El Consejo General de Empleo aprueba una oferta de 6.472 acciones formativas anuales, que permitirían mejorar las capacidades laborales de unas 150.000 personas en el periodo 2022-2024. Las personas jóvenes, las mujeres y las personas desempleadas de larga duración son los colectivos prioritarios para el acceso a la formación

El Consejo General de Empleo de Canarias, en el que participan el Gobierno de Canarias y las patronales y organizaciones sindicales más representativas, ha dado el visto bueno esta mañana a la oferta de formación del Servicio Canario de Empleo para el periodo 2022-2024, con novedades significativas con respecto a ejercicios anteriores. La oferta incluye 6.472 acciones anuales, de las que 2.899 corresponden a cursos formativos que permiten obtener un certificado de profesionalidad. En conjunto, se estima que esta oferta formativa alcance en torno a 150.000 personas durante sus tres ejercicios de vigencia, en los que tendrán prioridad para el acceso las personas jóvenes, las desempleadas de larga duración y las mujeres.

Aunque la oferta de este año incluye un aumento cuantitativo de la oferta, la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, destacó por encima de todo “la alineación de la oferta con todas las estrategias de crecimiento, diversificación económica y mejora de la formación que ha ido elaborando el Gobierno de Canarias en los últimos años”. En este sentido, destacó que “de las casi 6.500 acciones formativas anuales, más de 1.600, un 26%, corresponden a la especialidad de Informática y comunicaciones, lo que nos da una muestra de la importancia que está cobrando en nuestro tejido productivo todo lo relacionado con la digitalización”. “Y otro hito” -avanzó Máñez- “es que, por primera vez, la dotación inicial para sacar a licitación estos cursos alcanza los 50 millones de euros”.

La consejera remarcaba así las explicaciones de la directora del Servicio Canario de Empleo, Dunnia Rodríguez, quien había apuntado que esta oferta es la primera que se elabora desde la aprobación de la Estrategia Canaria de Apoyo Activo al Empleo y, por tanto, “es la primera vez en la que todas las instituciones, agentes socioeconómicos y participantes en la preparación de la oferta trabajamos con la misma metodología desde el principio”. En resumen, esa metodología ha permitido consensuar, también con los Cabildos y Ayuntamientos, una nueva oferta en la que priman los cursos de sectores emergentes, “muy relacionados con las Estrategias de Economía Azul, Circular o la Transición Ecológica impulsadas desde el Gobierno”.

Por islas, se ofertarán 70 acciones formativas en El Hierro; 167, en La Palma; a La Gomera corresponden 154; 2.376 se impartirán en Tenerife; 2.532, en Gran Canaria; 447, en Fuerteventura; y 726 corresponden a la isla de Lanzarote.

En la rueda de prensa posterior a la aprobación de la oferta formativa, Ignacio López, secretario de Política institucional y Empleo de CCOO en Canarias incidía en que “el nuevo catálogo está mucho mejor adaptado a las necesidades del mercado laboral canario y elogió el trabajo realizado para lograr una oferta tan amplia que ya ninguna persona desempleada pueda dejar de acceder a un empleo por no tener formación y, en este sentido, resaltó la importancia de dicha formación para la ‘libertad’ de las personas a la hora de poder escoger entre más opciones de trabajo.”

Por su parte, Ascensión Dévora, la secretaria de Empleo y Formación de UGT insistía en la importancia de este tipo de oferta formativa “para las personas desempleadas de larga duración y las más más jóvenes”, antes de poner en valor el trabajo del equipo técnico del Servicio Canario de Empleo y, “sobre todo, su capacidad para ajustar la oferta y el contenido de los cursos a las necesidades específicas de cada isla”.

Por parte de las patronales, Juan Manuel Betancor, vocal de la Confederación Canaria de Empresarios, coincidió en resaltar el esfuerzo realizado dentro de la nueva metodología para recabar la información detallada sobre las prioridades formativas en todos los territorios del Archipiélago, señaló que la oferta anual casi se triplica con respecto al periodo anterior, al mismo tiempo que gana en calidad y opinó que “el desarrollo de la economía canaria debe estar basado en la formación profesional y en elevar la consideración de los oficios, porque en Canarias se construye poco en relación con otros territorios, pero sí que hace falta mucho personal cualificado para mantenimientos, reparaciones, reformas y otros oficios tradicionales que necesitan de una formación específica.”

15 son las personas que se formarán durante 11 meses, donde contarán con contrato laboral mediante el cual desarrollarán servicios de utilidad pública e interés social relacionado con la especialidad de proyecto

Las instalaciones de formación del Auditorio de Dr. Juan Díaz Rodríguez, acogió estos días el acto de presentación del alumnado y el equipo directivo del PFAE “Atención Sociosanitaria de Valleseco”, del que se formarán durante 11 meses, 15 personas mayores de 30 años, certificándose su titulación en “Atención Sociosanitaria a personas dependientes en instituciones sociales y Atención Sociosanitaria a personas en el Domicilio”.

El acto contó con la presencia del Concejal de Empleo, José Luis Rodríguez Quintana, quien estuvo acompañado por parte del Grupo de Gobierno, como del Director del PFAE, Daniel Calvo Sánchez, miembros del equipo docente, y los verdaderos protagonistas del acto, esto es, las personas seleccionadas para el proyecto.

El Concejal de Empleo, José Luis Rodríguez Quintana, resaltó la importancia de la formación para acceder al mercado laboral. “La formación abre puertas en todos los ámbitos, y en especial en el campo de las personas mayores, una realidad que cada vez en más creciente en los municipios de las medianías” de ahí Rodríguez, señalaba la “importancia de las personas que participan, que tengan todo el entusiasmo de aprender de cara a un puesto laboral en el futuro”.

Por último, el Director del PFAE, Daniel Calvo Sánchez, “se espera poder contribuir y facilitar el acceso al trabajo mediante el aprendizaje y la experiencia profesional del equipo docente. Señalando que en primer lugar va a tener un carácter más formativo, al tener una fase de formación más larga, entorno a los 3 meses, donde se formará en las certificaciones tanto de manera teórica como práctica en las instalaciones del auditorio, y los meses restantes, realizarán las prácticas en los centros y servicios sociosanitarios del municipio, (Servicio de Ayuda a Domicilio, Residencia de Mayores, Centro de Día, Centro Ocupacional, Servicio de Acompañamiento, Estimulación Cognitiva para Mayores), donde adquirirán las destrezas y experiencia laboral hasta final del proyecto, febrero de 2023”.

Acción que se realiza gracias al acuerdo suscrito entre el Ayuntamiento de Valleseco y el Servicio Canario de Empleo (SCE) del Gobierno de Canarias, a través de los fondos del Servicio Público de Empleo Estatal. Siendo gestionado a través de la Agencia de Empleo y Desarrollo Local, con un presupuesto de 317.963,10 euros.

El Colegio Oficial de Graduados Sociales de Santa Cruz de Tenerife organiza el jueves, 7 de abril, una jornada formativa sobre Análisis y valoración de la cláusula de mantenimiento del empleo, a cargo del inspector de Trabajo y Seguridad Social y profesor asociado de la Universidad de La Laguna, Pablo Segado Rodríguez, un acto presencial y online que tendrá lugar de 18.00 a 19.00 horas

Durante la jornada se hablará de la cláusula de salvaguarda del empleo, que consiste en el mantenimiento de los puestos de trabajo durante seis meses desde la reanudación de la actividad en aquellas empresas que hubiesen tramitado un ERTE por covid-19 y hubiesen disfrutado de las bonificaciones en las cotizaciones a la Seguridad Social.

Esta cláusula se ha convertido en el caballo de batalla de empresas y asesores debido a las múltiples prorrogas de los ERTE y a la posibilidad de hacer entrar y salir a los trabajadores de los ERTE, con lo cual los cómputos de esos seis meses no quedan claros.

Existen puntos y criterios claros por parte de la inspección, pero hay algunos aún pendientes de aclarar, como por ejemplo las excepciones al incumplimiento o el hecho de que termine en los tribunales por desproporcionado el hecho de que no mantener el empleo de un trabajador suponga la devolución de las cuotas de todos los demás y no solo de ese trabajador.

Sobre todos estos matices hablará Segado Rodríguez en una conferencia en la que tocará los siguientes aspectos: marco normativo, naturaleza jurídica, ámbito de aplicación temporal, cómputo de plazos, efectos de incumplimiento, calificación del despido y vulneración de la cláusula.

Esta jornada formativa está destina a los graduados sociales, titulados mercantiles y empresariales, empleados de despachos y otros profesionales relacionados con este tema.

El presidente de Canarias anuncia medidas complementarias al plan nacional por las consecuencias de la guerra en Ucrania en apoyo al transporte marítimo interinsular

Torres subraya que un millón de conductores ya se benefician del descuento de 20 céntimos por litro en combustible y que unos 4.100 autónomos taxistas y transportistas, entre otros colectivos, se pueden acoger a ayudas directas

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, resaltó esta mañana, durante la sesión de control al Gobierno autonómico en el Parlamento, los datos de creación de empleo y reducción del paro el pasado mes de marzo en las Islas y el registro sobre llegada de turistas al Archipiélago como prueba de la robustez en la recuperación económica desde hace un año, pese a la difícil coyuntura existente en el mundo por la ilegítima invasión rusa de Ucrania y sus consecuencias humanitarias y socioeconómicas, lo que ha propiciado el alza de los precios.

Torres considera necesario y adecuado el primer real decreto-ley aprobado por el Gobierno de España en respuesta a los efectos de la guerra, y subrayó el hecho de que se vuelva a recurrir a lo público para beneficiar a muchas canarias y canarios, tal y como pasó con los 140.000 millones de euros para España con origen en la UE por los efectos de la COVID-19.

En esta ocasión, Torres recordó que un millón de conductores de vehículos isleños ya se acogen a la reducción de veinte céntimos por litro en los combustibles, que 4.100 autónomos (taxistas, conductores de guaguas, transportistas…) cuentan con ayudas directas, que el 21% de las familias que viven de alquiler en las Islas verán cómo se limita hasta el 2% la posible subida de precios en sus arrendamientos o que las que reciben el Ingreso Mínimo Vital perciban el 15% más de subsidio, sin olvidar los más de 400 millones de euros para el sector primario, los 1.000 para transportistas o los 10.000 en ampliación de los créditos ICO.

El jefe del Ejecutivo canario recordó que también hay medidas expresas para Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla, como las ayudas a las tasas de mercancías y buques en los puertos del Estado, que son bonificaciones de casi el 100%. Además, anunció que, desde el área regional de Hacienda, se apoyarán decisiones similares a las de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife para introducir ayudas al transporte de no residentes entre Tenerife y La Palma, La Gomera y El Hierro, mediante una norma que se aprobará “de forma inminente”. Junto a esto, se prevé añadir acciones para reducir el precio de los combustibles en esas islas, las llamadas Islas Verdes.

El presidente de Canarias resaltó, a su vez, que los buques que navegan desde Canarias a la Península podrán acogerse al descuento de los 20 céntimos por litro, “lo que completaremos con ayudas al tránsito entre Islas para poder aliviar, dentro de nuestras competencias, la situación actual”. En esta misma línea, recordó que ya se ha aprobado una exención del 99,9% en el impuesto de carburantes canario para el colectivo de los transportistas.

Torres expuso hoy las medidas que el Gobierno de Canarias planteó por escrito al Ejecutivo central para abordar la escalada de precios, como las tasas de buques y mercancías, la ampliación de los avales ICO, ayudas directas para sectores y colectivos vulnerables, actualización de los precios en los concursos públicos o el aceleramiento de las energías renovables. Respecto a las tasas aéreas, resaltó que, al menos hasta ahora, no se han producido cancelaciones de reservas en Canarias ni el aumento del precio de los billetes.

Aclaración sobre las regasificadoras y mejoras en la cobertura social

En relación con otras cuestiones, Torres insistió en que el Gobierno central aclarará aquel real decreto-ley con el fin de demostrar que hay una estrategia compartida con Canarias para concretar el uso de las regasificadoras solo al autoconsumo en centrales térmicas y puertos, en este caso para el abastecimiento de buques. “Nunca será para para comercializarlo fuera de esos recintos ni para llevar el gas ciudad a los municipios”, aclaró.

Asimismo, afirmó que, lejos de permitir la destrucción de puestos de trabajo, el Gobierno apuesta por la educación infantil de 0 a 3 años, que la aportación a estos centros privados ha pasado de 1,1 a 2,6 millones en un año, que se ha permitido a los ayuntamientos invertir en estas escuelas y que, con 10 millones de fondos ordinarios y 40 de la UE, se crearán unas 5.000 nuevas plazas en las Islas, con las que se dará prioridad, sobre todo, a las familias con menos recursos económicos.

El presidente de Canarias también resaltó el hecho de que las Islas hayan pasado de menos de 6.000 familias que recibían la PCI en 2019 a un total de 33.000, la suma del Ingreso Mínimo Vital y la Prestación Canaria de Inserción; que el plan concertado de discapacidad haya duplicado (de 20 a 41 millones) su partida desde 2019, y que se haya aumentado de forma potente el personal en dependencia.

Torres también valoró lo logrado por Pedro Sánchez en el último Consejo Europeo, con la “excepción ibérica” para fijar el precio del gas y así reducir los precios de la energía en el país. El presidente compara ese éxito con el de los fondos por la COVID para España, así como el hecho de que ahora un país como Holanda se sume a España para pedir que las reglas fiscales sigan flexibilizándose al menos en el año 2023.

Estas plazas se sumarían a los casi 500 funcionarios ya nombrados y a los 245 que lo serán este año fruto de procesos de selección que se están desarrollando

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad aboga por acelerar la convocatoria y los procedimientos de selección ordinarios, y simplificar y agilizar la selección del personal interino

Julio Pérez defiende la necesidad de eliminar la temporalidad abusiva y fraudulenta para alcanzar la estabilidad del personal y liberar de esta situación a quienes la padecen

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Julio Pérez, ha anunciado este martes que, con los nuevos procesos selectivos ordinarios que se van a llevar a cabo en los próximos meses, correspondientes a las OEP de 2019, 2020 y 2021, se van a convocar más de mil plazas de personal funcionario.

Además, según ha explicado, desde el inicio de la presente legislatura se han incorporado casi 500 nuevos funcionarios a la Administración General de la Comunidad Autónoma, a los que hay que sumar 245 más que van a ser nombrados este año, fruto de los procesos de selección que se están desarrollando.

Julio Pérez ha señalado, durante la sesión de control al Gobierno celebrada en el Parlamento de Canarias, que una de las líneas esenciales que integran la política de su departamento, para mejorar las administraciones públicas y la selección de personal, es la aceleración de las convocatorias y la celebración de los procesos selectivos ordinarios, con el fin de que no haya demora y que la duración de estos se acorte.

“El medio normal de acceso de empleadas y empleados públicos -ha remarcado- no puede ser la interinidad o la temporalidad, deber ser el procedimiento general y ordinario de incorporación de nuestro personal, y no convertir la temporalidad en lo habitual”. En este sentido, ha indicado que “nuestro objetivo es que los procesos selectivos -oposiciones y concursos- se celebren regularmente y su duración sea la estrictamente necesaria”.

A su juicio, otras líneas esenciales para transformar las administraciones públicas en un instrumento útil, eficaz, motivado, estable y al servicio de la ciudadanía son simplificar y agilizar el procedimiento de selección de personal interino y eliminar la temporalidad abusiva y fraudulenta.

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad ha defendido la necesidad de eliminar la temporalidad abusiva, alcanzar la estabilidad del personal y liberar de esta situación abusiva a quienes la padecen. Para ello, ha abogado por hacerlo mediante los procedimientos establecidos por la Ley 20/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público, y a través de las competencias autonómicas, con la debida participación sindical.

Julio Pérez ha valorado también la creación de las listas de empleo complementarias a las vigentes, para el nombramiento del personal funcionario interino al servicio de la Administración General de la Comunidad Autónoma de Canarias, de sus organismos autónomos y entidades, a las que se han inscrito 47.625 personas.

Ha calificado como positiva la idea de crear dichas listas, no solo por el número de personas, sino también por el procedimiento seguido, y porque es la primera vez que se forman listas para el empleo de interinos sin partir de procesos anteriores.

“No se entiende la función de estas listas si no se perciben como una pieza más de un conjunto de actuaciones que, en materia de personal, constituyen, en conjunto, una parte esencial de nuestra política de mejora de las administraciones públicas y de la selección personal”, ha subrayado Julio Pérez.

Las subvenciones se enmarcan en el Plan Extraordinario de Empleo y Formación de 63 millones de euros, aprobado por el Ministerio de Trabajo para paliar los daños ocasionados por la erupción del pasado mes de septiembre

La consejera del área, el delegado del Gobierno en Canarias y la directora del Servicio Canario de Empleo se reunieron esta mañana con representantes de los ayuntamientos de la isla, el cabildo insular y entidades sin ánimo de lucro, para explicar los detalles de la convocatoria

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, a través del Servicio Canario de Empleo (SCE), publicará la próxima semana en el Boletín Oficial de Canarias una convocatoria específica para las administraciones públicas y entidades sin ánimo de lucro de La Palma, con la que se financiarán proyectos de formación y empleo, con un total de 1,5 millones de euros, procedentes del Ministerio de Trabajo, en el marco del Plan Extraordinario de Empleo y Formación que dotó con 63 millones de euros, para ayudar a la recuperación insular, después de las graves pérdidas producidas por la reciente erupción volcánica.

Por este motivo, la consejera del área, Elena Máñez, el delegado del Gobierno del Estado en Canarias, Anselmo Pestana, y la directora del SCE, Dunnia Rodríguez, se han desplazado hasta la Isla, para explicar de primera mano los pormenores que deben tener en cuenta quienes deseen presentar proyectos a esta línea de subvenciones, adicional a todas las que ya se han puesto en marcha para ayudar a mantener el empleo y el tejido productivo insular, después de la erupción del volcán.

Las personas que se beneficiarán en este caso son personas desempleadas, preferentemente sin cualificación profesional o con una cualificación baja y que tengan mayores dificultades para su inserción en los sistemas educativos y formativos. La idea es que las corporaciones locales y las entidades sin ánimo de lucro de La Palma diseñen proyectos para la contratación de estas personas, con contratos de formación en alternancia con el empleo, en los que al menos un 35% de la jornada se dedique a formación teórica y práctica.

Con esta iniciativa, el Gobierno de Canarias pretende “mejorar la resiliencia de la sociedad palmera, al permitir a sus ciudadanos y ciudadanas con más dificultades de acceso a una formación adecuada, adquirir conocimientos de forma práctica, que les capaciten para los trabajos posteriores que puedan surgir”, según explicó Elena Máñez.

Por su parte, Anselmo Pestana destacó la celeridad con la que el Gobierno del Estado y el canario “han puesto en marcha en tiempo récord un Plan de Empleo que es, por sí mismo, superior al Plan de Empleo que se aprueba cada año para toda Canarias y que está dotado con 42 millones de euros.”

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de canarias, Elena Máñez, el delegado del Gobierno del Estado en Canarias, Anselmo Pestana, y la directora del Servicio Canario de Empleo, Dunnia Rodríguez, exponen las nuevas subvenciones de formación y empleo a corporaciones locales y entidades sin ánimo de lucro de La Palma.
Anselmo Pestana, Elena Máñez y Dunnia Rodríguez.

El objetivo de la nueva línea de actuación es que la inversión de dinero público sirva para facilitar a las personas beneficiadas el aprendizaje de capacidades de forma permanente. De ahí que los proyectos presentados, en palabras de Dunnia Rodríguez, “tengan que referirse a obras o servicios de utilidad pública o interés social, en los que se acredite que las personas contratadas adquirirán todas las unidades de competencia señaladas en la solicitud”.

El Servicio Canario de Empleo calcula que los proyectos que se presenten, que deberán estar culminados a final de año, permitirán contratar a unas cien personas con mayor dificultad de acceso a una contratación y, de esta manera, se cubre una parte más del mercado laboral palmero “que estamos impulsando desde todas las perspectivas en las que se pueden aplicar políticas para la conservación y el fomento del empleo”, afirmó la consejera.

Otras iniciativas

Así, Máñez recordó que desde el Ministerio de Trabajo se aprobó un plan Extraordinario de Empleo y Formación para impulsar la recuperación de La Palma, por un importe de 63 millones de euros, de los que ya se han activado casi 54 millones de euros, el 85,55%.

Así, 44,3 millones se han destinado ya a la contratación de 1.490 personas, que están ayudando a la restauración de las zonas afectadas por la erupción volcánica; se han entregado al Cabildo más de 5,3 millones, para habilitar una línea de ayudas a personas autónomas y pymes; 2,1 millones se destinaron a complementar las subvenciones a las personas que se encuentran en ERTE y 2750.000 euros se han destinado a la realización de estudios y el refuerzo administrativo para la agilización de todas las solicitudes.

A estas ayudas, se sumará la próxima semana esta nueva línea de subvenciones para el empleo y en breve Fedepalma pondrá en marcha su proyecto “Vólcate con La Palma”, y Funcasor otro denominado “Tejiendo futuro”, que han recibido sendas subvenciones directas por importes aproximados de 150.000 euros.

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, el delegado del Gobierno del Estado en Canarias, Anselmo Pestana, y la directora del Servicio Canario de Empleo, Dunnia Rodríguez, exponen las nuevas subvenciones de formación y empleo a corporaciones locales y entidades sin ánimo de lucro de La Palma.

Presentación ante corporaciones locales y entidades sin ánimo de lucro de La Palma

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo anunció además que, dentro de la línea de ayudas para las empresas afectadas por el volcán que se habilitó desde la Dirección General de Promoción Económica, esta semana se ha ordenado el pago de las ayudas específicas por haber tenido que cesar la actividad por culpa del volcán a 69 pymes y empresas autónomas más, por lo que esta línea de subvenciones a fondo perdido ha beneficiado ya a 374 negocios palmeros, con una inversión de 4.787.493,11 euros.

Elena Máñez terminó su intervención incidiendo en el “compromiso total” que están demostrando los gobiernos canario y estatal con la recuperación de la isla de La Palma, para la que ya se han activado más de 415 millones de euros desde todas las áreas del ejecutivo autonómico, desde que se inició el fenómeno eruptivo.

El Cabildo de Gran Canaria, a través del área de Empleo y Desarrollo Local, que dirige el consejero Juan Díaz, ha habilitado 134 puestos de trabajo relacionados con la lucha contra el cambio climático y la transición ecológica justa, con una duración máxima de 9 meses en la institución insular, en el marco del proyecto ‘ Gran Canaria , Plan de Empleo de Transición Ecológica, P.E.T.E., 2021-2022” que cuenta con un presupuesto de 3.008.144,37 euros, de los cuales 2.810.235,37 son aportados por el Servicio Canario de Empleo y 197.909 por el Cabildo de Gran Canaria.

El consejero de Empleo y Desarrollo Local del Cabildo de Gran Canaria, Juan Díaz, ha explicado que “el objetivo del proyecto es desarrollar una Política Activa de Empleo destinada, prioritariamente, a la contratación de personas demandantes de empleo contempladas en el Plan de Choque del Empleo Joven, en el Plan REINCORPORAT-T: Personas Paradas de Larga Duración (PLD), así como en el Plan Anual de Políticas de Empleo (PAPE), durante un plazo máximo de 9 meses para que adquieran una experiencia profesional actualizada, ejecutando unos servicios de competencia del Cabildo de Gran Canaria y de interés general y social, en materia de lucha contra el cambio climático y la transición ecológica justa”.

“En estos proyectos las personas seleccionadas adquirirán una experiencia profesional retribuida y trabajarán en distintas Consejerías y Servicios, como el de Recursos Humanos, Juventud, Planificación Territorial y Medioambiente, siendo transversal y el hilo conductor de todos ellos el Servicio de Empleo y Desarrollo Local”, ha indicado el consejero Juan Díaz.

Los perfiles incorporados son:

Ingenieros/as Técnicos/as Forestales

4

Encargados/as

3

Capataces

9

Peones/as

89

Oficial 1º: Conductores

2

Oficial 1º Carpintería

2

Ingeniero/a Técnico Agrícola

1

Ingeniero/a Técnico Industrial

1

Arquitecta/o técnica/o

2

Licenciada/o en Geografía

1

Licenciada/o-Graduado/a en Ciencias Ambientales

1

Licenciada/o en Biología

1

Licenciada/o en Economía

1

Arquitecta/o

1

Ingeniera/o de Caminos

1

Ingeniera/o Técnica/o de Obras Públicas

1

Animador/a sociocultural o

Educador/a ambiental

2

Educador/a social

1

Docente personas adultas

1

Psicólogas/os-Psicopedagogas/as

2

Licenciatura/Grado en Organización y Administración de Empresas. Acciones de prospección laboral

1

Diplomado en Informática

(Docente especialista en Informática)

1

Personal de Auxilio Administrativo

6

Total

134

Presentación del nuevo equipo docente que estará al frente del nuevo Programa de Formación en Alternancia con el Empleo ‘Guía te cuida’

El alcalde, Pedro Rodríguez, acompañado del concejal de Empleo y Desarrollo Local, Alfredo Gonçalves, ha dado hoy la bienvenida al nuevo cuerpo docente del Programa de Formación en Alternancia con el Empleo (PFAE) “Guía te cuida”

Este nuevo programa tienen una duración total de 11 meses y 15 días, durante los cuales 15 alumnos–trabajadores reciben la formación inherente a dos certificados de profesionalidad, concretamente los de ‘Atención sociosanitaria a personas en el domicilio’ y ‘Atención sociosanitaria a personas dependientes en instituciones sociales’, así como formación complementaria.

Tras la incorporación en el día de hoy del equipo docente, integrado por una directora, una coordinadora, dos docentes y un apoyo administrativo, los alumnos–trabajadores comenzarán su aprendizaje la próxima semana.

Este nuevo PFAE está subvencionado por el Servicio Canario de Empleo y el Ministerio de Trabajo y Economía Social (Servicio Público de Empleo Estatal) con una cuantía de 317.963,10 euros, y ofrece un conjunto de acciones mixtas de formación y empleo que tienen por objeto la cualificación profesional en el puesto de trabajo, con el objetivo de mejorar la ocupabilidad de las personas desempleadas y facilitar su inserción laboral.

Al igual que los integrantes del PFAE-GJ ‘El Rescate’, destinado a la formación de socorristas en instalaciones acuáticas que comenzó también este mes en el municipio, el alumnado de este nuevo programa recibirá sus clases en el recién inaugurado Centro de Formación y Empleo de Santa María de Guía.

El viceconsejero de Empleo valora la recuperación de la tendencia positiva al analizar los datos del paro, con una reducción anual del 27% hasta 205.134 personas en Canarias

El viceconsejero de Empleo del Gobierno de Canarias, Gustavo Santana, realizó este miércoles una “valoración positiva” del mercado laboral al analizar los datos del paro registrado correspondientes a febrero, con una disminución del 0,9% (2.022 personas menos) con respecto a enero y del 27,6% (78.343 menos) en comparación interanual hasta un total de 205.134 desempleadas y desempleados en el Archipiélago.

“Más allá de las estadísticas mensuales, que en febrero vuelven a recuperar la tendencia positiva tras las tradicionales cifras negativas de enero, los datos indican que se notan con mayor intensidad los efectos de la reforma laboral, si bien ya se apuntaban durante su primer mes de vigencia, con una mejoría de las condiciones laborales a través de la tipología de la contratación”, argumentó Gustavo Santana en referencia al aumento del 41% mensual y 235% interanual de los documentos indefinidos, un 27,1% de los 55.148 contratos totales firmados durante 28 días en Canarias.

También se marcó un “récord histórico” en la afiliación del régimen especial de personas autónomas tras un alza 0,4% mensual y del 4,4% interanual hasta un total de 134.614 trabajadores y trabajadoras por cuenta propia, destacó el viceconsejero de Empleo sobre las cifras de la Seguridad Social, con un global de 823.637 personas de alta en las Islas después de un aumento del 0,2% con respecto a enero (1.658 personas más) y del 7,1% en doce meses.

No obstante, Gustavo Santana insistió en “mantener la prudencia porque los datos pueden presentar una serie de connotaciones diversas por la evolución sanitaria u otras cuestiones económicas, aunque esperemos que no rompan la tendencia de carácter positivo para continuar con los avances hacia una estabilización de la situación laboral en Canarias”.

Para más información: Informe mensual mercado de trabajo (.pdf) del Observatorio Canario de Empleo (Obecan)

En fechas del 9 y 11 de marzo

El Área Mujer e Igualdad del Ayuntamiento de Valleseco promueve en el municipio un programa de talleres bajo el lema “Herramientas para tu empleabilidad”, con el objetivo de lograr el empoderamiento de las mujeres a través del incremento y mejora de su empleabilidad, dotándolas de las herramientas y medios necesarios que facilite su integración en el mercado laboral y en la sociedad.

Se va a desarrollar en fechas del 9 y 11 de marzo en la sala de Informática de la Casa de La Cultura “Teodoro Cardoso León”, en horarios que pueden elegir la población interesada, de 9.30 a 12.00 y de 16.00 a 18.30 horas.

La inscripción es gratuita llamando a la Concejalía de Mujer e Igualdad del propio Consistorio vallesequense, 928618022 ext.141 o mandando un correo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Actividad financiada desde la Consejería de Igualdad del Cabildo de Gran Canaria.