No se puede seguir permitiendo este tipo de actos vandálicos y el ayuntamiento parece que no que no le da la suficiente importancia que caracteriza este tipo de hechos. Hoy son vehículos de vecinos humildes y trabajadores, mañana pueden ser viviendas o locales con familias dentro

Pedimos al ayuntamiento de Puerto del Rosario más responsabilidad y seriedad política en temas tan delicados y peligrosos de esta índole.

Nos preguntamos ¿dónde están las 8 plazas de policía locales que se iban a convocar y que aún brillan por su ausencia?

Puerto del Rosario ya no es un pueblo de 300 ciudadanos para solo tener una mísera plantilla de 30 policías locales, sabiendo que no se está cumpliendo con los ratios de población (43.000 habitantes le corresponde 90 agentes)

Los VECINOS/AS pagan los impuestos para tener los servicios cubiertos, y tener una seguridad ciudadana segura.

No es de recibo tener 2 o 3 policías locales en turnos de noche (1 en la oficina y dos en la calle patrullando).

Creemos que el alcalde y su grupo de gobierno miran para otro lado y no dan soluciones a temas tan importantes como es controlar y garantizar una ciudad segura por las noches y aumentar la luminaria en sus calles y más policías locales patrullando...Puerto del Rosario en seguridad ciudadana nocturna está totalmente muerta. Vivimos en una capital fantasma sin orden público, sin un regidor político que nos garantice seguridad.

Desde CONTIGO Fuerteventura demandamos urgentemente que se cubran esas plazas que tan necesarias son para la seguridad ciudadana en nuestro municipio de Puerto del Rosario (incluyendo pueblos y barrios)

El presidente de Canarias y la consejera de Educación inauguran el nuevo CEIP Villaverde, en el municipio de La Oliva

También abrió sus puertas este curso, en la misma isla, el CEIP de Barranco del Ciervo, junto a los de Lanzarote IES de Haría y CEO Playa Blanca

El Gobierno de Canarias ha invertido 7,9 millones de euros en la construcción en Fuerteventura de dos nuevos centros educativos, el CEIP de Barranco del Ciervo y el CEIP Villaverde, que entraron en funcionamiento en el presente curso escolar, 2021-22. Durante el día de hoy, viernes 29 de abril, el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, y la consejera de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, Manuela Armas, inauguraron este último, al que se han destinado fondos por valor de 2,4 millones de euros. Está radicado en el municipio de La Oliva.

Además, a lo largo de este periodo lectivo abrieron sus puertas otras dos instalaciones educativas en Canarias, el IES Haría, con una inversión de 4,4 millones, y el CEO Playa Blanca, con 4,7, ambos en la isla de Lanzarote. Así, el montante total de estas cuatro infraestructuras asciende a 17,2 millones de euros.

Al acto oficial de inauguración, también asistieron el presidente del Cabildo de Fuerteventura, Sergio Lloret; la alcaldesa de La Oliva, Pilar González; la directora insular de Educación, Cristina Alfonso, y el director del CEIP, Efrén Carrillo.

Como antes había señalado el presidente de Canarias, la consejera Armas mostró su satisfacción por la entrega al municipio de La Oliva del nuevo centro educativo, “moderno, accesible y dotado de amplias instalaciones y todas las comodidades”. Aseguró que esta instalación escolar responde a una demanda de la comunidad educativa y sustituye una infraestructura antigua que se había quedado obsoleta. “No cabe duda de que la mejor educación y el mejor desempeño docente solo pueden darse en el marco de los mejores escenarios, los cuales contribuyen a facilitar las enseñanzas, tanto de contenidos como de valores”, dijo.

Localizado en el municipio de La Oliva, el colegio ocupa una parcela 12.057 m², con una superficie construida de 2.467,34 m2 en una sola planta, totalmente accesible. Dispone de nueve unidades de Infantil y Primaria, comedor, biblioteca, despachos, gimnasio con vestuarios, cancha deportiva cubierta, huerto escolar y zona de juegos. La población escolar suma 192 estudiantes, de la cual 63 matrículas son de alumnado de Infantil y 129 de Primaria.

El centro, igual que el CEIP de Barranco del Ciervo y las nuevas instalaciones educativas de Lanzarote (IES de Haría y CEO Playa Blanca), está dotado con placas fotovoltaicas para su autoabastecimiento energético, en el marco del cumplimiento de la Agenda Canaria 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Durante el presente curso escolar, el CEIP Villaverde participa en diversas acciones didácticas promovidas por el departamento educativo y vinculadas al patrimonio canario, la sostenibilidad, la igualdad o la promoción de vocaciones científicas, como los proyectos Brújula 20 (cursos 1º y 2º de Primaria), Matemáticas Newton Canarias, Asómate a tus islas, Mujeres científicas de Canarias, Mi canarismo favorito, Historias con ECO y PrimRob. Además, su alumnado se beneficia de otras actividades educativas propuestas por administraciones como Cinedfest o Ciberlandia.

Otras infraestructuras

Por otra parte, en Fuerteventura también abrió sus puertas este curso escolar el CEIP de Barranco del Ciervo, en Pájara, financiado con 5,4 millones de euros. Se trata de una construcción de 4.591 m² distribuidos en tres plantas, que ocupa una parcela de 12.543 m². Alberga 27 unidades y tiene capacidad para 660 estudiantes, un comedor preparado para gestión directa, dos canchas deportivas (una cubierta), zona de juegos, huerto escolar, biblioteca, gimnasio con vestuarios, despachos y aparcamiento.

Actualmente la isla vive un importante proceso de mejora de sus infraestructuras educativas, con inversiones de distintos calado en centros de todo el territorio. La obra de mayor envergadura en la actualidad es la ejecución del nuevo CEIP El Castillo, con un importe de adjudicación de 4,2 millones de euros y capacidad para 18 unidades; se trata de un conjunto de edificaciones abiertas al exterior, jardines, gimnasio, comedor y biblioteca, entre otras instalaciones, en una superficie de 10.138 m².

Otras actuaciones de mejora en centros educativos de la isla que se están llevando a cabo (en distintas fases de tramitación y ejecución) son la ampliación de cuatro aulas, salas y aseos en el CEIP Tarajalejo, por 785.320,91 euros; el traslado de canchas del CEIP Francisco Navarro Artiles, por 888.163,16 euros; la reparación de baños y fontanería del IES Corralejo, por 409.003,97 euros, o las mejores generales de interior y exterior del CEIP Gran Tarajal, con una inversión de 320.000 euros, entre otras. El importe total destinado a estos trabajos en centros docentes de Fuerteventura es de 3.172.943,20 euros.

Educación de 0 a 3 años

Durante 2021, el Ejecutivo canario ha trabajado en el diseño del plan estratégico para el Primer Ciclo de Educación Infantil en Canarias, para impulsar la escolarización de las niñas y niños de 0 a 3 años en el Archipiélago con plazas públicas accesibles, asequibles, inclusivas y de alta calidad. El objetivo es crear para los tres próximos cursos escolares (2022 al 2025) 3.879 plazas públicas nuevas (en escuelas infantiles municipales y en centros dependientes de la Consejería).

Así, en 34 centros de Educación Infantil y Primaria (CEIP) y Centros de Enseñanza Obligatoria (CEO) de Canarias se implementarán el tercer curso del primer ciclo de Infantil, así como aulas mixtas de segundo y tercer curso de dicho ciclo para el periodo lectivo 2022/23. Esto supondrá la creación de un total de 597 plazas.

Los centros autorizados en Fuerteventura son los CEIP María Castrillo García (La Oliva), en Barranco del Ciervo (Pájara) y San José de Calasanz (Puerto del Rosario), cada uno con un aula y 18 plazas, y el CEIP Las Playitas (Tuineje), que ofertará 14 plazas en un aula mixta de segundo y tercer curso del primer ciclo de Infantil.

Los pueblos de Puerto del Rosario contarán con alumbrado nuevo y son: Guisquey, La Matilla, Tefía, Tetir, Los Estancos, La Asomada, Los Llanos Pelados, Tesjuate, Casillas del Ángel, La Ampuyenta, Los Llanos de la Concepción y El Time.

Y CONTIGO Puerto del Rosario se pregunta ¿dónde se dejan al pueblo de El Matorral?

Señores grupo del gobierno de Puerto del Rosario ¿ustedes ha ido de noche y han visitado las calles del pueblo El Matorral o han visto lo oscuras que están?

Les invito a venir a visitar las calles del pueblo de noche y verán ustedes mismos que incluirían al pueblo en esa lista... ¿O es que el pueblo El Matorral no pertenece al municipio y Ayuntamiento de Puerto del Rosario?

No salimos de nuestro asombro, el descaro tan grande que se está teniendo desde el Grupo de Gobierno con un pueblo de más de 3.000 vecinos, un POLÍGONO INDUSTRIAL de gran volumen.
Los vecinos del pueblo de El Matorral viven en un pueblo de tinieblas y oscurantismo, donde les da miedo transitar por la noche por sus calles, pues hay calles que están totalmente a oscuras.

Carecen de seguridad ciudadana ni luminaria.

Son varios años ya solicitando poner más farolas en muchas calles del pueblo y hacen caso omiso a los vecinos de dicho pueblo.

Ellos pagan sus impuestos religiosamente y no es normal lo que sucede en dicho pueblo.

Y lo mismo viene pasando con la carretera y el plan urbanístico de barrio nuevo.

Desde CONTIGO Puerto del Rosario hacemos un llamamiento al grupo de gobierno capitalino a que no haga oídos sordos a los vecinos de El Matorral pues son vecinos al igual que los que viven en la capital.

El Torneo ANJOCA Golf Cup, organizado con la colaboración de Hoteles Elba, anuncia su decimotercera edición, que tendrá lugar el sábado 7 de mayo. El campo Fuerteventura Golf Club, que está celebrando su 20 aniversario este año, será una vez más el escenario donde se desarrollará el evento deportivo. El plazo de inscripción para los jugadores permanecerá abierto hasta el 5 de mayo a las 10:00 horas

Tras el paréntesis impuesto por la pandemia, el Torneo ANJOCA Golf Cup regresa para alegría de todos los aficionados al golf en Fuerteventura y, por supuesto, de los organizadores de la competición. El golf se reivindica nuevamente como motor económico y dinamizador turístico, y recupera esta prueba clásica en el calendario deportivo de la isla, abierta a todos aquellos amateurs federados con hándicap que deseen participar en ella. Según ha confirmado la organización, el presidente de la Federación Canaria de Golf, Diego Cambreleng, asistirá al Torneo.

La ANJOCA Golf Cup es una convocatoria de gran atractivo para los numerosos golfistas que eligen Fuerteventura como destino para disfrutar de su deporte favorito. El Fuerteventura Golf Club ofrece una magnífica instalación de 18 hoyos, ocupando la mayor superficie verde en la isla majorera, entre lagos, palmeras y una cuidada vegetación. El recorrido de juego cuenta con bunkers y obstáculos naturales que incrementan el atractivo de las competiciones, y presume de preciosas vistas del océano Atlántico.

En esta edición, la salida a tiro está prevista a las 12:30h. La prueba se disputará en la modalidad Stableford individual y habrá tres categorías. La entrega de premios a los tres primeros clasificados en cada una de ellas tendrá lugar a partir de las 20:00h, en el transcurso de un cocktail - cena de gala servido en el espectacular patio canario del Elba Palace Golf. La última vez que se celebró una entrega de premios en este incomparable marco fue en 2016. Por cierto, que también el hotel Elba Palace Golf está de celebración, puesto que en 2022 se cumplen igualmente 20 años de su inauguración.

Los ganadores recibirán como premio material deportivo y un trofeo. Además, como viene siendo habitual, el Torneo ANJOCA otorgará varios premios especiales, al drive más largo para damas y caballeros, y al mejor approach indistinto. El trofeo para los ganadores será un diseño único creado para la ocasión. Asimismo, todos los asistentes al cocktail - cena de gala tendrán la posibilidad de ganar premios, pues se sortearán estancias en Hoteles Elba y material deportivo.

Promociones especiales en Elba Sara y Elba Palace Golf

Con motivo del Torneo ANJOCA Golf Cup, los hoteles Elba Sara y Elba Palace Golf proponen dos paquetes promocionales de alojamiento. Ambos ofrecen dos noches de hotel en la categoría de habitación que el cliente seleccione, con espléndido desayuno buffet incluido e inscripción al Torneo, pack de bienvenida, avituallamiento y entrada al cocktail - cena de gala. El precio final, en habitación doble, es de 320€ en Elba Sara y de 380€ en Elba Palace Golf.
Más información e inscripciones: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o tlf. 928 16 00 34.

Sandra López García, directora del Fuerteventura Golf Club, estará a disposición de los medios para entrevistas y declaraciones antes y durante la celebración del Torneo ANJOCA Golf Cup, previa solicitud vía email (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.).

www.hoteleselba.com 

Hoteles Elba es una cadena joven e innovadora que dispone de 16 hoteles en las costas de España; Hotel en Almería, Hotel en Estepona, Hoteles en Fuerteventura, Hotel en Gran Canaria, Hotel en Lanzarote, Hotel en Motril, Hotel en Cádiz, Hotel en Mallorca y Hotel en Madrid. Establecimientos únicos donde nuestros clientes pueden disfrutar de sus vacaciones, jugar al golf, cuidar su salud y belleza, organizar una celebración o un congreso o pasar una agradable estancia en cualquiera de sus viajes de negocios. El confort, el cuidado en el diseño y la apuesta creciente por la tecnología son algunos de los valores de nuestra cadena.

Síguenos en Instagram: https://www.instagram.com/hoteleselba

Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/elbahoteles

Síguenos en Twitter: https://twitter.com/Elbahoteles

La isla de Fuerteventura recibe a jóvenes universitarios y estudiantes de Formación Profesional del Archipiélago comprometidos con la Agenda Canaria 2030 y con la Estrategia Canaria de Economía Azul este jueves, 27 de abril, para celebrar un hackatón de proyectos sostenibles en el espacio marino, marítimo y costero.

El objetivo del hackatón, que tendrá lugar de las 12.00 a las 16.00 en el Centro de Interpretación Los Molinos (Tiscamanita), es idear soluciones prácticas para la implantación de la Agenda Canaria 2030 en la economía azul, que abarca todas las actividades económicas del espacio marino, marítimo y costero.

En la organización del encuentro han colaborado empresas canarias referentes de la economía azul, así como organizaciones comprometidas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Entre todas, han ayudado a identificar los siguientes retos para el hackatón:

Reto 1. ¿Cómo podemos hacer un turismo más sostenible en Canarias?
Reto 2. ¿Cómo podemos innovar con las energías renovables marinas?
Reto 3. ¿Cómo podemos crear un puerto-ciudad más inteligente y sostenible?
Reto 4. ¿Cómo podemos fomentar una acuicultura más eficiente y menos contaminante?
Reto 5. ¿Cómo podemos reducir la contaminación de los barcos?
Reto 6. ¿Cómo podemos reutilizar los desperdicios marinos?

HACK_ODS, Hackatón Universitario sobre la aplicación de la Agenda Canaria 2030 en la Economía Azul, está organizado desde la Dirección General de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible del Gobierno de Canarias.

Más información:
HACK_ODS, Hackatón Universitario sobre la aplicación de la Agenda Canaria 2030 en la Economía Azul:

https://hackods.aldaprojects.com/
Estrategia Canaria de Economía Azul:

https://www.gobiernodecanarias.org/ece/economia-azul-y-circular/index.html
Agenda Canaria 2030:

http://www.agendacanaria2030.org

Blas Trujillo indica que el SCS avanza en la definición de la cartera de servicios del futuro CAE de la zona en tanto se resuelven los trámites de cesión del terreno de 14.000 metros cuadrados en La Lajita

El consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo, destaca la apuesta por la mejora y acercamiento de los servicios de atención especializada en el sur de Fuerteventura, que desde 2020 ha incorporado en las Zonas Básicas de Salud de Península de Jandía y Tuineje-Pájara los servicios de Atención Temprana, Terapia Asertiva Comunitaria y fisioterapia directa desde Atención Primaria, en la que incluye terapia ocupacional y logopedia.

Estos servicios se han sumado a las prestaciones ya consolidadas en estas zonas básicias de salud en dermatología, geriatría, rehabilitación, aparato locomotor, obstetricia y ginecología, Medicina Interna y Salud Mental. Así lo indicó Blas Trujillo en la Comisión de Sanidad del Parlamento de Canarias.

El consejero aseguró que el proyecto más inmediato para mejorar la accesibilidad de la población del Sur de Fuerteventura a la Atención Especializada es la construcción del CAE, que está incluido en el Plan Infraestructuras Sanitarias vigente. Blas Trujillo detalló que, con esta finalidad, el Ayuntamiento de Pájara aprobó en sesión extraordinaria el 1 de julio de 2021 la mutación demanial a favor de la Consejería de Sanidad de determinadas parcelas para la construcción de este CAE, en el término de La Lajita.

Si bien este suelo, de unos 14.000 m², cumple con los requisitos de localización, accesibilidad y superficie necesarios, según la valoración inicial realizada por los técnicos del Servicio de Infraestructuras del Servicio de Canario de la Salud, es necesario que la Corporación local realice los trámites que culminen en el procedimiento de cesión patrimonial al Gobierno de Canarias.

En tanto se resuelven los trámites de cesión del terreno, el Área de Salud de Fuerteventura ha continuado apostando por acercar a la población del área sur los servicios especializados e ir definiendo la cartera de servicios que dispondrá el Centro de Atención a las Especialidades de La Lajita.

Cartera de servicios propuesta

Mientras tanto, la Gerencia de Servicios Sanitarios de Fuerteventura ha redactado una propuesta de cartera de servicios del futuro CAE, con vistas a la elaboración del Plan Funcional. La cartera de servicios incluye las prestaciones que en materia de atención especializada extrahospitalaria se ofertan actualmente en los centros de salud de Gran Tarajal y Morro Jable y en el Consultorio Local de Costa Calma, para una población de 36.945 habitantes.

La propuesta incluye, por tanto, la creación de consultas externas de medicina interna, rehabilitación, geriatría, dermatología, obstetricia y ginecología, aparato locomotor y traumatología.

Las pruebas diagnósticas a ofertar son ecocardiografía, exploración funcional respiratoria, audiometría, exploración oftalmológica, flujometría y urodinamia, endoscopia digestiva, ecografía gestacional y registro cardiotocográfico.

La oferta incluye, asimismo, las unidades de hospital de día oncológico y polivalente, urgencias, cirugía ambulatoria, área de diagnóstico por imagen, diálisis, laboratorio, fisioterapia, salud mental, unidad del dolor, rehabilitación cardíaca, atención temprana, hospitalización a domicilio, cirugía oral en pacientes con alto nivel de dependencia y salud pública.

Pasan los DIAS, los MESES y los AÑOS y vemos que la carretera que sube a Barrio Nuevo (El Matorral) sigue igual o peor cada día...Superando los 1.000 vecinos que viven en el Barrio

Hay veces que queremos entender y comprender la DEJADEZ y la DECIDIA de nuestros políticos municipales e insulares con nuestro pueblo El Matorral...Después de más un año de haber recogido 1.200 firmas de l@s vecinos del pueblo, el Ayuntamiento de Puerto del Rosario después de comprometerse con nuestra AA. VV no han movido un dedo con respeto a la carretera, y parece que no tienen mucha intención de hacerlo...Nos vienen engañando desde que empezó la legislatura 2019-2023.

En junio del 2021 la AAVV Esteras de Genejey presentó por registro de entrada todo la documentación e información gestionada gratuitamente por el técnico Carlos Hernández de Adiviaftv.
Pedimos al Sr. Alcalde Juan Jiménez González más responsabilidad y compromiso con nuestro pueblo y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. carretera está totalmente inaccesible e intransitable...Sumamente peligrosa para los transeúntes y los vehículos que por ella se mueven, además tiene un pozo de bastante profundidad dentro de la propia carretera(orilla)...

La AAVV seguirá su lucha y hará las gestiones necesarias hasta conseguir que los políticos nos escuchen allá donde sea necesario.

Los gestores políticos no pueden ni VIOLAR ni VULNERAR los derechos de l@s vecin@s que demandan sus NECESIDADES y CARENCIAS.... sería penalizado por la ley.

Pedimos más voluntad y empatía política x parte del Ayuntamiento y Cabildo ....Queremos ver hechos y realidades, no PROMESAS y MENTIRAS como hasta ahora viene sucediendo en nuestro pueblo.

La investigación socio-antropológica concluye con un documental sobre las actividades cotidianas de las personas que habitan este entorno

Probablemente desde la época aborigen, la Costa de Pájara en Fuerteventura haya sido un territorio con altas señas de identidad gracias al mantenimiento de prácticas tradicionales y la transmisión de conocimientos ancestrales. La aridez y la escasez de recursos hídricos en este entorno estableció que las personas se relacionaran de una manera mancomunada y sostenible para gestionar todas las posibilidades que ofrecía La Costa.

Esta memoria colectiva es documentada por la Dirección General de Patrimonio Cultural con una investigación socio-antropológica y la grabación de un documental sobre las actividades cotidianas de este territorio como el pastoreo, el marisquero, la obtención de sal, la realización de apañadas o la quema de cal, vivencias de casi veinte vecinos y vecinas de la Costa de Pájara.

El proyecto “Lugares de la Memoria. La Costa de Pájara como territorio para la construcción de la identidad colectiva” surge por la necesidad de conocer la experiencia de vida de las personas que han habitado y transitado por el entorno procomún de la Costa de Pájara antes de su privatización y desterritorialización.

Para Nona Perera, directora general de Patrimonio Cultural, “no solo hay que recuperar estas voces, sino que la ciudadanía tenga acceso a ellas para conocerlas y sacar provecho identitario de cómo se desarrolla la vida en La Costa con los recursos naturales disponibles y el conocimiento y control que alcanzan sus habitantes”, especifica.

El equipo de investigación está conformado por Allende M. Gutiérrez, Antonio J. Cabrera y Mª Elena Gutiérrez y parte de una metodología participativa, en la que personal investigador y comunidad construyen los resultados del estudio en una dinámica permanente de socialización, difusión y puesta en diálogo de los conocimientos generados en el proceso de investigación.

Para recabar la información, las fuentes documentales han sido importantes pero se han primado las fuentes orales llevando a cabo entrevistas abiertas y semiestructuradas a distintas personas que nacieron y se criaron en este territorio pero que nunca han podido acceder a él completamente, tan sólo a través de la memoria antepasada. Además, la cartografía socio-antropológica ha sido fundamental para que las vecinas y vecinos participantes pudieran recordar con un recorrido por el entorno.

La población de La Costa ocupó cuevas, levantó chozas, paredes, gambuesas y corrales con piedra seca, acondicionó fuentes, maretas, gavias, estanques para cuidar y aprovechar las aguas, habilitó sendas y caminos por los que transitar, dieron nombre a cada piedra, ladera, montaña, aprendió a usar las propiedades curativas de las hierbas, a aprovechar los recursos marinos y sobre todo, a adaptarse y relacionarse con el entorno. Al respecto, el equipo de investigación localiza y registra aquellos espacios, bienes y recursos que se usaban por parte de la vecindad de Pájara.

Documental “Arraigo”

Con el objetivo de posibilitar la reflexión colectiva, la transformación social y la devolución sistemática de los conocimientos a la comunidad, se idea el documental “Arraigo” realizado por Sirma Castellano, de Pastorcillo Films. De esta forma se rescatan los conocimientos y saberes que albergan las personas mayores que allí habitan y se protege, conserva y reproduce el patrimonio etnográfico isleño.

El pastoreo de ganado manso, la gestión de la suelta de ganado, las actividades de marisqueo, la producción de cal para la exportación y la experiencia de la vida comunitaria en este territorio han sido algunas de las prácticas documentadas. Aunque, sin lugar a dudas, la apañada de cabras en La Costa es una de las principales manifestaciones de trabajo colaborativo que se realiza en el territorio, además de la limpieza de las fuentes o el arreglo de paredes, chozas, gambuesas y corrales.

El documental recoge los testimonios de dieciocho personas del municipio de Pájara que durante gran parte de sus vidas ocuparon y disfrutaron de los terrenos comunales. En él se muestran las prácticas tradicionales que llevaban a cabo, las habilidades técnicas que desarrollaron, el conocimiento del territorio y la filosofía de vida que ordenaba los derechos y deberes con respecto al territorio procomún. Además, se pone de manifiesto por primera vez en un documental los numerosos cambios que ha sufrido este territorio, su estado actual y la visión de las personas que lo habitan.

La Coalición HABLEMOS CONTIGO denuncia que una vez más a toro pasado, el Gobierno de Canarias se dirige al Central para pedir información sobre las prospecciones petrolíferas en aguas limítrofes a Canarias por parte de Marruecos

Este ninguneo reiterado del Estado Español a los Canarios, ya nos está preocupando de forma importante. Que el gobierno de Canarias tenga que enterarse por la prensa roza el ridículo, pero todavía más preocupante es, si esta decisión de iniciar las prospecciones por parte de Marruecos tenga el visto bueno del Presidente Pedro Sánchez tras su visita a ese País.

En Mayo del 2012, quedo claro la postura de los canarios, donde miles de personas salieron a la calle para protestar contra las prospecciones de Repsol, aprobada por vía del decretazo.

Para HABLEMOS CONTIGO, nos parece una manifiesta insensatez la realización de prospecciones petrolíferas en aguas profundas, puesto que van a generar importantes residuos que tendrán una alta incidencia negativa y nefasta para el ecosistema de Canarias, además del riesgo de vertidos y escapes de crudo que se producirán de forma constante de los pozos de extracción.

Por todo ello pedimos una respuesta firme del Gobierno Canario, que no mire para otro lado, de exigencia del Gobierno Español al marroquí de un estricto cumplimiento de la legalidad internacional marítima y medioambiental, para garantizar las máximas garantías de seguridad.

Ya estamos cansados de que nos consideren una Comunidad de segunda.

Ya son muchas las quejas y denuncias que nos llegan de los vecinos por el mal estado de la plaza en frente del Supermercado Rita, en la calle León y Castillo de Puerto del Rosario

Tres de las denuncias, aunque nos han llegado muchas más, son por el mal estado del suelo, pues a consecuencia de ello se han tropezado y caído. Gracias a dios no ha pasado a mayores, pero el día que pase algo más grave nos echamos las manos a la cabeza y lo arreglamos enseguida.

De esta vez han sido personas que se encuentran bien, pero ¿y si se cae una persona mayor o un niño? Es una plaza la cual es muy transitada y la verdad que da pena el estado en el que se encuentra.

Por eso desde CONTIGO Puerto del Rosario instamos al ayuntamiento capitalino, que acondicione la plaza que está en frente del Supermercado Rita en la calle León y Castillo.
Pues no cuesta tanto tener la capital decente y sin que pase ninguna desgracia.