La medida permitirá mitigar la pérdida de rentabilidad provocada por la pandemia del Covid

La iniciativa se suma a la devolución del 99,9% impuesto del combustible y la mediación del presidente y la consejera de Agricultura para mejorar el precio de la leche

La Consejería de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos del Gobierno de Canarias aprobó esta semana una modificación de crédito que permitirá habilitar 8,2 millones de euros en ayudas para el subsector ganadero, de modo que se puedan mitigar las pérdidas provocadas por la pandemia del Covid-19.

El vicepresidente canario y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, explicó hoy que esta medida es paradigmática de la acción del Gobierno de Canarias, en tanto encaja en su estrategia de aprobar ayudas específicas para los sectores más perjudicados por la crisis, en lugar de otras de carácter genérico “que, por su propia naturaleza, pueden quedar desdibujadas y no cumplir los fines previstos”.

El crédito habilitado, de acuerdo con las necesidades detectadas por ese departamento, se destinará al sector ganadero, al objeto de contrarrestar la “excepcional pérdida de rentabilidad” de esta actividad, cifrada en algo más de 8 millones de euros.

Rodríguez recordó que su departamento ya aprobó el año pasado una medida similar, que complementa las acciones presupuestarias de carácter ordinario que ejecuta la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca, además de la orden de 25 de marzo pasado por la que ya se está devolviendo el 99,9% del impuesto especial de carburantes a ganaderos, agricultores y transportistas.

A estas medidas se suman las gestiones de mediación del presidente del Gobierno canario, Ángel Víctor Torres, y la consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca, Alicia Vanoostende, para una subida del precio de la leche de modo que los ganaderos puedan mejorar sus ingresos a través de la distribución en la cadena alimentaria.

El vicepresidente se refirió, por otro lado, a las subvenciones de 1.144 millones de euros de fondos estatales distribuidos por el Gobierno de Canarias para pymes, autónomos y empresas, y otros 87 millones de fondos propios, más todas aquellas ayudas sectoriales canalizadas a través de las diferentes consejerías del Ejecutivo.

“En tiempos extremadamente complicados para todos, el Gobierno de Canarias ha estado a la altura y está gestionando diligentemente los recursos públicos para fortalecer los servicios esenciales, por un lado, y para apoyar a los sectores más perjudicados, primero por la pandemia del Covid-19, y ahora, por la escalada de los precios”, subrayó Rodríguez.

El Gobierno de España pone en marcha un paquete de 169 millones de euros para productores de leche de vacuno, caprino y ovino

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación publicó el pasado martes (26 de abril) el listado provisional de los 20.081 productores de leche de vacuno, caprino y ovino beneficiarios del paquete de ayudas directas específico para el sector lácteo.

Unas ayudas por valor de 169 millones de euros con el objetivo de mitigar las consecuencias económicas y sociales de la guerra en Ucrania.

Un total de 597 ganaderías de las islas podrán acceder a unos fondos de 2,8 millones de euros que supondrían una inyección de liquidez para un sector que está sufriendo de forma directa los efectos de esta coyuntura internacional.

Las ayudas específicas para los productores de leche de las islas tienen como objetivo compensar el incremento de los costes de producción a una de las actividades más afectadas del sector primario debido al aumento del precio de la electricidad, los piensos para alimentación animal y los combustibles, derivado de la situación creada por la invasión rusa de Ucrania.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, destaca que se trata “de una respuesta decidida del Gobierno de España con el sector primario, un paquete de 169 millones de euros para productores de leche de vacuno, caprino y ovino, de los que Canarias se beneficiará de 2,8 millones que permitirán amortiguar los efectos de una situación que lastra la viabilidad económica de muchas explotaciones ganaderas”.

En esta línea, la responsable regional del área, señala que estas ayudas “complementan las acciones propias de la Consejería, como el abono en enero una ayuda directa de 7,6 millones a los más de mil titulares de explotaciones ganaderas afectados por la crisis sanitaria de la Covid o la tramitación de una ayuda directa valorada en 8 millones de euros para compensar el sobrecoste del precio de la alimentación animal”.

El presidente de Canarias espera celebrar la reunión en los próximos días “con las tres patas de la Ley de Cadena Alimentaria”

Torres ha visitado las instalaciones de Queso Flor de Valsequillo junto a la consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca, Alicia Vanoostende

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha visitado hoy, junto a la consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca, Alicia Vanoostende, la fábrica de quesos Flor de Valsequillo. En dicha visita, el presidente ha anunciado que convocará en los próximos días una mesa con ganaderos, industriales y grandes superficies con el objetivo de alcanzar un “pacto de rentas” en este ámbito que garantice un precio justo para los productores de leche y derivados, así como una mejora en los precios finales para el consumidor tras la deriva inflacionista de estos meses.

En su reunión con el presidente de Flor de Valsequillo, Francisco Martel, Torres se centró precisamente en la situación actual del subsector ganadero y el encarecimiento de las materias primas. El presidente de Canarias recordó que el Gobierno autonómico ha acordado la devolución del 99,9% del impuesto sobre hidrocarburos al sector primario y del transporte, “lo que ha supuesto en un mes 4,4 millones de euros devueltos. Esto se traduce en 1,8 millones más de lo que se devolvía antes para ayudar ante ese encarecimiento de las materias primas”, explicó a los medios tras la reunión.

Además, el presidente se refirió a la ayuda arbitrada desde el Ejecutivo y que ya avanza en lo administrativo para respaldar aún más al subsector ganadero. Se trata de otros 8 millones de euros y se pretende que, en el próximo mes de junio, lleguen a los beneficiados. A esto se suma la cantidad correspondiente a los ganaderos canarios dentro del paquete de ayudas del Gobierno central tras el real decreto aprobado por las repercusiones de la invasión rusa de Ucrania.

El presidente recordó que recientemente se reunió con representantes del sector ganadero canario y que, si es posible, antes del 1 de mayo celebrará esa reunión incluyendo a las superficies comerciales para englobar a todas las patas de la ley de Cadena Alimentaria en este ámbito alimentario y propiciar una mejora de precios con la implicación de los ganaderos, las queserías y la parte comercial. Torres espera que haya voluntad por parte de todos para lograr esa meta.

El jefe del Ejecutivo autonómico tiene clara la afección que está suponiendo el aumento de los precios en distintos subsectores antes y después de la guerra y considera que las administraciones deben ayudar a los más afectados y sentar a las partes para alcanzar ese “pacto de rentas” en busca de una mejora de los precios, “empezando por abajo, por el productor, para que tenga una remuneración justa, para lo que se necesita una mesa con todos y ultimar un acuerdo”.

Por su parte, el presidente de Queso Flor Valsequillo, Francisco Martel, agradeció la visita del Torres y de la consejera de Agricultura, Alicia Vanoostende, y aseguró que desde la industria se está trabajando desde octubre en la mejora de los precios y mostró su predisposición para aliviar los efectos de la inflación puesto que “para nosotros los ganaderos son vitales”.

Torres agradeció la recepción de la empresa de quesos Flor de Valsequillo y resaltó la calidad de sus instalaciones, “que son modélicas”. También subrayó la inversión que ha realizado la compañía y el hecho de que utilice leche procedente de Canarias, “algo que tenemos que alabar y proteger desde el Gobierno”. Se trata de la empresa que mayor producción de leche presenta en las Islas.

El Cabildo de Gran Canaria destina dos millones de euros en subvenciones a las y los titulares de las explotaciones ganaderas de la Isla, para compensar el incremento de los precios de la alimentación de sus animales que se ha derivado de la crisis de la COVID-19 y, con ello, intentar evitar la desaparición a corto y medio plazo del sector

El Consejo de Gobierno de la Corporación Insular, a instancia de la Consejería de Sector Primario y Soberanía Alimentaria, ha aprobado hoy la convocatoria de estas subvenciones extraordinarias, junto a una cuantía adicional de un máximo de un millón de euros, que estará condicionada a que se produzca un incremento del importe del crédito presupuestario disponible y cuya aplicación no requerirá de una nueva convocatoria.

Las y los titulares de explotaciones ganaderas de la Isla interesados en acceder a estas ayudas deberán presentar las solicitudes en el plazo de 20 días hábiles, contando a partir del día siguiente a su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia de Las Palmas, y podrán hacerlo únicamente de forma telemática, a través de la sede electrónica del Cabildo de Gran Canaria:

https://sede.grancanaria.com/es.

Concretamente, las subvenciones refrendadas hoy se encuadran en la Estrategia 4 del Objetivo 1 del Plan Estratégico de Subvenciones de la Consejería de Sector Primario y Soberanía Alimentaria del Cabildo de Gran Canaria para 2022, basada en reducir los costes de los medios de producción, potenciando la complementariedad entre subsectores.

La iniciativa también está anclada en el Marco Nacional Temporal relativo a las medidas de ayuda a empresas y autónomos consistentes en subvenciones directas, anticipos reembolsables, ventajas fiscales, garantías de préstamos y bonificaciones de tipos de interés en préstamos, destinadas a respaldar la economía en el contexto de la COVID-19, aprobado por la Comisión Europea.

A este respecto, cabe indicar que este Marco indica que las y los ganaderos beneficiarios de ayudas no podrán recibir más de 225.000 euros como cómputo global de todas las que obtengan por parte de las administraciones públicas.

El procedimiento de concesión de las ayudas será el de concurrencia no competitiva, de modo que todas y todos los ganaderos beneficiarios recibirán la cantidad que les corresponda de acuerdo con el número de unidades de ganado que posean y las distintas razas, según los baremos establecidos para ese reparto.

Asimismo, y dentro de esta misma estrategia de apoyo al sector, los responsables de la Consejería han mantenido diversas reuniones con las y los ganaderos, con el fin de cuantificar con detalle los costes reales de producción a que están haciendo frente en estos tiempos de pandemia, de cara a que puedan aportar esas cantidades al negociar las ventas de sus productos con sus clientes.

Y es que la coyuntura económica actual, marcada por la crisis sanitaria, se caracteriza por la gran inestabilidad que han generado las condiciones sanitarias en los mercados, lo que ha propiciado que determinadas producciones de materias primas hayan sido copadas por ciertos mercados de carácter emergente.

En ese contexto, según los datos que se desprenden de un informe del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, los precios de algunas materias primas empleadas para elaborar piensos experimentaron en 2021 una subida media que osciló entre un 22% y un 31%, unos incrementos que inciden directamente en los costes de explotación de las y los ganaderos, en los que los insumos tienen un peso relativo de entre el 60% y el 80%.

En detalle, y atendiendo a ese mismo informe, el pienso complementario del vacuno lechero se encareció a lo largo del año pasado en 56,39 euros por tonelada. De acuerdo con las estimaciones de los expertos de la Consejería de Sector Primario y Soberanía Alimentaria, si se tiene en cuenta que en la Isla existe un ganado equivalente a 13.000 vacas adultas y se considera un consumo medio de este pienso de 4,7 toneladas anuales por cabeza, se concluye que, en 2021, el sector ganadero grancanario soportó un sobrecoste de 3,4 millones de euros solo por la compra de estos alimentos.

Y a este panorama, ya de por sí difícilmente asumible por parte del sector, se ha sumado el conflicto armado que se desarrolla en Ucrania y que ha supuesto que los precios de los insumos se estén disparando hasta cotas mucho más elevadas. Una situación que ha llevado a la Consejería a agilizar la tramitación de estas ayudas, con el fin de que las y los productores puedan disponer de ellas cuanto antes.

Porque, a tenor de estos datos, la Institución Insular considera imprescindible aplicar medidas que reduzcan estos impactos en la frágil economía de las explotaciones ganaderas, para impedir que esta situación pueda abocar al cierre de empresas ya implantadas en Gran Canaria.

En este escenario y puesto que la ganadería es un sector estratégico para el Cabildo de Gran Canaria, la convocatoria de una ayuda que amortigüe los efectos de estas subidas de precios se enmarca dentro del apoyo a las y los profesionales que han visto mermados sus ingresos económicos, debido a estos efectos colaterales de la COVID-19.

De esa firme voluntad surgen, entre otras iniciativas, la convocatoria aprobada hoy y otras dos que serán ratificadas en breve. Una de ellas se destinará al fomento de la ganadería insular y estará dotada con 358.000 euros, un 15% más que los concedidos en 2021; y la segunda se dedicará al apoyo a las asociaciones ganaderas y tendrá un importe de 162.000 euros, un 36% más que el año pasado.

Gestión de Programas de Cría, Gescan protagoniza el primer vídeo de la campaña divulgativa ‘Entidades beneficiarias de líneas de ayuda de la ACIISI’

Gescan es una de las empresas participantes en la campaña divulgativa ‘Entidades beneficiarias de líneas de ayudas de la ACIISI’, una serie de 10-12 vídeos de unos cinco minutos de duración en la que cuentan sus logros personas, empresas e instituciones que han accedido a algunas de las convocatorias públicas del Ejecutivo, dentro de su programa de actuaciones, dirigidas a impulsar la reactivación económica y la diversificación productiva a través del conocimiento, tanto en I+D+i como en transformación digital.

Como relata Eva Muñoz, genetista veterinaria y fundadora gerente de Gescan, esta línea de ayudas ha sido clave para el inicio de su actividad en el mundo de la innovación e investigación, y les ha permitido crecer sólidamente como empresa, ampliando la plantilla, generando nuevos puestos de trabajo y optimizando la organización interna. El vídeo pone de manifiesto cómo la digitalización puede aplicarse en todos los sectores productivos y que el sector primario también puede ser innovador.

Gestión de Programas de Cría nace ofrece a las asociaciones de criadores de razas autóctonas un servicio integral que abarca todas las actuaciones: gestión integral del programa de cría, actuaciones técnicas, administrativas, de gestión técnico-económica, de promoción y difusión, así como proyectos de digitalización de procesos y proyectos.

Trabajan a nivel nacional con asociaciones presentes en diferentes comunidades autónomas de diversas especies: vacuno, caprino, ovino, equino y aves domésticas.

Gescan es Centro Cualificado de Genética Animal, reconocido oficialmente por la Resolución de 17 de septiembre de 2019 de la Dirección General de Ganadería, al amparo del Reglamento (UE) 2016/1012 del Parlamento Europeo y del Consejo de 8 de junio de 2016, y del Real Decreto 45/2019, de 8 de febrero. Como Centro Cualificado de Genética Animal tienen competencia para llevar a cabo evaluaciones genéticas, asesoramiento científico y análisis de parámetros genéticos de los programas de cría de las asociaciones de criadores de razas autóctonas.

Su sede está en Canarias y se encuentra dentro del Parque Científico Tecnológico de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, siendo la primera y única empresa de ámbito veterinario que forma parte de su semillero de empresas.

Página 4 de 4