Desarrolla diversos proyectos y acciones para inculcar valores medioambientales a toda la comunidad educativa del archipiélago

Un total de 560 centros de toda Canarias participan en el eje temático Educación Ambiental y Sostenibilidad de la Red InnovAS, con el que la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes desarrolla distintos proyectos para concienciar sobre los problemas socioambientales.

Coincidiendo con la celebración este viernes del Día Internacional de la Educación Ambiental, desde el Departamento que dirige Poli Suárez, se ponen en valor estas acciones que persiguen varios objetivos destinados a que la comunidad educativa tome conciencia de los retos medioambientales y evolucione hacia una transición ecológica, con especial atención al patrimonio natural de las Islas, y el funcionamiento eficiente y sostenible de los centros escolares.

Una de las principales metas de la Consejería es la de crear sinergias junto a otras instituciones, desarrollando un modelo organizativo y participativo que facilite una gestión integral por parte de todos los organismos involucrados.

Desde el Área de Educación Ambiental y Sostenibilidad de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación, se ha dado un gran impulso al trabajo conjunto con la Consejería de Transición Ecológica y Energía en temas relacionados con el cambio climático, residuos o reservas de la biosfera.

Asimismo, la Consejería de Educación trabajará con la Subdirección de Cooperación Territorial e Innovación Educativa del Ministerio de Educación, en la propuesta de acciones para el Plan Anual de Educación Ambiental y Sostenibilidad (PAEAS).

Otras instituciones como Cabildos, el Instituto Tecnológico de Canarias, la Agencia Estatal de Meteorología, las Universidades de La Laguna o Las Palmas de Gran Canaria han mostrado su interés en realizar proyectos de colaboración relacionados con residuos, atmósfera y situación en los ecosistemas marinos y terrestres.

Proyectos en marcha

Aparte de facilitar a través de las asesorías de los Centros de Profesorado (CEP) la información, propuestas y formación a los centros escolares, la Consejería gestiona la organización y estructura de los proyectos enmarcados en el eje Educación Ambiental y Sostenibilidad de su red InnovAS.

Las líneas estratégicas se enmarcan en la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, tales como la lucha contra el cambio climático, la promoción de estilos de vida sostenible, la economía circular, el medio natural y la biodiversidad canaria o los huertos ecológicos escolares.

Entre los que están en marcha en este curso, el proyecto ‘Más que paredes’ nace con vocación de transformar relaciones interpersonales y con la naturaleza, y está dirigido a centros públicos de Educación Infantil, Primaria y Secundaria Obligatoria. El proyecto ‘Un árbol en mi patio’, dirigido a centros de Educación Infantil y Primaria, busca que el alumnado disponga de espacios de aprendizaje al aire libre en entornos naturales. Ambos proyectos están financiados por el Pacto de Estado y se realizan en coordinación con el Área de Igualdad.

Por otra parte, la iniciativa ‘Stars’ está orientada a provocar una transformación en los hábitos de movilidad del alumnado, promoviendo una movilidad sostenible, activa y segura. Este proyecto se convoca con la colaboración de la Dirección General de Tráfico (DGT).

De la colaboración con el Cabildo de Tenerife, también surge el proyecto ‘Brotes’, que pretende integrar aspectos forestales en las propuestas didácticas de centros educativos, atendiendo a las particularidades de cada uno de sus entornos. Este proyecto está dirigido a alumnos de 5º de Educación Primaria y 1º de Educación Secundaria Obligatoria y Formación Profesional Básica.

El proyecto ‘Gran Canaria Composta’, por su parte, en colaboración con el Cabildo de Gran Canaria, tiene como finalidad dotar de los conocimientos necesarios para gestionar el uso de la compostera en el centro educativo. También se conciencia sobre la importancia de reducir residuos, acciones para separar en origen y, finalmente, el compostaje.

Por último, el proyecto ‘Huertos Escolares Ecológicos’ ha surgido con la finalidad de impulsar este tipo de espacios como aulas al aire libre en los que llevar a cabo enseñanzas multidisciplinares, así como favorecer valores como el trabajo en equipo o la convivencia. Una iniciativa que cuenta con el apoyo de los Cabildos insulares y que actualmente cuenta con más de 300 centros inscritos.

A partir de una orden conjunta, las consejerías se beneficiarán de una inversión directa que podrán destinar a diferentes proyectos, como la instalación de energías renovables o la mejora de la eficiencia energética en edificios públicos

Zapata: “Nuestra Consejería es una de las más transversales, por eso nos seguimos coordinando con el resto de áreas para que la transición hacia un modelo energético más sostenible se dé en todos los sectores”

La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias destina 7´6 millones de euros de fondos Next Generation a las consejerías de Sanidad, Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, y Agricultura, Ganadería y Pesca. Una inversión que estará destinada a seguir impulsando la autosuficiencia energética de las administraciones públicas.

Mariano H. Zapata, consejero de Transición Ecológica y Energía, ha apuntado a que “nuestra Consejería es una de las más transversales, por eso nos seguimos coordinando con el resto de áreas para que la transición hacia un modelo energético más sostenible se dé en todos los sectores, este es solo un paso más del trabajo que hemos ido realizando a lo largo de estos meses”. Asimismo, ha calificado el reparto como “fundamental” para “avanzar en la senda de la transición energética y lograr el objetivo de descarbonizar Canarias en el año 2040”.

“La instalación de renovables, la mejora de la eficiencia energética y el autoconsumo en las administraciones públicas son clave para la sostenibilidad de nuestras islas”, apuntó el consejero, añadiendo que “los servicios públicos tienen que dar ejemplo y fomentar e impulsar este tipo de medidas para que la ciudadanía también dé el paso y se una a la senda de la transición hacia un modelo donde primen las energías limpias”.

Finalmente, Zapata apuntó que “desde la Consejería de Transición Ecológica y Energía se colaborará con el resto de áreas para lograr que, paulatinamente, todos los sectores se unan a este modelo de futuro que buscamos para Canarias”.

Estos fondos, que forman parte de la Estrategia de Energía Sostenible en Las Islas, a cargo de fondos Next Generation, deberán formar parte de proyectos integrales que incluyan, tanto medidas de eficiencia como de instalación de energía renovable fotovoltaica integrada para autoconsumo.

Los 7´6 millones de inversión se reparten en función de las necesidades demandadas por cada una de las consejerías implicadas.

En primer lugar, la Consejería de Sanidad ha trasladado a la Dirección General de Energía la previsión de inversiones directas por un importe total de 5.270.000 euros, que tendrán como objetivo la instalación de energía solar fotovoltaica para autoconsumo en los principales hospitales y centros de salud del archipiélago, así como en proyectos de eficiencia energética. Estas inversiones quedan enmarcadas en la Estrategia Salud Zer0 Emisiones Netas 2030 del SCS, una ambiciosa iniciativa que pretende lograr la descarbonización de los servicios sanitarios en una década.

Por su parte, Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, destinará 2 millones de euros, que fundamentalmente se destinarán a la instalación de energía solar fotovoltaica para el autoconsumo en 28 institutos y centros integrados de formación profesional repartidos por toda Canarias, reduciendo el consumo y, por tanto, el gasto; mejorando la sostenibilidad y evitando problemas en unas instalaciones, que, hasta ahora, adolecían de falta de inversión, una inversión que se suma a otros proyectos en esta línea.

Finalmente, la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria ha solicitado 400.000 euros que serán destinados a la instalación de energía solar fotovoltaica en escuelas de capacitación agraria, cofradías de pescadores e institutos de FP Marítimo Pesquero en varias islas del archipiélago.

Dieciocho centros de toda Canarias se reúnen esta semana en Gran Canaria, Lanzarote y Tenerife en el marco del proyecto ‘Mas Pro Quo: Aulas para la Inclusión’ que impulsa la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias

Profesorado y alumnado de 18 centros de todas las islas, que trabajan acciones contra la discriminación por discapacidad en sus aulas en el marco del proyecto socioeducativo ‘Más Pro Quo: Aulas por la inclusión’ de la Dirección General de Innovación de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, celebran esta semana diferentes jornadas de iniciación para conocer el proyecto y trabajar dinámicas que mejoren la calidad de vida e inclusión de las personas con discapacidad.

La primera ha tenido lugar en el IES Ana Luisa de Benítez de Las Palmas de Gran Canaria, y ha reunido a 180 alumnos y alumnas de los centros de Secundaria Guillermina Brito, Pérez Galdós, Lomo de La Herradura, Carrizal y Valsequillo, para trabajar diferentes dinámicas que los acercaron a la realidad de las personas con discapacidad, como andar con ayuda de muletas, sin ver o en silla de ruedas.

La segunda tendrá lugar este jueves 25 en Tenerife, y participarán los IES El Médano y Punta Larga, que se reunirán en este último. Y al día siguiente, la cita es en Lanzarote, donde los promotores del CEO Playa Blanca y EA Pancho Lasso, se reunirán en el IES Tinajo.

Además de participar en estas jornadas de iniciación, los centros están elaborando las propuestas que vincularán a ‘Más Pro Quo’ y desarrollarán en los próximos meses de manera individual o colaborativa entre ellos, con el alumnado en sus propias aulas.

Cada profesor participante deberá adaptar el currículo de sus materias o módulos que desarrollan habitualmente en el aula, para incluir acciones que favorezcan la integración de las personas con alguna discapacidad. Los proyectos a desarrollar podrán ser de tipo tecnológico, audiovisual, social o de accesibilidad.

El simposio ‘Dislexia y otras dificultades específicas de aprendizaje’ tendrá lugar este sábado en el Hotel Barceló Playa (Playa Blanca)

El viernes, el consejero regional de Educación, Poli Suárez, presidirá la reunión de la Comisión Nacional de Dislexia, a la que asisten representantes de Ministerio y Comunidades Autónomas para ofrecer una respuesta coordinada a las personas con este trastorno de aprendizaje que afecta al 15 por ciento de la población

El sábado 27 de enero, de 9:30 a 14:30 horas, el Hotel Barceló Playa (Playa Blanca, Lanzarote) acoge la celebración del simposio ‘Dislexia y otras dificultades específicas del lenguaje’, organizado por la Organización Internacional de Dislexia y Familia (DISFAM) y la Federación Española de Dislexia, en colaboración con la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias.

El simposio, del que hay disponible más información en www.fedis.org, busca formar a distintos colectivos (docentes, otros profesionales, familias, personas afectadas y público en general) sobre las herramientas básicas con las que atender, en igualdad de condiciones y oportunidades, al alumnado con este tipo de trastorno que afecta aproximadamente al 15 por ciento de la población.

En la cita participarán las destacadas ponentes Araceli Salas, educadora infantil y psicomoticista terapéutica, portavoz de la FEDIS y fundadora de Disfam; Dolors Forteza, doctora en Psicopedagogía y profesora titular del Departamento de Pedagogía Aplicada y Psicología del a Educación por la Universidad de las Islas Baleares; Auxiliadora Sánchez, diplomada en Logopedia, maestra en Audición y Lenguaje, graduada en Educación Primaria con Mención en Audición y Lenguaje y Máster en Investigación e Innovación en Educación que trabaja en el proyecto ‘Leeduca’ para la elaboración y la investigación de materiales educativos, y Erica di Francesco, de la Universidad de Valencia, autora de la tesis doctoral ‘La enseñanzadel inglés como lengua extranjera en alumnos con DSA, dislexia evolutiva’.

Comisión previa

Antes del simposio, el viernes, el consejero regional de Educación, Poli Suárez, presidirá, en calidad de anfitrión, la reunión de la Comisión Nacional de Dislexia, a la que asisten representantes del Ministerio de Educación y las Comunidades Autónomas con el objetivo de coordinar la respuesta educativa que, independientemente de su lugar de procedencia, se ofrezca a las personas con este trastorno del aprendizaje.

Creada en 2018, la Comisión se reúne con periodicidad bienal para analizar las herramientas básicas con las que atender a este alumnado en igualdad de condiciones y oportunidades y fomentar así la implantación de una educación totalmente inclusiva. Este otro encuentro tendrá lugar a partir de las 17:00 horas, también en el Hotel Barceló Playa.

Compromiso de Canarias

La convocatoria de la Comisión y la celebración del simposio en Lanzarote se enmarca en el compromiso adquirido por Suárez con la Federación Española de Dislexia en una reunión mantenida a finales del pasado mes de agosto.

En ella se acordó explorar el desarrollo de acciones que garantizasen los derechos de las personas con dislexia, atendiendo al diagnóstico precoz y las adaptaciones durante las diferentes etapas educativas, así como la visibilización y concienciación de este y otros trastornos de aprendizaje, los cuales requieren determinados apoyos en parte o a lo largo de la escolarización del alumnado.

Canarias cuenta con 32.218 alumnos y alumnas con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE), que son atendidos por profesorado de Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje, así como por profesionales de la Orientación Educativa. Dentro de las NEAE, se encuadran las denominadas Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA), que afectan en el Archipiélago a unos 1.055 estudiantes.

Incluida dentro de los trastornos del neurodesarrollo como un trastorno específico del aprendizaje, la dislexia implica en concreto dificultades en la lectura (fluidez, velocidad, comprensión), con posibles implicaciones tanto en la propia lectura como en el cálculo y que interfieren en el rendimiento laboral o académico de las personas.

“Trabajando conjuntamente, la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes y la Federación Española de Dislexia buscaremos las vías más adecuadas para favorecer el rendimiento y éxito escolar de este alumnado, lo que les beneficiará en el ámbito educativo, personal, familiar y social”, expresó el consejero.

El objetivo de esta iniciativa de la Consejería de Educación es mejorar la competencia evaluadora del profesorado en el marco de la LOMLOE

Las jornadas se imparten a los asesores de los CEP para que trasladen lo aprendido a los docentes y las comunidades de sus zonas de influencia

El director general de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación, David Pablos, ha acudido a la segunda sesión formativa del Plan Evalúa que congregó en Tenerife a las asesorías de los Centros del Profesorado (CEP) de Canarias para mejorar la competencia evaluadora docente acorde al modelo curricular LOMLOE.

El plan, impulsado a través del Centro de Desarrollo Curricular de la Consejería de Educación, que dirige Poli Suárez, incluye un programa formativo y otras acciones complementarias en torno a la evaluación competencial y a la calificación en el marco de la LOMLOE, todo ello con el fin de favorecer la mejora educativa.

Durante este curso hay previstas tres sesiones formativas dirigidas a las asesorías de los CEP, con el objetivo de que repliquen la formación recibida en el contexto de sus Consejos Generales, órganos colegiados en los que están representadas todas las jefaturas de estudio de los centros educativos de Canarias. En este caso, la segunda jornada de formación se desarrolló en el CEP La Laguna.

Formación en cascada

Dentro de un modelo de formación en cascada, se pretende que los asesores trasladen la información y la formación recibidas a los docentes de sus respectivos centros educativos, así como al resto de la comunidad educativa.

Para el director general de Ordenación, “el trabajo de las asesorías es fundamental como enlace entre la propia Dirección General y los centros educativos, convirtiéndose así en un elemento imprescindible en el proceso de innovación y renovación pedagógica”.

El Plan Evalúa tiene carácter cuatrienal (período 2023-2027) y dio comienzo el pasado mes de noviembre con reuniones informativas con las distintas áreas y programas de la citada Dirección General, así como con los servicios de apoyo a la escuela: Inspección Educativa, Centros del Profesorado (CEP) y Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica.

Las primeras acciones formativas comenzaron en diciembre con un taller de trabajo con las asesorías de todos los CEP y dos seminarios de trabajo con 80 docentes adscritos a los CEP de Santa Cruz de Tenerife y Telde.

Este ambicioso plan pretende, en definitiva, apoyar al profesorado en la asunción del modelo curricular LOMLOE, que en este curso escolar acaba de implantarse totalmente en nuestra Comunidad Autónoma, y se concibe como una herramienta viva que dé respuesta a las necesidades de los y las docentes de Canarias.

El director general de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación, David Pablos, ha presidido unas jornadas para asesorar a este profesorado en la aplicación de la nueva ley educativa

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, a través de su Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación y su Centro de Desarrollo Curricular, ha puesto en marcha unas jornadas de difusión de los nuevos currículos educativos LOMLOE de la Educación de Personas Adultas.

Esta acción divulgativa estuvo presidida por el director general, David Pablos, y contó con una amplia participación del profesorado que imparte docencia en los centros de educación de personas adultas (CEPA) o en los centros de educación a distancia (CEAD) de Canarias.

El objetivo general de estas jornadas era apoyar y asesorar a los profesores y profesoras en la concreción y aplicación, en los procesos de enseñanza y aprendizaje, del nuevo desarrollo curricular derivado de la Ley de Educación, orientado a la mejora de la calidad del sistema educativo.

Para ello, el encuentro –celebrado en el CEP La Laguna con emisión en streaming para todo el Archipiélago– contó con la intervención de los profesionales que constituyeron la comisión elaboradora del currículo de los diferentes ámbitos de la Educación Secundaria de Personas Adultas (ESPA) y de la Educación Inicial de Personas Adultas (EIPA), que entró en vigor el pasado septiembre.

Se pretendía que la iniciativa ahondase en los principales elementos del currículo de los diferentes ámbitos que constituyen la Educación Básica de Personas Adultas (General, Científico-Tecnológico, Social y de Comunicación), incidiendo en los principales cambios que la LOMLOE ha traído consigo en lo que respecta a estas enseñanzas.

Esta jornada de difusión se suma a las diferentes iniciativas que la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación viene desarrollando desde el pasado curso acerca de los nuevos currículos LOMLOE de Canarias, reforzando, en este caso, la cualificación de los docentes de la Educación de Personas Adultas.

Desde la Consejería que dirige Poli Suárez, se están ofreciendo herramientas al profesorado de los centros educativos de las islas que faciliten el proceso de transición a los cambios introducidos por la LOMLOE. Así, recientemente se ha puesto en marcha el Plan Evalúa, de carácter cuatrienal, con el fin de mejorar la competencia evaluadora docente y que incluye un programa formativo y otras acciones complementarias en torno a la evaluación competencial y a la calificación en el marco de la Ley de Educación.

El consejero de Educación Poli Suárez se compromete con el alcalde José Miguel Bravo de Laguna a agilizar el proyecto para la reforma del salón de actos. El colegio del centro satauteño también demanda obras en su aula Enclave y en los antiguos laboratorios

El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, Poli Suárez, realizó este martes un visita institucional a Santa Brígida (Gran Canaria), donde se reunió con su alcalde, José Miguel Bravo de Laguna, para abordar el estado de las infraestructuras educativas y deportivas del municipio y, en particular, en el Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Juan del Río Ayala.

Durante su visita al centro, donde hay escolarizados más de 300 alumnos y alumnas, Suárez se comprometió a retomar el proyecto para la reforma del salón de actos, que lleva cinco años apuntalado, así como a impulsar la mejora y acondicionamiento del aula Enclave y la obra de los antiguos laboratorios para convertirlos en espacios de uso creativo.

El anuncio fue acogido con satisfacción por el Consistorio, ya que ambas partes se muestran partidarias de rehabilitar el centro, atendiendo tanto a lo que digan los técnicos como la comunidad educativa.

Otras actuaciones

Durante la visita se abordó también la situación de otros equipamientos educativos y deportivos, como los IES Santa Brígida y La Atalaya. En el primero de ellos, la Consejería tiene previstas la sustitución de un muro y del vallado de cerramiento, así como la mejora del sistema antiincendios y, recientemente, terminó la reforma de la instalación eléctrica, mientras que en el segundo ya ejecuta la reforma y regularización de la instalación de baja tensión y arreglará el muro de cerramiento y la fachada. Asimismo, ha finalizado ya la adaptación de los baños del CEIP José Manuel Illera de la Mora con un presupuesto de 42.000 euros.

Al acto también asistieron entre otros el director general de Infraestructuras y Equipamientos Educativos del Gobierno de Canarias, Iván González, y la directora territorial de Educación en Las Palmas, María del Mar Méndez.

Se trata de una formación impulsada por el Proyecto Matemáticas Newton Canarias para fomentar el bienestar en el aula a través del conocimiento de esta materia

Más de un centenar de docentes, técnicos, inspectores y orientadores de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes han participado en unas jornadas formativas sobre competencias socioafectivas en la mejora del aprendizaje de las matemáticas, organizadas por el Proyecto Matemáticas Newton Canarias (MNC).

El objetivo de esta formación, que parte del Área para el fomento de las matemáticas de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación, es apoyar al profesorado de enseñanzas no universitarias para trabajar en el aula el sentido socioemocional, incluido en la LOMLOE como competencia y como saber, al considerar a los centros educativos como instituciones privilegiadas para fomentar el bienestar de la infancia y adolescencia.

En esa línea, el programa de las jornadas celebradas en el IES Domingo Pérez Minik de Tenerife ha comprendido diversas acciones para abordar el acompañamiento, la creación de material y la evaluación del sentido socioafectivo para una mejora del aprendizaje de las matemáticas.

Impartida por el grupo de investigación Ciencias y Matemáticas en la Sociedad (www.giecmes-uam.com), esta formación ha querido dotar a los participantes de herramientas como el uso de material manipulativo y juegos para proponer retos que les permitan acompañar la frustración y la ansiedad entre otras emociones, además de la elaboración de rúbricas para el seguimiento de las actitudes y algunas ideas de proyectos para modificar creencias.

Así, ha incluido una parte teórica sobre la importancia del enfoque socioemocional y de género y su relación con el currículo, mientras que la parte práctica se ha desarrollado en formato taller, adaptado a las diferentes etapas educativas: infantil, primaria y secundaria. El equipo de formadores ha estado compuesto por Rocío Garrido Martos, Javier Rodríguez Miravalles y Andrea de la Fuente Silva, profesores de Didáctica de las Matemáticas en la Universidad Autónoma de Madrid.

El objetivo general del Proyecto Matemáticas Newton Canarias de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, que dirige Poli Suárez, es mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje de esta materia de tal manera que el alumnado entienda mejor su utilidad y al mismo tiempo se sienta más competente y cualificado a la hora de estudiarla.

En una reunión con representantes municipales, detalló una batería de medidas que, mayoritariamente, contó con el respaldo de alcaldes y concejales de la docena de Ayuntamientos

El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, ha anunciado este lunes un plan de choque para el sur de Tenerife tras reunirse con los representantes municipales de la comarca, que en los últimos años ha visto incrementada su población escolar de manera importante, lo que provoca un gran impacto sobre las infraestructuras educativas de la zona.

Además de escuchar sus propuestas, Suárez enumeró a alcaldes y concejales de Adeje, Arafo, Arico, Arona, Candelaria, Fasnia, Guía de Isora, Granadilla de Abona, San Miguel de Abona, Santiago del Teide y Vilaflor de Chasna las principales actuaciones que, como el estudio de la bajada de ratios o la insularización de la formación profesional, se plantean desde la Consejería para paliar la situación.

En concreto, les recordó que, en estos momentos, hay en la zona cuatro nuevos equipamientos en distintas fases de ejecución: los Centros de Educación Obligatoria (CEO) de Abades (Arico) y San Isidro (Granadilla de Abona), el Instituto de Educación Secundaria (IES) Las Chafiras (San Miguel de Abona) y el Centro Integrado de Formación Profesional (CIFP) de Adeje, en la localidad del mismo nombre.

Asimismo, señaló que está prevista la ampliación de otra decena: los CEO Andrés Orozco (Arafo) y Guajara (Fasnia), los IES Magallanes y El Médano (ambos en Granadilla de Abona), IES Ichasagua y Los Cristianos (Arona) y el Serafín Pardo (Santiago del Teide), así como el Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Abona (Granadilla de Abona) y la Sección de Instituto de Educación Secundaria (SIES) Arona (Arona).

Igualmente, les puso sobre la mesa la posibilidad de estudiar que los Ayuntamientos ofrecieran suelo o espacios para la creación de nuevos centros o la ampliación de los ya existentes, al objeto de aliviar la presión demográfica que soportan.

Entre las medidas anunciadas, medio centenar de actuaciones de distinto calado en centros de todos estos municipios (mejora genérica, para la creación de aulas Enclave, comedores, mejora de instalaciones eléctricas, accesibilidad…) o la apertura del expediente para la instalación en siete de ellos (repartidos entre Arona, Granadilla, Adeje, Santiago del Teide y Güímar) de placas fotovoltaicas que harán de estos espacios lugares más sostenibles y en los que combatir mejor las altas temperaturas.

A ello contribuirá también la instalación de sombras y techados o la naturalización de espacios, que son algunas de las reivindicaciones más demandadas por los representantes municipales del sur tinerfeño, como ratificaron el director general de Infraestructuras y Equipamientos, Iván González, y el director territorial de Santa Cruz de Tenerife, Adrián Delgado, que asistieron también a este encuentro celebrado en el Hotel Escuela de Santa Cruz de Tenerife.

En ese sentido, Poli Suárez les recordó que, ya en diciembre, la Consejería de Educación emitió varias resoluciones para realizar dotaciones extraordinarias con las que los centros que requiriesen actuaciones urgentes pudieran mejorar sus instalaciones.

En en caso de esta comarca, se beneficiarán de la medida 23 centros a los que ya se dotado de 207.730,76 euros para la realización de dichas actuaciones.

La Dirección General de Ordenación e Innovación convoca ‘Comic-teca Móvil’, en el que pueden participar centros educativos públicos de Secundaria de Canarias

Los participantes deberán utilizar metodologías activas como el cómic o el BookTrailer, para explicar el patrimonio cultural, histórico y social de las islas

Estudiar el patrimonio social, histórico y cultural canario a través del cómic en las aulas de los centros públicos de las islas donde se imparte Secundaria es una realidad, a través de los maletines que la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias ha distribuido en los Centros del Profesorado y los centros educativos pueden solicitar a préstamo. Ahora se da un paso más, y se refuerza esta iniciativa con la convocatoria del proyecto educativo ‘Comic-teca Móvil’, que promueve el uso de metodologías activas en el proceso de enseñanza-aprendizaje del patrimonio cultural canario, con el uso de estos maletines en las aulas.

Para ello, la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación, que dirige David Pablos, convoca este proyecto en el que pueden inscribirse hasta 28 centros educativos públicos de Secundaria de todas las islas, y cuyo plazo de inscripción está abierto hasta el 23 de enero, según las bases que se pueden consultar en:

 https://www.gobiernodecanarias.org/educacion/web/

Una vez seleccionados los centros participantes, la dinámica se aplicará en las aulas hasta junio del presente curso, estableciéndose el 28 de ese mes como fecha límite para la entrega final y su posterior exposición ante todos los participantes.

Procedimiento

Cada uno de los centros recibirán una de las maletas educativas con cómics ya disponibles en los Centros de Profesorado del Archipiélago, en los que se abordan temáticas como el poblamiento de Canarias, se hace un análisis crítico de la vida en España o se explican las características de la Canarias rural de los siglos XIX y XX. Una vez y la tengan, el alumnado junto a sus profesores decidirán el formato con el que se va a trabajar y con el que se participará en esta convocatoria.

Las bases dan dos opciones, el montaje de un ‘Booktrailer’ o la elaboración de un cómic. El primero, un vídeo corto similar a los tráilers cinematográficos que promocionan películas, se debe presentar en Mp4 con un duración de no más de dos a tres minutos. Además del contenido, se valorarán aspectos técnicos como la calidad de la imagen, el sonido o el formato utilizado; que se refleje y promueva la perspectiva de género y la diversidad afectivo-sexual y vaya acompañado de un archivo con una breve explicación sobre las características de los trabajos, como punto de partida, evolución, desarrollo y puesta en práctica del mismo.

Si se participa con un cómic, la idea debe ser original, inspirándose en algún personaje o temática específica del material asignado como fuente de inspiración. Los trabajos tendrán una extensión máxima de siete páginas, en blanco y negro o en color, permitiéndose el uso de cualquier técnica artística, ya sea hecha a mano o digital.

El cómic como herramienta educativa

La utilización del cómic como herramienta educativa se está revelando cada vez más efectiva y repleta de potencial porque estimula y fortalece en el alumnado, entre otras cosas, la imaginación, la creatividad, la lectura, la investigación y la comunicación.

En este sentido, la combinación de texto y viñetas en una estructura secuencial, que constituye la base del lenguaje del cómic, es perfecto para comunicar información, despertar interés estético en el alumnado y fomentar la reflexión y la lectura en el proceso creativo.

Teniendo en cuenta lo anterior, el trabajo con los cómics puede enriquecer el conocimiento del patrimonio cultural canario, promoviendo metodologías activas en el proceso de enseñanza-aprendizaje que promuevan entornos creativos que estimulen la expresión escrita y artística como formas creativas para comunicar emociones y proyectos, e impulsen además el trabajo de investigación y el uso correcto de las fuentes históricas por parte del alumnado.