, la situación ha mejorado hoy, después de registrar ayer el máximo diario en dióxido de azufre (SO2) de toda la serie, lo que obligó a emitir un aviso a la población. En el día de hoy el Índice de Calidad del Aire (ICA) es bueno en todas las estaciones, excepto en Los Llanos de Aridane y Puntagorda, que es regular. Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), durante la mañana de hoy se mantienen los niveles buenos y razonablemente buenos en todas las estaciones de la isla.

El Plan PEVOLCA sigue recomendando que la población consulte toda la información actualizada en la web del Gobierno de Canarias de Calidad del Aire: https://www3.gobiernodecanarias.org/medioambiente/calidaddelaire/ica.do

Entre las recomendaciones de Protección Civil, el PEVOLCA recuerda que los visitantes que se acerquen a las zonas próximas al volcán deben extremar la precaución y llevar siempre chalecos reflectantes. Además, no debe bajarse la guardia frente al coronavirus y mantener las medidas de protección establecidas por las autoridades sanitarias.

La disposición del viento llevará la nube de cenizas y SO2 hacia el oeste-suroeste, lo que supondrá un escenario favorable para la operatividad del aeropuerto al menos durante las próximas 48-72 horas.

En relación a la sismicidad, los valores del tremor coincidentes con la actividad magmática han descendido en las últimas horas, recuperando su valor bajo. Al respecto, la portavoz del Comité Científico señaló que la sismicidad a profundidades intermedias se ha incrementado en las últimas 24 horas y continúa localizándose en las mismas zonas. A profundidades superiores a 20 kilómetros, se mantiene en niveles bajos. La magnitud máxima ha sido 5.0 mbLg de un evento registrado hoy, a las 08:35, sentido IV-V (EMS), a profundidad de 35 kilómetros.

Sobre la emisión de dióxido de azufre (SO2) asociada al penacho volcánico, sigue siendo alta, aunque se aprecia una tendencia descendente. En lo que respecta a la deformación, hay una estabilidad general en las deformaciones verticales y se observa algún movimiento local en las cercanías del centro eruptivo que posiblemente esté influenciado por las variables de origen meteorológico.

La superficie afectada por la lava se estima en 1.115,82 hectáreas, cifra que está pendientede revisión, con una anchura máxima de 3.500 metros. No hay actualización en la medición del delta lávico del sur, que se calcula en 43,46 hectáreas, y el delta lávico del norte en 5,5 hectáreas.

Por último, la cifra de personas albergadas se mantiene en 528, modificando ligeramente su distribución en centros hoteleros, con 422 en Fuencaliente, 70 en Los Llanos de Aridane y 36 en Breña Baja. Además, 43 personas dependientes siguen atendidas en centros sociosanitarios insulares.

Dictamen diario del Comité Científico

Previamente a la reunión del Comité Director del PEVOLCA se reunió el Comité Científico del Plan, en el que sus integrantes expusieron sus conclusiones sobre la evolución del fenómeno eruptivo desde el día de ayer. Este Comité Científico está coordinado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y lo integran representantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Universidad de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Tales conclusiones fueron:

“La erupción fisural continúa mostrando mecanismo estromboliano, esto es, un mecanismo de carácter mixto, con fases de explosividad variable que producen depósitos piroclásticos y fases efusivas que producen las coladas de lava, de forma simultánea. El proceso eruptivo muestra episodios de incremento y disminución de la actividad estromboliana, así como pulsos con actividad freatomagmática.

Ha disminuido notablemente la actividad en foco efusivo localizado en el flanco NO del cono principal, aunque sigue alimentando tubos lávicos del campo de lavas. El resto de centros principales de emisión han disminuido bastante su actividad que actualmente está principalmente centrada en los nuevos focos eruptivos que se han abierto en el día de ayer. Desde la nueva fisura más suroriental que lleva una orientación aproximada Este-Oeste se ha emitido una colada lávica que se bifurca en la zona alta. Uno de los ramales circula lentamente sobre colada antigua y otro ha desbordado en la zona norte y podría afectar a La Laguna.

La altura de columna medida hoy ha sido de 1400 m, con nube de dispersión en dirección S-SO.

Continúa la situación anticiclónica con predominio del alisio. En niveles bajos el viento del NE es racheado con valores que pueden alcanzar los 60-70 km/h en cumbres, El Paso y los Llanos de Aridane. En los niveles comprendidos desde superficie hasta los 5000 m, el viento es del NE. Se prevé que la nube de cenizas y SO2 continúe hacia el O-SO (al menos las próximas 48-72 h). Lo anterior supone un escenario favorable para la operatividad del aeropuerto de La Palma. Hasta el próximo miércoles, la situación meteorológica es muy similar y hay probabilidad de precipitaciones débiles a localmente moderadas en las vertientes N y E de La Palma.

La sismicidad a profundidades intermedias se ha incrementado en las últimas 24 h y continúa localizándose en las mismas zonas. A profundidades superiores a 20 km, se mantiene en niveles bajos. La magnitud máxima ha sido 5.0 mbLg de un evento registrado hoy, a las 08:35, sentido IV-V (EMS), a profundidad de 35 km. El nivel del tremor se encuentra en valores bajos tras un episodio de intensificación registrado en el día de ayer. El nivel de sismicidad actual sigue indicando que es posible que se produzcan más sismos sentidos, pudiendo alcanzarse intensidades V-VI (en la escala de intensidad EMS) y originar pequeños derrumbes en zonas de pendiente.

En cuanto a la deformación, se observan algún movimiento local en las cercanías del centro eruptivo, y algunas señales de origen meteorológico.

La emisión de dióxido de azufre (SO2), asociada al penacho volcánico del actual proceso eruptivo en marcha (emanaciones visibles de gases volcánicos), registrada mediante el uso de sensores ópticos remotos tipo miniDOAS en posición móvil aérea durante el día de ayer (28/11) fue ALTA (*). El conjunto de los datos registrados continua manteniendo una tendencia descendente de la emisión de dióxido de azufre (SO2) desde el pasado 23/9, cuando se registró una emisión de dióxido de azufre (SO2) extremadamente ALTA (*).

En el caso de la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km2 de la dorsal volcánica de Cumbre Vieja (emanaciones no visibles de gases volcánicos), continúa registrando valores por encima del promedio de los niveles de fondo y durante el día de ayer (28/11) la emisión fue 5 veces el promedio de los niveles de fondo (5xB). Estas emanaciones difusas no representan un peligro para

las personas, salvo que se formen acumulaciones de CO2 en depresiones mal ventiladas, que desplacen el oxígeno del aire y se generen ambientes anóxicos. En la estación de Los Llanos de Aridane (LP10) se continúa registrando una ligera fracción magmática-hidrotermal en el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera del suelo, mientras que esta es menor en la estación de Fuencaliente (LP08). Todas estas observaciones geoquímicas son coherentes con el actual proceso eruptivo.

En el día de ayer la calidad del aire debida al dióxido de azufre (SO2), contaminante asociado al proceso eruptivo, alcanzó niveles máximos muy desfavorables en Los Llanos de Aridane y Tazacorte, y desfavorables en El Paso. El valor límite horario (establecido en 350 µg/m3) se superó en 17 de las 24 horas del día en la estación de Los Llanos de Aridane, en 10 horas en Tazacorte, y en 2 en El Paso. Entre estos valores horarios, 11 de ellos en Los Llanos de Aridane y uno en Tazacorte superaron el umbral de alerta (establecido en 500 µg/m3). Especialmente significativo fue el episodio de contaminación producido entre las 10:00 y las 16:00 horas en Los Llanos de Aridane, con seis valores consecutivos por encima del umbral de alerta, lo que significó la emisión del correspondiente aviso a la población. Como consecuencia de estos valores acumulados, en el día de ayer se registraron superaciones del valor de referencia de media diaria (establecido en 125 µg/m3), tanto en Los Llanos de Aridane como en El Paso y Tazacorte. El valor medio diario registrado en Los Llanos de Aridane (420 µg/m3) es el mayor de toda la serie. En estas tres estaciones los valores se redujeron en la tarde noche de ayer, hasta niveles buenos o razonablemente buenos. En el resto de estaciones se mantuvieron ayer los niveles buenos o razonablemente buenos de calidad del aire.

A lo largo de la noche y madrugada de hoy los valores registrados en las estaciones de Los Llanos de Aridane, Tazacorte y Puntagorda mantienen una tendencia al alza, situándose en niveles entre razonablemente buenos y regulares, sin que hasta el momento se registren superaciones del valor límite horario.

Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), durante el día de ayer se mantuvieron los niveles observados en el conjunto de estaciones, situándose en niveles buenos o razonablemente buenos durante toda la jornada. Durante la mañana de hoy se mantienen los niveles buenos y razonablemente buenos en todas las estaciones.

Consultar la web del Gobierno de Canarias de Calidad del Aire: https://www3.gobiernodecanarias.org/medioambiente/calidaddelaire/ica.do

(*) Extremadamente ALTA > 50000 toneladas diarias; Muy ALTA entre 30000 y 49999 toneladas diarias; ALTA entre 1000 y 29999 toneladas diarias; MEDIA entre 100 y 999 toneladas diarias; BAJA entre 50 y 99 toneladas diarias; Muy BAJA entre 5 y 49 toneladas diarias y Extremadamente BAJA < 5 toneladas diarias

OBLIGACIONES Y RECOMENDACIONES

Sigue siendo imperativo el respeto de las zonas de exclusión terrestre y marítima, para mantener la integridad física de las personas.

Se recomienda a la población en la isla de La Palma el uso de mascarillas FFP2 al aire libre.

MOVIMIENTOS SÍSMICOS:

– El comité científico del PEVOLCA realiza un seguimiento continuo de la actividad volcánica.

– Tanto en casa, como en el centro de trabajo, toma medidas preventivas: refuerza las estanterías, fija lámparas y retira objetos grandes del mobiliario.

En el exterior:

Si te encuentras en el exterior y se registra un sismo, busca un lugar abierto y aléjate de estructuras que puedan caer a la vía y de las zonas con riesgo de derrumbe.

Por tu seguridad, recuerda estos consejos de autoprotección:

– Dirígete a espacios abiertos.

– Aléjate de edificios, balcones, semáforos, farolas, tendidos eléctricos o árboles.

– No te acerques a zonas con peligro de desprendimientos.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

– Si te encuentras en un vehículo, disminuye la velocidad y para el motor cuando sea posible, lejos de edificaciones y zonas escarpadas. Pon los indicadores de emergencia y permanece en el vehículo hasta que finalice el terremoto.

En el interior:

Si te sorprende un temblor en el interior de tu vivienda, mantén la calma y sigue estos consejos de autoprotección:

– Mientras dure el temblor, no salgas al exterior.

– Protégete bajo el marco de una puerta o de algún mueble sólido, como una mesa.

– No te sitúes cerca de ventanas.

– Si tienes que abandonar tu casa, desconecta agua, luz y gas.

– En caso de evacuación, baja por las escaleras y no utilices el ascensor.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

CAIDA DE PIROCLASTOS:

● Se recuerda que está establecido un radio de exclusión de 2.5 km en torno a los centros de emisión para minimizar el riesgo de impacto de piroclastos y la exposición a los gases.

● En caso de intensificación de la actividad explosiva es posible que algunas detonaciones violentas puedan producir rotura del vidrio de las ventanas. Se recomienda alejarse de las ventanas hasta un radio de 5 km desde el cono.

● En las zonas afectadas por una intensa caída de cenizas (que se observe una clara deposición sobre el suelo) y más aún si se observa bruma, se recomienda mantenerse en espacios interiores. Al aire libre, se recomienda así mismo el uso de mascarillas FFP2 y de sistemas de protección de ojos.

● Se recomienda la limpieza de azoteas en las que se acumulen espesores de cenizas de varios centímetros. Se insiste en que se sigan de manera precisa el procedimiento de retirada de cenizas de azoteas y suelo indicado por Protección Civil (humedecer ceniza, protección de ojos, llevar mascarilla, proteger la piel, véase documentación anexa). Para la retirada, se deben usar mascarillas FFP2, guantes, humedecer ligeramente para su barrido y evitando el uso de sopladores, salvo para la limpieza de las instalaciones aeroportuaria por personal especializado con sus EPIs correspondientes. El uso de los sopladores aumenta la re-suspensión de las partículas más perjudiciales para la salud.

● Ante la llegada de cenizas a otras islas, se recomienda en las afectadas, el uso de mascarillas quirúrgicas

PENACHO MARINO:

● Se sugiere prestar mucha atención al pronóstico del viento para la monitorización de los posibles cambios de dirección del penacho y actuar en consecuencia, especialmente aquellas personas con el sistema respiratorio debilitado (por ejemplo, asmáticos) ya que son más vulnerables a concentraciones más bajas.

● También se recomienda el lavado de los ojos después de cualquier exposición, ya que los síntomas, a menudo, no se perciben hasta más tarde.

● Estos penachos marinos se pueden percibir hasta varios kilómetros de distancia de la fuente, aunque más diluidos. En el caso de que el penacho marino llegue a núcleos poblacionales, se recomienda permanecer en el interior de las viviendas siempre que sea posible y cerrar todas las puertas y ventanas.

● Para la seguridad de la navegación de embarcaciones científicas que realizan labores científicas en esta área, se recomienda mantener una distancia de al menos 500 m para las zonas activas de los deltas de lava (con aporte de lava y manifestaciones visibles), reduciendo dicha distancia a 200 m para las zonas más estables. La navegación con fines científicos para la gestión de la emergencia, se puede realizar a distancias menores, bajo la responsabilidad del armador y el capitán o patrón de la embarcación, siempre y cuando se cuente con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA y Capitanía Marítima.

COLADAS LÁVICAS:

● También se recomienda no aproximarse a las coladas de lava por el riesgo de exponerse a los gases emitidos, posibles desprendimientos y las altas temperaturas.

● Ante los grandes espesores de colada de lava observados en algunos puntos, se pueden producir colapsos de su frente que, en zonas de mayor pendiente, pueden conllevar la formación de grandes fragmentos de colada, que pueden desprenderse del frente de la colada y que de forma repentina alcanzando distancias de varios metros desde el frente de colada, dependiendo de la topografía. También en zonas de gran pendiente, se puede producir pequeños flujos piroclásticos.

Para la seguridad de científicos en tierra dentro de la zona de exclusión se recomienda mantener una distancia de al menos 1000 m respecto al centro principal de emisión. La aproximación a distancias menores puede realizarse, con fines de observación científica para la gestión de la emergencia, con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA.

Se ha reforzado el seguimiento continuo de la actividad y se comunicará cualquier cambio significativo que se observe. Manténganse atentos a la información que proporcionen las correspondientes autoridades de Protección Civil”.

El municipio de Gáldar se ha sumado a las muestras de solidaridad hacia las familias que se han visto afectadas por la lava del volcán en la isla de La Palma y ha destinado un total de 36.000 euros a los tres municipios más afectados: Los Llanos de Aridane, El Paso y Tazacorte.

El alcalde de Gáldar, Teodoro Sosa, ha contactado telefónicamente con la alcaldesa y alcaldes de los citados municipios para comunicarles las cuantías que se destinarán a los tres ayuntamientos afectados, procedentes de los 25.000 euros que aportó el propio consistorio galdense, cantidad que representa un euro por cada habitante de Gáldar, más los restantes 11.000 euros procedentes de los donativos y aportaciones de los propios vecinos de este municipio.

“Una vez más, la solidaridad de este municipio quiere demostrar a todos los vecinos afectados, que no están solos y que les apoyaremos ahora y el tiempo que sea necesario”, señaló el alcalde.

Sosa quiso aprovechar este momento para en nombre de la Corporación Municipal y de toda la ciudad de Gáldar expresar a la Palma “todo nuestro afecto y nuestro apoyo, así como la fuerza y el empuje necesario para que puedan salir adelante y reconstruir lo que la lava del volcán se ha llevado por delante”.

Gáldar recibe el 100% de las subvenciones solicitadas para proyectos y actuaciones del movimiento asociativo

La Concejalía de Participación Ciudadana, Asociaciones de Vecinos y Barrios que dirige Nuria Esther Vega Valencia, ha informado de la concesión de subvenciones por parte del Cabildo de Gran Canaria para la realización de proyectos y actuaciones dirigidas a promover el movimiento asociativo y la convivencia ciudadana de este año 2021, alcanzando la totalidad de las peticiones presentadas y destacando la calidad de los proyectos presentados.

Según explicó, a Gáldar le ha correspondido para la totalidad de los proyectos 227.332,88 euros, que han sido distribuidos por las siguientes cuantías y en las diferentes líneas de actuación.

Para proyectos destinados a la realización de actividades 45.875,00 euros; para el funcionamiento de 23 asociaciones, 46.966,97 euros; para dotación de equipamientos a 19 asociaciones 39.758,43 euros y para obras en 18 asociaciones. 94.732.48 euros.

“Una muy buena noticia, destacó la concejala del área, que resaltó además la importancia de esta subvención para seguir apoyando la necesaria labor de las asociaciones y entidades del municipio en pro de la ciudadanía y en beneficio de Gáldar, y destacando asimismo la labor del área de Participación Ciudadana que colabora con dichas entidades para asesorarlas y prestarles todo el apoyo necesario en la presentación de los proyectos”.

En estos momentos, ya ha atravesado la carretera de Tacande, la LP-212, y está ocupando superficie hasta ahora no afectada por el volcán

La DGSE ha emitido un aviso sobre calidad del aire muy desfavorable por SO2 que afecta a los municipios de Tazacorte, Los Llanos de Aridane y El Paso

La erupción volcánica de La Palma, que se inició el 19 de septiembre, ha cumplido este domingo 70 días activa. Durante la pasada madrugada se registró la apertura de nuevos centros de emisión en el sector noreste del cono volcánico, con emisión de coladas en dirección al noroeste cuyos frentes avanzan sobre terreno que no habían sido afectados hasta el momento en la zona de Tacande. Estas nuevas fuentes lávicas han sido uno de los temas abordados este mediodía en el Comité Director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA), que dirige el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez.

Según informó en rueda de prensa la portavoz del Comité Científico, María José Blanco, la apertura de estos nuevos centros ha producido un deslizamiento en el flanco noreste del cono. La actividad de estos nuevos centros a cota inferior es efusiva mientras, a mayor altura, su actividad es estromboliana (más explosiva) y freatomagmática.

Respecto a la evolución de las coladas, en representación de la Dirección Técnica del PEVOLCA, Francisco Prieto, técnico de apoyo al Plan, señaló que la lava que discurre tras la apertura del nuevo centro de emisión al noreste del cono lo hace de forma fluida al norte de las coladas primigenias y pegada a estas. Esta colada ya ha atravesado la carretera a Tacande, la LP-212, y desde el PEVOLCA se vigila su evolución para conocer si continúa invadiendo terrenos que no estaban hasta el momento afectados, se monta sobre las coladas primigenias o se detiene.

En cuanto a la medición de gases, hoy se ha roto la tendencia descendente de los últimos días y se ha experimentado un ascenso en las mediciones de dióxido de azufre (SO2). Este cambio de tendencia ha obligado a la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias a emitir avisos de superación del umbral de alerta que afecta a los municipios de Tazacorte, Los Llanos de Aridane y El Paso, así como recomendaciones específicas para la población.

A este respecto, los grupos de riesgo y población sensible deben permanecer en espacios interiores y seguir las indicaciones de las autoridades. Para la población general, se recomienda que eviten realizar actividades físicas intensas o prolongadas en el exterior mientras permanezca la alerta y la utilización de mascarillas FFP2 que cubra adecuadamente nariz y boca.

Por lo que se refiere a la disposición del viento, se prevé que la nube de cenizas y SO2 continúe hacia el oeste-suroeste al menos las próximas 48-72 horas, lo que supone un escenario favorable para la operatividad del aeropuerto de La Palma.

La previsión meteorológica para los próximos próximas 48-72 horas es muy similar a la de la jornada de hoy, con probabilidad de precipitaciones débiles a localmente moderadas en las vertientes norte y este de La Palma.

En relación a la sismicidad, María José Blanco indicó que la registrada a profundidades intermedias se ha incrementado en las últimas 24 horas y continúa localizándose en las mismas zonas, mientras que la localizada a profundidades superiores a 20 kilómetros se mantiene en niveles bajos. La magnitud máxima ha sido 3.6 mbLg de un evento registrado ayer, a las 13:53 horas, a profundidad de 36 kilómetros.

Por su parte, el nivel del tremor está incrementándose desde las 02:00 horas de hoy, alcanzando un nivel medio con periodos de intensificación. Mientras, la deformación observada en el entorno de Jedey ha revertido y en el resto de la red se observan algunas señales de origen meteorológico.

Sobre la emisión de dióxido de azufre (SO2) asociada al penacho volcánico, Blanco señaló que durante el día de ayer fue muy alta, entre 30.000 y 49.999 toneladas diarias. A pesar de este registro puntual muy alto, el conjunto de datos registrados desde el pasado 23 de septiembre, fecha en la que se registró una emisión de SO2 extremadamente alta de más de 50.000 toneladas diarias, continúa manteniéndose una tendencia descendente de la emisión de dióxido de azufre.

Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), durante la mañana de hoy se mantienen los niveles buenos y razonablemente buenos en todas las estaciones de la isla.

Por último, la cifra de personas albergadas asciende a 528, dos más que ayer, todas ellas alojadas en hoteles. Del total, 427 se encuentran en Fuencaliente; 70 en Los Llanos de Aridane; y 31 en Breña Baja. Además, 43 personas dependientes siguen atendidas en centros sociosanitarios insulares.

Dictamen diario del Comité Científico

Previamente a la reunión del Comité Director del PEVOLCA se reunió el Comité Científico del Plan, en el que sus integrantes expusieron sus conclusiones sobre la evolución del fenómeno eruptivo desde el día de ayer. Este Comité Científico está coordinado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y lo integran representantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Universidad de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Tales conclusiones fueron:

“La erupción fisural continúa mostrando mecanismo estromboliano, esto es, un mecanismo de carácter mixto, con fases de explosividad variable que producen depósitos piroclásticos y fases efusivas que producen las coladas de lava, de forma simultánea. El proceso eruptivo muestra episodios de incremento y disminución de la actividad estromboliana, así como pulsos con actividad freatomagmática.

Continúa la afección de lava sobre zonas ya afectadas. Se confirma la apertura de varios centros de emisión en el sector NE del cono, con emisión de coladas en dirección NO, cuyos frentes avanzan sobre terreno sin afección en la zona de Tacande. La apertura de estos nuevos centros ha producido un deslizamiento en el flanco NE del cono. Los nuevos centros a cota inferior tienen actividad efusiva y a mayor altura estromboliana y freatomagmática.

Actualmente siguen activos varios centros de emisión con actividad variable (tanto de piroclastos y gases, como de lava) según se modifica la configuración de la zona eruptiva. No se descarta la aparición de nuevos centros de emisión en el entorno del cono principal, dentro de la zona de exclusión, principalmente en dirección NO.

La altura de columna medida hoy ha sido de 1600 m, con nube de dispersión en dirección SO.

Continúa el predominio del NE en los niveles bajos-medios troposféricos (desde superficie hasta los 5000 m). Se prevé que la nube de cenizas y SO2 continúe hacia el O-SO y se prevé que continúe así al menos las próximas 48-72 horas. Lo anterior supone un escenario favorable para la operatividad del aeropuerto de La Palma. La presencia de una inversión térmica, unido con la intensidad del viento del NE puede implicar un escenario desfavorable desde el punto de calidad del aire. Para las próximas 48-72 horas, la situación meteorológica es muy similar y hay probabilidad de precipitaciones débiles a localmente moderadas en las vertientes N y E de La Palma.

La sismicidad a profundidades intermedias se ha incrementado en las últimas 24 h y continúa localizándose en las mismas zonas. A profundidades superiores a 20 km, se mantiene en niveles bajos. La magnitud máxima ha sido 3.6 mbLg de un evento registrado ayer, a las 13:53, a profundidad de 36 km. El nivel del tremor está incrementándose desde las 02 de hoy, alcanzando un nivel medio con periodos de intensificación. El nivel de sismicidad actual sigue indicando que es posible que se produzcan más sismos sentidos, pudiendo alcanzarse intensidades V-VI (en la escala de intensidad EMS) y originar pequeños derrumbes en zonas de pendiente.

En cuanto a la deformación, la deformación observada en el entorno de Jedey, ha revertido. En el resto de la red se observan algunas señales de origen meteorológico.

La emisión de dióxido de azufre (SO2), asociada al penacho volcánico del actual proceso eruptivo en marcha (emanaciones visibles de gases volcánicos), registrada mediante el uso de sensores ópticos remotos tipo miniDOAS en posición móvil marítima durante el día de ayer (27/11) fue muy ALTA. A pesar de este registro puntual muy ALTO, el conjunto de datos registrados desde el pasado 23/9 continua manteniendo una tendencia descendente de la emisión de dióxido de azufre (SO2) desde el pasado 23/9, cuando se registró una emisión de dióxido de azufre (SO2) extremadamente ALTA.

En el caso de la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km2 de la dorsal volcánica de Cumbre Vieja (emanaciones no visibles de gases volcánicos), continúa registrando valores por encima del promedio de los niveles de fondo y durante el día de ayer (27/11) la emisión fue 5 veces el promedio de los niveles de fondo (5xB). Estas emanaciones difusas no representan un peligro para las personas, salvo que se formen acumulaciones de CO2 en depresiones mal ventiladas, que desplacen el oxígeno del aire y se generen ambientes anóxicos. En la estación de Los Llanos de Aridane (LP10) se continúa registrando una ligera fracción magmática-hidrotermal en el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera del suelo, mientras que esta es menor en la estación de Fuencaliente (LP08). Todas estas observaciones geoquímicas son coherentes con el actual proceso eruptivo.

En el día de ayer la calidad del aire debida al dióxido de azufre (SO2), contaminante asociado al proceso eruptivo, comenzó a empeorar a media mañana alcanzando niveles regulares en Tazacorte y desfavorables en Los Llanos de Aridane, con una superación del valor límite horario (establecido en 350 µg/m3 ) a las 15:00. Los valores disminuyeron posteriormente, pero volvieron a ascender durante la noche, produciéndose otra superación del valor límite horario a las 21:00 horas. Este aumento provocó que se superase en el día de ayer el valor límite diario (establecido en 125 µg/m3 ) en Los Llanos de Aridane. En el resto de estaciones los niveles se mantuvieron buenos. En la madrugada de ayer a hoy los niveles registraron un aumento significativo, alcanzando niveles extremadamente desfavorables en Los Llanos de Aridane y Tazacorte, y desfavorables en El Paso. Hasta el momento (11:00 horas) se han producido seis superaciones no consecutivas del umbral de alerta (establecido en 500 µg/m3 ) y cinco superaciones del valor límite en Los Llanos de Aridane, una superación del umbral de alerta y siete superaciones del umbral horario en Tazacorte y una superación del valor límite en El Paso. En el resto de estaciones se mantienen en nivel bueno de calidad del aire.

Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), durante el día de ayer se mantuvieron los niveles observados en el conjunto de estaciones, situándose en niveles buenos o razonablemente buenos durante toda la jornada. Durante la mañana de hoy se mantienen los niveles buenos y razonablemente buenos en todas las estaciones.

Por lo tanto, y como medida de precaución, en la zona de Los Llanos de Aridane, Tazacorte, El Paso, para grupos de riesgo y población sensible reduzca toda actividad al aire libre, y considere realizarlas en el interior o posponerlas para cuando la calidad del aire sea buena o razonablemente buena. Para población general, considere reducir las actividades al aire libre, y realizarlas en el interior o posponerlas para cuando la calidad del aire sea bueno o razonablemente buena. Use mascarillas FFP2 o superior cubriendo adecuadamente nariz y boca.

Consultar la web del Gobierno de Canarias de Calidad del Aire: https://www3.gobiernodecanarias.org/medioambiente/calidaddelaire/ica.do

(*) Extremadamente ALTA > 50000 toneladas diarias; Muy ALTA entre 30000 y 49999 toneladas diarias; ALTA entre 1000 y 29999 toneladas diarias; MEDIA entre 100 y 999 toneladas diarias; BAJA entre 50 y 99 toneladas diarias; Muy BAJA entre 5 y 49 toneladas diarias y Extremadamente BAJA < 5 toneladas diarias

OBLIGACIONES Y RECOMENDACIONES

Sigue siendo imperativo el respeto de las zonas de exclusión terrestre y marítima, para mantener la integridad física de las personas.

Se recomienda a la población en la isla de La Palma el uso de mascarillas FFP2 al aire libre.

MOVIMIENTOS SÍSMICOS:

– El comité científico del PEVOLCA realiza un seguimiento continuo de la actividad volcánica.

– Tanto en casa, como en el centro de trabajo, toma medidas preventivas: refuerza las estanterías, fija lámparas y retira objetos grandes del mobiliario.

En el exterior:

Si te encuentras en el exterior y se registra un sismo, busca un lugar abierto y aléjate de estructuras que puedan caer a la vía y de las zonas con riesgo de derrumbe.

Por tu seguridad, recuerda estos consejos de autoprotección:

– Dirígete a espacios abiertos.

– Aléjate de edificios, balcones, semáforos, farolas, tendidos eléctricos o árboles.

– No te acerques a zonas con peligro de desprendimientos.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

– Si te encuentras en un vehículo, disminuye la velocidad y para el motor cuando sea posible, lejos de edificaciones y zonas escarpadas. Pon los indicadores de emergencia y permanece en el vehículo hasta que finalice el terremoto.

En el interior:

Si te sorprende un temblor en el interior de tu vivienda, mantén la calma y sigue estos consejos de autoprotección:

– Mientras dure el temblor, no salgas al exterior.

– Protégete bajo el marco de una puerta o de algún mueble sólido, como una mesa.

– No te sitúes cerca de ventanas.

– Si tienes que abandonar tu casa, desconecta agua, luz y gas.

– En caso de evacuación, baja por las escaleras y no utilices el ascensor.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

CAIDA DE PIROCLASTOS:

· Se recuerda que está establecido un radio de exclusión de 2.5 km en torno a los centros de emisión para minimizar el riesgo de impacto de piroclastos y la exposición a los gases.

· En caso de intensificación de la actividad explosiva es posible que algunas detonaciones violentas puedan producir rotura del vidrio de las ventanas. Se recomienda alejarse de las ventanas hasta un radio de 5 km desde el cono.

· En las zonas afectadas por una intensa caída de cenizas (que se observe una clara deposición sobre el suelo) y más aún si se observa bruma, se recomienda mantenerse en espacios interiores. Al aire libre, se recomienda así mismo el uso de mascarillas FFP2 y de sistemas de protección de ojos.

· Se recomienda la limpieza de azoteas en las que se acumulen espesores de cenizas de varios centímetros. Se insiste en que se sigan de manera precisa el procedimiento de retirada de cenizas de azoteas y suelo indicado por Protección Civil (humedecer ceniza, protección de ojos, llevar mascarilla, proteger la piel, véase documentación anexa). Para la retirada, se deben usar mascarillas FFP2, guantes, humedecer ligeramente para su barrido y evitando el uso de sopladores, salvo para la limpieza de las instalaciones aeroportuaria por personal especializado con sus EPIs correspondientes. El uso de los sopladores aumenta la re-suspensión de las partículas más perjudiciales para la salud. · Ante la llegada de cenizas a otras islas, se recomienda en las afectadas, el uso de mascarillas quirúrgicas.

PENACHO MARINO:

· Se sugiere prestar mucha atención al pronóstico del viento para la monitorización de los posibles cambios de dirección del penacho y actuar en consecuencia, especialmente aquellas personas con el sistema respiratorio debilitado (por ejemplo, asmáticos) ya que son más vulnerables a concentraciones más bajas.

· También se recomienda el lavado de los ojos después de cualquier exposición, ya que los síntomas, a menudo, no se perciben hasta más tarde.

· Estos penachos marinos se pueden percibir hasta varios kilómetros de distancia de la fuente, aunque más diluidos. En el caso de que el penacho marino llegue a núcleos poblacionales, se recomienda permanecer en el interior de las viviendas siempre que sea posible y cerrar todas las puertas y ventanas.

· Para la seguridad de la navegación de embarcaciones científicas que realizan labores científicas en esta área, se recomienda mantener una distancia de al menos 500 m para las zonas activas de los deltas de lava (con aporte de lava y manifestaciones visibles), reduciendo dicha distancia a 200 m para las zonas más estables. La navegación con fines científicos para la gestión de la emergencia, se puede realizar a distancias menores, bajo la responsabilidad del armador y el capitán o patrón de la embarcación, siempre y cuando se cuente con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA y Capitanía Marítima.

COLADAS LÁVICAS:

· También se recomienda no aproximarse a las coladas de lava por el riesgo de exponerse a los gases emitidos, posibles desprendimientos y las altas temperaturas.

· Ante los grandes espesores de colada de lava observados en algunos puntos, se pueden producir colapsos de su frente que, en zonas de mayor pendiente, pueden conllevar la formación de grandes fragmentos de colada, que pueden desprenderse del frente de la colada y que de forma repentina alcanzando distancias de varios metros desde el frente de colada, dependiendo de la topografía. También en zonas de gran pendiente, se puede producir pequeños flujos piroclásticos.

Para la seguridad de científicos en tierra dentro de la zona de exclusión se recomienda mantener una distancia de al menos 1000 m respecto al centro principal de emisión. La aproximación a distancias menores puede realizarse, con fines de observación científica para la gestión de la emergencia, con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA.

Se ha reforzado el seguimiento continuo de la actividad y se comunicará cualquier cambio significativo que se observe. Manténganse atentos a la información que proporcionen las correspondientes autoridades de Protección Civil”.