
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Dirigidas a personal docente, alumnado y familias, ofrecerán, del 22 al 24 de febrero, un espacio de reflexión sobre la aplicación en el archipiélago de la citada norma
‘Dialogando con la LOMLOE’ es el título de las jornadas organizadas del 22 al 24 de febrero por la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias y la Fundación CajaCanarias para acercar aspectos clave de la nueva ley a la comunidad educativa.
La iniciativa, que parte de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación, está dirigida tanto a personal docente como a familias del alumnado de los centros educativos públicos del archipiélago, y se suma a otras que el citado departamento viene desarrollando para facilitar el proceso de transición a los cambios introducidos por la nueva norma.
Para ello, hay previsto un amplio programa de talleres, exposiciones, ponencias, mesas redondas e intervenciones que convertirán el Espacio Cultural CajaCanarias de Santa Cruz de Tenerife en un marco para la reflexión y el conocimiento sobre la aplicación de la ley en el archipiélago.
Así, a lo largo de los tres días que durará el encuentro, se abordarán aspectos que van desde el diseño universal para el aprendizaje y su valor como herramienta para alcanzar una efectiva inclusión educativa al reconocimiento de la excelencia académica, pasando por el respeto por la formación integral del alumnado desde el punto de vista afectivo-sexual y emocional o la participación activa de los estudiantes en talleres formativos para estimular su interés y propiciar un aprendizaje competencial.
La cita busca asimismo difundir experiencias de éxito en centros educativos que han puesto en marcha los principios que encarna la LOMLOE.
Programa
Las jornadas ‘Dialogando con la LOMLOE’ tendrán lugar el jueves 22, en horario de 9.00 a 2.00 horas; el viernes, 23, de 9.00 a 19.30 horas, y el sábado, 24; de 9.00 a 13.30 horas. El acto de inauguración tendrá lugar a las 16.00 horas del jueves, con la presencia de responsables de la Consejería de Educación y del gestor de actividades educativas de la Fundación CajaCanarias, Mariano León.
El contenido de las dos primeras jornadas se ha diseñado para profesorado y alumnado. Las mañanas estarán dedicadas a talleres de matemáticas, ajedrez, estrategias de pensamiento visual y radio escolar. Además, habrá visitas a las exposiciones que se instalarán en el Espacio Cultural CajaCanarias sobre la nueva ley educativa para el estudiantado.
Destacadas conferencias y mesas de diálogo conforman la programación dirigida al profesorado que se desarrollará en horario de tarde. El primer consejero de Educación de la Comunidad Autónoma de Canarias, el catedrático de matemáticas Luis Balbuena; el profesor de psicología y neurociencia social, José Sánchez; la asesora técnica educativa María Victoria Medina; la coordinadora del Centro de Desarrollo Curricular, Sonia López; el docente y psicopedagogo José Blas García; la directora de Educación y Formación de la Fundación Cotec para la Innovación, Ainara Zubillaga, o la experta en neurodidáctica y formadora del Programa NeuroEduca, Ana Blanco, serán algunos de quienes aportarán su experiencia al encuentro.
Las actividades del sábado estarán dirigidas a las familias y consistirá en cinco conferencias y una sesión musical a cargo de los coros de los CEIP Miguel Pintor González y Salamanca.
Toda la información relativa a estas jornadas puede consultarse en la web de la consejería de Educación accediendo al enlace Programa | Encuentros, jornadas y congresos educativos (gobiernodecanarias.org).
Conocerán cómo ataviarse correctamente o los patrones comunes a todas las islas. El objetivo es que apliquen los conocimientos adquiridos en sus respectivos centros, formando tanto a alumnado como a familias
Setenta docentes de ambas provincias iniciarán a finales de este mes una formación práctica sobre el correcto uso de la vestimenta tradicional canaria, organizada desde el programa Enseñas de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y de Deportes del Gobierno de Canarias, que dirige Poli Suárez.
Este taller, que se desarrollará durante cuatro sesiones en los centro del profesorado (CEP) de La Laguna y Las Palmas de Gran Canaria, se diferencia de otros celebrados en cursos anteriores en que, por primera vez, será totalmente práctico.
“Se trata de enseñar la forma correcta de ataviarse y discernir entre lo correcto e incorrecto, básicamente”, explica Echedey Bassó, técnico del programa Enseñas de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación del organismo regional.
Hasta ahora se habían diseñado recursos educativos en diferentes formatos y cursos autodirigidos desde las plataformas de formación a disposición del profesorado. Pero este año, por primera vez, los docentes podrán aprender de forma práctica y de la mano de expertos “cuál es la forma correcta de colocar un pañuelo o un fajín”, señala Bassó, “y cuáles son aquellas características y patrones que se dan en la vestimenta tradicional canaria, independientemente de la isla o el municipio”.
El objetivo final es que apliquen estos conocimientos en sus respectivos centros, desde el aula, formando tanto a su alumnado como a sus familias, para extender el conocimiento sobre la forma correcta de ir ataviados con la vestimenta tradicional.
Imparten el taller tres técnicos del Consejo de Indumentaria Tradicional de Tenerife, encabezados por Juan Cruz, etnógrafo, estudioso de la indumentaria tradicional y autor de varios libros sobre vestimenta tradicional canaria.
Esta formación, para la que ya no quedan plazas, se llevará a cabo en distintas fechas entre los meses de febrero y mayo en los CEP de La Laguna y Las Palmas de Gran Canaria.
Programa Enseñas
El programa Enseñas nace el curso 2016/2017 desde el servicio de Innovación Educativa para dar respuesta a una demanda sobre la necesidad de incorporación integral de nuestros valores históricos, culturales y patrimoniales a la práctica educativa.
Para ello se identifica, divulga y fomenta el uso y disfrute en las comunidades educativas de las islas del patrimonio histórico, natural, social y cultural, integrando tanto los bienes materiales como inmateriales tanto heredados de nuestros antepasados, como creados en el presente, desde una perspectiva de convivencia armoniosa entre la ciudadanía y el entorno.
Este programa mantiene diferentes líneas de actuación para integrar en los currículos educativos los aprendizajes sobre educación patrimonial que recibe el alumnado.
La Consejería de Educación gestiona 34 centros con planes de formación personalizados y equipos específicos de atención y asesoramiento para alumnado con este síndrome
Con motivo del Día Internacional del Síndrome de Asperger, que se celebra este domingo, la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias reafirma su compromiso con la personalización de la enseñanza para este alumnado, con adaptaciones dirigidas a impulsar su inclusión, diversidad e igualdad.
Así, 34 centros que imparten las etapas de Educación Infantil y Educación Primaria en las islas están adscritos al Proyecto de Inclusión para Alumnado con Trastorno del Espectro Autista (TEA), con el que el departamento que dirige Poli Suárez desarrolla un plan de formación basado en un sistema de aprendizaje inclusivo, el cual asegura el progreso y la participación escolar, entre otros, del alumnado con síndrome de Asperger.
En concreto, a través de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación, se impulsan iniciativas destinadas a garantizar los derechos de este alumnado, atendiendo especialmente a su diagnóstico precoz, para proporcionarle una atención temprana; a la creación de entornos de aprendizaje inclusivos y a la sensibilización, para facilitar la comprensión social y su plena integración en la comunidad educativa.
Incluidos entre los 3.966 que presentan necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE), los alumnos canarios con síndrome de Asperger son atendidos por profesorado de Pedagogía Terapéutica y por profesionales de Orientación Educativa, equipos específicos que propician el desarrollo de su autonomía personal y participación social de estos estudiantes.
Estilo de aprendizaje singular
El síndrome de Asperger hereda su nombre del apellido del médico austríaco Hans Asperger, quien lo describió por primera vez a mediados del siglo XX. Se trata de un trastorno del desarrollo que, al no figurar como categoría diagnóstica específica en los actuales sistemas internacionales de salud, se ha integrado como parte de los Trastornos del Espectro Autista.
Las personas con este síndrome poseen la inteligencia acorde a su edad. A veces, incluso superior a la media. De hecho, destacan por su memoria, nivel de detalle y predisposición hacia temas de interés restringido. En cambio, muestran diversos niveles de dificultad en la comunicación, tanto verbal como no verbal, en la interacción social así como en la flexibilidad del pensamiento y comportamiento.
Dado que su funcionamiento cognitivo y estilo de aprendizaje posee características propias, la Consejería de Educación, a través del Proyecto de Inclusión para alumnado con TEA, promueve una atención personalizada con un plan de formación y estrategias metodológicas adaptadas a este tipo de alumnado.
En ese sentido, es importante el apoyo que se facilita a las familias tanto en las etapas tempranas como a lo largo de toda su escolarización.
Poli Suárez se reúne con los representantes de la federación de municipios para trazar una hoja de ruta consensuada y así cubrir las demandas de la ciudadanía priorizando las áreas con más necesidades
El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, mantuvo este jueves un encuentro con el Comité Institucional de la Federación Canaria de Municipios (FECAM), presidido por María Concepción Brito, en el que expuso sus planteamientos para los ayuntamientos en materia de financiación e infraestructuras de los centros educativos de las islas.
Entre los asuntos planteados, la necesidad de que el Fondo Canario de Financiación Municipal vuelva a contemplar, como ocurría en el pasado, un porcentaje para que los ayuntamientos inviertan obligatoriamente en el mantenimiento de estas infraestructuras, cuyo estado actual obedece en gran parte a la falta de inversión por parte de los consistorios.
En ese sentido, tanto Gobierno como FECAM incidieron en la necesidad de aclarar previamente las competencias de las distintas administraciones (mantenimiento, reforma, ampliación…).
Asimismo, se abordó la posible vuelta al modelo anterior de subvención/financiación de las plazas de las escuelas infantiles municipales, con la creación de unas bases de vigencia indefinida, que se plasmen en una convocatoria anual mediante orden y no en un convenio, favoreciendo a los consistorios y manteniendo a la FECAM como entidad colaboradora.
Igualmente, ambas partes consensuaron que, también vía FECAM, se firmen nuevos convenios para responder a las verdaderas necesidades de los ayuntamientos, facilitándoles el acceso a las dependencias educativas y deportivas en horario extraescolar y beneficiando no solo a los escolares y a sus familias, sino al conjunto de la comunidad educativa y a los colectivos municipales.
Otras cuestiones de importancia
Tras lo ocurrido al inicio de este curso, en la reunión, a la que también acudieron los directores generales de Infraestructuras y Centros, Iván González y Carolina León, así como la presidenta de la Comisión de Educación y vicepresidenta de la FECAM, Ana Dorta, y sus vicepresidentes, Óscar Hernández, Raúl Afonso y Rosa Chinea, se abordó la importancia de garantizar la actualización de las instalaciones eléctricas, con el trabajo conjunto de Educación y la Dirección General de Energía del Gobierno, así como de los ayuntamientos, a través de la FECAM, porque las OCA preceptivas cada cinco años son responsabilidad municipal.
Asimismo, se trató la necesaria adaptación de los centros al cambio climático, con acciones como la instalación de sensores atmosféricos que arrojen datos en tiempo real que faciliten la aplicación del futuro protocolo, algo para lo que se mantienen en la actualidad contactos con la empresa pública Gesplan.
Frente a otras acciones, desde la Consejería se aboga ante la FECAM por la instalación, allí donde sea necesario, de techados y espacios de sombra, así como por actuaciones de naturalización de espacios, de mano no sólo de los ayuntamientos, sino de los cabildos, y recurriendo, en su caso, a otras entidades o a alumnado de prácticas. “La solución está en evitar que la radiación llegue a las superficies”, apuntan los técnicos.
En esa línea, destaca su apuesta por las energías renovables, con la instalación de placas fotovoltaicas y la participación/colaboración de comunidades energéticas.
El personal de los comedores, cuyas sustituciones se verán agilizadas con la contratación de hasta cien nuevos trabajadores este año; la retirada de amianto de los centros, la situación de las escuelas unitarias, del transporte escolar, la atención a las necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE) o la insularizacion de la oferta de FP, estuvieron también sobre la mesa.
En el marco del proyecto ‘Matemáticas Newton Canarias’, les ofrece talleres para que conozcan las nuevas metodologías de enseñanza de esta materia
La Consejería da así respuesta a su pregunta de cómo ayudar a sus hijos e hijas en casa
El proyecto ‘Matemáticas Newton Canarias’, que impulsa la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes a través de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación, forma a las familias canarias en el aprendizaje de nuevas metodologías para la enseñanza de las matemáticas como respuesta a una pregunta recurrente: “¿Cómo puedo ayudar a mi hijo/a en casa?”.
En la creencia de que familia y escuela deben aunar esfuerzos, el objetivo de esta iniciativa es dar a conocer a las familias el cambio metodológico que se está produciendo en los centros en lo que atañe a la enseñanza en el área de matemáticas.
Para ello, la Consejería que dirige Poli Suárez organiza una serie de talleres al objeto de que los familiares entiendan cómo sus hijos e hijas aprenden actualmente matemáticas, y, de esa manera, poder acompañarles más fácilmente en ese proceso.
Hasta el momento, se han celebrado talleres en los Centros de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Parque Natural Corralejo, Prácticas Aneja E.U.P, Charco del Pino, Chigora, Rambla de Santa Cruz, Tamarán, Tagoror y Los Llanos, así como en los Institutos de Enseñanza Secundaria (IES) Garoé, Mencey Acaymo, El Galeón y Minilla y en los Centros de Educación Obligatoria (CEO) Hermano Pedro y Pancho Guerra.
Los centros que participan en ‘Matemáticas Newton Canarias’ lo hacen desde su compromiso con la puesta en práctica de las propuestas didácticas y metodológicas planteadas en el proyecto, un compromiso que también implica acciones de difusión y formación a las familias sobre el trabajo que se realiza.
El consejero de Educación inaugura en Tenerife las primeras Jornadas del Servicio de Internacionalización para la Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial
“Buscamos preparar al alumnado y profesorado para enfrentarse a un mundo laboral cada vez más globalizado y exigente”, afirmó el consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física, y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, durante la inauguración de las I Jornadas del Servicio de Internacionalización para la Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial (SIFPRE), previstas hasta este miércoles en el Hotel Escuela Santa Cruz, en Tenerife.
“El gran reto al que nos enfrentamos es el de desarrollar nuestra dimensión europea e internacional”, explicó Suárez, quien destacó que “la estrategia de internacionalización de la Consejería”, piedra angular sobre la que se sostienen estas jornadas, “es la puerta para el futuro inmediato de la educación”.
En el acto de inauguración de las I Jornadas del SIFPRE, intervino también la directora general de Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial, Ainhoa Molina, quien confirma “la apuesta firme y sólida” del Gobierno de Canarias por fomentar la FP y, con ello, impulsar la diversificación económica de las islas.
Precisamente, su carácter innovador y su alta empleabilidad han hecho que la FP haya ganado peso en la educación de Canarias de los últimos años. Así, el actual curso 2023/2024 cuenta con 30.148 alumnos matriculados, un 18% más que hace cinco años, a los que se suman más de 25.000 en Enseñanzas de Régimen Especial.
Programa sobre experiencias de internacionalización
Las I Jornadas del Servicio de Internacionalización para la Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial se organizan a través de la Viceconsejería de Formación Profesional y Cualificaciones Profesionales con el objeto de mostrar el diseño de la dimensión europea e internacional en la nueva estrategia de la Consejería, una cuestión clave para el desarrollo, la innovación y la investigación.
Más de 150 personas, entre alumnado, profesorado, cargos directivos, coordinadores de internacionalización e inspectores de todo el archipiélago, se dan cita en este evento, que contará con la participación de los directores de VET y HED del SEPIE, Servicio Español para la Internacionalización de la Educación, organismo adscrito al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, que mostrarán las novedades de la convocatoria Erasmus+ 2024.
El programa incluye ponencias dedicadas al diseño del plan de internacionalización de los centros educativos, una preparación que aporta valor añadido a su oferta formativa. Además, la experiencia sobre movilidades de internacionalización será contada en primera persona por directores y directoras, profesorado y alumnado que han mejorado sus capacitaciones en idiomas, al tiempo que conviven con otras culturas.
El viceconsejero de Formación Profesional y Cualificaciones Profesionales, Francisco Rodríguez Machado, confirma a los representantes sindicales del profesorado que se asegurará el reconocimiento a los CIFP, se mantendrán las plantillas y se suprimirá la ponderación de los docentes de FP
El viceconsejero de Formación Profesional y Cualificaciones Profesionales del Gobierno de Canarias, Francisco Rodríguez Machado, ha participado este jueves en una mesa técnica con representantes sindicales para exponerles medidas previstas por la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes de cara a la implantación definitiva de la Formación Profesional (FP) Dual.
“Consciente de que el pilar fundamental para implantar la nueva FP Dual es el profesorado, la Consejería quiere dar tranquilidad y seguridad laboral a los docentes, tomando para ello una serie de decisiones, que se verán reflejadas en la normativa que regule esta nueva modalidad de FP”, ha explicado Rodríguez Machado. Entre ellas, el pleno reconocimiento de los centros integrados de Formación Profesional (CIFP), el mantenimiento de las actuales plantillas y la desaparición de la ponderación de este profesorado.
El reconocimiento a los CIFP supondrá tanto el reconocimiento mismo de los centros como el de los complementos retributivos de sus equipos directivos, una reivindicación que venían solicitando desde hacía ya tiempo y que se hará efectiva con carácter retroactivo con fecha de 1 de enero de 2024.
Además, para poder implantar las diferentes ofertas de grado que implica la nueva FP, garantizando su flexibilidad e independencia, se desvinculará su plantilla del resto de necesidades que, en materia de personal, tienen los centros, y que son calculadas a través de la herramienta CALPLAN.
En ese sentido, la Consejería que dirige Poli Suárez se compromete a no disminuir la plantilla de docentes de FP, manteniendo la cifra total de docentes nombrados para ocupar vacantes durante el curso 2023/2024 y analizando, con antelación, las nuevas necesidades para el curso 24/25.
Finalmente, desaparecerá del nuevo modelo de FP Dual la llamada ponderación, una reivindicación histórica del colectivo, ya que Canarias era la única Comunidad que mantenía un sistema de prorrateo del horario lectivo del profesorado de FP que, en la práctica, les suponía una sobrecarga de trabajo en los dos primeros trimestres del curso.
“En adelante, desde la Consejería, garantizamos que, con la nueva FP Dual, los docentes mantendrán su horario laboral estable a lo largo de todo el período escolar, igual que el resto de docentes del sistema educativo”, explicó el viceconsejero, para quien esta medida “permitirá responder, en cada momento, a las necesidades del nuevo modelo en materia de docencia, seguimiento en empresas, asesoramiento o evaluación en los procesos de acreditación”.
En ese sentido, y como ejemplo de algunas de las mejoras que se reflejarán en la nueva normativa, el seguimiento del alumnado durante el período de formación en la empresa podrá ser asumido por más de un docente, lo que supondrá “una mejor atención, más personalizada, y un mayor seguimiento del aprendizaje, con un máximo de diez alumnos por docente para dicho seguimiento”, ahondó el viceconsejero.
Tal y como esta semana ya anunció el consejero, Poli Suárez, el texto, que entrará en vigor este viernes, establece que no estará permitido el uso de estos dispositivos en infantil, primaria, ESO y formación profesional básica en los centros públicos no universitarios de las Islas
El contenido podrá aplicarse a los centros privados y concertados que así lo decidan
En el ejercicio de su autonomía y atendiendo a las edades y madurez de su alumnado, los centros podrán ampliar las limitaciones a otras enseñanzas
La Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, que dirige Poli Suárez, ha publicado este jueves la resolución con las instrucciones sobre el uso de los teléfonos móviles y otros dispositivos vinculados a la telefonía móvil en los centros educativos públicos no universitarios del Archipiélago.
La resolución, que entrará en vigor este viernes y crea en las Islas un “marco regulatorio básico común” en esta materia, puede consultarse ya en la web del departamento a través del enlace:
La limitación afectará principalmente a las etapas de infantil y educación obligatoria (primaria, secundaria obligatoria y FP básica) y lo hará durante toda la jornada escolar, es decir, durante los horarios de docencia directa, custodia anterior y posterior a aquella, descansos y recreos, actividades y servicios complementarios, así como en los de las actividades extraescolares, según el texto.
Por su parte, los centros privados y sostenidos con fondos públicos (concertados) podrán adaptar la medida a su organización, en consideración a la legislación específica que los regula y a la propia autonomía de los centros.
“Es una decisión que adoptamos de manera consensuada tras recabar las opiniones de todas las partes implicadas y palpar el sentir de la comunidad educativa de Canarias, que lleva tiempo reclamando la regulación y unas pautas sobre el uso de estos dispositivos unificadas para todos los centros”, expresó Poli Suárez durante la presentación, este martes, en rueda de prensa, de la medida.
“Se trata de proteger al alumnado y evitarles posibles interferencias y distracciones que puedan afectar a su desarrollo académico, a la vez que de poner en valor la figura docente y el respeto a profesorado y compañeros dentro de las aulas ante el posible uso inadecuado de los teléfonos móviles”, añadió entonces.
En ese sentido, la resolución también prevé acciones de formación sobre el uso seguro y responsable de internet, dispositivos móviles y redes sociales dirigida a toda la comunidad educativa.
Las instrucciones llegan tras el debate social que en los últimos tiempos ha suscitado la cuestión y tras la solicitud de un informe por parte del propio consejero al Consejo Escolar de Canarias, el pasado mes de noviembre, para conocer la posición de este órgano consultivo que engloba a profesorado, familias, alumnado y sindicatos, entre otros sectores de la comunidad educativa.
Según la resolución publicada, en infantil y educación obligatoria, no estará permitido con carácter general el uso de móviles ni de otros dispositivos vinculados a la telefonía móvil.
No obstante, de manera excepcional, en educación secundaria y FP básica, siguiendo los criterios pedagógicos aprobados por el Claustro y con la conformidad del Consejo Escolar, los centros educativos que impartan estas enseñanzas podrán acordar su uso como herramientas de aprendizaje, con fines exclusivamente didácticos.
En estos casos, además, equipo directivo, Claustro y Consejo Escolar garantizarán que esta decisión no suponga un agravio comparativo para el alumnado que no disponga de dispositivo, o cuya familia decida no hacer uso de él, proporcionando el centro los dispositivos necesarios para las tareas que requieran su utilización.
Igualmente, podrá autorizarse en todas las etapas el uso por razones excepcionales y de necesidad atendiendo a circunstancias personales de carácter médico acreditadas ante la dirección del centro por los representantes legales del alumnado o por el alumnado mayor de edad.
Más autonomía para otras enseñanzas
En el marco de la educación secundaria postobligatoria, la educación superior no universitaria y las enseñanzas de régimen especial, serán los centros educativos los que, en función de su autonomía pedagógica y organizativa y atendiendo a las edades y madurez del alumnado, podrán establecer limitaciones al uso de móviles y otros dispositivos vinculados a la telefonía móvil en sus normas de organización y funcionamiento.
En cualquier caso, ante el incumplimiento por parte del alumnado de las normas adoptadas, los propios centros podrán acordar medidas correctoras, con carácter recuperador y educativo, y garantizando el respeto a los derechos del alumnado.
Entre dichas medidas podrá contemplarse incluso la retirada y custodia del dispositivo hasta la finalización de la jornada escolar, momento en el que se hará entrega del mismo al alumnado o a las personas que ostenten la condición de progenitoras o representante legal.
El viceconsejero Educación, José Manuel Cabrera, acude este lunes 29 al encuentro formativo que celebra el 50.º aniversario del centro lagunero
El IES La Laboral, en Tenerife, celebra este lunes, 29 de enero, con motivo de su 50.º aniversario, la jornada formativa Construyendo el Futuro Educativo: Protección de Datos, Derechos Digitales y Transformación Innovadora en la Educación. El viceconsejero de Educación del Gobierno de Canarias, José Manuel Cabrera, asiste a la apertura de esta sesión en la que se abordarán aquellos aspectos clave que influyen en la enseñanza actual y marcan su trayectoria futura.
Durante la jornada, que tendrá lugar de 16:00 a 20:30 horas en el Salón de Actos del centro lagunero, se “explorarán las áreas clave” que influyen en la educación en un escenario globalizado, altamente tecnológico y en constante cambio, indican desde el centro. La capacidad de adaptarse a estos “temas cruciales” no solo mejora la calidad de la enseñanza, sino que también prepara a las generaciones futuras para afrontar los desafíos y oportunidades del siglo XXI, añaden.
A la apertura de este encuentro dirigido a todos los sectores de la comunidad educativa seguirán las ponencias ‘La Ley Orgánica de Protección de Datos y Derechos Digitales en el contexto de la Educación’, a cargo de Luis Fajardo, profesor de la Facultad de derecho de la Universidad de La Laguna (ULL).
A continuación, tendrá lugar ‘Plan para la Educación Digital de Canarias en el siglo XXI. Uso seguro, saludable, sostenible, crítico y responsable de las tecnologías digitales’, por parte de Elisa Piñero, responsable del Área Tecnología Educativa. Le sigue ‘Retos y oportunidades del uso educativo de las tecnologías en el aula del siglo XXI’, intervención de Fernando Posada, docente y coordinador TIC del CEIP Costa Teguise en Lanzarote.
El programa de la jornada formativa se cerrará con una mesa redonda moderada por Ana Muñoz en la que participarán Santiago Afonso, Luis Fajardo, Fernando González, Elisa Piñero y Fernando Posada, ponentes con una trayectoria conocida en en el ámbito del derecho, la organización educativa y la labor docente. La protección de datos, los derechos digitales y las innovaciones transformadoras, temas centrales de este encuentro, determinan la experiencia educativa actual y sientan las bases de la educación futura en un mundo en constante cambio.
Acto conmemorativo del 50.º aniversario
La celebración del 50.º aniversario del IES La Laboral tiene su acto central el miércoles 31 de enero, un evento con el que conmemora su historia y su compromiso constante con la calidad educativa y la adaptación a los desafíos contemporáneos.
Será también en el Salón de Actos, a partir de las 18:00 horas, y contará con la participación de representantes de alumnado, residentes y docentes de las diversas etapas de la historia de la institución, así como con la práctica totalidad de sus directores y directoras desde su fundación en el curso 1973-1974.
El encuentro quiere ofrecer una panorámica sobre la importancia y aportación del IES La Laboral de La Laguna a su comunidad educativa y a la sociedad canaria a lo largo de estas cinco décadas. “Un hito que reconoce el pasado, marca el presente y se proyecta hacia el futuro educativo”, apuntan desde el centro.
En este 50.º aniversario, la institución celebra no solo su legado sino también su presente, en el que ostenta, entre otros méritos, el Sello a la Excelencia Educativa, un reconocimiento otorgado por la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, que dirige Poli Suárez.
Una veintena de profesores de toda España se han formado en el IES El Rincón sobre la creación de entornos interactivos en el aula que faciliten al alumnado la comprensión práctica de la formación que está recibiendo
El IES El Rincón de Las Palmas de Gran Canaria recibió esta semana a 25 profesores de País Vasco, Murcia, Asturias, Castilla La Mancha, Cantabria, Andalucía, Cataluña y Canarias, que participaron en un curso de formación sobre ‘Realidad Extendida’, para utilizarla como recurso en sus respectivos módulos de Formación Profesional.
Esta convocatoria educativa destacó por su enfoque integrado, al combinar una parte de comprensión teórica de estas tecnologías con el aprendizaje práctico sobre cómo aplicarlas en el día a día de los docentes.
La metodología utilizada se basó en el aprendizaje a través de la ejecución de micro proyectos prácticos que se trabajaron en cada hora de clase, a partir de los archivos que facilitaron los formadores y sobre los que el participantes debía proponer diferentes soluciones.
Este tipo de iniciativas formativas dotan a los docentes del conocimiento y las herramientas necesarias para incorporar la Realidad Extendida en sus propias aulas, elevando la calidad y la relevancia de la Formación Profesional en el siglo XXI.
Pilares de esta formación
Esta formación se organizó en base a tres pilares fundamentales. Primero se abordó el desarrollo de aplicaciones utilizando el Kit de Herramientas de Realidad Mixta (MRTK) en diferentes dispositivos, para facilitar la creación de entornos interactivos que ofrezcan experiencias inmersivas, con las que el alumnado comprenda desde la práctica el contenido que se les está impartiendo.
En segundo lugar, se crearon contenidos para Realidad Extendida y aplicaciones de Realidad Aumentada, una competencia esencial para la personalización y adaptación de los entornos que combinan lo real y lo virtual, a contextos de formación específicos en los diferentes ciclos de la Formación Profesional.
Y por último, se analizaron casos de uso en proyectos industriales específicos, lo que permitió a los participantes comprender cómo estas tecnologías se están aplicando en el mundo real y cómo pueden ser utilizadas para resolver problemas y mejorar los procesos de formación.
El IES El Rincón programó esta formación en el marco de las acciones que organizan como Centro de Excelencia, en colaboración con la empresa de base tecnológica Furious Koalas SL, creada en el entorno de la Universidad de Castilla-La Mancha.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.