
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El primer salón Expo SAGRIS celebrado en IFEMA ha concluido con gran éxito: los miles de visitantes y los testimonios y opiniones recogidos durante la feria demuestran el éxito de una iniciativa que busca reducir la brecha urbano-rural y explicar la realidad de la producción de alimentos en España. UPA y FADEMUR se han volcado en la organización de la feria, y valoran muy positivamente su participación
El pasado fin de semana se corrigió una anomalía histórica que provocaba que Madrid fuese la única gran capital europea que carecía de un gran evento dedicado a la agricultura, la ganadería y el mundo rural. La Alianza ALAS por una Agricultura Sostenible, que aglutina a las principales organizaciones del sector agrario –entre ellas UPA–, ha promovido la organización del Salón de la Agricultura y la Ganadería Expo SAGRIS, que se celebró en IFEMA Madrid del 6 al 8 de noviembre.
Expo SAGRIS se orienta a un público amplio y diverso, tanto urbano como rural, y nace con el apoyo de Administraciones públicas, empresas líderes del sector y organizaciones representativas. El objetivo principal de la feria es servir de escaparate a la realidad del sector productor de alimentos. Para ello, se han realizado numerosos eventos y talleres, tanto en los stands como en los espacios destinados a la celebración de foros y conferencias.
UPA y FADEMUR instalaron un stand en el Pabellón 4 de IFEMA, diseñado con criterios de sostenibilidad y accesibilidad, en el que se dio cabida a emprendedoras y emprendedores de toda España que vendieron al público sus productos. UPA y FADEMUR interactuaron con los visitantes de la feria, tratando de acercar el campo a la ciudad, acortando una brecha urbano-rural que se ha acrecentado en los últimos años.
Intensa agenda de eventos
FADEMUR y UPA organizaron numerosas actividades en Expo Sagris, en las que se puso de manifiesto la labor que desempeñan para contribuir al desarrollo sostenible del medio rural y al progreso de las explotaciones familiares. UPA organizó un encuentro de jóvenes agricultores y ganaderos, en el que se debatió sobre los problemas y oportunidades que afronta la juventud rural. También se celebró una jornada sobre salud de los suelos agrícolas, en el marco de su proyecto Soilbio. FADEMUR, por su parte, celebró una mesa redonda con las ganadoras del Programa TalentA, que premia a mujeres emprendedoras ejemplares del medio rural.
Expo Sagris acogió también la entrega de los III Premios Sostenibles por Naturaleza, que UPA organiza con el apoyo de Syngenta. También celebró la jornada “La ciencia: fundamental para una agricultura sostenible” sobre la colaboración de esta organización con el CSIC en diversos proyectos que contribuyen a la modernización de la agricultura y la ganadería. También se celebró un encuentro del Foro de Acción Rural y jornadas sobre el papel de la agricultura familiar ante la Agenda 2030 y el Pacto Verde Europeo. El stand de UPA y FADEMUR acogió la proyección del documental de UPA “Convivencia. Ganadería y Lobos”.
El sábado día 8 fue el turno de la cultura, con un encuentro musicales y cultural en el que participó la cantautora y agricultora Beatriz Montalvo y el quinteto Embora, el encuentro fue inaugurado por la comunicadora Lucía Rodríguez. Durante los tres días de feria, FADEMUR ha organizado una Feria de Emprendedoras y Artesanas que vendieron al público sus productos.
La feria ha dejado un muy buen sabor de boca a visitantes y organizadores, que han quedado emplazados a futuras ediciones que se celebrarán próximamente.
El consejero Narvay Quintero presentó hoy en Comisión parlamentaria los presupuestos del próximo ejercicio, en los que destacó la gestión de 509,9 millones y un crecimiento de los fondos propios superior a la media del 7% del conjunto del Ejecutivo canario
El titular del área destacó las inversiones en infraestructuras hidráulicas, modernización de explotaciones y apoyo a jóvenes agricultores y ganaderos, la cobertura de dos anualidades de las ayudas POSEICAN para compensar los sobrecostes que asume el sector de la pesca, y las medidas para la mejora de la sanidad vegetal y animal frente a plagas y enfermedades
La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias gestionará un total de 509,9 millones de euros durante 2026, según anunció hoy viernes, 7 de noviembre, el consejero Narvay Quintero en la Comisión parlamentaria destinada a presentar las cuentas de su departamento. De esta cuantía, 156,1 millones de euros corresponden a fondos propios, un 8,3% más que el año pasado, mientras que 29 millones proceden de financiación estatal y 301,7 millones de la Unión Europea.
Según indicó el titular del área, el objetivo de las cuentas del próximo ejercicio es consolidar un sector primario competitivo, moderno y sostenible, fomentando la producción local y su comercialización, fortaleciendo el tejido rural y las localidades pesqueras, impulsando el asociacionismo y el cooperativismo y mejorando la calidad de vida de los profesionales del sector. “En este sentido, se implantarán medidas para paliar la escasez de agua de uso agrícola, la modernización del sector pesquero, la adaptación al cambio climático y la reducción de la carga burocrática que lastra a nuestros productores”, señaló.
Como líneas de actuación prioritarias para 2026 figuran el apoyo a la producción local y al fomento de cadenas cortas de comercialización, que redunda en beneficios para los profesionales y en una mayor frescura de las producciones; promover una gestión eficiente y sostenible del agua de riego; impulsar la innovación y la tecnificación; contribuir a garantizar el relevo generacional a través de la incorporación de jóvenes y fomentar la profesionalización en la actividad agraria y la pesca; la apuesta por la digitalización y la simplificación administrativa a través de recursos que emplean la IA; la promoción del producto local y el apoyo a su comercialización interior y exterior; y la mejora sanitaria de nuestros cultivos y cabaña ganadera, eje que se refuerza con la incorporación de una partida para actuaciones de prevención, control y erradicación de la filoxera.
“Por medio de esta previsión financiera sentamos las bases de un compromiso decidido y continuado con nuestro sector primario y nuestras zonas rurales, al tiempo que incidimos en nuestro propósito de lograr una gestión más eficiente a través de la simplificación administrativa y la digitalización”, agregó.
De los 156,1 millones de euros de fondos propios, un total de 137,4 millones de euros corresponden a la Consejería y 41,8 millones de euros a sus entes públicos (ICIA, ICCA y GMR Canarias). La financiación estatal se sitúa en 29 millones de euros, que se distribuyen en 8 millones de euros de las ayudas para la extracción de agua de pozos y galerías, desalación y producción de aguas regeneradas para riego agrícola mientras que los restantes 21 millones de euros corresponden al POSEI adicional.
En este sentido, ante los reiterados incumplimientos del Gobierno de España desde 2023, el Ejecutivo canario ha asumido el pago a lo largo de la legislatura de 13,76 millones de euros correspondientes a las modificaciones a esta ayuda de Estado, aplicadas por el anterior equipo de Gobierno sin contar con previsión presupuestaria.
“Para no dejar a los agricultores y ganaderos de las islas en una situación crítica hemos adelantado con fondos propios las cuantías de dos campañas. Sin embargo, el Ejecutivo canario no puede seguir asumiendo el pago de unos créditos que corresponden al Estado español, que incumple de forma reiterada con lo recogido en el REF y con los agricultores y ganaderas de las islas”, concluyó.
En cuanto a los 301,7 millones de financiación europea, 207 millones de euros provienen del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI), 62 millones del Régimen Específico de Abastecimiento (REA), 30,5 millones del Plan Estratégico de la Política Agrícola Común 2023-2027 (PEPAC) y 2,2 millones de euros corresponden al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR).
En el desglose de líneas estratégicas que reciben mayor inversión, Quintero resaltó las partidas dirigidas a dotar de recursos hídricos al sector a través de infraestructuras y la modernización de los regadíos así como ayudas para una gestión más eficiente del agua, que en el próximo ejercicio alcanzarán los 29 millones de euros y se complementarán con la puesta a disposición de los Cabildos de desaladoras portátiles. Además se reforzarán las líneas de apoyo para mejorar la sanidad agraria y se incrementarán “al nivel máximo permitido por la UE las subvenciones para la suscripción de seguros agrarios” (7 millones de euros). Asimismo, se aumentarán las partidas para compensar los sobrecostes que asume el sector pesquero del Archipiélago por su condición de RUP (16 millones de euros del POSEICAN), así como las que permiten sufragar mejoras en las infraestructuras y equipamiento pesquero (11 millones de euros).
En cuanto al Plan Estratégico de la PAC (PEPAC) destacan como partidas con mayor financiación las subvenciones por importe de 10 millones de euros para la mejora y modernización de las explotaciones agrícolas y ganaderas, así como 7,5 millones dirigidos a incentivar la incorporación de jóvenes al sector primario a través de la puesta en marcha de sus propias empresas agrarias, con lo que se contribuye a garantizar el relevo generacional en el campo y el mantenimiento de la población en las zonas rurales.
Por otra parte, con el objetivo de mejorar la capacidad de respuesta ante posibles imprevistos y situaciones adversas como sequías, fenómenos meteorológicos extremos o crisis coyunturales, el Ejecutivo aumenta las ayudas por posibles contingencias con una dotación de 6,02 millones de euros para 2026. Además, los nuevos presupuestos mantienen el apoyo al asociacionismo en el sector al consolidar el incremento establecido la campaña pasada en las ayudas destinadas a las organizaciones profesionales agrarias.
En materia ganadera las prioridades para el nuevo ejercicio son el abaratamiento de la alimentación animal, la legalización de explotaciones (durante 2025 se han regularizado un total de 23 instalaciones) y la defensa de las razas autóctonas a través de actuaciones de mejora genética y conservación. Para ello se amplían las partidas presupuestarias dirigidas a respaldar la labor de las Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganadera (ADSG) y otras actuaciones complementarias de saneamiento ganadero, entre ellas la adquisición de nuevos equipos para laboratorio de sanidad animal que permitan mejorar la respuesta y la prevención ante posibles enfermedades como la lengua azul.
Los fondos del área de Pesca para el próximo ejercicio se dirigen a compensar los sobrecostes que afronta este sector en Canarias como consecuencia de la condición de RUP (lejanía, insularidad, fragmentación del territorio, etc.), por medio de una dotación reforzada que se sitúa en 16,6 millones de euros. Este incremento supone duplicar la financiación del POSEICAN y sufragar dos anualidades de este programa de ayudas, las correspondientes a las campañas 2024 y 2025, con lo que se da solución a una situación anómala heredada de la pasada legislatura.
Asimismo, se priorizan las inversiones en infraestructuras pesqueras (17 millones de euros del FEMPA y de fondos propios) y el apoyo a las cofradías de pescadores (1,19 millones de euros gastos corrientes y 418.000 euros equipamiento) y a sus federaciones (310.000 euros), cuyas ayudas experimentan un nuevo crecimiento en 2026. Adicionalmente se destinará una inversión cercana a los 500.000 euros al desarrollo del convenio de colaboración con el Instituto Español de Oceanografía (IEO) para implementar un plan de gestión sostenible durante los próximos tres años encaminado a mejorar el conocimiento científico de los recursos pesqueros.
El presupuesto del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), que suma 10,9 millones de euros, está dirigido a seguir promoviendo la transferencia de conocimiento al sector para atender sus demandas científico-técnicas y el desarrollo de una veintena de proyectos estratégicos de I+D+i en los ámbitos agrario y agroalimentario, conocidos como CAIAs (es decir, aprobados por el Consejo Asesor de este organismo autónomo, en el que están representados los Cabildos, organizaciones profesionales agrarias y de productores, etc.), que son financiados con fondos propios. En el ámbito de estos trabajos se reforzarán especialmente las líneas de investigación en saneamiento de variedades de vid, clonación in vitro de papaya a escala comercial, así como los estudios que se llevan a cabo en el marco del Plan de Recuperación de la piña tropical de El Hierro enfocados al saneamiento de suelos y control de plagas, o de especies canarias de interés forrajero para alimentación del ganado. Estas iniciativas buscan mejorar la competitividad y calidad de las producciones agrarias y agroalimentarias del Archipiélago y fomentar el uso eficiente de los recursos y la protección del medio ambiente. Asimismo, las cuentas del ICIA para el próximo año posibilitan la contratación científico-técnica con carácter indefinido, lo que permite apuntalar los recursos dirigidos a impulsar la I+D+i.
Por otro lado, la asignación presupuestaria del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) será en 2026 de 7,8 millones de euros, con los que se dará continuidad a la promoción de productos de calidad diferenciada de las islas, al apoyo económico a los órganos de gestión de las figuras de calidad y a iniciativas de éxito ya consolidadas como el Plan Escolar de Frutas y Hortalizas, que el curso pasado repartió 223.000 kg de estas producciones entre 70.000 estudiantes, o el Programa de Ecocomedores de Canarias, un proyecto referente reproducido en otras Comunidades Autónomas que promueve una alimentación saludable a partir de menús elaborados con productos ecológicos de cercanía frescos y de temporada suministrados por un centenar de productores, del que ya se benefician 36.000 comensales en 190 comedores. En este contexto, los créditos del ICCA permitirán, además, incrementar la prima por hectárea en agricultura ecológica como medida para fomentar la alimentación saludable a través de producción obtenida mediante métodos sostenibles.
Por último, la empresa pública Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR Canarias) contará con una ficha financiera total de 23,1 millones de euros para la ejecución de actuaciones como el programa ‘Dinamiza Rural’, un plan integral del Gobierno de Canarias que se implantó en 2025 para impulsar el desarrollo sostenible de los 46 municipios rurales del archipiélago y revitalizar nuestras medianías mediante el fortalecimiento del sector primario, el impulso de la economía local y la generación de empleo, combatiendo así la despoblación de estas zonas. Al mismo tiempo GMR seguirá impulsando la estrategia “Crecer Juntos” con el fin de continuar incentivando la valorización del producto local a través de la unión del sector primario y otros sectores, fundamentalmente del turístico, con el que se trabaja para convertir Canarias en destino gastronómico de primer nivel a partir de estas producciones de cercanía.
En este ámbito se promueven acciones para mejorar la presencia de estas producciones en el canal HORECA y el acceso a nuevos canales en el sector turístico, además de seguir apoyando a los pequeños productores, respaldar la comercialización interior y exterior del producto canario y reforzar las funciones de la empresa como medio propio de Cabildos y de otras administraciones públicas, es decir, como instrumento de apoyo en el desarrollo y ejecución de políticas agrarias y pesqueras.
El premio reconoce a jóvenes agricultores y ganaderos de Europa y Asia Central
El acto de entrega se ha producido durante la 44ª sesión de la Comisión Europa de Agricultura, en Budapest
La joven ganadera Lourdes Perona, integrante de la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR) y de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), ha sido reconocida por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en el marco de la 44ª sesión de la Comisión Europea de Agricultura, celebrada en Budapest.
El galardón forma parte del Reconocimiento a Jóvenes Agricultores y Ganaderos de Europa y Asia Central, una iniciativa con la que la FAO celebra su 80º aniversario destacando proyectos rurales innovadores, sostenibles y comprometidos con el territorio.
Perona ha sido seleccionada entre candidaturas de toda Europa y Asia Central, tras superar un riguroso proceso de evaluación que incluyó entrevistas en inglés con un panel de expertos de la FAO. El jurado quedó especialmente impresionado por su historia personal, su apuesta por la ganadería extensiva y ecológica, y su firme defensa del relevo generacional en el medio rural.
“Este reconocimiento supone un impulso enorme que pone en valor el esfuerzo diario, la apuesta por un modelo sostenible y la importancia de seguir apostando por la vida en nuestros pueblos”, ha declarado Lourdes Perona tras recibir la distinción. “Es también un reconocimiento al trabajo de todas las personas que, desde pequeñas explotaciones familiares, defienden una forma de producir alimentos respetuosa con el territorio, los animales y el medio ambiente”, ha añadido.
Un impulso para seguir innovando desde el territorio
Desde FADEMUR y UPA han felicitado a Lourdes y han señalado que este premio “visibiliza el papel fundamental de las mujeres rurales en la transformación del campo y en la lucha por un modelo agroalimentario más justo y sostenible”.
Este galardón no solo reconoce la trayectoria profesional de Lourdes Perona, sino que también lanza un mensaje claro: el futuro del medio rural pasa por la innovación, la sostenibilidad y el compromiso de nuevas generaciones que, como Lourdes, deciden quedarse, resistir y transformar el entorno desde dentro.
La actividad, organizada por el Ayuntamiento en colaboración con el Plan Dinamiza Rural del Gobierno de Canarias, permitió a vecinos y visitantes conocer la ganadería local y la elaboración de quesos tradicionales
El Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás, a través del Área de Sector Primario que coordina el alcalde Pedro Suárez, organizó el pasado domingo 27 la ruta experiencial “Quesos, cabras aldeanas y pastoreo”, una actividad enmarcada en el Plan Dinamiza Rural del Gobierno de Canarias, destinada a impulsar el desarrollo socioeconómico de las zonas rurales del Archipiélago.
La jornada ofreció a vecinos y visitantes la oportunidad de conocer de cerca la ganadería local y los procesos de elaboración de los quesos tradicionales, contando con la participación de las cuatro queserías del municipio, entre ellas Quesería Tasartesano y Quesería La Colina. La actividad combinó cultura, gastronomía y la puesta en valor del trabajo de los productores locales así como actuaciones de grupos folclóricos o de silbo.
El consejero de Agricultura del Gobierno de Canarias solicitó hoy al Ejecutivo español, en la Conferencia Sectorial de Agricultura y Pesca celebrada en Pamplona, incorporar cambios en los requisitos para optar a las ayudas del Plan Estratégico de la PAC para la incorporación de jóvenes al sector primario, y también que el Ministerio facilite una segunda modificación del PEPAC, tal y como establece la normativa europea, con el fin de avanzar en la simplificación administrativa
El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, participó hoy jueves, 4 de julio, en las Conferencias Sectoriales de Agricultura y Desarrollo Rural y Pesca donde propuso al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación incorporar cambios en las subvenciones del Plan Estratégico de la Política Agrícola Comunitaria (PEPAC) a la instalación de jóvenes agricultores y ganaderos para flexibilizar las condiciones de acceso a estos fondos y facilitar su incorporación a la actividad agraria.
En este sentido, Quintero recordó que el envejecimiento de la población agraria es uno de los principales desafíos a los que se enfrentan las zonas rurales de la UE, “de ahí la importancia de impulsar medidas eficaces para garantizar el relevo generacional y la continuidad de nuestra actividad agraria, cuestión determinante para asegurar la alimentación de la población, nuestros paisajes agrarios, la supervivencia de nuestro medio rural y tradiciones, y el futuro de los profesionales del sector”.
En España, mientras la población ocupada agraria en el periodo 2009-2021 sufrió un aumento en un 2,9%, la población de jóvenes ocupados disminuyó en un 11%. El conjunto de titulares de explotaciones agrarias mayores de 65 años supone el 41,3% (censo agrario 2020) mientras que solo el 8,9% tiene menos de 41 años. Los principales factores limitantes para los jóvenes para introducirse en la actividad agraria son las dificultades de acceso a la tierra (aspecto que se agrava en las islas donde el territorio es más limitado), el crédito y la financiación, las trabas burocráticas, la falta de formación adecuada, el asesoramiento específico en el proceso de instalación y las condiciones de vida en el medio rural.
“En consecuencia, en Canarias realizamos una apuesta decidida por nuestra juventud y contamos con tres Escuelas de Capacitación Agraria, referentes en la Formación Profesional en el ámbito agrario; y en el marco del PEPAC, además del apoyo económico (24 millones para el periodo 2023-27 y de 4,9 millones anuales) realizamos un acompañamiento a los beneficiarios de dichas ayudas desde la realización de su Plan empresarial, durante la instalación y los primeros años de actividad, y ya hemos firmado con los Grupos Acción Local el convenio en el que se enmarcarán las actuaciones de desarrollo local participativo, que contarán con una financiación total de 11,2 millones de euros”, destacó.
Otra de las propuestas expuestas por el representante del archipiélago en la cita, en la que estuvieron presentes el ministro, Luis Planas, su equipo, el resto de consejeros del área de las Comunidades Autónomas, y el viceconsejero de sector primario del Ejecutivo canario, Eduardo García, fue que el Ministerio facilite una segunda modificación del PEPAC, tal y como establece la normativa europea, “con el fin de alcanzar una mejor adaptación del programa a las circunstancias y necesidades del sector primario y una mayor ejecución del mismo y avanzar en simplificación y la eliminación de burocracia”.
Durante la jornada de la tarde se abordarán otros asuntos de interés como el mantenimiento del sistema de agrarios. En este sentido, el Ministerio les plantea a las Comunidad Autónomas que aumenten la tasa de apoyo para alcanzar el 70%, sin embargo, como señaló Quintero, las pólizas de agricultores profesionales, explotaciones prioritarias y de agricultores jóvenes suscritas en el ámbito de Canarias cuentan con una subvención autonómica que complementa la del Gobierno de España que permite alcanzar los umbrales máximos del 75% sobre la prima comercial base neta y del 70% sobre el recibo de la prima comercial, el máximo que permite la Unión Europea.
“Hemos hecho un esfuerzo este año para incrementar en 500.000 euros los fondos destinados a este fin, los cuales suman 4.000.000 de euros”, agregó el consejero.
El consejero Narvay Quintero anunció hoy el adelanto de los pagos de estos fondos, cuyo abono pasa de ser anual a semestral, y la ampliación de las cifras estimadas de producción de caprino, ovino y vacuno, lo que evita que los ganaderos se enfrenten a sanciones de la Unión Europea al superar estas cuantías
El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, ha informado hoy miércoles, 12 de junio, del adelanto de los pagos de las ayudas del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI) a la producción láctea de vacuno, de caprino y de ovino de origen local, cuyo abono pasa de ser anual a semestral, y del incremento de las cifras estimadas de producción de leche de estas especies ganaderas, evitando así que los ganaderos se enfrenten a sanciones de la Unión Europea por superar estas cuantías.
Acompañado por el director general de Ganadería, Andrés Díaz Matoso, el titular del Departamento explicó que estas mejoras introducidas por el Ejecutivo regional constituyen una demanda histórica del sector ganadero de las islas y “una muestra del compromiso de este equipo de gobierno con estos profesionales, que hemos manifestado a través de medidas como la ayuda directa de 12,3 millones de euros para compensar los sobrecostes por el encarecimiento de los insumos derivados de la guerra de Rusia y Ucrania, concedida a finales de 2023, y múltiples reformas del Régimen Específico de Abastecimiento (REA) desde el inicio de legislatura que han permitido abaratar la alimentación animal”.
La primera de las dos actuaciones anunciadas supone el pago a partir de la campaña 2024 de las mencionadas ayudas, cuyo fin es fomentar la producción y el consumo de leche de origen local, en dos semestres, lo que le posibilita que los ganaderos dispongan del primero de los abonos de estas líneas en la campaña en curso, con lo que reciben antes estas compensaciones y se les facilita la gestión económica de sus explotaciones.
Quintero comentó que esta modalidad de pago se utiliza también en las ayudas al suministro de animales reproductores de razas puras o razas comerciales originarios de Canarias y a la importación de terneros destinados al engorde, entre otras medidas del POSEI a la producción animal y vegetal, sin embargo, “salvo que la Comisión Europea apueste por una mayor simplificación administrativa, tal y como demanda el sector primario europeo y el Gobierno de Canarias, no es posible extenderlo por el momento a otras líneas de apoyo por las diferentes comprobaciones administrativas y controles sobre el terreno, que tienen que hacerse antes del pago y a las que estamos obligados por la UE”.
La segunda de las medidas implementadas por el Ejecutivo canario se traduce en la revisión al alza de los índices productivos estimados de leche de estas especies ganaderas ya que, según aseguró Quintero, “se encuentran claramente por debajo de la realidad de las explotaciones productoras de leche de nuestras islas, debido al trabajo realizado por los productores con el apoyo institucional para la mejora en la alimentación, manejo y genética de los animales que repercute en una mayor y mejor producción, además de ser una propuesta del sector ganadero desde hace años”.
En este sentido, el director general de Ganadería indicó que puede darse el caso de que se sancione a un solicitante de la ayuda por declarar una producción que no es real y se le aplique una reducción por esa diferencia, “lo que unido a lo apuntado por el consejero, nos ha llevado a plantear un aumento de estas cifras de producción estimada”.
“Debido a la mejora de calidad de los piensos para el ganado, incentivada mediante distintas partidas del REA; una mejor formación del personal encargado de los animales y una mayor profesionalización del sector a través de las enseñanzas y cursos impartidos por las Escuelas de Capacitación Agraria y otras actividades formativas desarrolladas en colaboración con otras administraciones públicas y entidades; y la mejora genética, gracias al apoyo a las Asociaciones de criadores que están autorizadas para la llevanza de los Libros Genealógicos de las razas autóctonas Canarias, entre otras acciones, cada vez se están obteniendo mejores animales productores y, en consecuencia, mejores índices productivos, de forma que algunas explotaciones ya están implementando, en el caso del vacuno, un tercer ordeño diario”, agregó Díaz Matoso.
Con la mencionada modificación, las cantidades de la leche de vacuno estimadas utilizadas para comprobar la capacidad productiva de las explotaciones pasan de 10.065 litros anuales o 27,5 litros al día a 12.410 litros/año o 34 litros/día (un incremento anual de 23,3% y diario de 23,6%), en la producción láctea de cabra de 700 litros anuales o 1,92 litros al día a 839,5 litros anuales o 2,3 litros al día (con un aumento de 19,9% y 19,7%) y en la de oveja de 300 litros/año o 0,83 litros/día a 332,15 litros anuales o 0,91 litros al día (con subidas de 10,7% y 9,6%, respectivamente).
Para el cálculo de estas cantidades se han utilizado, en el caso del caprino y ovino, los datos de Control Lechero, obtenidos durante los años de aplicación de las campañas, y para el vacuno los datos de las cartas genealógicas que acompañan a los animales importados.
Los ganaderos interesados en acogerse a estos fondos disponen hasta el 24 de junio para presentar sus solicitudes junto a la documentación requerida
La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias ha publicado hoy viernes, 24 de mayo, en el Boletín Oficial de Canarias (BOC), la Orden por la que se convocan las subvenciones destinadas a inversiones en modernización y/o mejora de explotaciones ganaderas del Plan Estratégico de la Política Agrícola Común (PEPAC) 2023-2027, que cuentan con un presupuesto total de 9.080.000 euros para dicho periodo de programación.
Las actuaciones objeto de subvención son aquellas iniciativas dirigidas a mejorar los resultados económicos de las fincas ganaderas, modernizarlas o reestructurarlas en términos de tamaño u orientación productiva.
La novedad más destacada de este nuevo plan de ayudas al sector primario y medio rural canario, que sustituye al Programa de Desarrollo Rural (PDR), es que a través de un única convocatoria se determinan los plazos de presentación de solicitudes para acogerse a estos fondos durante los cuatro años, ofreciendo a los posibles beneficiarios la oportunidad de conocer de antemano las fechas de inicio de los períodos de solicitud, sin necesidad de esperar a las publicaciones anuales de las convocatorias, como ocurría en el PDR.
El director general de Ganadería, Andrés Díaz Matoso, señaló que estos fondos permiten acometer actuaciones como la compra de maquinaria, la gestión de residuos y subproductos, la producción de biogás para consumo propio, la instalación de equipos y sistemas de seguridad y control, y mejoras en el almacenamiento de cosechas para alimentación del ganado, entre otras acciones.
Asimismo, recordó que próximamente se publicarán las convocatorias de otras de las principales líneas de ayuda de este plan, la de primera instalación de jóvenes agricultores y ganaderos, y la de inversiones en transformación y comercialización de productos agroalimentarios, entre otras intervenciones de interés.
Para ser beneficiarios de estos fondos, los solicitantes deben tener inscrita la explotación en el Registro de Explotaciones correspondiente antes de la Resolución provisional, excepto para jóvenes; no estar sujetos a prohibiciones de la Ley General de Subvenciones (LGS); mantener la actividad y propiedad ganadera subvencionada durante al menos cinco años; no haber sido sancionados por discriminación de sexo/género; realizar las inversiones después del acta de no inicio; obtener la licencia de obra antes del período de aceptación de la subvención; no estar en crisis empresarial según las Directrices comunitarias, y cumplir las normas medioambientales e higiénicas de la convocatoria, entre otros condicionantes que pueden consultarse en la Orden.
Deberán cumplir otros requisitos específicos, entre los que se encuentran la inscripción en la Agencia Tributaria de Canarias en el caso de Comunidades de bienes, tener una edad mínima de 18 años al finalizar el plazo de presentación de solicitudes y que la persona o personas responsables de la gestión y/o administración de la finca posea o posean la capacidad agraria adecuada. Además, quienes se acojan a la subvención para el establecimiento de jóvenes ganaderos deberán adquirir la capacidad antes de la justificación final de la misma.
Se requiere presentar un Plan de Mejora que incluya el cálculo del Valor Actual Neto (VAN) de la inversión, el cual debe ser superior a cero, a menos que las inversiones se realicen para cumplir con nuevas normas de la Unión Europea o sean realizadas por personas jóvenes ganaderos recientemente instaladas.
Los beneficiarios también se comprometen a mantener las inversiones subvencionadas y el tamaño o dimensión de la explotación mencionada durante un período de cinco años desde el último pago al beneficiario.
Deberán asegurar que no se cause daño ambiental y cumplir con las normas medioambientales, de higiene y bienestar animal, entre otras exigibles.
Las personas interesadas en acogerse a fondos disponen hasta el 24 de junio para presentar sus solicitudes junto a la documentación requerida a través de la sede electrónica del Gobierno de Canarias:
(https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/procedimientos_servicios/tramites/9282).
Para los años 2025, 2026, 2027 y 2028 estas se formalizarán durante el mes de septiembre del año anterior, de forma que las solicitudes para 2025 se cursarán en septiembre de 2024 y así sucesivamente.
Estas subvenciones están cofinanciadas por la Unión Europea a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), por la Comunidad Autónoma y por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
El texto completo de la Orden de convocatoria puede consultarse mediante el siguiente enlace:
Medidas que inquietaban a los ganaderos, como el veterinario de explotación, el plan sanitario integral o la identificación electrónica quedan de momento aplazadas. Se abren ya las mesas de negociación en las que UPA pedirá su retirada definitiva
El acuerdo con 43 medidas de apoyo al campo firmado por UPA con el Ministerio de Agricultura contempla importantes medidas reclamadas por los ganaderos españoles que tendrán un impacto “directo y positivo”. Es la opinión de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos, la primera organización en firmar un acuerdo con el ministro Luis Planas, el pasado 3 de abril.
Fruto del acuerdo, se ha pospuesto la entrada en vigor de normativas que estaban en preparación y que causaban inquietud a los ganaderos y ganaderas, y sobre las que UPA estaba trabajando para lograr su retirada. Una de ellas es la referida al veterinario de explotación, sobre la que la organización de ganaderos se había mostrado en contra, por comportar más burocracia y gasto para la explotación, sin mejorar la seguridad sanitaria. De momento la figura que aplazada un año, aunque UPA pedirá la retirada definitiva. “El sector está haciendo las cosas bien”, asegura el secretario de Ganadería de UPA, Román Santalla. “Las explotaciones ya contamos con veterinarios suficientes con los que trabajamos mano a mano para mantener la salud de nuestros animales”, recalca.
Otro de los aspectos que contempla el acuerdo es la negociación del llamado “Plan Sanitario Integral”. Negociación que UPA valora muy positivamente y que debe comenzar en breve entre el MAPA las organizaciones firmantes para avanzar en un modelo “asumible” por las explotaciones ganaderas. Esta normativa implicaba que todas las explotaciones españolas deben tener un plan integral que contemple aspectos como la sanidad, la alimentación o el bienestar animal. UPA reclama que este plan sea asumible por todas las granjas en términos de burocracia, costes… para no dejar fuera a las explotaciones familiares.
Inquietud por las exigencias a la ganadería
La identificación electrónica del ganado es otro de los asuntos que se posponen y se abren a la negociación. UPA cree que esta es una nueva exigencia tecnológica que genera dudas en el sector, sobre sus costes y su procedimiento. De momento se pospone un año para analizar el impacto de esta medida, periodo en el que UPA trabajará para adaptar estas exigencias a la realidad de las granjas.
Otro de las cuestiones más relevantes para los ganaderos y ganaderas es el saneamiento ganadero. A este respecto, UPA insiste en abrir una mesa nacional para seguir avanzando en la lucha y erradicación de enfermedades que son objeto de saneamiento. Las claves son mejorar la coordinación entre el MAPA y las Comunidades Autónomas y sobre todo, como pide UPA desde hace años, establecer unos baremos de indemnizaciones que cubran las pérdidas causadas como consecuencia del saneamiento ganadero.
UPA también ha conseguido introducir en el acuerdo que se abran a la negociación las exigencias que comporta el real decreto de ordenación del vacuno, en el que hay aspectos “muy mejorables” acerca de los tramos y categoría de las explotaciones ganaderas, entre otras cosas.
La organización de ganaderos ha pedido también al MAPA que, en relación con el Real Decreto 159/2023, de 7 de marzo, que afecta sobre todo al porcino, se abra una negociación que pase por ampliar el plazo y por apoyar a las explotaciones familiares a lograr su cumplimiento.
El Ejecutivo autónomo solicitará a Bruselas la simplificación de la burocracia y la aplicación de cláusulas espejo en los acuerdos comerciales con terceros países
El presidente del Gobierno y el consejero Narvay Quintero se comprometen con el sector a adelantar pagos del POSEI, dar ayudas a “todos” los jóvenes y convocar la Mesa de la Sequía
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, respalda la mayoría de las reclamaciones de los agricultores y ganaderos del archipiélago y se compromete a defenderlas ante el Gobierno central y la Comisión Europea. Así se lo ha trasladado este miércoles a los representantes del sector primario tras recibirlos al comienzo de su marcha por la capital grancanaria para protestar por las condiciones en que desarrollan su actividad.
Clavijo, acompañado por el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero, se ha reunido con los portavoces de los agricultores y ganaderos en la sede de Presidencia de Las Palmas de Gran Canaria. Durante el encuentro, el presidente ha vuelto a garantizar a los profesionales del campo el apoyo del Ejecutivo autónomo a sus demandas y respuestas “inmediatas” en aquellos temas de su competencia.
A su juicio, estas reivindicaciones están justificadas porque “solo piden poder competir en igualdad de condiciones”, ya que los requisitos que la UE exige a los agricultores y ganaderos no tienen una reciprocidad en los terceros países que exportan su producción a Europa. Clavijo ha recordado que Canarias lleva mucho tiempo elevando a Bruselas estas reclamaciones “legítimas” que ahora son compartidas por el campo español y europeo.
En la misma línea se pronunció el consejero de Agricultura que recordó que los costes de producción del sector primario canario han aumentado un 35% en los últimos años, mientras sufre “una competencia desleal” por parte de terceros países. Quintero consideró también excesivos los requisitos de la UE a los pequeños agricultores y ganaderos de las islas, al aplicar una normativa pensada “para grandes empresas”.
En representación del sector, el presidente de la COAG, Rafael Hernández, ha considerado “positivo” el encuentro mantenido con el presidente y el consejero de Agricultura, ya que “da respuesta” a las demandas del campo canario. Reconoce que las soluciones “no llegarán en un día”, pero considera que se abre una nueva etapa para el sector.
Respuestas en marcha
Aunque el grueso de las demandas del sector se dirigen a Europa, el presidente Clavijo y el consejero de Agricultura se han comprometido a poner en marcha medidas “inmediatas” dentro de sus competencias para mejorar las condiciones de los profesionales del campo.
Narvay Quintero ha subrayado que se trabaja en el adelanto de pagos de las subvenciones del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias (POSEI), en la reducción de la carga burocrática, y en una apuesta decidida para promover el relevo generacional a través de subvenciones a los jóvenes agricultores y ganaderos.
Sobre este último objetivo, la semana pasada el Gobierno de Canarias publicó las bases de las subvenciones del Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PEPAC), que comprende una línea de ayuda para apoyar la creación de empresas por parte de jóvenes agricultores y ganaderos cuyos fondos pasan de 70.000 euros a 100.000 euros. Quintero ha asegurado que “todos” los jóvenes que se incorporen a este sector recibirán ayudas.
El Ejecutivo autónomo se ha comprometido además a poner en marcha una Mesa de la Sequía para abordar el “gran reto” de mejorar la gestión del agua con las administraciones y agentes implicados. En esta mesa se sentarán el Gobierno, los cabildos, los ayuntamientos y los representantes de las organizaciones agrarias.
Reuniones al más alto nivel
La reunión mantenida este miércoles entre el presidente con las principales organizaciones representantes de los agricultores y ganaderos da continuidad a la mantenida con el pasado 7 de febrero en el Parlamento, donde el Gobierno de Canarias hizo suyas las demandas del sector y asumió el compromiso de trasladarlas a Madrid y Bruselas.
Fruto de este compromiso, Clavijo y Quintero celebraron un encuentro con el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, la semana pasada, el miércoles 14 de febrero. En dicha reunión, reclamaron al Estado el refuerzo de los controles fronterizos a terceros países para evitar la entrada de productos agrícolas sin los permisos correspondientes.
El presidente de Canarias también ha solicitado ya una reunión con el comisario europeo de Agricultura, Janusz Wojciechowski. En manos de Bruselas está la resolución de las principales demandas del campo canario: la reducción de los trámites administrativos que lastran su actividad y la puesta en marcha de cláusulas espejo en los acuerdos comerciales con terceros países que frenen la competencia desleal.
El consejero autonómico anunció hoy en la visita a Caprino Tesjuate, la mayor granja de caprino de Canarias, de Grupo Ganaderos de Fuerteventura, que también se ha pedido incorporar la industria láctea y la apicultura a las medidas que se benefician del incremento del 20% en el POSEI adicional para la campaña 2023
Por su parte, la presidente del Cabildo, Lola García, destacó el trabajo que debe realizar la administración para atender las diferentes preocupaciones del sector primario, habiendo concedido ya la Corporación insular más de 8,4 millones de euros en ayudas
El Gobierno de Canarias ha trasladado a la Comisión Europea la necesidad de promover la recría de caprino a través de ayudas del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI) como medida para fomentar la conservación de las razas autóctonas, así como la incorporación de la industria láctea y la apicultura a las submedidas de producción animal que se benefician del incremento del 20% del POSEI adicional para la campaña 2023, que se abona durante el presente año.
Así lo anunció hoy el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero, durante una visita a Caprino Tesjuate, la mayor granja de caprino de Canarias, perteneciente a Grupo Ganaderos de Fuerteventura, en la que avanzó también que su Departamento propondrá una modificación del Régimen Específico de Abastecimiento (REA) a ejecutar en estos primeros meses del año con el fin de incrementar las ayudas a las materias primas para la alimentación animal y su mantenimiento durante el mayor número de meses del ejercicio. Quintero explicó también que esta empresa se acogió a las ayudas financiadas con cargo a fondos de la Comunidad Autónoma a la ganadería del Archipiélago en el marco de la guerra entre Rusia y Ucrania, que han supuesto una inversión total de 12,3 millones de euros, de los cuales 2,1 millones se destinaron a ganaderos majoreros.
Junto a la presidenta del Cabildo de Fuerteventura, Lola García, el consejero delegado del Sector Primario, Matías Peña, y el director general de Ganadería, Andrés Díaz Matoso, el titular del Departamento visitó esta explotación ganadera dedicada a la producción láctea y a la recría de animales de carácter lechero para posteriormente suministrarlos a los ganaderos que proveen de este producto a la industria, fomentando así, además de la recría, la sostenibilidad del sistema y el suministro para la industria láctea.
Durante el encuentro, la presidenta de la Corporación insular, Lola García, agradeció la sensibilidad de Quintero con el campo y el mar majorero, “quien ha acudido a la Isla para conocer su realidad siempre que se lo hemos pedido”. “Nos alegramos de que, fruto de ese trabajo y tal como se lo pedíamos en las primeras reuniones que mantuvimos a inicio de legislatura, se hayan incrementado las ayudas que concede el Gobierno de Canarias al sector primario. El trabajo conjunto es el que nos permite, entre las distintas administraciones, enfrentar las diferentes preocupaciones que afectan al sector, que requieren de una atención especial y prioritaria”. En este sentido, Lola García explicó que “desde el Cabildo siempre lo hemos tenido claro, por lo que, antes de finalizar el año, ya concedimos más de 8,4 millones de euros en ayudas. Supone un incremento de más de 2 millones de euros con respecto a la anterior convocatoria”.
Por su parte, el consejero insular de Agricultura, Ganadería y Pesca, Matías Peña, destacó “el esfuerzo conjunto que deben realizar Cabildo y Gobierno de Canarias para sacar adelante un sector que tanto lo necesita en la situación que ahora mismo está viviendo. Apoyar la actividad agrícola, pesquera y, en el caso de la ganadería, son fundamentales ayudas a la recría que eviten la pérdida de la cabaña ganadera en Fuerteventura”.
Mientras, el director general de Grupo Ganaderos de Fuerteventura, Esteban Alberto, destacó la relevancia de este encuentro, “que permite a los responsables del área conocer de primera mano la realidad de las explotaciones y analizar in situ las necesidades de las ganaderías, «lo cual es fundamental para garantizar que las medidas adoptadas por los organismos públicos sean efectivas». En este sentido, resaltó la importancia de recuperar la producción láctea, que se ha visto afectada por estos años de crisis y mejorar la reposición de animales para incrementar la productividad y rentabilidad del sector.
Ubicada en Tesjuate, en el municipio de Puerto del Rosario, esta instalación ganadera cuenta con una superficie de 38.000m2, de los cuales 18.000m2 corresponden a corrales adaptados al bienestar animal y más de 7.000m2 a cercos al aire libre para el paseo de los animales.
La empresa dispone de espacios cubiertos (unos 6.000m2) para la protección del ganado de las inclemencias del tiempo y ha realizado una inversión de unos 2,5 millones de euros en sistemas automáticos de alimentación, en salas de ordeño más eficientes, salas de espera y una novedosa sala nodriza de unos 1.000m2 distribuidos en siete salas independientes, totalmente automatizadas y climatizadas para la cría y la alimentación de 1.750 cabritos de forma simultánea.
Caprino Tesjuate cuenta en la actualidad con unos 4.000 animales y prevé alcanzar las 6.000 cabezas de ganado para lograr un suministro de unos 2.000.000 de litros de leche de cabra al año al Grupo Ganaderos de Fuerteventura (en 2023 produjo un total de 1,17 millones de litros).
Durante la jornada, asistieron también a una reunión con el consejero insular de Aguas, Adargoma Hernández, y personal técnico del CAAF, del Consejo Insular de Aguas y del área de sector primario del Cabildo, para abordar la mejora de la red de regadíos, “con proyectos tan ambiciosos como el plan de aprovechamiento de agua en la zona centro-sur, que supera los 13 millones de euros, que es fundamental para el sector agrícola majorero, y que se complementará con otras acciones para cubrir la demanda en todo el territorio insular”, detalló Lola García.
Asimismo, visitaron la Granja avícola de Adisfuer, donde sus responsables le presentaron al consejero regional su proyecto para el desarrollo de una instalación de más de 37.000 gallinas ponedoras en Barranco La Torre. Una segunda granja avícola de la asociación que generará alrededor de 150 empleos directos e indirectos y que servirá para dinamizar el sector primario con actividades indirectas como fabricación de abono orgánico, huevo líquido o complementos nutricionales.
A continuación se trasladaron a la finca de dedicada al cultivo del olivar de Luis Hernández en Tiscamanita, reconocido con la distinción de Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra del Concurso Oficial Agrocanarias 2023 (que convoca anualmente el Gobierno de Canarias a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria para reconocer los mejores productos de calidad diferenciada del Archipiélago), por su producción Teguerey Hojiblanca Picual, y se reunieron con representantes de la Cofradía de Pescadores de Gran Tarajal. En esta última cita, Quintero anunció que la Dirección General de Pesca ha destinado 310.000 euros a la adquisición de un travelift para este puerto pesquero.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.