Los fondos irán destinados a empresas y autónomos titulares de explotaciones ganaderas de caprino, ovino, vacuno, cunícola, porcino y avícola

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ultima el abono de un total de 8,5 millones de euros en ayudas directas para los ganaderos de las islas que se han visto afectados por las consecuencias de la invasión de Rusia a Ucrania.

El departamento autonómico publica mañana, martes 4 de abril, la resolución por la que se incrementan estas ayudas destinadas a empresas y autónomos titulares de explotaciones ganaderas de caprino, ovino, vacuno, cunícola, porcino y avícola, con el fin de paliar las pérdidas económicas derivadas del conflicto bélico.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, destacó que “en una situación compleja para los ganaderos y ganaderas de Canarias, reforzamos y apoyamos su labor con el incremento presupuestario en ayudas extraordinarias que son fundamentales para inyectar liquidez en una actividad esencial para nuestro sector primario”.

Asimismo, explicó que “desde el Gobierno de Canarias hemos respaldado su labor con la puesta en marcha de varias líneas de trabajo entre las que destacan los más de 30 millones de euros de ayudas extraordinarias destinadas al sector (incluidas las ayudas Covid), así como la aplicación de la Ley de la Cadena Alimentaria y el programa de actuaciones de control; la creación del Observatorio de Precios; la herramienta disponible para calcular los costes de producción; los cuadros de mando de importación y exportación de productos; así como los datos abiertos que están publicados en la página web de la Consejería y en la aplicación móvil AgriGobCan, entre otros”.

Vanoostende agradeció “la colaboración y predisposición de las organizaciones agrarias y ganaderas para el desarrollo de estas medidas tan importantes para el sector”.

Del mismo modo, se corrigen determinados aspectos puramente técnicos sobre las deducciones del IRPF incorporadas a los Presupuestos canarios

El Parlamento de Canarias convalidó hoy por unanimidad un decreto ley aprobado el pasado 26 de enero por el Gobierno de Canarias e impulsado por la Consejería de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos para ampliar los productos para la alimentación animal destinados a la ganadería exentos de tributación del IGIC.

El vicepresidente y consejero del área, Román Rodríguez, defendió ante la Cámara autonómica una norma que también corrige determinados aspectos puramente formales de las deducciones fiscales del IRPF aprobadas por el Gobierno canario, tras el informe preceptivo emitido por la secretaría del Consejo Superior para la Dirección y Coordinación de la Tributación Tributaria de la Administración del Estado.

Las observaciones, de carácter técnico, no implican modificación alguna en la cuantía de las deducciones ni en los beneficiarios de las mismas.

En relación al IGIC, Rodríguez recordó que el decreto ley da respuesta a las demandas planteadas por el sector ganadero, uno de los más perjudicados por la escalada de precios, tras la aprobación de los Presupuestos canarios en los que se omitió algunos de los productos utilizados para la alimentación de los animales.

De este modo, se han incorporado los piensos compuestos y otras materias primas que constituyen insumos en la fabricación de los mismos. Igualmente, se amplía la aplicación del tipo cero a todas las fases del proceso de elaboración y comercio de los productos alimentarios destinados a la ganadería.

El decreto ley ha sido una de las numerosas medidas que ha adoptado el Gobierno de Canarias para atenuar el impacto de la inflación en los sectores económicos mas afectados y en las familias de rentas medias y bajas.

Así, el pasado año se distribuyeron ayudas directas al sector ganadero por importe de 23,7 millones de euros y en la actualidad se tramitan por parte de la Consejería de Agricultura otros 8,5 millones de euros.

Del mismo modo, se impulsó la autorización de la Comisión Europea para modificar en el año 2023 las ayudas a la producción local del denominado POSEI adicional (ayudas que autoriza la Unión Europea pero que conceden los gobiernos estatal y autonómico), que se ha incrementado en 8,7 millones de euros.

De este modo, crecen en un 50% las ayudas a la producción de leche de vaca, que pasan de los 82 euros por tonelada a los 123 euros en el caso de las islas capitalinas y a 133 euros en el caso de las no capitalinas. Igual ocurre con la leche de cabra y oveja, cuyas ayudas aumentan un 33% y pasan de los 213 euros por tonelada a los 283 euros en las islas capitalinas y a los 293 euros en las no capitalinas.

Además, aumentan las ayudas a las quesería e industria lácteas por adquirir leche de producción local. Así mismo se acrecienta un 20% las ayudas para favorecer el consumo de las carnes locales (de vacuno; de cochino; de cabra y oveja; y de pollo y gallina) y un 16,6% la ayuda la producción de huevos.

IRPF y combustible

Del mismo modo, la Consejería de Hacienda impulsó un ajuste fiscal y selectivo en el IRPF, con el establecimiento de una deducción extraordinaria por el alza de los precios y el incremento de las cuantías de otras 15 deducciones, entre ellas las de hipotecas.

El departamento de Hacienda también ha aprobado la práctica desaparición del impuesto de combustibles para agricultores, ganaderos y transportistas.

El Ejecutivo aprueba un decreto ley que recoge las demandas de uno de los sectores más perjudicados por la inflación

El Consejo de Gobierno de Canarias amplió hoy los productos para la alimentación animal destinados a la ganadería exentos de tributación del IGIC e incluidos en la medida excepcional incorporada en los Presupuestos autonómicos de este año.

En un decreto ley con diversas medidas de tipo fiscal, el Ejecutivo da respuesta a las demandas planteadas por el sector ganadero, uno de los más perjudicados por la escalada de precios, tras la aprobación de los Presupuestos canarios en los que se omitió algunos de los productos utilizados para la alimentación de los animales.

De este modo, se han incorporado los piensos compuestos y otras materias primas que constituyen insumos en la fabricación de los mismos. Igualmente, se amplía la aplicación del tipo cero a todas las fases del proceso de elaboración y comercio de los productos alimentarios destinados a la ganadería.

Por otra parte, el decreto-ley corrige determinados aspectos puramente formales de las deducciones fiscales del IRPF aprobadas por el Gobierno canario, tras el informe preceptivo emitido por la secretaría del Consejo Superior para la Dirección y Coordinación de la Tributación Tributaria de la Administración del Estado.

Las observaciones, de carácter técnico, no implican modificación alguna en la cuantía de las deducciones ni en los beneficiarios de las mismas.

Se trata de una ayuda extraordinaria para empresas y autónomos titulares de explotaciones ganaderas de caprino, ovino, vacuno, cunícola, porcino y avícola, con el fin de paliar las pérdidas económicas derivadas de la crisis internacional

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, a través de su empresa adscrita Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR Canarias), ha hecho efectivo el abono de 7 millones de euros en subvenciones directas para los ganaderos de las islas que se han visto afectados por las consecuencias de la invasión de Rusia a Ucrania.

Se trata de una ayuda extraordinaria destinada a 875 empresas y autónomos titulares de explotaciones ganaderas de caprino, ovino, vacuno, cunícola, porcino y avícola, con el fin de paliar las pérdidas económicas derivadas de la crisis internacional. Del total de las 994 solicitudes, se ha procedido al pago de 875, mientras que el resto están pendientes de ser subsanadas. Esta línea de subvenciones directas se otorga debido a los efectos negativos que ha provocado la invasión a Ucrania en el sector primario y, más concretamente, en la ganadería.

La responsable regional del área, Alicia Vanoostende, ha destacado que el decreto ley que articula estas ayudas “contempla novedades significativas que repercuten en la mejora del acceso de jóvenes y mujeres al sector, el emprendimiento y compensan los sobrecostes en las islas no capitalinas”. En esta línea, puso de manifiesto “el trabajo conjunto entre nuestra Consejería, la Consejería de Hacienda y las organizaciones agrarias y ganaderas para la realidad de unas ayudas esenciales para un sector que ha sufrido las consecuencias de esta crisis internacional”.

El incremento de los precios de las materias primas para la alimentación animal, así como el aumento del coste de la energía y los combustibles ha agravado la situación de los profesionales del sector, además de dejar un marco de incertidumbre sobre su futuro. A ello se une las características específicas de las islas que, por su situación de insularidad y lejanía, cuentan con una mayor dependencia de insumos externos, con un sobrecoste asociado al transporte. En este sentido, los productores del sector ganadero tienen, además, grandes dificultades para trasladar este incremento de los costes a lo largo de la cadena, lo que provoca que los márgenes de beneficios se vean perjudicados, haciendo peligrar su mantenimiento.

Con esta ayuda, las explotaciones ubicadas en El Hierro, La Gomera, La Palma, Fuerteventura y Lanzarote contarán con un importe complementario del 16%, debido a su doble insularidad. También se otorgará un incremento del 5% en las ayudas a explotaciones cuya titular sea una mujer, para seguir avanzando en políticas de igualdad, o una persona joven (menor de 41 años), ya que la situación de crisis actual afecta más considerablemente a quienes están iniciando una actividad empresarial.

La subvención beneficiará a empresas y autónomos titulares de explotaciones ganaderas de caprino, ovino, vacuno, cunícola, porcino y avícola que se han visto afectadas por la crisis internacional

Las ayudas inciden en la mejora del acceso de jóvenes y mujeres al sector y compensan el sobrecoste en Lanzarote, Fuerteventura, La Gomera, El Hierro y La Palma

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca ha publicado en el Tablón de Anuncios de su portal web la resolución de las ayudas directas para los ganaderos de las islas que se han visto afectados por las consecuencias de la invasión de Rusia a Ucrania.

El Ejecutivo autonómico, fruto del trabajo de este departamento y la Consejería de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, ha concedido una ayuda extraordinaria de 7,7 millones de euros destinada a cerca de mil empresas y autónomos titulares de explotaciones ganaderas de caprino, ovino, vacuno, cunícola, porcino y avícola, con el fin de paliar las pérdidas económicas derivadas de la crisis internacional.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca, Alicia Vanoostende, asegura que “en estos momentos de dificultades para nuestros ganaderos, respaldamos y apoyamos su labor con la puesta en marcha de nuevas ayudas que inyecten algo de oxígeno a una actividad esencial para nuestro sector primario”.

“Tengo que agradecer el trabajo de la Consejería de Hacienda del Gobierno canario, así como la colaboración y predisposición de las organizaciones agrarias y ganaderas para el desarrollo de estas medidas tan importantes para nuestro sector”, recalcó.

La consejera explicó que esta importante ayuda se suma a los 7,6 millones repartidos en enero y a los 8,2 millones de junio, ayudas sujetas al marco temporal covid. Con esta última ayuda, el Gobierno de Canarias habrá abonado en los últimos meses 23,5 millones de euros en concepto de ayudas extraordinarias a las explotaciones ganaderas de las islas. Para 2023 hay aprobada en los presupuestos de la Comunidad Autónoma una partida de 8,5 millones de euros.

Vanoostende, que destacó la rapidez de estas ayudas, puso de manifiesto que el decreto ley que articula estas subvenciones “incorpora como novedad el incremento del 5% de una ayuda destinada a los jóvenes para que puedan continuar con garantías emprendiendo en el sector, y a las mujeres, para facilitar su incorporación. Además, hemos aumentado un 16% la ayuda para las islas no capitalinas con el objetivo de compensar los sobrecostes”.

En esta línea, señaló que desde el Gobierno de Canarias “modificamos el POSEI 2023 con un incremento del 20%, aprobado recientemente por parte de la Comisión Europea, lo que supone la mayor ficha financiera en la historia de este programa con más de 302 millones de euros y mejoras significativas para la ganadería de las islas. Vinculado a estas acciones, formalizamos las subvenciones con los cabildos para los planes forrajeros, además de medidas fiscales a la alimentación animal”.

Vanoostende hizo hincapié en la importancia de dar seguridad al sector y potenciar su rentabilidad: “Mejoramos los marcos normativos para flexibilizar la legalización de explotaciones ganaderas. En tres años hemos resuelto el 60% de los expedientes frente al 10% resuelto en los últimos 10 años. Por otra parte, con el reglamento de las DOSA, unificamos los criterios para las explotaciones ganaderas de las islas, a lo que hay que sumar las acciones que llevamos a cabo para la aplicación de la Ley de Cadena Alimentaria, con la inclusión del Observatorio de Precios, las visitas de control y supervisión, los análisis de los costes así como las herramientas que hemos puesto a disposición de los ganaderos para que puedan calcular sus costes de producción; vamos con paso firme hacia el cumplimiento de la ley”.

Por último, la responsable regional del área, recordó las medidas impulsadas para revalorizar y potenciar el queso a través de figuras de calidad, concursos y la formación del sector.

Los interesados pueden acceder al enlace de la resolución para conocer más detalles de estas ayudas en:

https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/anuncios/289abcd2-28f9-411d-adda-32eb25df804e

El presidente se reúne con las principales entidades del subsector y les detalla el decreto aprobado la semana pasada de 7,7 millones, que se unen a los 17 ya distribuidos en este ejercicio y a los 33,4 procedentes del Posei

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, se reunió esta mañana, en la sede de Presidencia de Las Palmas de Gran Canaria y junto al vicepresidente y consejero de Hacienda, Román Rodríguez, y la consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca, Alicia Vanoostende, con representantes de las principales asociaciones de ganaderos de las Islas. En el encuentro, el presidente expuso las ayudas directas aportadas durante este año por el Ejecutivo regional a este subsector, especialmente afectado por la subida de precios y los problemas derivados desde la invasión rusa de Ucrania.

Torres les detalló la última aportación aprobada por el Consejo de Gobierno del pasado jueves (1 de diciembre), que asciende a 7,7 millones de euros y que se suma a los 17 millones ya aprobados en este año, lo que hace un total de 24,7 millones, “cifra sin precedentes en la Comunidad”.

El jefe del Ejecutivo remarcó que el Gobierno de Canarias es la administración que, proporcionalmente, más está apoyando al subsector ganadero. Además, recordó que a esos 24,7 millones se suman otros 33,4 millones del programa Posei de la UE. “Este apoyo lo reconocen los propios ganaderos y vamos a seguir prestándolo porque creemos que respaldar al sector primario es fundamental”.

El presidente también hizo un llamamiento a los residentes y turistas para que consuman productos de las Islas, “ya que, si hacemos esto, apoyaremos a este sector primario y descarbonizando el planeta al apostar por los productos de kilómetro 0 y por la soberanía alimentaria”.

Durante la reunión, el presidente y la consejera explicaron a los ganaderos que el decreto ley aprobado el jueves pasado reconoce el momento difícil que está atravesando el subsector por la subida de precios y las pérdidas acumuladas. Las ayudas se otorgan en función de la producción y se aportan pluses en caso de pertenecerse a una isla no capitalina o si se es mujer ganadera, según señaló la consejera a la salida de la cita.

En representación de los ganaderos, Rafael Hernández (COAG-Canarias) remarcó ante los medios que las ayudas aportadas por el Gobierno de Canarias, sumadas a las de los cabildos, son las mayores recibidas por el sector agrario y ganadero de las Islas. Hernández pide que se cumpla con la Ley de Cadena Alimenticia y que se garanticen justiprecios adecuados para los productores, si bien dejó claro que, “sin lugar a dudas, este Gobierno ha movido recursos para los agricultores como ningún otro tanto. Es verdad que sigue habiendo un déficit y mantenemos nuestra reivindicación, pero expresamos también un agradecimiento tremendo porque mover el dinero implica voluntad política y que se apuesta y se cree en el sector”.

Desglose de las ayudas aportadas

Los 33,4 millones del Posei, 28 millones corresponden al programa ordinario y beneficiaron a 3.253 productores. Los otros 5,4 millones se incluyeron en el Posei adicional. Estas ayudas se dirigen a los ganaderos con animales reproductores de razas puras o comerciales originarios de la comunidad, a primar a los terneros nacidos de vaca nodriza o de otros vacunos, a compensar el sacrificio de vacuno, a la importación de terneros destinados al engorde o a la reposición en vacuno de leche con novillas nacidas en Canarias.

Asimismo, las ayudas se destinan a la industria láctea, al productor de leche de vaca, carne de bovino, de porcino, conejo, caprino-ovino, pollo, a la leche de caprino-ovino, a las queserías artesanales, la producción de reproductores de porcino en Canarias, para la miel de calidad procedente de la raza autóctona de abeja negra, a los huevos de gallina y al cultivo de ciertos cultivos forrajeros.

En, 2023, el Posei sube a 40,4 millones, con 2,1 más para leche de vacuno, 4 para lo de caprino-ovino y con 110 euros por tonelada para la industria de vacuno (y no 108), así como entre 82 euros a 123 para los productores de Tenerife y Gran Canaria, y de 133 para los del resto de Islas. En el segundo caso, los de las islas capitalinas oscilarán entre 213 y 283 euros de ayudas por tonelada, mientras los demás tendrán 293.

Para las carnes, se ha logrado 600.000 euros más, así como una mejora del 20% para las de bovino, porcino, conejo, caprino–ovino, pollo y gallina, mientras que los cultivos forrajeros suben de 350 euros a 600.

El Gobierno regional también ha resuelto la convocatoria de la ayuda 4.2. PDR a la industria, que alcanza los 1,2 millones y que se abonarán a final de año, una vez justificada la inversión.

En cuanto a las ayudas extraordinarias, en enero de 2022 se abonaron 7,6 millones a explotaciones ganaderas por el Covid de 2021 y 1,2 a las queserías. Asimismo, en junio de este año se aportaron otros 8,2 millones y, ahora, esos 7,7, lo que hace un total de 24,7 millones. Para 2023, los presupuestos regionales contemplan otros 8,5 millones.

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca adjudica las subvenciones a cerca de 60 ganaderos, que permitirán la reestructuración y modernización de estas instalaciones

Alicia Vanoostende subraya la necesidad de estas ayudas “para dar oxígeno a un sector que atraviesa uno de sus peores momentos, debido a la crisis energética que incide en el incremento de los costes de las materias primas”

Un total de 58 ganaderos de las islas ya pueden disponer de los más de dos millones de euros de subvenciones que concede el Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca, que permitirán un mayor respaldo económico en la renovación y adaptación de sus explotaciones.

El importe total de las subvenciones, cofinanciadas por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través de los fondos FEADER, asciende a 2.243.357,95 euros, que se distribuyen en una anualidad para 2022 de 224.335,77 euros y para el próximo año de 2.019.022,18 euros.

Con estas subvenciones, el Ejecutivo regional trata de impulsar la continuidad de un sector esencial para el tejido productivo de las islas y que en estos momentos atraviesa por uno de sus peores momentos. Las ayudas contribuirán en gran medida a mejorar los resultados económicos de las explotaciones, facilitando su reestructuración y modernización, al tiempo que se dan pasos hacia un modelo destinado a afrontar los nuevos retos relacionados con el medioambiente, cambio climático y bienestar animal.

En este sentido, la consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, subrayó la necesidad de estas subvenciones “para dar oxígeno a un sector que atraviesa una etapa muy dura, debido a la crisis energética, lo que repercute en el aumento de los costes de las materias primas”.

“Es nuestro compromiso impulsar junto al sector primario las medidas necesarias para alcanzar nuevos requisitos impuestos por la UE para avanzar en la mejora de las nuevas tecnologías y de la innovación, con productos ecológicos y de calidad”, añadió.

Los beneficiarios pueden acceder a la resolución de la Dirección General de Ganadería, publicada en el tablón de anuncios de la Comunidad Autónoma, a través de este enlace:

https://bit.ly/3D96u8a

Estas ayudas están destinadas a los productores canarios de carne de los sectores ovino, caprino, vacuno, avícola y cunícola

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha concedido un total de 319.000 euros en ayudas directas a los productores de carne de los sectores ovino, caprino, vacuno, avícola y cunícola que se han visto afectados por las consecuencias económicas derivadas de la invasión a Ucrania, que ha generado un impacto considerable en los insumos, materias primas y combustible, entre otros.

En concreto, estas ayudas directas se distribuirán de la siguiente manera: 49.020 euros para los productores del sector cunícola; 72.670 euros para los de ovino y caprino; 144.756 euros para los productores de vacuno de carne; y 52.410 euros irán destinados a explotaciones de avicultura de carne.

Para los productores de ovino y caprino, está prevista la cantidad de cinco euros por oveja y cabra, hasta un máximo de 800 ejemplares, y para los productores de vacuno, la cifra será de 60 euros por vaca nodriza y de 12 euros por ternero, hasta un máximo de 125 nodrizas y 520 terneros de engorde.

En cuanto a las ayudas para el sector cunícola, las cuantías serán por plazas reproductoras. Así, de 50 a 500 plazas recibirán 2.580 euros; de 501 a 1.000, 3.870 euros; y para los casos de más de 1.001 plazas, 5.160 euros.

Por su parte, en el caso de la avicultura, la cuantía irá definida por el número de plazas: de 251 a 1.000 (600 euros); de 1.001 a 5.000 (810 euros); de 5.001 a 10.000 (1.200 euros); de 10.001 a 20.000 (1.800 euros); de 20.001 a 30.000 (2.400 euros); de 30.001 a 40.000 (3.000 euros); de 40.001 a 50.000 (3.600 euros); y más de 50.001 (4.800 euros).

La responsable del área, Alicia Vanoostende, expone que “esta línea de ayudas ha sido diseñada para mitigar, en la medida de lo posible, el incremento de costes que han sufrido los profesionales ganaderos en los últimos meses, lo que ha perjudicado al sector”.

Para otorgar estas ayudas se tendrán en cuenta las declaraciones censales obligatorias de los productores en el Registro de Explotaciones Ganaderas (REGA). Asimismo, dichas ayudas serán compatibles con otras financiadas por el Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA) y el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER).

Estas ayudas de Estado valoradas en 169 millones de euros se distribuyen en 124 millones a los productores de leche de vaca, 32,3 millones a los de leche de oveja y 12,7 millones a los productores de leche de cabra

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, ha destacado hoy, sábado 28 de mayo, la llegada de 2,7 millones de euros de fondos estatales a los productores de leche de vacuno, caprino y ovino de las islas para mitigar las consecuencias del incremento de los costes de la alimentación animal y las materias primas, así como los efectos la invasión rusa en Ucrania.

Vanoostende valoró la importancia de que cerca de 600 ganaderías del archipiélago “puedan acceder a una inyección de liquidez esencial para un sector que está sufriendo de forma directa los efectos de esta coyuntura internacional y que permitirá amortiguar el impacto de una situación que merma de forma significativa la viabilidad económica de muchas explotaciones ganaderas”.

En esta línea, la titular de agricultura, apuntó que estas ayudas “se suman a las acciones que impulsamos desde el departamento autonómico, como el abono en enero de una ayuda directa de 7,6 millones a los más de mil titulares de explotaciones ganaderas afectados por la crisis sanitaria de la Covid, 1,2 millones a las queserías o la tramitación de una ayuda directa valorada en 8 millones de euros para compensar el sobrecoste del precio de la alimentación animal”.

“El compromiso del Gobierno de Canarias y de la Consejería es acompañar al sector y buscar soluciones a todos estos problemas, y eso es lo que estamos haciendo para garantizar la continuidad de la actividad ganadera”, apuntó.

Las ayudas específicas para los productores de leche tienen como objetivo compensar por el incremento de los costes de producción a una de las actividades más afectadas del sector primario debido al aumento del precio de la electricidad, los piensos para alimentación animal y los combustibles, derivado de la situación creada por la invasión rusa de Ucrania.

Estas ayudas de Estado valoradas en 169 millones de euros se distribuyen en 124 millones a los productores de leche de vaca, 32,3 millones a los de leche de oveja y 12,7 millones a los productores de leche de cabra.

El Consejo avala la modificación de crédito que permite habilitar 8.288.640,93 euros en apoyo directo a las actividades pecuarias para paliar la difícil situación económica que atraviesan como consecuencia, en otros factores, de los elevados precios en los insumos

El objetivo principal de la reseñada modificación de crédito es contrarrestar la excepcional pérdida de rentabilidad de la actividad ganadera por las razones mencionadas para así garantizar su continuidad en las Islas, en una coyuntura internacional marcado por el incremento de los precios de la alimentación animal y los efectos de la invasión de Ucrania por el Gobierno ruso, así como por el encarecimiento de otras materias primas y el combustible.

La evolución de indicadores clave en cualquier economía y particularmente en la economía canaria, caracterizada por ser abierta y, por tanto, dependiente del exterior, han provocado una excepcional pérdida de rentabilidad recogida en el Informe de pérdidas económicas del año 2021 derivadas de la covid-19 en el sector ganadero, elaborado por el Servicio de Estadística de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias.

Dicho informe cifra esa excepcional pérdida de rentabilidad en el sector ganadero en 8.269.948 euros. Por ello, ahora se hace imprescindible instrumentar una línea de ayudas que tengan el propósito de contribuir a la financiación de las actuaciones necesarias que atenúen los efectos derivados de esa pérdida de rentabilidad en el sector ganadero durante el año 2021, con el objeto de evitar que pueda desaparecer una actividad económica básica para el Archipiélago.