
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás abre proceso selectivo para crear una lista de reserva temporal para auxiliares administrativos
Las personas interesadas en participar disponen de 10 días hábiles a contar desde este martes 28 de febrero
El Boletín Oficial de la Provincia de Las Palmas (BOP) ha publicado este lunes las bases específicas y la convocatoria del proceso selectivo para generar una lista de reserva en la categoría de auxiliar administrativo/a para el Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás.
Desde la Concejalía de Personal, que dirige Yazmina Llarena, han informado que el objetivo de esta convocatoria es generar una lista de reserva pública temporal, a través del sistema de oposición, para el nombramiento y la contratación de personal interino/a y temporales, en la categoría de auxiliar administrativo (subgrupo C2).
Para participar en este proceso selectivo es necesario estar en posesión del título de Graduado/a en Educación Secundaria Obligatoria o equivalente.
Las tasas para poder participar en este proceso selectivo es de 60,10 euros, y están exentos del pago los aspirantes que figuren como demandantes de empleo durante el plazo, al menos, un mes anterior a la fecha de la convocatoria. Tampoco tendrán que abonar las tasas las personas que estén acogidas a la beneficencia municipal u otro organismo competente en la materia.
El plazo de presentación de las solicitudes de participación será de diez días hábiles a contar a partir de este martes 28 de febrero, y quienes deseen participar en el proceso selectivo deberán realizar su solicitud mediante el anexo II de estas bases específicas, y además acompañar la misma de la justificación del ingreso de los derechos de examen, informe de beneficencia de los servicios sociales municipales u otro organismo competente en la materia o certificado del tiempo inscrito como demandante de empleo.
El proceso selectivo consistirá en una primera prueba consistente en un test de conocimientos sobre el temario de 60 preguntas (55 preguntas más cinco de reserva), y una segunda prueba que consistirá en la contestación a un test sobre uno o varios supuestos prácticos relacionados con el temario y/o con las funciones propias del puesto de trabajo.
Finalizada la fase de oposición, el Tribunal elaborará una lista de personas seleccionadas, ordenada rigurosamente por las puntuaciones obtenidas, las cuales se integrarán de oficio en la lista de reserva de conformidad con lo establecido en las bases generales para generar bolsas de empleo público temporal en el Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás.
Se puede consultar el temario y más datos sobre el proceso en:
Se trata de una medida que permitirá adecuar la plantilla a las necesidades y una demanda histórica de los profesionales para incrementar la estabilidad laboral en el sistema público de salud
La directora del Servicio Canario de la Salud, Elizabeth Hernández, acompañada por la directora general de Recursos Humanos, Avelina Díaz, participó hoy en una nueva reunión de la Mesa Sectorial de Sanidad en la que se repasó el desarrollo de los procesos de estabilización derivados de la Ley 20/2021, de 28 de diciembre, de medias urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público y se presentó la totalidad de plazas que se incorporarán a plantilla orgánica. En total, más de 7.000 profesionales del SCS con contratos evantuales pasarán a la condición de interino en plaza vacante tras la ampliación de la plantilla orgánica que se ejecutará en el mes de marzo, tal como se había comprometido el SCS en diciembre.
Durante la reunión, en la que participaron también representantes de las fuerzas sindicales con representación en la Mesa Sectorial: Convergencia Estatal de Médicos y de Enfermería (Cemsatse), Intersindical Canaria, UGT, CCOO y Sepca, la directora del SCS explicó que del total de los 6.929 profesionales, 658 son facultativos especialistas de área, 365 médicos de Familia, 87 médicos de Urgencias hospitalarias, 2.104 enfermeras, 76 matronas, 90 fisioterapuetas, 64 trabajadores sociales, 122 técnicos de laboratorio, 1.319 auxiliares de Enfermería, 741 auxiliares administrativos y 521 celadores, entre otros.
Se trata de profesionales que fueron contratados durante la pandemia y que continuarán trabajando en el SCS para atención a patología covid, disminuir las listas de espera a través del Plan Aborda y para la puesta en marcha de las nuevas Estrategias como la de Atención Primaria, Atención Temprana y Enfermedades Raras, Salud Mental, entre otras.
Las renovaciones del personal del SCS han quedado sujetas al cambio de la Ley de Estabilización regulado en el Real Decreto-ley 12/2022, de 5 de julio, por el que se modifica la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud.
Esta ampliación de la plantilla orgánica es posible gracias a que el Gobierno de Canarias contempló en los presupuestos de la Comunidad Autónoma de Canarias para 2023 una disposición adicional que permitirá la ampliación de plantilla orgánica para adaptarla a las necesidades reales de los servicios.
Esta inversión ha permitido incorporar efectivos sanitarios y no sanitarios tanto para Atención Primaria como para Atención Especializada
Del total de fondos invertidos, 40,2 millones se han destinado a incrementar las plantillas de los centros sanitarios de Atención Primaria del archipiélago
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha invertido un total de 111.541.501 euros de fondos europeos durante 2021 y 2022 en la contratación de personal, tanto facultativos y sanitarios de otras categorías, como personal de gestión y servicios.
De este total de inversión, un 36,12 por ciento, es decir, 40.287.774 euros, se ha destinado a nombramientos de profesionales sanitarios y no sanitarios en el ámbito de la Atención Primaria de salud, con destino a los centros de salud y consultorios locales de todo el archipiélago. Por otra parte, los 71.253.726 euros restantes, el 63,88 por ciento se invirtieron en contratar a profesionales para Atención Especializada.
Por Áreas de Salud, estos fondos se distribuyeron de la siguiente manera: 50.365.049 para Tenerife, 42.166.883 euros para Gran Canaria, 9.432.352 euros se invirtieron en Lanzarote, 6.921.284 en Fuerteventura, 1.409.205 para La Palma, 991.685 euros para El Hierro y 255.040 se destinaron a la contratación de profesionales en La Gomera.
Fondos europeos
Esta inversión se ha llevado a cabo en el marco de la Ayuda para la Recuperación y Cohesión de los Territorios de la Unión Europea (REACT-EU), puesta en marcha como parte de la respuesta de la Unión Europea a la pandemia de la covid-19 para respaldar la incorporación de efectivos adicionales a los sistemas sanitarios públicos de los países miembros.
El objetivo específico 1, denominado Productos y servicios para los servicios de salud, en el eje 20 REACT EU del Programa Operativo 2014-2020 del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER-Canarias) establece como prioridad de inversión garantizar la seguridad y atención sanitaria durante la pandemia del coronavirus.
Estos fondos se destinan a sufragar los gastos no previstos orientados a reforzar las capacidades de recursos humanos sanitarios y no sanitarios, así como a dotar al sistema sanitario público de instrumentos que le permitan afrontar y superar la crisis de salud pública provocada por el coronavirus
La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, y la directora del Servicio Canario de Empleo (SCE), Dunnia Rodríguez, presentan con responsables de la Fundación Laboral de la Construcción los convenios de formación para el sector
La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, el director general estatal de la Fundación Laboral de la Construcción, Julio Gil, y los presidentes provinciales de la entidad, María de la Salud Gil y Óscar Izquierdo, han presentado un convenio por dos millones de euros, que permitirá organizar cerca de cuarenta acciones formativas especializadas
El Servicio Canario de Empleo (SCE) y las delegaciones de la Fundación Laboral de la Construcción (FLC) en las dos provincias canarias han suscrito un convenio de colaboración que permitirá organizar 36 cursos, para dar formación a 715 personas, preferentemente desempleadas.
La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, de quien depende el SCE, explicó en la presentación del proyecto que la construcción es uno de los sectores más resilientes y elogió “el esfuerzo continuado de la Fundación Laboral de la Construcción por dar siempre formación actualizada y renovar un sector en plena transformación, que ofrece un enorme atractivo para generar empleo de calidad”.
En este sentido, Julio Gil, director general de la Fundación, recordó cómo el trabajo de la entidad “surge del interés de empresas y sindicatos por mejorar el sector y ahora se está viendo esta transformación en un sector con una tasa de abandono muy baja y un alto índice de emprendimiento, que se mejora gracias a acciones como la sensibilidad de este Gobierno”.
Por su parte, María de la Salud Gil, presidenta de la FLC en Las Palmas, señaló que este proyecto, de nombre Construye-T, “es una gran oportunidad para incorporarse a un sector con un buen convenio colectivo y que ya no es aquél sobre el que se tenían tantos prejuicios, sino uno que avanza en su transformación, con más tecnologías y trabajos fuera de la propia obra cada vez”.
La inversión será de 2 millones de euros, con cargo al Plan Integral de Empleo de Canarias, con los que se impartirán cursos que respondan a las necesidades del sector que han detectado desde la Fundación en ambas provincias y cubren desde la formación sobre nuevos materiales, hasta las últimas tecnologías aplicadas a la construcción. Con esta oportunidad, Óscar Izquierdo, presidente de la FLC en Santa Cruz de Tenerife, instó sobre todo “a jóvenes y a mujeres a incorporarse al sector, porque ahora mismo solo el 6% de los puestos los ocupan ellas y por cada cien jubilaciones, se incorporan solo 6 personas, lo que da una idea de la gran oportunidad que ofrece la construcción para desarrollar una carrera profesional sólida”.
El desarrollo de este proyecto formativo permitirá adaptar la oferta formativa que se desarrolla actualmente en oficios del sector demandados como la albañilería, pintura, etc., aplicando nuevas metodologías de trabajo o los últimos materiales, etc, contando con la colaboración de fabricantes y expertos que realizarán demostraciones al alumnado y les acercarán las últimas novedades del sector.
Además, se implementará la adquisición de competencias digitales de los trabajadores y su especialización en el ámbito de la rehabilitación y construcción sostenible, como por ejemplo la colocación de sistemas de aislamiento térmico por el exterior (SATE) o la instalación de fachada ventilada, para lo cual se incluyen especialidades formativas que dan respuesta a estas necesidades.
La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, y la directora del Servicio Canario de Empleo (SCE), Dunnia Rodríguez, presentan con responsables de la Fundación Laboral de la Construcción los convenios de formación para el sector
Las destinatarias del proyecto serán preferentemente personas desempleadas, inscritas en las oficinas de empleo, aunque se admitirá un máximo del 30% de personas ocupadas. Entre las personas que reúnan los requisitos para participar en el proyecto se priorizará a
Jóvenes demandantes menores de 30 años; de larga duración; mayores de 45 años; personas con discapacidad reconocida igual o superior al 33% y mujeres víctimas de violencia de género.
Colaboración con la Fundación Laboral de la Construcción
Durante la rueda de prensa de presentación del acuerdo, que contó también con la presencia de la directora del Servicio Canario de Empleo, Dunnia Rodríguez, la consejera incidió en la importancia que ha cobrado la Fundación Laboral de la Construcción en el desarrollo de la formación de calidad en las islas.
De hecho, afirmó que “con esta iniciativa, afianzamos la relación del Servicio Canario de Empleo con una Fundación que siempre se ha caracterizado con su proactividad y su interés por alinear la iniciativa privada y la pública para el desarrollo del sector hacia unos objetivos comunes. No obstante, en los últimos dos años, la Fundación ha recibido más de 14,5 millones de euros para desarrollar sus actividades formativas y muchas de esas partidas las ha obtenido en convocatorias abiertas a concurrencia competitiva, lo que es una muestra de su continua preocupación por contribuir a ese progreso del sector en las islas”.
El sector de la Construcción ha demostrado además tener una gran capacidad de resiliencia en el complicado contexto actual y ha sido de los primeros en lograr recuperar e incluso superar los niveles de empleo previos a la pandemia. Al cierre de 2022, el sector tenía 4.400 personas menos registradas en el paro y 5.200 afiliadas más a la Seguridad Social, que en 2019.
Nueva propuesta del SEPE, ITINERARIO DE INSERCIÓN LABORAL, diseñado para personas demandantes de empleo de larga duración (al menos un año) y sin estudios (máximo EGB)
Esta formación es de 512 horas lectivas, en modalidad presencial y cuenta con becas para los alumnos.
Hay cuatro itinerarios posibles:
Itinerario de Inserción laboral Orientado a cocina
Itinerario de Inserción laboral Orientado a bar
Itinerario de Inserción laboral Orientado a pastelería
Itinerario de Inserción laboral Orientado a informática
Se suman a este programa peones de industrias manufactureras, una informadora turística y una administrativa
El Ayuntamiento de La Aldea ha dado la bienvenida a los nuevos perfiles que formarán parte del Plan de Empleo Social ‘PES 2022-2023’, programa regulado por el acuerdo-marco de colaboración entre el Servicio Canario de Empleo (SCE) y la Federación Canaria de Municipios para el desarrollo de tareas de utilidad pública y de reinserción en el Marco del Programa de Empleo Social para el periodo 2022-2023, y financiado con fondos del Plan Integral de Empleo de Canarias.
En concreto, se han sumado al proyecto peones de industrias manufactureras, una informadora turística y una administrativa.
Al acto de presentación han acudido el alcalde de la Aldea de San Nicolás, Tomás Pérez, y la concejala de Empleo y Desarrollo Local, Isabel Suárez.
Al respecto, la edil ha manifestado que con este proyecto se busca “promover la responsabilidad social del municipio, garantizando la igualdad de oportunidades, y dando la posibilidad a los desempleados y desempleadas de larga duración de poder volver a estar en activo laboralmente”.
En este sentido, Suárez ha recordado que entre los principales objetivos de este proyecto está el de “dar servicio a la ciudadanía y mejorar la empleabilidad”, por lo que incluye también formación con el objetivo de “mejorar la futura inserción laboral de los vecinos y vecinas participantes”.
En esta ocasión, también forman parte de este Plan de Empleo personal de ayuda a domicilio, técnicos/as de integración social, animadores/as socioculturales, técnicos/as de información turística, técnicos/as de comercio, orientadores/as laborales y personal administrativo.
El viceconsejero de Empleo del Gobierno de Canarias, Gustavo Santana, analiza los dato correspondientes a enero
El viceconsejero de Empleo valora los datos del paro, con un alza mensual del 1,7% tras la campaña navideña pero con una disminución anual del 10% hasta 186.440 personas en demanda de trabajo en Canarias
El viceconsejero de Empleo del Gobierno de Canarias, Gustavo Santana, valoró este jueves la tendencia positiva del mercado laboral, pese al habitual repunte en enero, al analizar los datos del paro registrado correspondientes al último mes, con un aumento del 1,7% (3.280 personas más) con respecto a diciembre pero con una disminución del 10% (20.716 menos) a lo largo del año hasta un total de 186.440 desempleadas y desempleados en el archipiélago.
“Tradicionalmente, enero suele ofrecer datos negativos todos los años en comparación mensual, pero se producen dentro de los marcos naturales del sistema productivo de la comunidad autónoma a causa de su alta estacionalidad, que se comprueba con las caídas en las afiliaciones de los sectores de comercio y hostelería con relación al anterior diciembre por la campaña navideña”, argumentó Gustavo Santana.
“No es el peor enero en Canarias, de hecho, la afiliación también bajó en 10.000 personas en el mismo mes de 2022, por ejemplo, pero el pasado año terminó con el mejor comportamiento del mercado laboral de toda la serie histórica”, recordó el viceconsejero de Empleo para destacar que el actual número de 865.597 trabajadores y trabajadoras de alta en la Seguridad Social se sitúa como el “tercer dato más alto en Canarias” tras una disminución mensual del 1,1% (9.977 personas menos) y un aumento anual del 5,3% (43.617 más), la mayor subida por comunidades autónomas de toda España.
En definitiva, “prudencia y tranquilidad, se debe mantener la confianza en la situación del empleo porque, si la tendencia se mantiene de acuerdo con todas las previsiones para 2023, no solo se consolidarán los datos, sino que también pueden mejorar”, concluyó Gustavo Santana.
El viceconsejero de Empleo valora la Encuesta de Población Activa correspondiente al cuarto trimestre de 2022, con una reducción del 22,8% en personas sin trabajo y un aumento del 5,6% en ocupados y ocupadas en el último ejercicio
El viceconsejero de Empleo del Gobierno de Canarias, Gustavo Santana, valoró este jueves el positivo comportamiento del mercado laboral durante el pasado año al analizar la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al cuarto trimestre de 2022, con una reducción de 50.100 personas paradas (-22,8%) y un aumento de 52.800 ocupados y ocupadas (5,6%%) con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior hasta situar la tasa de paro del Archipiélago en el 14,5%.
No solo se sitúa por debajo del índice previo a la pandemia del 18,7% al finalizar 2019, sino que resulta la menor tasa de paro en Canarias durante los últimos quince años, desde el 10,8% en el cuarto trimestre de 2007 en vísperas de la anterior crisis a escala global en los mercados financieros, destacó Gustavo Santana antes de resaltar, además, que coincide con la mayor cifra de ocupados y ocupadas en la serie histórica, casi un millón de personas, “un dato nunca visto en la comunidad autónoma”.
De hecho, Canarias registra en el sondeo laboral del Instituto Nacional de Estadística (INE) la segunda mejor evolución interanual por comunidades autónomas de toda España tanto en personas ocupadas como en parados y paradas, solo por detrás de Islas Baleares, con un 6,3% más y un 25,6% menos respectivamente.
En definitiva, “los diversos datos muestran el cierre de un año extraordinario, el mejor ejercicio para el empleo en Canarias, a pesar de venir de una crisis mundial a causa de la reciente pandemia, arrastrar todavía los efectos perniciosos de la recesión anterior y atravesar un contexto global de incertidumbre económica”, argumentó Gustavo Santana para concluir que las cifras estadísticas “invitan a seguir trabajando con el objetivo de consolidar los actuales números del mercado laboral durante 2023 en las Islas de acuerdo a las previsiones positivas tanto de la administración autonómica como instituciones externas de reconocido prestigio”.
El vicepresidente del Gobierno destaca la reducción de la tasa de paro a niveles de 2007, a pesar del incremento de la población en 530.000 personas en los últimos 30 años
El vicepresidente canario y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, se congratuló hoy de los resultados de la última Encuesta de Población Activa en Canarias, que colocan el número de ocupados en 990.800, como nunca antes, y la tasa de paro en el 14,5%, la más baja desde el año 2007.
Rodríguez destacó la solidez de la recuperación económica del Archipiélago y del empleo, que quedan acreditados con los datos publicados hoy. “La economía canaria no solo ha sido capaz de remontar la crisis provocada por el cero turístico, sino que se encuentra en uno de sus mejores momentos”.
“No hay nada más transformador y reparador para una sociedad que el empleo”, añadió el vicepresidente, quien recordó además que Canarias ha conseguido estos datos de ocupación a pesar del incremento de la población en 530.000 personas en los últimos 30 años, lo que supone un aumento del 34%, el doble de la media del Estado.
El vicepresidente precisó que el crecimiento del Producto Interior Bruto que viene registrando el Archipiélago en los últimos meses, derivado del buen comportamiento del sector turístico, invita a un “moderado optimismo” de cara a los próximos meses, “solo condicionado a la evolución de la situación geoestratégica mundial y la guerra en Ucrania”.
Rodríguez también subrayó el carácter expansivo de los Presupuestos autonómicos de los últimos cuatro años, que han permitido inyectar recursos a los sectores económicos y blindar los servicios públicos.
Rodríguez dijo también que, aunque la inflación se está moderando en los últimos meses, es necesario estudiar fórmulas para abaratar la cesta de la compra y el precio de las hipotecas, “que es lo que está comprometiendo a las clases medias y bajas”.
A este respecto, instó al Ejecutivo central y a las Cortes a promover iniciativas y acuerdos que permitan avanzar en ambas líneas.
Agaete abre 'Café de Mujer', un programa de empleo femenino para el reconocimiento social y cualificación en el sector cafetero
El programa 'Café de Mujer' del Ayuntamiento de Agaete nace con el objetivo de devolver a las mujeres una actividad que siempre les perteneció, para cualificarlas y formarlas en las exigencias actuales y que puedan así mejorar su empleabilidad.
Esta dirigido principalmente a mujeres desempleadas que quieran mejorar su cualificación profesional en el cultivo y procesamiento de café, para especializarse en mejorar la calidad del producto de acuerdo a los sistemas de evaluación y puntuación internacionales. Tendrá un total de 15 plazas y se celebrará los próximos 30, 31 de enero y 1 de febrero en la 'Casa Romántica' del Valle.
El plazo de inscripción ya está abierto y cerrará el próximo 27 de enero, en una formación totalmente gratuita a la que las interesadas pueden unirse en el registro del Ayuntamiento de Agaete. Se realizará un proceso de selección, atendiendo a criterios de orden de inscripción, mínimo de 3 meses en el Darde, dificultades de acceso a la formación y escasa cualificación profesional, beneficiarias de rentas de inserción, entre otros aspectos.
Se desarrollará en colaboración con la Federación Española de Universidades Populares (FEUP), de la mano de organizaciones sectoriales que trabajan en el ámbito femenino para contribuir al refuerzo de procesos productivos bajo premisas de competitividad y calidad, generando espacios de cooperación social femenino.
Actualmente según datos de la Organización Internacional del Café (OIC) y la Asociación de Cafés Especiales (SCA Specialty), el 70% de la mano de obra en el cultivo del café son mujeres, pero sin embargo, solo el 25% por ciento de las fincas cafeteras globales están dirigidas por mujeres. Aunque son ellas las que históricamente realizan la mayor parte de las tareas asociadas a esta actividad productiva, tienen una posición en segundo plano, privándolas así de un desarrollo personal y profesional.
Desde el siglo XIX distintas familias han cultivado café en el Valle de Agaete, que hoy es un recurso cultural y turístico importante para el municipio y la isla de Gran Canaria. Con el objetivo de romper la brecha de género histórica del sector, esta formación busca cubrir conceptos y habilidades relevantes para la producción de café colocándolas a ellas en el centro, como las verdaderas protagonistas.
La formación las profesionaliza en la manipulación y tratamiento, botánica, procesamiento, clasificación, almacenamiento, certificaciones internacionales, en un aprendizaje totalmente práctico que las prepara para examinar más de cerca los principios del cultivo, realizar evaluaciones, y procedimientos básicos de análisis de muestras para ofertar a los mercados
profesionales un producto final con garantías y de calidad.
En este sentido, la formación ahonda en aspectos botánicos y fisiológicos, descripción botánica, especies y variedades, fisiología de crecimiento, clima y suelo, técnicas de cultivo, propagación, plantación, sombreado, poda, riego, fertilización y plagas y enfermedades.
También profundiza en la recogida y procesamiento, estados de reposo, secado del fruto, condiciones de almacenaje, así como en análisis de defectos, clima, humedad, densidad, almacenamiento, clasificación, diferenciación y preparación, en los cafés de especialidad y certificaciones internacionales y en las habilidades y características sensoriales para la cata.
Entre los ponentes que enriquecen esta formación se encuentran Xiomara E. Quiñones Ruiz, José Manuel Sosa Medina, Lucía Nikole Sosa Dámaso, Antonio Juan Márquez Beotegui, Otilia García Álamo, Iván Pérez Saavedra, Derya Takkali y Victor A. Lugo Jorge. Se trata de un equipo multidisciplinar con perfiles diferentes, desde empresarios, a gerentes, pedagogos, técnicos agrícolas y baristas, entre otros.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.