
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Agropecuaria Furel cuenta con equipamiento puntero como un sistema rotativo de ordeño automatizado con un software que ofrece información en tiempo real de la producción lechera de cada vaca, el estado y la actividad de los animales
Localizada en La Aldea de San Nicolás, esta explotación ha participado además en un proyecto pionero en Europa dirigido a maximizar el aprovechamiento de energías renovables mediante el almacenamiento de electricidad con tecnología de hidrógeno
Localizada en La Aldea de San Nicolás, Agropecuaria Furel es una empresa familiar dedicada al ganado vacuno de producción láctea que destaca por ser un referente en Canarias en el uso de tecnología en el sector ganadero. Durante una visita a sus instalaciones, el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, reconoció la apuesta decidida de esta compañía por la tecnificación y las nuevas tecnologías, “que la convierten en una empresa modélica en las Islas”, y se refirió a “los beneficios de invertir en la modernización y la digitalización de las explotaciones ganaderas del Archipiélago y como garantía de rentabilidad en un mercado cada vez más competitivo en el que es fundamental contar con un sector primario profesionalizado”.
Durante el encuentro con los propietarios de la empresa, Juan Carlos y José Manuel Medina, en el que estuvieron presentes también el alcalde del municipio, Víctor Hernández, los concejales del Sector primario y de Economía y Empleo, Pedro Suárez y Yara Cárdenes, el portavoz de Grupo Socialista en la corporación local, David Godoy, el presidente de Grupo Capisa, Heriberto Etala, y su director general, Samuel Marrero; Quintero anunció que próximamente el Ejecutivo canario publicará las bases de las convocatorias de subvenciones del Plan Estratégico de la PAC (PEPAC) que sustituye al Programa de Desarrollo Rural y comprende ayudas a la modernización de instalaciones agrarias y para incentivar la creación de empresas agrícolas y ganaderas por jóvenes de las Islas, entre otras muchas intervenciones.
El titular del departamento se refirió también a las medidas implementadas por el Gobierno regional para compensar el encarecimiento de los insumos que asumen los ganaderos de las Islas, como la ayuda directa de 12,3 millones de euros financiada con fondos de la Comunidad Autónoma, concedida en el marco de la guerra entre Rusia y Ucrania, o las tres modificaciones del Régimen Específico de Abastecimiento (REA) realizadas por el nuevo equipo de gobierno desde julio de 2023, que han supuesto el incremento de las ayudas para la compra de materias primas para la elaboración de piensos destinados a alimentación animal, evitando la devolución de unos 12 millones de fondos europeos, de los que se beneficia el sector ganadero canario.
Al respecto, el alcalde agradeció al consejero su visita al municipio y su predisposición para “poner en marcha medidas que permitan mejorar la accesibilidad, modernizar y digitalizar el sector primario en el municipio”.
Agropecuaria Furel cuenta con equipamiento puntero entre el que destaca un sistema rotativo de ordeño automatizado con un software que ofrece información en tiempo real de la producción lechera de cada vaca y la hora y puesto de acceso a la sala de ordeño, además de otros datos de interés de todos los animales como su edad, fecha de ingreso en la granja, lote en el que se encuentra, si ha recibido algún tratamiento, número de partos, etc., lo que permite pasar de un manejo en grupo a un tratamiento más individualizado del ganado.
Asimismo, dispone de salas nodrizas donde se amamanta a los terneros a través de un sistema automatizado que sustituye la lactancia natural y que posibilita un control exhaustivo del proceso de alimentación (hora en la que tiene lugar, cantidad ingerida, etc.) permitiendo detectar cualquier incidencia fruto, por ejemplo, de un problema de salud del animal.
Además, esta explotación ha participado, de la mano de las empresas Inycom y Grupo Capisa, y del Instituto Tecnológica de Canarias (ITC) en el proyecto REMOTE, una experiencia pionera en Europa encaminada a maximizar el aprovechamiento de energías renovables mediante el almacenamiento de electricidad con tecnología de hidrógeno.
Se trata de la generación de energía solar y su posterior almacenamiento mediante un proceso de electrólisis y generación de hidrógeno, para convertir en electricidad lo almacenado en las horas nocturnas, creando una explotación totalmente autosuficiente y permitiendo reducir su dependencia de grupos electrógenos alimentados con combustible fósiles. Esta iniciativa, financiada por la Comisión Europea mediante el programa Horizonte 2020 se desarrolló en otras dos instalaciones aisladas de la red eléctrica en Europa, en Agkistro (Grecia) y en Rye (Noruega).
Esta granja cuenta también con certificación de bienestar animal y trabaja actualmente en la obtención de otro sello que garantiza que sus animales están libres del uso de antibióticos. Asimismo, han realizado una inversión de 1,5 millones de euros en su plan de expansión y modernización, que comprende la instalación del sistema de generación de energía fotovoltaica y eólica y la nueva estructura de la fábrica y maquinaria, y prevé el incremento de su capacidad hasta las 2.000 cabezas de ganado, entre otras mejoras.
Para acogerse a esta medida, financiada con fondos propios, las personas beneficiarias deberán presentar las Declaraciones Responsables requeridas a través de la sede electrónica del Ejecutivo regional entre el 26 de diciembre y el 2 de enero
La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias ha publicado en su Tablón de anuncios la Resolución de la ayuda directa destinada a aliviar la difícil situación económica que afronta el sector ganadero en el Archipiélago tras el incremento de los precios de los insumos provocados por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania. Anunciada por un importe de unos 8 millones de euros, esta subvención ha visto incrementada su dotación hasta los 12,3 millones de euros de fondos de la Comunidad Autónoma.
Se trata de una ayuda que no ha precisado solicitud, ya que es de concesión directa, y que no requerirá justificación posterior por parte de los ganaderos. Sin embargo, para acogerse a estos fondos, las personas beneficiarias de esta medida (titulares de explotaciones ganaderas que figuran en el anexo I de dicho texto) deberán presentar las Declaraciones Responsables que establece la Resolución, a través de la sede electrónica del Ejecutivo regional (https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/) entre el 26 de diciembre de 2023 y el 2 de enero de 2024.
El consejero del Área, Narvay Quintero, indicó que el sector ganadero “sufre” desde 2021 el aumento de los precios de las materias primas para alimentación animal, así como de la energía y los combustibles, situación que se ha visto agravada por la guerra de Rusia y Ucrania “y que se torna aún más compleja en Canarias, por la dependencia de los insumos externos y el sobrecoste del transporte derivados de su lejanía e insularidad”.
Los productores del sector ganadero cuentan además con serias dificultades para trasladar este incremento de los costes a lo largo de la cadena de producción y comercialización, por lo que, según apunto Quintero, “sus márgenes de beneficio se están viendo seriamente comprometidos, lo que hace peligrar el mantenimiento de un sector esencial en nuestras islas, que garantiza el abastecimiento de nuestros mercados, es fundamental para mantener y reactivar las zonas rurales de Canarias, y contribuye a disminuir nuestra dependencia exterior”.
“Por todo esto, desde este Gobierno canario hemos establecido como prioridad buscar los fondos necesarios para intentar paliar este encarecimiento de las materias primas con el propósito de apoyar a este sector y garantizar la continuidad de las instalaciones ganaderas y como medida de estímulo para reactivar la economía ante la pérdida de rentabilidad que han experimentado los productores”, agregó el titular del Departamento.
Estas ayudas están dirigidas a los titulares de explotaciones ganaderas de caprino, bovino, ovino, ganado cunícula, porcino y avícola, inscritas en el Registro de Explotaciones Ganaderas de Canarias, con un censo actualizado y que cuenten al menos con 5 UGM (Unidades de Ganado Mayor).
Por su parte, el director general de Ganadería, Andrés Díaz Matoso, explicó que esta medida incluye un suplemento adicional del 5% para aquellas personas beneficiarias que sean mujeres y/o jóvenes (menores de 41 años en el momento de la concesión) y contempla un aumento del 16% para las explotaciones ubicadas en las islas no capitalinas de El Hierro, La Gomera, Lanzarote, Fuerteventura y La Palma.
Cabe destacar que esta línea de apoyo forma parte del Marco Temporal de crisis establecido por la Comisión Europea para permitir a los Estados Miembros aprovechar la flexibilidad prevista en las normas sobre ayudas estatales con el fin de respaldar la economía en el contexto del conflicto entre Rusia y Ucrania. De esta manera, las autoridades competentes pueden conceder ayudas por importes limitados en forma de subvención directa, a empresas o personas autónomas afectadas por la crisis.
El texto completo de la Resolución puede consultarse a través del siguiente enlace:
https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/anuncios/36515a55-3d50-4f13-961d-694708bda805
Narvay Quintero señaló en sesión plenaria que esta modificación extraordinaria fue aprobada por el anterior equipo de gobierno, que nunca llegó a solicitar al Gobierno de España la financiación necesaria para cubrir este aumento, situación que el actual Departamento ha asumido
El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, reafirmó hoy martes, 12 de diciembre, en sesión plenaria, el compromiso del actual equipo de gobierno de asignar 4,8 millones de euros para abordar un incremento del 20% en los fondos destinados a determinadas líneas de ayuda a la ganadería en el marco del POSEI adicional.
Quintero señaló que “el gobierno anterior aprobó una modificación extraordinaria del POSEI que implicaba un complemento de ayuda del 20% para la campaña de 2022, a abonar durante 2023; sin embargo, no solicitó la financiación necesaria al Gobierno de España, por lo que esta Consejería tuvo que iniciar negociaciones con el Ministerio para adelantar con fondos propios de la comunidad estos pagos y evitar retrasos en los abonos”.
Además, el titular recordó que “el Régimen Económico y Fiscal (REF) establece que el Gobierno de España debe asignar anualmente en los Presupuestos Generales del Estado una dotación suficiente para garantizar el 100% de la aportación nacional en el marco del POSEI”.
El mencionado aumento está dirigido a sufragar un complemento de ayuda a las personas beneficiarias de la medida III, de apoyo a la producción animal, concretamente a las primas a los terneros nacidos de vaca nodriza y de otros vacunos; por sacrificio de ganado vacuno; a la importación de terneros de engorde; a la reposición en vacuno de leche con novillas nacidas en Canarias; al productor de leche de vaca, y al consumo humano de carne fresca de vacuno, porcino conejo, caprino, ovino y pollo de origen local.
Además de estas subacciones, también se verán incrementadas en la misma cuantía las ayudas al productor de leche de caprino-ovino, a la producción de reproductores de porcino en Canarias, a las gallinas ponedoras en Canarias, y a la producción local de huevos de gallina.
El consejero Narvay Quintero anunció hoy esta ayuda directa, financiada con fondos propios y en la que se incluye un complemento para las mujeres, jóvenes, y los ganaderos y ganaderas de las islas no capitalinas
La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias implementará una ayuda directa por valor de unos ocho millones de euros destinada a compensar el incremento de los costes de los insumos que asumen los ganaderos canarios desde la pandemia del COVID y como consecuencia del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, según anunció hoy en rueda de prensa el consejero del Área, Narvay Quintero. Esta línea de apoyo, que se concederá antes de que concluya este año, contempla un complemento para las mujeres, jóvenes, y los ganaderos y ganaderas con explotaciones en las islas no capitalinas.
Acompañado por el director general de Ganadería, Andrés Díaz Matoso, el titular del Departamento explicó que el sector ganadero “sufre” desde 2021 al aumento de los precios de las materias primas para alimentación animal, así como de la energía y los combustibles, situación que se ha visto agravada por la guerra de Rusia y Ucrania “y que se torna aún más compleja en Canarias, por la dependencia de los insumos externos y el sobrecoste del transporte derivados de su lejanía e insularidad”.
El incremento de los precios de los piensos desde el inicio de la guerra supera el 39,3% en la práctica totalidad de los subsectores ganaderos, y si se comparan con los de 2020 la subida es del 51,7%.
“Los productores del sector ganadero cuentan además con serias dificultades para trasladar este incremento de los costes a lo largo de la cadena, por lo que sus márgenes de beneficio se están viendo seriamente comprometidos, lo que hace peligrar el mantenimiento de un sector esencial en nuestras islas, que garantiza el abastecimiento de nuestros mercados, es fundamental para mantener y reactivar las zonas rurales de Canarias, y contribuye a disminuir nuestra dependencia exterior”, señaló Quintero.
En este contexto, la Comisión Europea adoptó el 23 de marzo de 2022 un Marco Temporal de crisis para permitir a los Estados Miembros aprovechar la flexibilidad prevista en las normas sobre ayudas estatales con el fin de respaldar la economía en el contexto de la invasión de Rusia a Ucrania. Así, las autoridades competentes pueden conceder ayudas por importes limitados en forma de subvención directa, a empresas o personas autónomas afectadas por la crisis.
“Por todo esto, desde este Gobierno canario hemos establecido como prioridad buscar los fondos necesarios para intentar paliar este encarecimiento de las materias primas que afecta directamente a nuestros ganaderos y ganaderas”, comentó el consejero.
Durante su intervención, el director general de Ganadería destacó que se concederá una ayuda complementaria que consiste en un 5% adicional cuando la persona beneficiaria titular de la explotación ganadera sea mujer y/o joven (es decir, con menos de 41 años en el momento de concesión), y en un 16% cuando la explotación esté ubicada en las islas de El Hierro, La Gomera, Lanzarote, Fuerteventura y La Palma.
Andrés Díaz Matoso se refirió también al procedimiento de concesión de esta ayuda, que al ser directa no precisa de la publicación de una convocatoria ni de solicitud por parte de las personas interesadas. “Este procedimiento se ha iniciado de oficio en este Departamento, a continuación publicaremos una Resolución de concesión basada en las UGM (Unidades de Ganado Mayor) de cada explotación, tras la cual las personas beneficiarias dispondrán de cinco días para presentar, a través de la sede electrónica, una declaración jurada”, comentó.
Podrán ser beneficiarios de estas subvenciones, las empresas o autónomos activos que sean titulares de explotaciones ganaderas de caprino, ovino, porcino, vacuno, cunícola y avícola que figuren inscritas en el Registro de Explotaciones Ganaderas de Canarias, con censo debidamente actualizado según la normativa vigente, y que cuenten con al menos con 5 UGM (Unidad de Ganado Mayor).
La ayuda se concederá de forma proporcional en función del censo de cada explotación, extraído del Registro de Explotaciones Ganaderas de Canarias, utilizando la tabla de equivalencia para equiparar las distintas especies a UGM que figura anexa en el Decreto ley 13/2022. Los datos utilizados del censo serán los aportados por las personas titulares en la última declaración censal válida.
Esta medida será compatible con otras subvenciones, ayudas, ingresos o recursos para la misma finalidad o distinta finalidad, procedentes de cualquier administración o ente público o privado, nacional, de la Unión Europea o de organismos internacionales, siempre que su acumulación en relación con la actuación aprobada no supere los topes previstos en la normativa de la Unión Europea, que resulte de aplicación, es decir, 270.000 euros.
Modificaciones REA y apoyo al sector apícola
Durante la rueda de prensa, el consejero se refirió a otras medidas puestas en marcha por el Ejecutivo canario para apoyar al sector ganadero del Archipiélago, entre las que destacó las dos modificaciones del Régimen Específico de Abastecimiento (REA) que han supuesto la mejora de las ayudas a la alimentación animal. La primera medida se llevó a cabo en julio de 2023 y se tradujo en un aumento del 20% (el máximo permitido por Europa) en las cuantías para la compra de materias primas destinadas a la elaboración de piensos para el ganado. En septiembre se realizó una segunda modificación en el balance del REA dirigida a incrementar las partidas de piensos con el objetivo de garantizar la continuidad de la ayuda económica hasta el 31 de diciembre en los niveles incrementados en julio, y de que el volumen fuera suficiente para que el sector ganadero dispusiera de la alimentación necesaria hasta final de año y pudiera ver reducidos sus costes de producción.
Quintero recordó también que el Gobierno regional ha propuesto a Bruselas incorporar en el REA el pienso destinado a alimentación apícola para la campaña de 2024.
Un total de 22 entidades se acogen a estos fondos financiados con cargo a las Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma
El Gobierno de Canarias ha publicado la Resolución de concesión definitiva de ayudas a Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganadera (ADSG) del Archipiélago por valor de 735.000 euros. Esta línea de apoyo se financia a través de los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma y tienen como objetivo mejorar la calidad sanitaria, agilidad comercial y rentabilidad de las explotaciones ganaderas.
Un total de 22 entidades se acogerán a estos fondos, destinados a fortalecer la sanidad animal, la cooperación del sector ganadero en la lucha contra enfermedades y la protección de la salud de los animales promoviendo la constitución de Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganaderas. Así, se cubre la compra y administración de vacunas y medicamentos veterinarios, incluidos los gastos de la actuación profesional de los veterinarios de las ADSG.
El director general de Ganadería, Andrés Díaz Matoso, explicó que “estas ayudas contribuyen a combatir y erradicar enfermedades en el ganado, así como a mantener y crear estructuras defensivas contra el riesgo de aparición y propagación de enfermedades exóticas”.
Para ser beneficiario de esta línea, las ADSG deben estar registradas en el Registro de Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganadera de Canarias y cumplir con los requisitos establecidos en el artículo 3 del Real Decreto 81/2015. Además, las explotaciones integradas en las ADSG deben haber seguido los programas obligatorios de erradicación de enfermedades en las Islas, haber llevado a cabo el programa sanitario del año 2022 y cumplir con la normativa de identificación animal aplicable a cada especie.
Los facultativos involucrados en la aplicación del programa sanitario deben cumplir con lo dispuesto en el Real Decreto 109/1995 sobre medicamentos veterinarios, incluyendo los artículos 85 y 86 relativos a la dispensación de estas sustancias.
Las entidades beneficiarias también deben comprometerse a ejecutar al menos el 40% del programa sanitario en el momento de la Resolución provisional de concesión, completando el porcentaje restante hasta alcanzar al menos el 80% antes de la finalización del plazo de realización de la actividad subvencionada.
La información completa de la Resolución puede consultarse a través del siguiente enlace:
https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/anuncios/31f2ba60-7768-4d36-a170-cb82e2c65d01.
La enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE), que afecta a los rumiantes, está causando complicaciones y pérdidas económicas a los ganaderos. Aunque no se transmite a humanos ni afecta a la calidad de la carne, la EHE provoca problemas y mortandad sobre todo en el vacuno. UPA pide un plan que aborde el problema con medidas de apoyo a los ganaderos
Un nuevo problema se suma a los muchos que afrontan los ganaderos y ganaderas españoles: Se trata de la enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE), una patología detectada por primera vez en España en noviembre de 2022 y que en los últimos meses se ha extendido por varias regiones del país.
La EHE es una enfermedad vírica infecciosa típica de zonas como América del Norte, Australia, Asia y África. Es una patología no contagiosa transmitida por mosquitos de la variedad Culicoides y que afecta a rumiantes domésticos, especialmente el vacuno, y salvajes, como ciervos, gamos y corzos. Los ganaderos deben declarar obligatoriamente si sospechan de síntomas, pero sin embargo no se reconoce como enfermedad “de saneamiento ganadero”, por lo tanto los ganaderos no reciben ayudas por hacer frente a la infección o el sacrificio de sus animales.
La organización agraria UPA ha recogido el sentir de los primeros ganaderos afectados, que están percibiendo un incremento de la mortandad en el vacuno, además de una bajada de la producción. “Esto se suma a la restricción de movimientos del ganado, además de una falta de información que provoca un gran desconocimiento de este nuevo problema de sanidad animal”, según la organización de agricultores y ganaderos.
UPA ya pidió la semana pasada por carta al Ministerio de Agricultura que se tome en serio este problema y convoque una reunión con los sectores y territorios afectados, para diseñar un plan de control y erradicación de la EHE, que incluya medidas de apoyo a los ganaderos, asfixiados por el incremento de los costes de producción.
Cambios en el control de la lengua azul
La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos ha pedido también al Gobierno y a las Comunidades Autónomas un cambio en el procedimiento de control de la enfermedad de la lengua azul, que ya es endémica en España. Se da el caso de que los ganaderos que quieren enviar animales a matadero tienen que vacunar 21 días antes de ir a sacrificio, más una segunda dosis pocos días antes del sacrificio.
Este procedimiento es “un sinsentido”, según UPA, puesto que al ir a matadero no hay posibilidad de que se produzcan contagios. Además es “un proceso carísimo”, detallan, “porque hay escasez de veterinarios y el precio a pagar es de entre 50 y 100 euros por vaca. Una situación que se ve agravada por el incremento general de los costes de producción”.
El público disfrutó de talleres, catas, degustaciones y exhibiciones en una feria ganadera que amplía en espacio y ofertas para conmemorar su 30 aniversario
La primera jornada de la tradicional Feria de Ganado 2023 y Concurso de Ganado Selecto insular superó la cifra de 15.000 visitantes que disfrutaron con comodidad de una jornada con muchas sorpresas y una gran muestra del sector agrícola y ganadero de la isla, dadas las grandes dimensiones del recinto de la Granja Agrícola Experimental de Arucas, así como de la variada oferta de actividades programadas por la Consejería de Sector Primario, Soberanía Alimentaria y Aguas del Cabildo de Gran Canaria.
Las puertas de La Granja se abrieron a las diez de la mañana y a las 11.00 horas tuvo lugar el tradicional ‘paseíllo’ de ganado ovino y caprino, el cual generó gran expectación entre las ya numerosas personas que se habían dado cita en la feria. Las catas de producto local cubrieron todas sus plazas y las visitas técnicas a los animales expuestos, con veterinarios y veterinarias profesionales como guías, despertaron gran interés.
El equipo de jurados de valoración de cada categoría de animales estuvo desde primera hora visitando los corrales, donde se encontraban expuestos los ejemplares que fueron presentados al Concurso de Ganado Selecto y, a las 13.00 horas se valoraron, en la zona del escenario, los corderos, carneros y machos cabríos jóvenes y adultos finalistas con carta genealógica finalistas.
Compras, música y actividades infantiles
Los talleres infantiles mostraron, una vez más, el sector primario y sus actividades a los más pequeños de forma lúdica, así como las actuaciones del cancionero isleño los hicieron bailar y cantar al ritmo de las canciones compuestas para el sector primario de Gran Canaria y en las que se anima a pedir producto local por sus valores de preservación del paisaje, de las actividades tradicionales, de consumir productos km0 y de gran calidad.
La zona de restauración sirvió comidas todo el día y las ‘pulguitas de cochino negro canario a la sal’ fueron de los productos más demandados. Los habituales puestos de producto local km0 permitieron a los visitantes hacer la compra de fruta, verdura, dulces tradicionales, pan artesano, mermeladas, zumos naturales de fruta local, quesos, huevos y productos ecológicos, acompañados este año además por puestos de artesanía.
Por todo ello, la Feria de Ganado de Gran Canaria, con la 30º edición del Concurso de Ganado Selecto y la Feria Escolar, constituye el mayor evento del sector primario y ganadero insular, que organiza la Consejería de Sector Primario y Soberanía Alimentaria del Cabildo y que cumple con el objetivo de su Plan Estratégico de visibilizar y valorizar el sector primario insular y sus productos.
El citado Plan Estratégico señala que el Concurso de Ganado es un importante apoyo, para que los ganaderos y ganaderas puedan mantener su actividad, pero también para que se interesen por las razas autóctonas y las mantengan, mejorando así el bienestar animal sin perder de vista su rentabilidad económica. Además, las ayudas que suponen los premios son un acicate para no abandonar estas razas pues de otra manera podrían llegar a desaparecer.
Este año 2023, de nuevo muy complicado para el sector ganadero por el constante incremento del precio de los alimentos y otros gastos de mantenimiento de los rebaños y las producciones ganaderas, se hace un llamamiento mediante el mensaje que se inserta en todos los soportes promocionales de esta Feria y Concurso de Ganado, en el que se resalta: “¡Sálvalos! Busca, pide, exige producto local en supermercados, restaurantes, mercadillos… para que entre todos logremos aumentar su consumo y así contribuir a que los productos del sector primario insular no desaparezcan”.
El Cabildo afianza el sector de la ganadería con la celebración de la Feria de Ganado 2023, el XXX Concurso de Ganado Selecto y la Feria Escolar del Sector Primario
Los eventos se desarrollarán entre los días 11 a 14 de este mes de mayo y contarán con la participación de 1.206 escolares, 108 expositores y 1.201 cabezas de ganado
El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, junto al consejero de Sector Primario y Soberanía Alimentaria, Miguel Hidalgo, presentaron hoy la Feria de Ganado de Gran Canaria 2023, con el XXX Concurso Exposición de Ganado Selecto, y la Feria Escolar del Sector Primario. Unos eventos que reunirán a 1.206 estudiantes, a 108 expositores y 1.201 cabezas de ganado, en la que será, como calificó el presidente insular, "una gran fiesta en torno a la ganadería, que cuenta con la participación de todos los agentes implicados en el desarrollo de la soberanía alimentaria, incluida la ciudadanía, que desempeña un papel esencial, porque, si no consume producto local, hace más difícil sostener el sector".
Ambas iniciativas cumplen con el objetivo del Plan Estratégico de la Consejería de Sector Primario y Soberanía Alimentaria de visibilizar y valorizar el sector primario insular y sus productos, y tendrán lugar en el Recinto Ferial de la Granja Agrícola Experimental del Cabildo de Gran Canaria, en el municipio de Arucas, los días 10 y 11 de este mes de mayo, en el caso de la Feria Escolar, y el 13 y el 14, en el de la Feria de Ganado y el XXX Concurso Exposición de Ganado Selecto.
"Durante todos estos años, nos han escuchado hablar del sector primario como un factor estratégico para la supervivencia de nuestra Isla y del concepto de 'soberanía alimentaria' como un elemento clave, introducido por este Cabildo en su acción de Gobierno y hoy asumido por la práctica totalidad de las instituciones y por la propia ciudadanía", manifestó el presidente Morales. "Un sector que habla de territorio, de paisaje, de identidad, de valores, de empleo, de la lucha contra los incendios, de una comercialización justa y de dar valor al trabajo extraordinario de unos hombres y unas mujeres que, pegados a la tierra y al mundo rural, garantizan nuestra supervivencia".
En este contexto, puso de relieve que el Cabildo de Gran Canaria impulsa este sector con distintos proyectos, como ferias dentro y fuera del territorio insular o con la gastronomía como un elemento de potenciación, así como con un decidido apoyo económico a sus productores y productoras en tiempos de crisis. A este respecto, sostuvo que, en estos momentos, el Cabildo es la institución que ha aportado más recursos de manera directa a la ganadería, que está muy afectada por la inflación y por el alza de los precios del transporte de los alimentos, con 10 millones de euros, además de las ayudas regladas que concede para otros tipos de infraestructuras y equipamientos.
"Esta Feria visibiliza todo esto", argumentó el presidente. "El trabajo de unos hombres y de unas mujeres que hacen posible mantener un sector en situaciones muy difíciles. Por lo tanto, es un importante apoyo para las y los ganaderos, y propicia que, al mismo tiempo, se haga especial incidencia en las razas autóctonas. Apoyarlos significa, también, que mantengamos esos elementos identitarios que nos definen, sin que se pierda de vista la rentabilidad económica. Por lo tanto, los premios que se establecen, el reconocimiento social y la sensibilización que se produce contribuyen a afianzar el sector".
En esta misma línea, la Feria Escolar del Sector Primario procura la divulgación de los valores del sector primario insular, con el objetivo de asegurar el relevo generacional y de incrementar el consumo de sus productos. Porque el Cabildo considera de vital importancia dar a conocer a las y a los más pequeños el producto local, a los productores y productores, y las formas de producción, entre otros aspectos. "Este evento permite, asimismo, que chicos y chicas de nuestra Isla garantice ese relevo generacional, transmitan a sus padres el valor de lo vivido y contribuyan, por lo tanto, a aumentar el consumo", concluyó el presidente insular.
Miguel Hidalgo, en su intervención, agradeció el esfuerzo y dedicación que han mostrado todos los participantes y todas las personas y entidades que han colaborado en estos eventos, entre los que citó a la empresa Capisa, que actúa como patrocinador y que ha aportado 9.000 kilos de alimento para los animales que conforman la exposición.
El consejero recordó, además, que la edición de 2022 congregó a más de 40.000 personas y que, igualmente, este año se prevé una gran asistencia de público. Por ello, con objeto de evitar atascos y problemas de aparcamiento, recomendó acudir a las ferias en transporte público y señaló que la compañía Global aumentará su servicio de guaguas, en los días y horarios de su celebración.
1.206 estudiantes conocen en profundidad el agro grancanario
Así, los días 10 y 11 de mayo, en horario de 09.00 a 13.00 horas, se desarrollará la Feria Escolar del Sector Primario, en la que participarán 1.206 estudiantes, 630 el miércoles y 596 el jueves. El Cabildo ha convocado a todos los centros de la Isla, tanto públicos como privados, y han confirmado su asistencia 43 pertenecientes a 15 municipios: Arucas, Agüimes, Firgas, Artenara, Ingenio, La Aldea de San Nicolás, Las Palmas de Gran Canaria, Mogán, Moya, San Bartolomé de Tirajana, Telde, San Mateo, Santa Lucía de Tirajana, Teror y Valsequillo.
De todos ellos, 14 son escuelas unitarias y 10 son 'aulas enclave', es decir, unidades de escolarización en centros educativos ordinarios, en las que se proporciona respuesta educativa al alumnado con necesidades educativas especiales. Y, de acuerdo a sus niveles de estudios, las y los escolares participantes se distribuyen entre los 488 de 4º de Primaria; los 388, de aulas unitarias, y los 370 de 'aulas enclave'
Todos ellos recibirán un desayuno saludable elaborado con producto local, disfrutarán de un espectáculo de cancionero isleño ideado para esta Feria sobre los productos locales y sus productores y productoras, y participarán en 19 actividades y talleres relacionados con el sector primario, organizados en grandes bloques temáticos relacionados con la agricultura ('El suelo, pura vida', 'De la tierra a la mesa' y 'Más que aromas'), con la ganadería (arrastre, paseo en yunta, trilla con ganado, trasquila de ovejas, ordeño y visita a corrales) y con otras actividades ('Qué animal', 'Piratas sostenibles', 'Pura tradición', 'Un panal de sabor', 'Partiendo la lana', 'Que te la den con queso' y 'Juega y aprende con los juegos de la oca y el 'twister' del sector primario').
Cabe recalcar que, durante las últimas semanas, en todos los centros, el alumnado ha trabajado los contenidos de una guía didáctica sobre el sector primario de Gran Canaria elaborada por la Consejería, destinada a dar a conocer, dignificar y valorar a las mujeres y hombres que trabajan en el campo.
108 expositores en seis bloques temáticos y 1.201 cabezas de ganado
Las jornadas dedicadas a la Feria de Ganado y del XXX Concurso Exposición de Ganado Selecto serán el próximo sábado 13, de 10.00 a 18.30 horas, y el domingo 14, de 10.00 a 15.00 horas, y en ellas se dará cabida a 108 expositores, repartidos en cuatro zonas y en seis bloques temáticos, y se expondrán 1.201 ejemplares, un 7% más que en ediciones anteriores.
Específicamente, en la Feria de Ganado habrá una área dedicada al producto local, con 42 expositores, 17 de los mercados agrícolas y 25 de productores locales, de los que 10 son productores ecológicos. Asimismo, en el apartado destinado a la artesanía, se contará con 20 expositores, de los que 8 pertenecen a la Fundación para el Estudio y Desarrollo de la Artesanía Canaria (FEDAC).
En la sección de maquinaria y suministros agrícolas y ganaderos, se reunirán cuatro expositores: Carumaq (tractores), Capisa, Piensos del Atlántico e Igorma (productos de ganadería, ordeñadoras). En la zona institucional, se instalarán 12 pabellones: Mataderos insulares de Gran Canaria, Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) y los de 10 municipios (Arucas, Moya, Santa Mª de Guía, Tejeda, Valleseco, Teror, La Aldea, Gáldar, Ingenio y Telde).
En cuanto a las organizaciones, asistirán la Asociación insular para la Producción de Alimentos para Consumo Animal (PACA), Asoquegran, Mercados Agrícolas y Asociación la Cochinilla. Y, en el campo de la restauración, habrá cinco puestos de restauradores: Cochino Negro, La Croquetería de Moya, Échale Mojo y La Quícara, Marwin ('Chef road').
Como novedad, en esta edición se han incorporado contenidos relacionados con la sostenibilidad. De este modo, estarán dos expositores relacionados con las energías renovables: Ernasol y Atlanta; un proyecto internacional de reciclaje de plásticos: 'Precious plastic', y un taller de la Consejería de Medio Ambiente: 'Gran Canaria Recicla'.
Estos días también se organizarán 12 talleres y actividades infantiles en horario ininterrumpido, se ofrecerá la actuación de Cancionero Isleño, se llevarán a cabo catas comentadas de café, queso, miel y vino, con un máximo de 20 participantes y previa inscripción en el punto de información, y se realizarán visitas técnicas a la exposición de ganado, también previa inscripción, guiadas por un profesional de la veterinaria y de aproximadamente una hora de duracin.
Para el domingo 14, a las 13.00 horas, se ha programado la comunicación del fallo del XXX Concurso de Ganado Selecto y la entrega de los 60 trofeos en 11 categorías, que concederá un jurado compuesto por 15 profesionales de la veterinaria y cuyo importe total asciende a 19.910 euros.
Los responsables de la Consejería detallan que, hasta este momento, hay 75 preinscripciones de participación, de las que ocho tienen a mujeres como titulares de la empresa. Entre todos ellos se distribuye la subvención por participación que otorga el Área, que se eleva a 71.100 euros.
El departamento autonómico resuelve las subvenciones del POSEI destinadas a la reposición en vacuno de leche con novillas nacidas en Canarias y las correspondientes a la importación de terneros para engorde
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha concedido las ayudas a la reposición en vacuno de leche con novillas nacidas en Canarias contempladas en el Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI) para la campaña 2022 a más de una veintena de solicitantes. Los fondos de estas subvenciones ascienden a 200.000 euros con un importe unitario de 1.000 euros por cabeza de ganado.
Los mismos tienen como objetivo principal fomentar la reposición de ganado vacuno para leche, y para tal fin se establece una ayuda que tiene la finalidad de incrementar el porcentaje de animales de origen local en la reposición de ganado vacuno de leche.
Por otra parte, el Tablón de Anuncios Electrónico de la Consejería ha publicado también la concesión de las ayudas a la importación de terneros destinados al engorde correspondiente a los fondos del POSEI para el primer periodo de la campaña 2022, a la que han podido acceder 23 solicitantes.
El propósito de esta ayuda es la de fomentar la introducción de terneros destinados al engorde en Canarias y permitir el cebo de terneros en las mismas condiciones que en cualquier territorio de la Unión Europea.
Para los animales destinados a explotaciones ubicadas en las islas de Gran Canaria y Tenerife, la ayuda es de 238 euros por ternero, mientras que para los animales destinados a explotaciones ubicadas en las restantes islas, la ayuda llega hasta los 280 euros por ternero.
La responsable regional del área, Alicia Vanoostende, destaca la importancia de “ayudar al mantenimiento y conservación de la cabaña ganadera de vacuno así como fomentar el consumo de carne local entre los canarios y canarias”.
Enlace a las resoluciones del Tablón de Anuncios Electrónico:
Reposición en vacuno: https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/anuncios/e26b1ac3-6ab7-4dc5-b568-5f94c5c28535
Importación de terneros: https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/anuncios/4f646d5c-e4fd-43e4-9608-968a5bfe90c7
Los beneficiarios de esta ayuda para mitigar las consecuencias de la guerra en Ucrania tendrán un plazo máximo de 5 días siguientes a la notificación de esta resolución para presentar toda la documentación
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha publicado hoy, miércoles 12 de abril, en el Tablón de Anuncios Electrónico del departamento autonómico, la resolución de la Viceconsejería del Sector Primario por la que se concede una ayuda directa a los titulares de explotaciones ganaderas de ovino, vacuno, cunícola, porcino y avícola con el objetivo de paliar la difícil situación económica que atraviesa el sector ganadero del archipiélago como consecuencia de la invasión rusa a Ucrania.
Se trata de 973 ganaderos y ganaderas que han podido acceder a una ayuda extraordinaria valorada en 8,5 millones que será abonada a través de la entidad Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR Canarias).
Los beneficiarios tendrán que presentar en el plazo máximo de 5 días siguientes a las notificación de esta resolución la siguiente documentación: Una declaración responsable en la que se señale expresamente que se ha visto afectada económicamente por las consecuencias derivadas de la invasión de Ucrania, por las sanciones impuestas por la comunidad internacional contra Rusia o por las contramedidas adoptadas por esta; una segunda en la que consten que tiene su domicilio social en España o que operan dentro del territorio nacional a través de establecimientos permanentes radicados en dicho territorio y que se han visto afectados por la crisis económica derivada de la invasión de Ucrania por parte de Rusia; una tercera vinculada a otras ayudas que en aplicación del Marco Nacional o del Marco Europeo hayan recibido; y una última declaración en la que se especifique que no están afectados por sanciones que la Unión Europea haya podido establecer a raíz de la invasión de Ucrania por parte de Rusia.
La resolución establece que se podrá interponerse recurso alzada ante la Consejería en el plazo de un mes a partir del día siguiente a su notificación.
La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, destacó la importancia de una ayuda “que llega en un momento complicado para nuestro sector con la finalidad de aportar liquidez a las cientos de ganaderías del archipiélago que han visto mermada su rentabilidad como consecuencia de los efectos internacionales de la guerra en Ucrania”.
Enlace a la resolución publicada en el Tablón de Anuncios:
https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/anuncios/95ead729-521c-4cda-acc5-55916d02d85f

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.