
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Teatro, clown, danza y circo de Europa, África y Sudamérica protagonizan la 35 edición del Festival del Sur-Encuentro Teatral Tres Continentes
El Festival, que se celebrará en Agüimes del 11 al 16 de septiembre, contará con la presencia de los recientemente premiados con el Premio Nacional de Teatro, Petra Martínez y Juan Margallo
En esta ocasión participarán artistas de países como Chile, Burkina Faso, y Ucrania, así como las mejores compañías de Canarias y de la Península
Exposiciones, mesas redondas, presentaciones de libros, pases escolares y debates de contenido social y cultural completarán la programación de esta edición
Las entradas se pueden adquirir a partir de este jueves en la web https://www.tickentradas.com/
Ya está todo listo y preparado para que Agüimes dé el pistoletazo de salida el próximo martes 11 de octubre a la trigésimo quinta edición del Festival del Sur-Encuentro Teatral Tres Continentes, que se extenderá hasta el domingo 16, y que traerá hasta el municipio a artistas de América, África y Europa.
Para esta edición, se han programado más de una decena de funciones de teatro, circo, clown y danza que se llevarán a cabo en varios espacios del municipio como el Teatro Municipal, el Teatro Auditorio Agüimes, el Teatro Cruce de Culturas, la Plaza del Auditorio, Playa de Arinaga o la Plaza del Rosario.
Además, como en ediciones anteriores, los asistentes podrán disfrutar de actividades complementarias dentro del proyecto “Cuando la guerra toca a nuestras puertas, ¿Y si fueras tú refugiad@?”, coordinado por los periodistas Pepe Naranjo y Nicolás Castellano, que incluye presentaciones de libros, representaciones para escolares, mesas redondas y debates sociales y culturales.
Al respecto, el director del Festival del Sur-Encuentro Teatral Tres Continentes y concejal de Cultura de Agüimes, Francisco González, ha señalado que “es un honor para el municipio poder contar con una nueva edición de este festival que ya se ha consolidado como un referente sociocultural a nivel nacional y regional”, ya que “estamos hablando de uno de los festivales más antiguos y consolidados del Archipiélago y el único en España que programa de manera estable teatro de tres continentes”.
PROGRAMACIÓN:
Martes 11 de octubre:
19.00 h (Teatro Municipal de Agüimes): MORIA-unahoramenos producciones. Teatro Inmersivo.
MORIA es un espectáculo que cuenta la historia de dos refugiadas y sus familias a las que no les queda más remedio que huir de sus respectivos países. La dramaturgia se sostiene a partir de testimonios reales filmados en el campamento de Moria bajo la supervisión de Nicolás Castellano, reportero especializado durante los últimos 20 años en movimientos migratorios forzosos y derechos humanos.
Zohra Amiryar tuvo que sobrevivir a cuatro bombardeos y atentados en su país, Afganistán, perder a su hermano en uno de ellos y ver como sus cuatro hijos acababan heridos en el último de esos ataques para emprender el éxodo en busca de un refugio para su familia. Y Douaa Alhavatem una treintañera iraquí que tuvo que abandonar su Bagdad natal después de la desaparición de su marido por miedo a que ella y sus tres hijos pudieran correr la misma suerte. En el viaje, ella y sus pequeños, lo dieron todo por perdido después de 11 horas en alta mar sin señal de ningún barco de rescate. Ambas viven en Moria una nueva etapa de sufrimiento que jamás habrían imaginado que padecerían al pisar suelo europeo, el lugar en el que creían que por fin se iban a sentir seguras.
Moria es una experiencia de teatro inmersivo. Una forma de teatro envolvente en el que el público es libre de elegir cómo vive la experiencia. Las dinámicas y la relación con el público son muy diferentes y el espectador tiene la posibilidad de construir su propia historia. En esta propuesta el espacio cobra una gran relevancia, llegando a incidir directamente sobre la dramaturgia.
Miércoles 12 de octubre:
20.30 h (Teatro Auditorio Agüimes): Patriotas-unahoramenos producciones (Canarias). Teatro.
La presidenta de un Partido, Nicole Wallace, tiene que contrarrestar políticamente a su amiga Janet Müller, ideóloga y vicepresidenta, para blanquear su formación y aspirar al poder. La hija de Janet, bisexual y ferozmente crítica con su madre, comienza una relación peculiar con Iván, el hijo de Nicole. Ambas historias, entrelazadas a lo largo de un año de elecciones locales, regionales, europeas y generales, llevarán al Partido Nacional hasta lo más alto. Justo al borde de un inmenso precipicio.
Jueves 13 de octubre:
18.00 h (Caseta del Muelle. Playa de Arinaga): La Circoneta-Totó el Payaso (Canarias). Clown.
Hace muchos años atrás, las caravanas de los Circos viajaban de ciudad en ciudad,de pueblo en pueblo, con el único fin de montar cada día un auténtico espectáculo lleno de ilusión. En ellas, no faltaban nunca los Payasos, y es por este motivo, por el que Totó, nos quiere mostrar el mundo del circo, a través de la mirada de un Payaso de hoy en día.
Totó presenta un novedoso espectáculo multidisciplinar que hará que todo el público disfrute del maravilloso mundo de los Payasos, de sus locuras, sus tonterías, su ternura e ingenuidad. Un novedoso formato escénico de calle, en el que durante casi 50 minutos todo puede pasar. Porque la Circoneta y Totó están esperando en el interior de la caravana para nada más abrir sus puertas, conquistar la calle y ofrecerle al público familiar, un espectáculo elegante y sobre todo, muy pero que muy divertido.
20.30 h (Teatro Auditorio Agüimes): Traces-Cíe Auguste-Bienvenue (Burkina Faso). Danza.
En Traces, el tiempo parece más pesado y se mueve más lentamente. Los dos bailarines en el escenario se mueven con tanta gracia y precisión que parecen habitar una escena vívida que ha sido dibujada con luces. Quince años después de que esta obra apareciera por primera vez en el escenario, está de regreso, incorporando un escenógrafo y una nueva composición musical. Los significados subyacentes se componen. ¿Qué queda de las huellas originales? ¿Qué nuevas huellas quedarán? ¿Cómo informa y da sustancia a sus pensamientos hoy? Nuevas sensibilidades exigen un nuevo descubrimiento.
Viernes 14 de octubre:
11.00 h (Teatro Cruce de Culturas. Cruce de Arinaga): El hombre que plantaba árboles-Teatro Gorakada (País Vasco). Teatro infantil. Pase escolar.
La obra habla sobre la maravillosa historia de Elzéard Bouffier, un pastor imaginario, aunque totalmente creíble, que durante muchos años se dedicó a plantar árboles en una extensa zona de Provenza y convirtió en una zona llena de vida y de verdor lo que antes era un erial desolado. El relato del autor se inicia en 1913, época en que conoce al pastor solitario que plantaba árboles, y termina en esa misma comarca más de treinta años después, cuando la visita después de la guerra y la encuentra convertida en un vergel.
19.00 h (Plaza Auditorio. Agüimes): Ethos-Producciones Chisgarabis (Madrid). Circo.
Ethos es un espectáculo de circo que transcurre en un mundo distópico y absurdo ambientado en el barroco. Una malograda fiesta en el Palacio de Madame Capriche será el escenario perfecto para que nuestros personajes se descubran escapando de las normas de conducta que se espera de ellos. La necesidad de sentirse aceptados y de formar parte del grupo es cuestionada de una manera ágil, cómica, poética y absurda a través de la mirada de nuestros personajes, que proponen, desde los números circenses, una alternativa a lo establecido en un intento de defender la alteridad. La música clásica y las técnicas circenses (báscula coreana, acrobacia, malabares, antipodismo, monociclo, cuchillos y clown, entre otras) desarrolladas por los seis artistas, irán cobrando forma y sentido en un viaje fascinante donde cada elemento cobra un significado inesperado.
20.30 h (Teatro Auditorio Agüimes): La Señorita Doña Margarita-La Estampida (Madrid). Teatro.
Obra interpretada por la actriz Petra Martínez (Premio Nacional de Teatro 2022 y Premio Feroz a la mejor interpretación femenina 2022 por la película “La vida era eso”) y dirigida por el también actor Juan Margallo (Premio Nacional de Teatro 2022. “La señorita Doña Margarita” es maestra. Autoritaria, ecologista, ególatra, violenta, sensible, cariñosa y muchas otras cosas. Trata de iniciarnos en el mundo de los adultos. Por tanto, el mundo de la alfabetización informática, el who is who, o reconocer que no somos nada, forma parte del bagaje que Doña Margarita quiere transmitirnos para prepararnos para “la vida moderna”.
Sábado 15 de octubre:
11.00 h (Teatro Cruce de Culturas. Cruce de Arinaga): El hombre que plantaba árboles-Teatro Gorakada (País Vasco). Teatro infantil.
18.00 h (Caseta del Muelle. Playa de Arinaga): La Chimba-The Schester´s (Castilla y León). Circo.
La Chimba no llega a ser un circo ya que no hay una carpa o una pista, no llega a ser cine ya que no hay un proyector ni una gran pantalla... pero es un espectáculo donde malabares, equilibrismos, antipodismos y humor hacen un ligero viaje por el cine o simplemente un show donde adultes, niñes y todes públicos pasan un rato CHIMBA.
20.30 horas (Teatro Auditorio Agüimes): Lear- Cía. Viajeinmóvil (Chile). Teatro.
Inspirada en la vieja historia del rey loco que abdicó a favor de sus dos hijas aduladoras y expulsó a la única que realmente le amaba, la obra nos muestra a un anciano que pretende vivir sus últimos años desenfrenadamente y sin ninguna preocupación. Sin embargo, su hija mayor, no está dispuesta a seguir tolerando sus excesos y lo echa a la calle en medio de una tormenta. El pobre viejo entonces, se da cuenta de la miseria y el caos que él mismo se provocó e intenta recuperar el control sobre sus bienes y sobre sí mismo. Con momentos de mucha intimidad y sutileza, la obra avanza rompiendo el relato lógico y mezcla recuerdos, fantasía y realidad, en un torbellino de tiempo y emoción, que nos adentrará en la poética shakesperiana y en los terrenos de la demencia senil.
22.00 horas (Plaza Auditorio. Agüimes): Tartana-Trocos Lucos (Madrid). Circo.
Tartana es un espectáculo que aúna investigación sobre la técnica de báscula coreana, equilibrios sobre manos y humor, en una escena encuadrada por una furgoneta que hace de soporte donde se desarrolla una composición acrobática y mucho más. Una propuesta de carácter fresco y desenfadado con la que vivir el riesgo de un alto nivel técnico y con la que emocionarte por la complicidad de tres acróbatas que tratan de resolver conflictos tan absurdos como divertidos. De principio a fin, Tartana te hace partícipe de sus juegos ̈locos ̈ , con los que no sabrás si contener el aliento o contener la risa.
Domingo 16 de octubre:
13.00 h (Plaza del Rosario. Agüimes): La Circoneta-Totó el Payaso (Canarias). Clown.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS:
Además de las representaciones, la 35 edición del Festival del Sur-Encuentro Teatral Tres Continentes ha diseñado un programa de actividades complementarias dentro del proyecto “Cuando la guerra toca a nuestras puertas, ¿Y si fueras tú refugiad@?”, coordinado por los periodistas Pepe Naranjo y Nicolás Castellano.
Martes 11 de octubre:
11.00 h (Sala de exposiciones del Museo de Historia de Agüimes): Inauguración exposición “Las tres fronteras” del fotógrafo Juan Luis Rod.
12.00 h (Teatro Municipal de Agüimes): MORIA-unahoramenos (Canarias). Teatro inmersivo (pase escolar).
Miércoles 12 de octubre:
18.30 h (Hall del Auditorio de Agüimes): Mesa redonda “Guerras cercanas y lejanas, todo depende del relato” con Anabell Sotelo (Ucrania), Zakaria Camara (Niger), y Estrella Galán (Cear España). Con la colaboración de Pepe Naranjo y Nicolás Castellano.
Jueves 13 de octubre:
11.00 h (Teatro Cruce de Culturas. Cruce de Arinaga): Representación de “The Book of Sirens”. Encuentro con el público con Anabell Sotelo: charla sobre la guerra de Ucrania.
Viernes 14 de octubre:
11.00 h (Salón de Plenos del Ayuntamiento de Agüimes): Charla “Un mundo de cien millones de personas refugiadas y desplazadas”. Intervienen: Zakaria Camara (Niger) y Estrella Galán (Cear España).
Sábado 15 de octubre:
19.00 h (Hall del Auditorio de Agüimes): Presentación de los libros “El latido de Al-Magreb” de Pablo Martín Carbajal y “Traficantes de historias” de Juan R. Tramunt. Presenta: María Jesús Alvarado.
ENTRADAS:
Para acudir a algunos de los espectáculos será necesario adquirir previamente entradas a través de la web de Ticket Entradas (https://www.tickentradas.com/).
Para más información pueden consultar la página web del Festival del Sur-Espacio Teatral Tres Continentes (https://festivaldelsur.es/) o las redes sociales de Cultura del Ayuntamiento de Agüimes.
El Festival del Sur-Encuentro Teatral Tres Continentes cuenta con el patrocinio del INAEM-Ministerio de Cultura, con el del Instituto Canario de Desarrollo Cultural del Gobierno de Canarias, y con el del Cabildo Insular de Gran Canaria.
El espectáculo para todos los públicos, en escena este sábado 24 en el Espacio La Granja
El Espacio La Granja propone para este sábado 24 de septiembre un singular espectáculo de danza y música que nos lleva a las profundidades del océano para ser testigos de una historia de amor que se cuece en el abismo. Creado en recuerdo de Tomás Morales, uno de los grandes poetas canarios e inspirado en uno sus más aclamados poemas: ‘Oda al Atlántico’, la obra se desarrolla en el mar que rodea las islas, en calma y brío, lleno de musas y corrientes, de sueños, encantos y emociones.
Un viaje para explorar los rincones secretos de nuestro océano, el mismo que a lo largo de la historia ha sido nuestro puente al resto de civilizaciones, testigo de batallas y de conquistas. Un mar donde sumergir el alma, pausar la respiración impregnarnos de salitre y avivar el canto de las olas. Una peculiar historia submarina que se desarrolla en tres actos y que lleva al público a un atardecer en calma, a una noche de tormenta y al renacer posterior.
El espectáculo es iniciativa de la compañía 2020 Producciones, con el coreógrafo Antonio Calero y composición musical de la polifacética Belén A. Doreste (Lajalada). El elenco artístico está integrado por las bailarinas Iyamile Ramos, Cristina Pérez, y Sofía Silva; y los bailarines Daniel Erchov y José Guadalupe.
Un montaje concebido en el marco del centenario de la muerte del poeta grancanario Tomás Morales y estrenado el pasado mes de marzo en Moya, su municipio natal. Una obra que traslada a escena uno de sus poemas más conocidos, en la que se mezclan colores y sonidos y en el que la danza y el cuerpo se fusionan con el uso de la tecnología en una puesta en escena de gran impacto visual.
Las entradas están disponibles en la web de La Granja y en la taquilla los días de función, al precio de 5 euros. Al igual que en el resto de la programación, dispone además de una tarifa especial para jóvenes de hasta 25 años, estudiantes, mayores de 65 años y desempleados.
‘MEMORIA EN MOVIMIENTO’ LLEVA LA DANZA CONTEMPORÁNEA A CUEVA PINTADA, DE LA MANO DE LOS BAILARINES JOSUÉ ESPINO Y JAVIER FERRER
El programa de actos que conmemora la celebración del XVI aniversario de la apertura del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada se completa el día 28 de julio con el espectáculo de danza ‘Memoria en movimiento’. Los artistas canarios Josué Espino (Gran Canaria) y Javier Ferrer (Lanzarote) se unen para activar la memoria corporal de sus propios cuerpos, y para provocar la del público, presentando dos obras de danza contemporánea dentro del programa ‘Cueva Pintada Se Mueve’. La representación se ofrecerá en sesión doble, a las 19:30 y a las 20:30 horas.
La iniciativa ‘Memoria en Movimiento’ acoge las emotivas piezas ‘Las once y mil vírgenes’, del grancanario Josué Espino`, y ‘Ruin’, del conejero Javier Ferrer. Se trata de nuevo de una actividad gratuita. La inscripción para presenciar este espectáculo está disponible de lunes a viernes, de 9:00 a 14:00 horas, llamando al teléfono del Museo 928 89 54 89 (ext.3).
‘Ruin’
“Una vez más, la inconformidad personal en el sistema y mi deseo de hacer critica a ello desde mi humilde punto de vista, me lleva a poner en el punto de mira al individuo irresponsable que cree que mueve el mundo con su poder. Un inconsciente cegado por la codicia, el ego y la avaricia que crea una espiral de destrucción sin rumbo”. Es el punto de partida de ‘Ruin’, la composición personal e intimista que pondrá en escena el bailarín conejero Javier Ferrer en Cueva Pintada. La danza se acompaña de la sugerente composición musical ‘Low’, interpretada por ‘Monks Choir of Kiev’.
‘Las once y mil vírgenes’
“Antiguamente, la gente del sur de Gran Canaria se trasladaba a la ciudad para vender sus productos. Al no existir aún la autopista, muchos cruzaban la isla por dentro para llegar a la ciudad, pasando así por el pueblo donde mi familia creció, Ingenio”. Josué Espino interioriza su infancia en el sureste grancanario hasta llegar a las vivencias de su tatarabuela y convertirlas en expresión artística.
“En esta ocasión, habla la abuela de mi abuela sobre una noche en la que, como tantas, los viajeros pedían alojamiento para, al día siguiente, seguir su camino. Unos paisanos llegan a la casa de mi tatarabuela y le piden cobijo y ella amablemente les ofrece el establo para pasar la noche, dónde tenía a once gallinas y un gallo”, explica el bailarín sobre la inspiración de su obra.
Para su sorpresa, a la mañana siguiente le habían robado todas las gallinas y le dejaron el gallo mientras le decían: “¡Adiós señora! Las once y mil vírgenes nos acompañan y con usted se queda el piloto”.
Frente al disgusto, su expresión: “me robaron las once y mil putas vírgenes y me dejaron el gallo” poco a poco fue adquiriendo un significado. “Y es que, al fin y al cabo, lo importante es hacer las cosas con amor, aun sabiendo que no siempre será recíproca la bondad, siendo libres de pensamientos negativos y disfrutando de la vida, buscando soluciones y no lamentos”, profundiza el bailarín grancanario.
Efectivamente, ‘Las once y mil vírgenes’, nace de la necesidad de ahondar en lo que verdaderamente importa, “un proceso duradero en el tiempo en el que aprender cada día a ser más feliz con menos, una balanza entre el dinero que mueve todo y las flores buganvilla que simbolizan la libertad y el amor a lo que haces”. Un homenaje a su abuela, a todas las abuelas. La coreografía e interpretación de Josué Espino Música se completa con el audio original de Nico Casal.
Trayectoria de Javier Ferrer
Natural de Lanzarote, se formó en la modalidad de danza clásica en la Escuela de Ballet y Artes Escénicas ‘Carmen Roche’, de Madrid, y en el Real Conservatorio Profesional de Danza, en la modalidad de danza contemporánea.
Con las coreógrafas Monica Runde y Carmen Werner comenzó su carrera profesional en Madrid, participando en diez proyectos coreográficos diferentes. Posteriormente, se unió al laboratorio ‘Tenerife Danza Lab’, donde desarrolló diversos proyectos pedagógicos y artísticos.
La política y la antropología social y cultural son claves y base para el desarrollo e investigación de sus proyectos coreográficos. A lo largo de su carrera, mientras desarrollaba sus propios proyectos de danza y performance, siguió colaborando en numerosos proyectos de danza, teatro, cine y música, con coreógrafos como Pedro Berdaiyes, José Reches, Tino Fernández, Faizal Zeghoudi, Emma Martin y Ester Ambrosino, entre otros.
Trayectoria de Josué Espino
Nacido en Gran Canaria, Josué Espino comenzó sus estudios a los 18 años en Madrid en la escuela de artes escénicas ‘Carmen Roche’, primer paso que le llevará a conseguir entrar en el Real Conservatorio Profesional de Danza de la capital.
Después de años de formación, comenzó su carrera profesional, de la mano de Carmen Werner, premio nacional de danza, en su compañía ‘Provisional danza’.
La cantidad de trabajo, giras y cursos por medio mundo, hizo que reforzara todos sus conocimientos y creciera como profesional. Más adelante se lanzó de lleno en su nuevo proyecto en Gran Canaria, donde fundó su primer espacio, ‘Dánzame’.
Será después de 3 años cuando vuelva a Madrid a realizar los estudios superiores de danza. Durante toda su trayectoria, ha realizado trabajos en solitario que ha ido exponiendo en diferentes festivales del territorio nacional. También ha participado en grandes proyectos a cargo de otros directores canarios. A día de hoy, colabora con la escuela ‘Keydance’, lo que le facilita la oportunidad de realizarse como artista y pedagogo.
La función de la nueva producción coreográfica de Abreu es este sábado 14, a las 20:00 horas, en el Teatro Guiniguada
Daniel Abreu y Dácil González, creadores de las islas y referentes de la danza contemporánea española, interpretan este sábado 14 de mayo en el Teatro Guiniguada el espectáculo ‘El Arco’, la última producción de Abreu. Será una gran oportunidad para volver a ver juntos en un mismo escenario a dos Premios Nacionales de Danza, dos artistas de las islas que recibieron tal reconocimiento en 2014 (Abreu) y 2019 (González). La función, que se enmarca en la línea ‘Guiniguada En Danza’, dará comienzo a las 20:00 horas y las entradas, a solo 8 euros, están disponibles en web y taquilla del teatro que gestiona el Gobierno Autónomo en la capital grancanaria.
El título del espectáculo, ‘El Arco’, hace un símil entre la cacería ancestral y las sociedades actuales. Hoy hay otro tipo de supervivencia en la que, tras el camuflaje de filtros y máscaras, está el mismo fin de vida y placer: “la comunión entre lo de adentro y lo de afuera”, explican el equipo creativo.
Y así, ‘El Arco’ presenta a dos figuras que viven ocultas ante los demás, pero inevitablemente expuestas ante ojos que ven más allá de los contrastes. “Este mundo en el que la imagen parece ser el protagonista, estas figuras danzan a contraluz buscando un suave sueño en el que descansar”, indican. De este modo, las escenas de ‘El Arco’ hablan de gamas de color, “del cazador que se camufla en el paisaje de su presa, de la rigidez corporal que contiene emociones bruscas y de espacios luminosos”.
Este es un proyecto coreográfico creado por Daniel Abreu, a quien se le otorgó el Premio Nacional de Danza en el año 2014 en la categoría de creación. Actualmente dirige su propia compañía con casi 20 años de trayectoria, lo cual ha compaginado con la dirección artística de otros proyectos como la Compañía de Danza del Auditorio de Tenerife. En su extensa carrera ha sido reconocido con premios como bailarín, director, coreógrafo, creador de espacio sonoro y otros muchos, además de haber mostrado su compromiso con la interpretación, creación y la docencia
Trayectoria similar, por talento, brillantez y reconocimiento, ha tenido Dácil González, artista grancanaria galardonada con el Premio Nacional de Danza en 2019, en su caso, en la categoría de interpretación. Su extensa carrera incluye el paso por numerosas compañías de danza, con las que se ha realizado como creadora e intérprete. También cuenta con trabajos en teatro, cine y televisión, además colaboraciones con otras instituciones, compañías y proyectos. Actualmente compagina su trabajo como intérprete, con el de la gestión cultural donde desarrolla programas de visibilización de la danza como ‘Geografías del Movimiento’ (TV Canaria, 2022).
Las carreras de Daniel Abreu y Dácil González se han cruzado en numerosas ocasiones, tanto en los escenarios como en la docencia. Entre sus últimos trabajos en común, el exitoso espectáculo ‘La desnudez’, por el que Abreu recibió tres Premios MAX en 2018 (mejores espectáculo, coreografía e intérprete), así como el realizado al frente en la Compañía Lava del Auditorio de Tenerife.
‘El Arco’ ha sido subvencionado por la Comunidad de Madrid y desarrollado en colaboración con Teatro Cuarta Pared, Centro Cultural Eduardo Úrculo y Daniel Doña Compañía de Danza.
Fundación DISA pone en marcha la segunda edición de Transitando, festival de danza contemporánea, cuya celebración se llevará a cabo en el parque capitalino Juan Pablo II los días 13, 14 y 15 de mayo. Bajo la dirección de la bailarina y coreógrafa Natalia Medina y la producción de Qué tal Estás Producciones, el evento cuenta con la colaboración especial del área de Cultura del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria
Celebrado en la edición anterior en el Edificio Miller, Transitando llega al Parque Juan Pablo II con el fin de dotarlo del carácter itinerante y callejero con el que fue creado, acercando al público espectáculos de danza contemporánea en espacios de tránsito diario, transformándolos en escenarios artísticos y mostrando el valor de la danza y el enorme talento existente vinculado a este mundo, especialmente el canario. Un total de 10 piezas serán representadas durante todo el fin de semana.
Las entradas, que salen a la venta mañana 29 de abril, serán de carácter diario y tendrán un coste de 5 euros por día, estando disponibles a través de www.entrees.es. Cada ticket dará acceso únicamente a los espectáculos previstos en la programación para esa jornada. Los menores de 10 años accederán al recinto de forma gratuita, pero deberán solicitar su invitación a través de las mismas vías, al igual que las personas con algún grado de dependencia y sus acompañantes. La inscripción a los diferentes talleres deberá realizarse a través de la web www.fundaciondisa.org, donde también se alojará toda la información del festival.
La Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Gáldar ha convocado este lunes una reunión de trabajo con los colectivos de danza de la ciudad junto con el concejal de Cultura, Julio Mateo Castillo, y el coordinar del área, Gustavo Moreno, para comenzar con los preparativos del ya tradicional acto de celebración del Día Internacional de la Danza 2022 que tendrá lugar el próximo viernes 29 de abril.
En esta edición, y tras el sorteo realizado en esta reunión, la lectura del manifiesto del Día Internacional de la Danza 2022 correrá a cargo del grupo de baile Sabor a Salsa y el orden de actuaciones será: Sabor a Salsa; Ballet Municipal; Club de Gimnasia Rítmica Gadae; Noi-Z; Gáldar Dance Studio; Escuela de Danza Moderna Ana María Domínguez; y Ballet de Lucía González Salgado.
El acto, que se celebrará en la Plaza de Santiago, recuperando su ubicación original anterior a la pandemia, se enmarcará dentro de la programación cultural de marzo-abril que el área de Cultura hará pública durante esta semana y contará con todas las medidas de protección higiénico-sanitarias en vigor, por lo que para asistir como público será necesaria la inscripción previa en entradas.galdar.es donde de manera gratuita se podrán obtener las entradas a partir de la próxima semana.
Ciclo Retama el 11 de marzo en el Guiniguada
Idas y venidas, salidas y llegadas, tristeza o dualidades, entre los temas que inspiran estos trabajos
La sesión de este ciclo, que dirige artísticamente Natalia Medina, será el viernes 11 de marzo a las 20:00 horas
Llega la cita de marzo con ‘Guiniguada en Danza’, la línea de programación del Teatro Guiniguada que dedica una sesión mensual a esta disciplina. Será este jueves día 10, a las 20:00 horas, con una nueva entrega del ciclo Retama en la que se pondrán en escena cuatro coreografías contemporáneas de otros tantos creadores o compañías. Las entradas están disponibles en la web y taquilla del teatro al precio de 8 euros.
Idas y venidas, salidas y llegadas, tristeza, dualidades… Sobre ello hablarán, a través del cuerpo, quienes interpretarán estas coreografías: ‘Orilla’, de Bárbara Brehcist (estreno); ‘Keep an eye on your belongings’, de Sofia do Mar y Abián Hernández; ‘Everything is OK’, de Cora Panizza; y ‘El pequeño lago de los cisnes’, coreo de Iker Gómez interpretada por Xana Llaneza y Rubén Cobas.
Todas ellas dan forma al programa de la tercera sesión de ‘Retama’, un ciclo impulsado por el Teatro que gestiona el Gobierno autonómico y cuya directora artística es Natalia Medina, referente de la danza en Canarias. ‘Retama’ da al público la oportunidad de ver propuestas nacionales de primer orden y, al mismo tiempo, de conocer el gran trabajo y la calidad de la danza contemporánea creada en Canarias.
Programa
“Como mismo vienes, vas, te vas y se van; pero vuelves y vuelve y vuelven”. Así se refiere al proceso creativo de ‘Orilla’ su coreógrafa e intérprete, Bárbara Brehcist. La artista de la Compañía de Danza Natalia Medina estrena en Retama esta obra, una pieza de diez minutos de duración con música de Nicolas Jaar y Stavroz.
Sofia do Mar y Abián Hernández crean e interpretan ‘Keep an eye on your belongings‘, un trabajo cuyo proceso de creación “se apropió de ese espacio de reflexión alegórica al aeropuerto, este campo de salidas y llegadas como metáfora de nuestra identidad”, explican sobre esta coreografía de 15 minutos con música de Murcof y Kurup.
Sobre ‘Everything is OK’, su creadora e intérprete Cora Panizza afirma que hoy le baila “a la tristeza, porque reconozco que suelo perderme por los caminos enrevesados de la mente. Pero es en la tristeza donde siempre vuelvo a encontrarme”. Una inspiración que parte del “positivismo tóxico que ha llegado para quedarse”, en referencia a la presión “de tener que estar a la altura, de sonreír ante la adversidad”. Esta pieza de 15 minutos cuenta con música de Julieta Venegas.
Por último, la madrileña ‘Nowhere Theater’ Compañía de Danza Iker Gómez, presenta ‘El pequeño lago de los cisnes’, creada por Gómez e interpretada por Xana Llaneza y Rubén Cobas. Con la música del ballet de Tchaikovsky como telón de fondo, plantea lo que hay en lo más profundo de las aguas en esa estampa clásica que simboliza un canto a la belleza, la fragilidad y el amor imposible. “Los reflejos blancos y negros de los cisnes se desdoblan en significado y sentido, verdad y falsedad, gesto y palabra, identidad individual y colectiva”.
Bajo el título de ‘Transmissions’, el Espacio La Granja ofrece este viernes una singular actividad que combina divulgación con espectáculo
Las danzas urbanas, entre ellas el hip hop y otros bailes de calle, son puro mestizaje, fruto del encuentro entre tradiciones, pueblos, culturas y maneras de ver el mundo. El Espacio La Granja, en su afán por incluir propuestas que interesen al público joven dentro de su programación cultural, ofrecerá este viernes 25 una singular actividad que combina divulgación con espectáculo, una iniciativa que se presenta como conferencia ‘bailada’, a cargo de dos expertos bailarines: Javi Casado y Guille Vidal-Ribas.
‘Transmissions’ mezcla música, vídeo, fotografía y danza, en un espectáculo didáctico accesible para todos los públicos que permite conocer un poco más todo lo que rodea a este mundo que tanto apasiona al colectivo más joven, una propuesta tan enriquecedora para expertos como para aquellos que quieren iniciarse en el tema. Javi Casado y Guille Vidal-Ribas, en coproducción con el Mercat de les Flors y el Hop Festival, ponen en escena este proyecto divulgativo con el objetivo de explicar y recomponer la historia de las danzas urbanas, con énfasis en los procesos culturales y los valores humanos y artísticos que las articulan.
Ambos bailarines están convencidos además de que las danzas urbanas tienen un gran potencial como herramienta de regeneración social, política y artística tanto en la calle como en los escenarios. Durante la charla no paran de moverse, al tiempo que van contando curiosidades sobre este tipo de baile de calle que inventó un grupo de jóvenes en los años sesenta
Las entradas, a solo 3 euros, están disponibles en la web del Espacio La Granja y en la taquilla los días de función. El Espacio La Granja ha querido también aprovechar la presencia de ambos expertos para organizar un Taller gratuito de 15 plazas, que ya se encuentran agotadas-
Sobre los protagonistas
Javi Casado es de Tenerife y reside en Barcelona desde hace casi veinte años, donde estudió Historia del Arte. Desde muy joven es bailarín de breaking y forma parte de una de las crews más importantes de España (Lunaticks Crew) con la que ha competido y viajado por multitud lugares en España y Europa. A partir de 2012 entra en el mundo de la creación escénica de la mano de la Compañía Nadine Gerspacher y comienza a formarse en danza contemporánea. Es uno de los impulsores y miembro de la organización del Hop Festival y fue también coordinador del Breaking Masdanza, campeonato de break dentro del Festival Internacional de Danza Contemporánea de Canarias – Masdanza.
Guille Vidal-Ribas es catalán. Como actor, bailarín o coreógrafo, ha trabajado con prestigiosas compañías nacionales e internacionales, además de colaborar en diversos proyectos como asesor de gesto y movimiento. También desarrolla dramaturgias para danza y es especialista en danzas urbanas, con una amplia experiencia como docente en diferentes centros especializados. Forma parte del núcleo organizativo del Hop Festival desde 2017.
CUEVA PINTADA ACOGE UNA PROPUESTA ESCÉNICA DE TEATRO Y DANZA PARA CONCIENCIAR SOBRE EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE
El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada acoge el día 27 de diciembre ‘Cueva Pintada entre las olas’, una propuesta escénica de teatro y danza adaptada del cuento ‘Si los peces hablaran’, de Sandra Santa Cruz, que cuenta con la intervención de los personajes de ‘Las aventuras de Arminda’. Esta historia, dirigida a las familias, pretende alertar sobre la contaminación marina y concienciar sobre la preservación del medio ambiente
Se trata de una actividad gratuita que podrá disfrutarse en tres sesiones, a las 11:00, 16:30 y 18:00 horas. Para este evento, tienen preferencia las personas inscritas en la convocatoria aplazada en verano por la situación epidemiológica. Las plazas vacantes estarán disponibles desde el día 20 de diciembre. Las personas interesadas pueden llamar a partir de este día, de lunes a viernes, de 9:00 a 14:00, al teléfono 928 89 54 89 (ext. 3). Cueva Pintada solicita a las familias participantes que aporten un envase de plástico de un solo uso para su reciclado.
‘Si los peces hablaran’ es un programa pionero que nació en Gran Canaria y que apuesta por la cultura como vía de divulgación para concienciar desde la infancia. Consta de un cuento, un musical, talleres educativos, un espectáculo de mediano formato y otro para conciertos sinfónicos.
En esta ocasión, Cueva Pintada acoge por primera vez el espectáculo de mediano formato, de una duración aproximada de 80 minutos, en el que participa la compañía de danza de Sandra Santa Cruz y que además ha sido adaptado exclusivamente para que la popular Arminda y sus amigos Fernandillo, Hitaya, Lechuza, Cangrejos y Guama formen parte de la trama.
Este proyecto tiene como objetivo mostrar, alertar y concienciar sobre la situación actual de los mares y océanos y la imperiosa necesidad de protegerlos. Así que en cada uno de los formatos de representación el fin es el mismo, transmitir el mensaje de que todavía está en nuestras manos la posibilidad de actuar para proteger el planeta. A lo que esta vez se añade el aliciente de que quien lo transmite es una pequeña aborigen.
Arminda será la responsable de sensibilizar a las personas para que cambien sus malos hábitos y conseguir preservar los mares y océanos de la contaminación, tras soñar con Lorena, una niña del presente que le cuenta que están llenos de basura y por ese motivo muchos de sus habitantes están desapareciendo.
La historia de ‘Si los peces hablaran’ es un relato desde el punto de vista de las criaturas marinas, que ven como los humanos destruyen sus hábitats, ya que el arrecife de colores está repleto de basura que las personas arrojan al mar. Con la ayuda del Rey Neptuno y sus tridentes limpian el fondo marino, pero la basura no deja de caer.
Por eso, Nela la Irritable, Doña Paciencia, La Bella Azul y el temible Canino, entre otros, colaboran para vencer todos los obstáculos y comunicarse con esa especie que vive fuera del agua para hacerles ver que es necesario que cambien su comportamiento, por lo que esta obra incita a reflexionar sobre cada una de nuestras acciones.
El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada acoge el día 27 de diciembre ‘Cueva Pintada entre las olas’, una propuesta escénica de teatro y danza adaptada del cuento ‘Si los peces hablaran’, de Sandra Santa Cruz, que cuenta con la intervención de los personajes de ‘Las aventuras de Arminda’. Esta historia, dirigida a las familias, pretende alertar sobre la contaminación marina y concienciar sobre la preservación del medio ambiente.
Se trata de una actividad gratuita que podrá disfrutarse en tres sesiones, a las 11:00, 16:30 y 18:00 horas. Para este evento, tienen preferencia las personas inscritas en la convocatoria aplazada en verano por la situación epidemiológica. Las plazas vacantes estarán disponibles desde el día 20 de diciembre. Las personas interesadas pueden llamar a partir de este día, de lunes a viernes, de 9:00 a 14:00, al teléfono 928 89 54 89 (ext. 3). Cueva Pintada solicita a las familias participantes que aporten un envase de plástico de un solo uso para su reciclado.
‘Si los peces hablaran’ es un programa pionero que nació en Gran Canaria y que apuesta por la cultura como vía de divulgación para concienciar desde la infancia. Consta de un cuento, un musical, talleres educativos, un espectáculo de mediano formato y otro para conciertos sinfónicos.
En esta ocasión, Cueva Pintada acoge por primera vez el espectáculo de mediano formato, de una duración aproximada de 80 minutos, en el que participa la compañía de danza de Sandra Santa Cruz y que además ha sido adaptado exclusivamente para que la popular Arminda y sus amigos Fernandillo, Hitaya, Lechuza, Cangrejos y Guama formen parte de la trama.
Este proyecto tiene como objetivo mostrar, alertar y concienciar sobre la situación actual de los mares y océanos y la imperiosa necesidad de protegerlos. Así que en cada uno de los formatos de representación el fin es el mismo, transmitir el mensaje de que todavía está en nuestras manos la posibilidad de actuar para proteger el planeta. A lo que esta vez se añade el aliciente de que quien lo transmite es una pequeña aborigen.
Arminda será la responsable de sensibilizar a las personas para que cambien sus malos hábitos y conseguir preservar los mares y océanos de la contaminación, tras soñar con Lorena, una niña del presente que le cuenta que están llenos de basura y por ese motivo muchos de sus habitantes están desapareciendo.
La historia de ‘Si los peces hablaran’ es un relato desde el punto de vista de las criaturas marinas, que ven como los humanos destruyen sus hábitats, ya que el arrecife de colores está repleto de basura que las personas arrojan al mar. Con la ayuda del Rey Neptuno y sus tridentes limpian el fondo marino, pero la basura no deja de caer.
Por eso, Nela la Irritable, Doña Paciencia, La Bella Azul y el temible Canino, entre otros, colaboran para vencer todos los obstáculos y comunicarse con esa especie que vive fuera del agua para hacerles ver que es necesario que cambien su comportamiento, por lo que esta obra incita a reflexionar sobre cada una de nuestras acciones.
La cuarta edición del Mercado de las Artes Performativas del Atlántico Sur, MAPAS, afronta este miércoles 15 de diciembre la segunda jornada de programación en Las Palmas de Gran Canaria con la celebración de la rueda de negocios y la representación de seis muestras artísticas en los espacios culturales de referencia de la capital. El acceso es gratuito para todos los espectáculos que ofrece MAPAS 2021, previa reserva de la entrada a través de mapasmercadocultural.com.
Programadores de 33 países se dan cita en la rueda de negocios que MAPAS celebra en el Edificio Miller. Los programadores escénicos están citados con 73 agrupaciones artísticas de teatro, danza y artes circenses de África, Latinoamérica, y el sur de Europa. Esta jornada persigue favorecer la movilidad y la inclusión de las artes performativas del Atlántico Sur en los circuitos de distribución cultural de vanguardia.
Se trata de reuniones planificadas para la conexión directa entre el artista, agencia de booking, management o distribuidor y el agente cultural o programador. Así, sestablecen citas de 12 minutos consecutivamente, en las que se encuentra o se reúne la oferta (agrupaciones artísticas o agencias que los representan) y la demanda (programadores de espacios culturales, festivales o eventos) de productos o servicios con la intención de cerrar negocios, intercambios o convenios.
Las ruedas de negocios son un elemento fundamental en la estructura de MAPAS. Basadas en una plataforma de agendamiento desarrollada por la organización, ha sido el modelo exitoso que ha distinguido MAPAS en el escenario internacional.
MAPAS entregará en esta jornada el Premio Cartógrafo Ilustre a Casa África con el que valora y agradece el compromiso de la entidad con la divulgación y el desarrollo de la cultura africana más allá de sus fronteras. El reconocimiento será entregado en el Edificio Miller, al término de la sesión de reuniones.
Además de la actividad profesional, el mercado programa seis espectáculos internacionales, abiertos al público previa retirada de invitación, en los teatros de Las Palmas de Gran Canaria. El Teatro Guiniguada acogerá la primera representación, que dará comienzo a las 16:00 horas, a cargo de Poliana Lima con su espectáculo ‘Hueco’, un solo de danza contemporánea que explora la identidad.
A las 17:10 horas la actividad se trasladará al CICCA donde la compañía Aïda Colmenero Díaz interpretará ‘2 de noviembre, el quitador de miedos’, que explora los miedos ligados al nacimiento y la muerte. Las compañías canarias Natalia Medina compañía de danza y Cía Nómada ofrecerán las obras ‘Petitdanza’ y ‘El Pastor’ en el Teatro Pérez Galdós y la Sala Insular de Teatro, SIT, a las 17:20 y a las 18:30 horas respectivamente.
La compañía congoleña Espace Tiné aterriza en MAPAS con su espectáculo ‘Rhapsodie’ que podrá verse a las 20:20 horas en el Teatro Cuyás. Los mexicanos de Vaca 35 cerrarán la jornada con su obra ‘Josefina la gallina puso un huevo en la cocina’ cuya representación está prevista a las 22:05 horas.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.