La nueva figura, diseñada desde la viceconsejería de Empleo y el Servicio Canario de Empleo, profundiza en el estudio sectorizado de las diferentes realidades canarias, para adaptar las políticas de empleo, no solo al progreso económico, sino al crecimiento sostenible a los principios de la economía social, el emprendimiento y las nuevas oportunidades de empleo

El viceconsejero de Empleo del Gobierno de Canarias, Gustavo Santana, acompañado por Dunnia Rodríguez, directora del Servicio Canario de Empleo, constituyeron hoy las primeras dos mesas de trabajo para analizar las nuevas políticas de empleo que pudieran implantarse en La Palma.

La concepción del nuevo esquema de trabajo en el área de Empleo parte de que el tejido social, económico y productivo cambia sustancialmente, según el lugar de Canarias donde nos encontremos y no solo entre islas, sino en función de zonas concretas, dentro de cada una de ellas. De ahí que la Consejería de Empleo, Conocimiento y Empleo, haya diseñado un modelo nuevo de políticas de Empleo, basado en el concepto de ‘Mercados Locales de Trabajo (MLT)’.

“Estamos diseñando los nuevos MLT, en varias fases, pero partiendo siempre de un estudio exhaustivo a cargo de Funcatra (Fundación Canaria para el Fomento del Trabajo) y el Obecan (Observatorio de Empleo de Canarias), dos entidades dependientes de la Consejería de Empleo” -explicó el viceconsejero.

Gustavo Santana detalló que la segunda fase del procedimiento “que es la que desarrollamos hoy por primera vez en Canarias, para los llamados MLT La Palma Este y MLT La Palma Oeste” consiste en la presentación de los resultados de esos trabajos de campo a las personas responsables de las políticas de Empleo en los ayuntamientos y el Cabildo que correspondan, así como a la representación de las principales organizaciones empresariales y sindicales, para que, “en línea con el trabajo de concertación social que venimos desarrollando toda la Legislatura, constituyan un grupo de trabajo, que nos proponga las medidas más eficaces, a partir de los datos que hemos recabado desde la viceconsejería”.

Unos datos que incluyen entrevistas personales y grupales a agentes clave; reuniones con personal técnico de todas las administraciones públicas, sindicatos, empresariado y representantes del tercer sector del área donde se vayan a aplicar las políticas; y una perspectiva cuantitativa, con datos exhaustivos de los indicadores de empleo.

“Una vez tengamos las propuestas de las representaciones políticas de los gobiernos insular y locales, y de la representación sindical y empresarial” -apuntó Dunnia Rodríguez- “comenzaremos a implementar, finalmente ese giro hacia la sostenibilidad de las políticas activas de empleo, que diseñamos desde el Servicio Canario de Empleo”.

El fin último de este nuevo concepto para el diseño de las políticas de empleo es “beber de todas las estrategias ya aprobadas por diferentes organismos, desde la Agenda 2030 de Naciones Unidas, ya adaptada a la realidad canaria, hasta el Plan de Emprendimiento de Canarias, recién aprobado, y las diferentes estrategias aprobadas aquí, como las de Economía Azul y Circular, la de Formación Profesional Dual 2022-2026, o la Estrategia de Apoyo Activo al Empleo, y aplicar sus soluciones a lugares concretos, con la visitón de la triple sostenibilidad: económica, social y medioambiental” -concluyó Gustavo Santana, quien además había señalado que, con este modelo “mejoraremos la resiliencia de nuestras comarcas, porque impulsaremos una economía mucho más social, basada en redes de trabajo, que puedan beneficiarse de colaborar en el desarrollo de las fortalezas de su área concreta de implantación”.

Este nuevo modelo comienza a implantarse en La Palma, pero se prevé ampliarlo a todo el Archipiélago, que ya se ha dividido en 14 áreas diferentes, en las que se desarrollarán sendos trabajos de campo, similares a los de La Palma Oeste y Este.

El Ayuntamiento de la Villa de Firgas, viene realizando a través del Plan de Empleo Municipal y dentro de las actuaciones previstas en el Plan de Barrios, tareas de desbroce, retirada de hierbas y limpieza por todos los barrios y el Casco del municipio de Firgas

De esta manera, trabajadores/as contratados/as con cargo al Plan Extraordinario de Empleo 2022 cofinanciado por el Servicio Canario de Empleo del Gobierno de Canarias y con fondos del Ayuntamiento de la Villa de Firgas, a través de la Concejalía de Desarrollo Local, vienen realizando en diferentes zonas del municipio trabajos de mantenimiento de espacios públicos, vías municipales y parterres, mediante desbroce, adecentamiento y limpieza.

En esta ocasión y durante varios días, se ha llevado a cabo por parte de los operarios una intensa labor en los barrios de Padilla y Rosales, para poner al día varias calles y las plazas y parques de la zona.

Durante las próximas semanas se seguirán realizando estos trabajos de mantenimiento y limpieza, como hasta ahora, en otros barrios y puntos del municipio, que se verán reforzados con los trabajos de la nueva empresa de limpieza viaria que actuarán en diferentes zonas de la Villa.

Desde la Concejalía de Vías y Obras, que dirige el Concejal Jeremías Rodríguez, se están coordinando los trabajos a realizar y diseñando el Plan de Trabajo a ejecutar, lo que está suponiendo intervenir en pasajes y caminos apartados y en zonas diseminadas del municipio, además de otras calles y vías principales del municipio.

Por otro lado, hay que recordar que desde el Ayuntamiento se está trabajando en la licitación para la contratación del servicio de mantenimiento de parques y jardines, podas de palmeras y árboles en el municipio, toda vez que los recursos propios del Ayuntamiento son totalmente insuficientes para llevar a cabo todas las tareas que requieren los espacios públicos y masa forestal de la Villa.

Una vez que se ha aprobado el Presupuesto municipal y liquidada la deuda, se pretende con esta licitación dar respuesta a una importante necesidad de mantenimiento de las zonas verdes y espacios públicos en el municipio.

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, junto a la directora del Servicio Canario de Empleo, Dunnia Rodríguez

El organismo adscrito a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo convoca el programa Practícate para personas desempleadas de 18 a 29 años con menos de tres meses de experiencia profesional

El Servicio Canario de Empleo (SCE), organismo adscrito a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, convoca las subvenciones del programa de prácticas no laborales en empresas durante 2022 en el Archipiélago para compensar el coste de las becas abonadas a las personas jóvenes paradas con el objetivo de mejorar su empleabilidad.

Publicada en el Boletín Oficial de Canarias (BOC), la resolución firmada por la consejera Elena Máñez, como presidenta del SCE, contempla ayudas para la financiación del programa Practícate en régimen de concurrencia competitiva mediante procedimiento simplificado con un presupuesto inicial de 100.000 euros, susceptible de ampliación según las solicitudes.

Destinado al colectivo desempleado de 18 a 29 años con cualificación educativa o laboral pero experiencia profesional inferior a tres meses, Practícate subvenciona entre un trimestre y medio año a las empresas colaboradoras, previa firma de un convenio con el SCE, el abono del 80% del Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM) mensual vigente (579,02 euros en 2022), aunque la beca no puede resultar menor al 120% de la misma referencia estatal, por lo que las dos cuantías se sitúan en 463,22 y 694,82 euros por mes, respectivamente.

Mediante dos procedimientos con sendos plazos (9 de julio al 31 de agosto y 1 de septiembre al 30 de noviembre de 2022), la presentación de solicitudes se tramita de manera telemática a través de la sede electrónica de la administración autonómica.

La partida es una línea de actuación adicional, dentro del Plan Extraordinario de Empleo y Formación para la Isla, que permite contratar a más de 2.000 personas en La Palma

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo ha dado cuenta al Consejo de Gobierno de las subvenciones directas concedidas por el Servicio Canario de Empleo en el segundo trimestre de 2022 por importe superior a 150.000 euros, que sumaron 4.959.478,12 euros.

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo y presidenta del Servicio Canario de Empleo (SCE), Elena Máñez, informó hoy al Consejo de Gobierno de las subvenciones directas de más de 150.000 euros concedidas por el Servicio en el segundo trimestre del año. Todas ellas corresponden a la financiación de los planes extraordinarios de empleo que se suscribieron con los ayuntamientos palmeros, para colaborar en la recuperación económica de la isla.

En concreto, durante el segundo trimestre de 2022 el SCE concedió subvenciones a los catorce municipios de La Palma, para la ejecución de proyectos extraordinarios de empleo que contribuyan a paliar los efectos de la erupción volcánica que siguen incidiendo en la ralentización de la actividad económica en la Isla.

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, y la directora del Servicio Canario de Empleo (SCE), Dunnia Rodríguez

El organismo adscrito a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo convoca tres programas con incentivos para la ocupación de desempleados y desempleadas de larga duración, con certificado de profesionalidad y jóvenes

El Servicio Canario de Empleo (SCE), organismo adscrito a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, convoca tres programas con incentivos a la contratación laboral de colectivos sin trabajo durante el ejercicio 2022-2023 con ayudas de 3.000 a 8.000 euros por persona.

Publicadas en el Boletín Oficial de Canarias (BOC), las resoluciones firmadas por la consejera Elena Máñez, como presidenta del SCE, contemplan ayudas en régimen de concurrencia competitiva con un presupuesto total de 900.000 euros, con posibilidad de ampliación del crédito en las tres convocatorias.

En concreto, el SCE anuncia el programa de incentivos a la contratación laboral de personas desempleadas de larga duración Retorno al Empleo por un importe global de 300.000 euros (150.000 por año), con cuantías de la subvención de 3.000 a 7.000 euros por persona en función del tipo de contrato y 1.000 euros más en caso de mujeres o mayores de 45 años.

También convoca el organismo autónomo el programa de incentivos a la contratación laboral de personas desempleadas con certificado de profesionalidad Certifícate, con idénticos presupuesto de inicio (300.000 euros durante 2022-23, 150.000 por año) y ayuda por persona (entre 3.000 y 7.000 euros según el contrato, más 1.000 euros para mujeres, menores de 30 y mayores de 45 años)

Por último, el BOC también publica el programa de incentivos a la contratación laboral de personas jóvenes desempleadas Incentívate, con el mismo crédito ampliable (300.000 euros, 150.000 por año) y cuantías por persona de 3.000 a 5.000 euros en función del contrato más 500 euros para colectivos con discapacidad y víctimas de violencia de género.

Este lunes el alcalde, Tomás Pérez, y la concejala de Empleo, Isabel Suárez, junto a varias concejalas del grupo de Gobierno del Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás, dieron la bienvenida a las personas que se incorporaron a los dos planes de empleo que se están ejecutando en estos momentos en el municipio

El Plan de Empleo Municipal, realizado con fondos propios a través de un convenio con la Federación Canaria de Municipios (FECAM) y el Servicio Canario de Empleo (SCE), incorporó los siguientes perfiles:

Técnicos en Animación Sociocultural.
Técnicos Administrativo Gestión – Comercio.
Personal Técnico de Orientación Laboral.
Empleado Administrativo (se incorpora en dos semanas).
Integrador Social (se incorpora en el mes de julio).
Asistentes domiciliarios.
Técnicos en Información Turística.

Por otro lado, el Plan Extraordinario de Empleo Social (PEES), subvencionado mediante Fondos PIEC (Plan Integral de Empleo de Canarias) mediante otro convenio con FECAM y SCE, incorporó los siguientes perfiles:

Mantenedor de instalaciones deportivas (Oficial de 2ª).
Monitor y/o animador deportivo.
Peones horticultura, jardinería.

El alcalde les dio la bienvenida y les deseó muchos éxitos para este tiempo en el que desarrollarán funciones junto al resto de trabajadores municipales desde las diferentes Concejalías. Así mismo, les animó a que se motiven y que esta oportunidad les sirva de puente para engancharse al mercado laboral y tener una experiencia, además de seguir formándose.

La Consejería de Función Pública y Nuevas Tecnologías, a través del Servicio de Gestión de Recursos Humanos del Cabildo de Gran Canaria, convoca la bolsa de empleo temporal de Técnico/a Especialista en Informática.

Una primera convocatoria a la que seguirán las de Trabajador/a Social, Técnico/a de Gestión, Cocinero/a, Cuidador/a y Operario/a de Medio Ambiente, previstas para convocar en los próximos meses

La consejera del Área, Margarita González Cubas, ha explicado que “con esta convocatoria, y las próximas en salir, se busca atender la demanda de la Corporación Insular, administraciones locales y organismos de Canarias que lo precisen, motivando la entrada de nuevos profesionales en la función pública y generando empleo”.

Además, la consejera ha detallado que “el Cabildo pone a disposición de todas las personas interesadas procesos ágiles y accesibles con la información necesaria para que no tengan ningún problema con los plazos o el temario”.

El plazo para acceder a la convocatoria es de 10 días hábiles a partir del día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia de Las Palmas. Dicha publicación ha tenido lugar este miércoles 8 de junio por lo que el plazo de inscripción estará abierto del 9 al 22 de junio de 2022.

Las personas interesadas en presentarse pueden consultar la información completa de la inscripción y las bases de la convocatoria en este enlace:

https://cabildo.grancanaria.com/busqueda-de-ofertas-de-empleo

El temario para cada categoría, hasta su convocatoria, está colgado y actualizado por materias en esta dirección:

https://cabildo.grancanaria.com/prevision-proximas-convocatorias

Gran Canaria acoge el foro internacional de mayor relevancia en desalación y en gestión y tratamiento del agua

Gran Canaria será la sede del Congreso de la Sociedad Europea de Desalación (EDS), el evento científico de mayor calado internacional en materia de gestión y eficiencia hídrica que promueve la propia entidad europea y que está cosubvencionado por el Cabildo de Gran Canaria, a través del Consejo Insular de Aguas, junto a la Asociación Española de Desalación y Reutilización

(Aedyr) y el Gobierno de Canarias, mediante la plataforma DESAL+ Living Lab, la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (Aciisi) y el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC).

El congreso se desarrollará entre el 20 y el 23 de este mes de junio, en el Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria, después de haber sido aplazada durante los últimos dos años debido a la pandemia generada por la COVID-19, y será un foro de conocimiento sobre la optimización de la gestión hídrica, que pone de relieve el nexo agua-energía en el futuro y en el que se presentarán los resultados de las últimas investigaciones y desarrollos que se han realizado en materia de desalación y tratamiento de aguas para atender los objetivos futuros de desarrollo sostenible, enfocados hacia la optimización en el suministro de agua potable con un coste económico y energético asequible. ).

La designación de Gran Canaria para albergar este congreso es de suma relevancia, dada la importancia que tiene la desalación en la Isla. Además, el Archipiélago, principalmente las islas orientales, ha sido pionero en la implantación y el desarrollo de técnicas de desalación tanto de agua de mar como de aguas salobres y de aguas depuradas para su reutilización como aguas
regeneradas, en su esfuerzo por alcanzar una gestión óptima de unos recursos hídricos limitados.

De hecho, la plataforma DESAL+ Living Lab que lidera Canarias a través de agentes públicos y del conocimiento para impulsar una red de excelencia científico-tecnológica en el ámbito de la desalación, y cuyas instalaciones en Gran Canaria permiten el ensayo y validación de proyectos innovadores, ha sido un factor clave para atraer a las Islas la celebración de este congreso, en coordinación con la EDS.

Así, la colaboración canaria en este evento, vía DESAL+ Living Lab, está alineada con los objetivos de los proyectos E5DES y DESAL+, en el que participó como socio el Consejo Insular de Aguas del Cabildo de Gran Canaria, para mejorar las capacidades de I+D en gestión hídrica, en el marco de la cooperación macaronésica que financia Interreg MAC. EDS.

Más de 160 conferencias magistrales

Esta edición del congreso bianual de la EDS ofrecerá un amplio programa de actividades integrado por 28 sesiones temáticas en las que profesionales y científicos de reconocido prestigio internacional expondrán más de 160 conferencias magistrales, compartirán sus resultados de investigación y presentarán los desarrollos avanzados de aplicación industrial en el sector de la desalación. Cabe indicar que universidades, empresas públicas y privadas de Gran Canaria estarán representados en este foro con numerosas conferencias.

Asimismo, el congreso contará con una zona de exhibición con numerosos stands que se podrán visitar en paralelo a la celebración de las conferencias, junto a más de medio centenar de presentaciones en formato póster sobre temáticas muy diversas, presentados por personal investigador y agentes de I+D+i.

La ceremonia oficial de apertura del evento tendrá lugar el martes 21 de junio, a las 9:00 horas, y estará conducida por el coordinador de I+D+i del ITC, Gonzalo Piernavieja Izquierdo, en representación del DESAL+ Living Lab. En la mesa inaugural intervendrán la presidenta de la EDS, Ursula Annunziata; el presidente de Aedyr, Domingo Zarzo Martínez; el director del Consejo Insular de Aguas del Cabildo de Gran Canaria, Carmelo Santana, y el director de la Aciisi, Carlos Navarro Martínez. Les acompañarán el presidente de la Asociación Internacional de Desalación (IDA), Carlos Cosin, y representantes de la Corporación de Conversión de Aguas Salinas (SWCC) de Arabia Saudita.

Las actividades comenzarán en la tarde del día anterior, 20 de junio, con la celebración de diferentes charlas sobre minería del agua, así como el taller ‘Inteligencia artificial: potencialidades y retos en desalación’ auspiciado por miembros del consorcio científico del DESAL+ Living Lab y del proyecto E5DES, pertenecientes a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y al ITC, donde se abordarán los sistemas de gestión inteligente del agua.

La agenda de actividades concluirá, el jueves 23 de junio, con la visita a las infraestructuras que integran el banco de ensayos en desalación del DESAL+ Living Lab en Gran Canaria: las instalaciones del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), en Pozo Izquierdo, y la Plataforma Oceánica de Canarias (Plocan), en Taliarte.

El Ayuntamiento de la Villa de Firgas, ha aprobado una modificación de crédito por importe de doscientos mil euros (200.000€) de fondos propios, destinados a provisionar un próximo Plan de Empleo con el Gobierno de Canarias y que permitirá elevar sustancialmente el número de personas desempleadas del municipio que podrán ser contratadas a finales de año

En palabras del Alcalde de la Villa de Firgas y responsable del Área de Desarrollo Local, Jaime Hernández, “se trata de la mayor aportación económica jamás realizada por el Ayuntamiento de Firgas destinadas a políticas activas de empleo, ofreciendo posibilidades de incorporación al mercado de trabajo a personas desempleadas del municipio. De esta manera reforzamos la línea de trabajo que venimos desarrollando desde el principio de legislatura, que ha posibilitado hasta ahora la realización de un total de ciento treinta contrataciones lo que supone, igualmente un verdadero hito.

Todo ello es resultado del trabajo realizado por el actual Grupo de Gobierno, que nos ha permitido liquidar la deuda y poder destinar el dinero que antes iba a los bancos al servicio de los vecinos/as del municipio.”

Las previsiones del Ayuntamiento estiman que este nuevo Plan de Empleo se podrá poner en marcha a finales de año, en función de las gestiones del Gobierno de Canarias, y duplicaría el número de personas que se venían contratando.

Los trabajadores del Programa de Empleo Social mejoran la imagen de los espacios públicos de Santa María de Guía

La incorporación de los operarios del Programa Extraordinario de Empleo Social (PEES) que trabajan en el municipio desde finales del pasado año en las tareas de limpieza y acondicionamiento de plazas parques, jardines y calles está contribuyendo de forma notable al cuidado y mejora del entorno y los espacios públicos de todo el municipio

Estas actuaciones se realizan a través de un proyecto, redactado por la Agencia de Empleo y Desarrollo Local, que dirige Alfredo Gonçalves, del que forman parte un total de 37 personas desempleadas del municipio, entre las que se incluyen, también, las que desarrollan su labor a través de distintas acciones de apoyo a los servicios públicos municipales.

El presupuesto de este proyecto asciende a 349.266 euros, de los cuales 90.201,47 euros han sido aportados por el Ayuntamiento a través de fondos propios y el resto, 259.064,53 euros, por el Servicio Canario de Empleo, El Ministerio de Trabajo y Economía Social, Servicio Público de Empleo Estatal, a través del Plan Integral de Empleo de Canarias.

Para ello el Ayuntamiento se ha adherido al Acuerdo-marco de colaboración entre el Servicio Canario de Empleo y la Federación Canaria de Municipios para el desarrollo de tareas de utilidad y de reinserción social en el marco del Programa Extraordinario Bianual de Empleo Social para los ejercicios 2021 y 2022 al amparo del Plan Integral de Empleo de Canarias.

La finalidad de este Programa Extraordinario de Empleo Social es mejorar la empleabilidad y la inserción laboral de los colectivos a los que van dirigidos, aumentando su competitividad y proporcionando a las personas desempleadas el apoyo que necesitan con el fin de que obtengan los conocimientos y prácticas adecuadas que mejoren su capacitación profesional.

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad resalta la “importancia moral” de este proceso frente a los afectados

Destaca que las OEP tienen como objetivos reducir la temporalidad, dotar de seguridad jurídica a la Administración y a las personas en situación anómala, y cumplir con la legalidad vigente y con el programa del Gobierno

Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad traslada al grupo de 24 trabajadoras y trabajadores de la Administración de Justicia que corresponden al Ministerio su voluntad de resolver su singular situación

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, ha afirmado este martes, en la sesión del control al Gobierno desarrollada en el Parlamento de Canarias, que las ofertas de empleo público (OEP) para reducir la temporalidad, que en su conjunto superan las 23.000 plazas, tienen razones constitucionales y legales, y ha resaltado la “importancia moral” de la estabilización frente a los afectados, además de considerarla imprescindible para abordar la reforma de la Administración Pública.

Julio Pérez ha destacado que los objetivos de estas OEP son cumplir la ley y la Constitución, resolver el problema de la temporalidad, que afecta al 30% del personal de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma, proporcionar estabilidad y dar seguridad jurídica, tanto a la Administración como a las y los empleados públicos y sus familias, y cumplir el programa y los propósitos del Ejecutivo canario.

El consejero ha contestado así a una pregunta parlamentaria sobre los objetivos del proceso de estabilización del personal interino, y ha señalado que es relativamente simple en su definición, pero complejo en su ejecución.

Al respecto, ha detallado el desarrollo del mismo, para lo que ya se ha identificado el número de plazas. El siguiente paso -ha explicado- pasa por elaborar las bases que regirán las OEP, lo que se realizará junto con la Fecai, la Fecam y los sindicatos, y posteriormente, a partir del 1 de enero de 2023, comenzarán a ejecutarse los procesos selectivos.

Ha indicado que una de cada tres personas empleadas de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma está en situación anómala, más de la mitad en Sanidad, otra parte importante en Educación y en menor medida en Administración General, así como un pequeño número, en comparación con el total, en Justicia.

Respecto al grupo de 24 trabajadoras y trabajadores de la Administración de Justicia en Canarias en situación de temporalidad, cuyas plazas no han sido incluidas en las OEP, el consejero ha precisado que se trata de una situación singular, al considerar Función Pública y los Servicios Jurídicos que la estabilización de dicho personal corresponde al Ministerio de Justicia.

No obstante, Julio Pérez ha apuntado que momentos antes del inicio de la sesión plenaria había tenido lugar una reunión de su departamento con las personas afectadas, a quienes se les ha trasladado su voluntad de resolver la situación y que la Consejería estudiará sus recursos, en caso de presentarlos.