La bailarina y coreógrafa explora la memoria de las islas con la representación de su pieza en espacios públicos de interés patrimonial

La Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural, a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), presenta la gira de la bailarina y coreógrafa Acerina Amador, en las islas de El Hierro, Fuerteventura y Lanzarote, con su propuesta ‘Vientre’, una pieza de danza contemporánea que parte de sus raíces y de cómo el entorno y la naturaleza nos define y moldea.

La primera actuación tendrá lugar mañana, viernes 24, en el Mirador de la Peña, (17:00 horas) y el sábado 25 (12:00 horas), en la iglesia de Nuestra Señora de la Concepción, Valverde, El Hierro. La siguiente semana se representará el sábado 2 de diciembre (12:00 horas) en la iglesia de Santa María de Betancuria, Fuerteventura; y el domingo 3 de diciembre (13:00 horas) en la iglesia de Nuestra Señora de los Remedios, en Yaiza, Lanzarote.

Tomando como referencia la siembra y el cultivo de la isla de Lanzarote y su trabajo y mantenimiento, ‘Vientre’ gira alrededor de un cuerpo y una sombrera antigua de esta isla, ella que protege y da singularidad a nuestra forma de ser. Bajo su propia mirada, la artista explora la memoria, los oficios tradicionales y la educación arraigada a su tierra, conectando al tiempo con el entorno familiar, social y cultural insular.

‘Vientre’ se convierte en una expresión artística que trasciende lo individual y aborda temas particulares de las islas y sus habitantes, de su pasado y de la huella cultural, añadiendo la emotividad de la danza, fortalecida por su representación en espacios públicos de interés patrimonial como telón de fondo.

El Teatro Guiniguada presenta este sábado 25 una singular propuesta artística para todos los públicos que combina divulgación y espectáculo

Las danzas urbanas, como el hip hop o el breakdance, son puro mestizaje, fruto del encuentro entre tradiciones, pueblos, culturas y maneras de ver el mundo. Todo un cruce de caminos del que se hablará y bailará este sábado 25 de noviembre en el Teatro Guiniguada, a las 20:00 horas. ‘Transmissions’ es una singular propuesta artística que combina divulgación y espectáculo: una “conferencia bailada” a cargo de dos expertos bailarines, Javi Casado y Guille Vidal-Ribas. Las entradas están disponibles, a 8 euros, en la web y en la taquilla del teatro que gestiona el Gobierno autonómico en la capital grancanaria.

‘Transmissions’ mezcla música, vídeo, fotografía y danza, en un espectáculo didáctica accesible para todos los públicos que permite conocer un poco más todo lo que rodea a este mundo que tanto apasiona al colectivo más joven, una propuesta tan enriquecedora para expertos como para aquellos que quieren iniciarse en el tema. Javi Casado y Guille Vidal-Ribas, en coproducción con el Mercat de les Flors y el Hop Festival, ponen en escena este proyecto divulgativo con el objetivo de explicar y recomponer la historia de las danzas urbanas, con énfasis en los procesos culturales y los valores humanos y artísticos que las articulan.

Ambos bailarines están convencidos, además, de que las danzas urbanas tienen un gran potencial como herramienta de regeneración social, política y artística tanto en la calle como en los escenarios. Durante la charla no paran de moverse, al tiempo que van contando curiosidades sobre este tipo de baile de calle que inventó un grupo de jóvenes en los años sesenta.

Protagonistas

Javi Casado es de Tenerife y reside en Barcelona desde hace casi veinte años, donde estudió Historia del Arte. Desde muy joven es bailarín de breaking y forma parte de una de las crews más importantes de España (Lunaticks Crew) con la que ha competido y viajado por multitud lugares en España y Europa. A partir de 2012 entra en el mundo de la creación escénica de la mano de la Compañía Nadine Gerspacher y comienza a formarse en danza contemporánea. Es uno de los impulsores y miembro de la organización del Hop Festival y fue también coordinador del Breaking Masdanza, campeonato de break dentro del Festival Internacional de Danza Contemporánea de Canarias – Masdanza.

Guille Vidal-Ribas es catalán. Como actor, bailarín o coreógrafo, ha trabajado con prestigiosas compañías nacionales e internacionales, además de colaborar en diversos proyectos como asesor de gesto y movimiento. También desarrolla dramaturgias para danza y es especialista en danzas urbanas, con una amplia experiencia como docente en diferentes centros especializados. Forma parte del núcleo organizativo del Hop Festival desde 2017.

El día 24 de noviembre tendrá lugar en el Paraninfo de la ULPGC la clausura de la iniciativa ‘Danza Verso’, un proyecto desarrollado por profesionales de la danza, con el propósito de incentivar el interés por esta manifestación artística en Gran Canaria, particularmente enfocado en el alumnado de los centros educativos de la isla

Entre las 16.00 y las 19:30 horas la citada sede del paraninfo universitario acogerá la mesa redonda titulada “Danza y su educación en (Gran) Canaria(s), y el valor de la danza en la sociedad’, que será moderada por la artista Gloria Godínez y contará con la participación de Martín Padrón, Helena Berthelius, María Eulate, Celeste González y Gabriel Crowty.

Los organizadores de esta iniciativa impulsada por la Consejería de Cultura y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, mostrarán asimismo un resumen de las actividades realizadas en el desarrollo de ‘Danza Verso’ y se celebrará un espectáculo de danza en sus modalidades clásica, contemporánea y urbana, que contempla las piezas ‘Sorites’, variación, de Ian Garside; ‘Divertimento’, con interpretación de Sergio Pérez, Lucía Castellano, Martina Ramos y Marta Oramas, ‘Hip Hop’, de la compañía FUSE 596 con Tomo Norimaki y Misa Murata, bailarines procedentes de Japón y residentes en Essex.

Según Gabriel Crowty, la primera edición de ‘Danza Verso’ ha emergido con el propósito de incentivar de manera saludable y enérgica el vínculo entre las nuevas generaciones y la enriquecedora actividad artística de la danza. El programa de actividades ha contemplado la celebración de diversos talleres que han permitido al alumnado sumergirse plenamente en una variedad amplia de estilos de danza, en un proceso formativo en el que han establecido vínculos con el arte de la danza y con los profesionales que trabajan en el sector, enriqueciendo su comprensión y conocimiento, lo que se ha traducido en una mejora tanto de su conocimiento, como posibles intérpretes o disfrute como espectadores.

Cuenta atrás para el estreno de este espectáculo ideado por Manuel González y Daniel Abreu, con banda sonora de Teddy Bautista e Hirahi Afonso, y colaboración de Olga Cerpa

El Teatro Cuyás acoge la puesta de largo de esta original propuesta estética y conceptual los días 17, 18 y 19 de noviembre, con funciones a las 19.30 horas

El Teatro Cuyás se adentra en el imaginario de Canarias a través de la música, la danza y la videocreación con el espectáculo Canarii, País adentro. Una singular propuesta estética y conceptual ideada por Manuel González, fundador de Mestisay y productor musical; y el bailarín y coreógrafo Daniel Abreu, Premio Nacional de Danza en 2014, que invita al público a participar en un viaje sensorial por el Archipiélago que se sumerge país adentro para conectar con la ciudad contemporánea, la urbe, representada aquí en Las Palmas de Gran Canaria.

Una apuesta multidisciplinar donde tradición y vanguardia van de la mano y en la que convergen creadores insulares de distintos ámbitos y generaciones. El pasado, la tradición, el presente y el futuro que está por escribir se asoman a este proyecto que se estrena en el Teatro Cuyás, en la capital grancanaria, los próximos 17, 18 y 19 de noviembre, con funciones a las 19.30 horas.

Canarii, País adentro es el segundo estreno canario en el Teatro Cuyás en el primer tramo de la temporada 2023 – 2024. Esta producción fue presentada este jueves 9 de noviembre en la sala de prensa del Cuyás en un acto que contó con la participación de Guacimara Medina, consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria; Teddy Bautista, músico, productor y responsable del espacio sonoro; Hirahi Afonso, músico; Manuel González, músico y director; Olga Cerpa, cantante; Hirahi Afonso; y Daniel Abreu, bailarín y autor de las coreografías.

“Se trata de una propuesta totalmente novedosa, transdisciplinar, en el que la Fundación de las Artes Escénicas y la Música y el Teatro Cuyás colabora con otras instituciones para que este proyecto salga adelante y que acompaña a la estrategia de candidatura de Las Palmas de Gran Canaria como ciudad europea de la cultura”, señaló este mediodía Guacimara Medina en la presentación.

Canarii, País adentro cuenta con un espacio sonoro creado por Teddy Bautista, músico y productor, que fuera líder de Canarios; y del timplista Hirahi Afonso, un joven intérprete grancanario que experimenta con las posibilidades sonoras del timple y que hasta la fecha se ha retratado con dos trabajos en lo que da cuenta de su impronta: Memento (2020) y el más reciente Lo Puro (2023).

Puente sonoro

El grueso de la banda sonora de Canarii, País adentro lleva la firma de Bautista, que junto a Hirahi Afonso han construido un puente sonoro que invita a recorrer el Archipiélago. El resultado es una narración sonora de símbolos musicales diversos que se sumerge en la heterodoxa identidad de Canarias, que se implementa con la paleta sonora que aporta Manuel González, entre composiciones propias y melodías y ambientes sonoros que ha ido compilando a lo largo de una vida vinculada a la música y las tradiciones populares. Todo ello, aderezado con piezas que aportan a la producción Olga Cerpa, Yónatan Sánchez Santianes y Félix Morales.

A destacar igualmente la colaboración de Jonatán Rodríguez en las percusiones étnicas; y el coro de voces búlgaras Vanya Moneva Choir, bajo la dirección de Vanya Moneba.

“Comparto con Hirahi Afonso la responsabilidad de la construcción del espacio musical sobre el que Daniel Abreu forma una poesía de movimientos y una historia que Manolo González nos puso delante como una guía para recorrer todo ese imaginario”, explicó Teddy Bautista acerca de la obra. Según detalló, “lo que hicimos Hirahi y yo fue desarrollar, a partir de una idea, incluso a partir de unos instrumentos que nos parecían importantes, algunos de ellos prehispánicos, que cobraran protagonismo. La maestría de Hirahi con el timple y guitarra, y yo que soy como un quiosco de música electrónica andante, y lo mío es digamos, esculpir sonidos”.

El músico y productor manifestó que “la historia que me presentaron Manolo González y Olga Cerpa me parecía interesante como para desarrollar un tapiz sonoro en donde pudiera apoyarse la narrativa de la historia. Se cuenta algo más que unas circunstancias locales, se cuenta como un archipiélago encuentra su espacio geográfico y de proyección, porque somos una encrucijada”.

Por su parte, para el bailarín y coreógrafo Daniel Abreu “es un lujo y un enorme honor estar en este proyecto, que como bien dice Teddy Bautista, es un proyecto de tránsito”. En opinión de Abreu, “coreográficamente hay un anclaje en lo folclórico sin hacer folclore, y hemos ido más allá buscando el motivo o el carácter que llevó a bailar de esta forma, a construir cuerpos y formas de movimiento que tienen que ver con la tierra, con la geografía, y a partir de ahí una forma de tránsito hacia una ciudad de hoy, que implica esa apertura al mundo, a las simbiosis de muchas culturas y lo que tiene que ver con el respeto a la identidad”.

Una mirada poética

Para el elenco artístico, Canarii, País adentro, es un reto en distintos niveles. Una apreciación que comparte la cantante Olga Cerpa. “La verdad es que es una salida de tiesto para mí y para Mestisay”. Recordó Cerpa que “cuando nos planteamos hace dos años y pico afrontar esto, lo que queríamos era un mirada poética a la identidad, a la trayectoria de esa identidad, y cómo músico y cantante me está suponiendo un salto extraño”. En este sentido, la cantante puntualiza que no se trataba de hacer un sirinoque jazz, ni mezclar modernidades de manera postiza, aquí tenía que haber un discurso intelectual, un relato con coherencia y emoción, que tuviera identidad y calidad. Al ver los ensayos creo que lo estamos consiguiendo. Hemos llegado a una orilla que hace dos años era difícil de imaginar”.

El vestuario cuenta con diseños por Yaiza Pinillos, que orbita sobre el paisaje al que se debe este proyecto, con 25 piezas hechas a mano mediante técnicas tradicionales y actuales.

Seis bailarines, Rosanna Freda, Alexa Moya, Dácil González, Abián Hernández, Nuhacet Guerra y Mauricio Pérez; y cinco músicos, Teddy Bautista, Hirahi Afonso, Félix Morales, Johnny Olivares y Jairo Cabrera, ante un espectáculo que se vertebra en ocho espacios y movimientos: mar, barranco, malpéis, alisio, calima, espiral, ciudad y bailadero.

Todo ello en un espacio coreográfico al cuidado de Daniel Abreu y escenografía de Carlos Santos, que a partir de las composiciones “deconstruye gestualidades coreográficas venidas de la raíz para reinventarlas en un original lenguaje creativo que le es muy propio”, según los responsables de esta producción. “Me sedujo el reto de iniciar un trabajo de investigación alrededor del concepto de canariedad y sus emblemas, de los recursos dancísticos inspirados en el folclore y en la tradición”, explicaba en una entrevista Daniel Abreu días atrás acerca de este envite, que supone su primer acercamiento a la música tradicional del Archipiélago.

Canarii, País adentro es una producción del Cabildo de Gran Canaria, Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, LF Sound y Macanda Producciones, en colaboración con la Fundación Canaria de las Artes Escénicas y de la Música de Gran Canaria – Teatro Cuyás, Gabinete Literario y Fundación Disa. Este montaje acompañará a la candidatura de Las Palmas de Gran Canaria como Ciudad Europea de la Cultura.

Las entradas para Canarii, País adentro están a la venta en la web del teatro https://teatrocuyas.com/, y en taquilla, en horario de lunes a viernes, de 17.00 a 20.30 horas, y el sábado, dos horas antes del comienzo de la función.

La agenda incluye cinco películas, un espectáculo de danza, un concierto de música clásica y un taller infantil

La Casa de los Coroneles se adentra en noviembre con una intensa agenda cultural en la que destaca la oferta de cine con la proyección de cinco películas, pero también espectáculos de danza contemporánea, un concierto de música clásica protagonizado por el pianista Isaac Martínez Mederos y otro de la Escuela Insular de Música de Fuerteventura por la festividad de Santa Cecilia. Para el público infantil habrá un taller sobre ‘El juego a través del retrato y la máscara’.

Organizada por el Gobierno de Canarias, toda la programación que ofrece este centro cultural es gratuita, si bien requiere inscripción previa en la web www.lacasadeloscoroneles.org. Las actividades tienen lugar de forma temporal en la anexa sede de la asociación Raíz del Pueblo, hasta que culminen las obras de remodelación que se están llevando a cabo en este histórico inmueble. Cabe señalar el jueves 30 de noviembre, está prevista la proyección de ‘Un cielo impasible’, que incluirá un encuentro con su director, David Varela.

El cine, el gran protagonista

El cine tendrá un papel protagonista durante este este mes, con la programación de dos ciclos paralelos. El ciclo ‘Tiempo de memoria, memoria en el tiempo’ continúa este mes con dos nuevas proyecciones. La primera: ‘Donde habita la memoria’, este jueves 2 de noviembre, a las 19.00 horas. Este filme muestra el viaje del célebre hispanista Ian Gibson tras las huellas de Buñuel, Lorca y Dalí La segunda sesión de este ciclo centrado en el patrimonio cultural y la memoria se celebrará el jueves 23, a las 19.00 horas, con ‘La cueva de los sueños olvidados’ de Werner Herzog , un documental sobre la cueva de Chauvet y unas pinturas rupestres de 30 000 años que suponen uno de los misterios más fascinantes de la historia de la humanidad.

Por otro lado, el ciclo ‘El cine español tiene embrujo’, continúa divulgando clásicos de la cinematografía nacional, esta vez a través de dos importantes títulos de nuestra filmografía. El jueves 9 de noviembre lo hará con la policiaca ‘A tiro limpio’ (1963) de Francisco Pérez-Dolz, historia de sinsabores de cuatro ladrones por la Barcelona franquista. Una semana después, el jueves 16, será el turno de ‘En los jardines de Murcia’ (1936), adaptación de la obra dramática de José Feliu y Codina, un retrato antropológico del levante a través de los problemas que surgen entre vecinos de la huerta murciana por el reparto del agua. Ambas sesiones se desarrollarán a las 19.00 horas.

Doble sesión de danza contemporánea

El segundo fin de semana de noviembre contará con una doble sesión de danza contemporánea con el taller ‘Expresión artística’ del viernes 10, a las 18.00h, una propuesta apta para cualquier público y que tendrá como fin la conexión con el propio cuerpo para descubrir todas sus posibilidades creativas, y que será impartida por la bailarina Carmen Macías. Al día siguiente, el recital ‘Noche de las danzas contemporáneas’ traerá a escena las piezas ‘Tun/La’ y ‘Murmura”, propuestas intimistas de Carmen Macías que proponen un viaje a través de las sensaciones y e impresiones que marcan la vida de una mujer, y “Prejuicio” de Abian Hernández, sobre el bloqueo que producen los prejuicios en el desarrollo del individuo.

La música clásica vuelve a La Oliva el sábado 18 de noviembre, a las 20.00 horas, a través de las manos del pianista Isaac Martínez Mederos y su repertorio ‘Tres universos de fantasía: Bach, Schumann y Prokofiev’, un concierto en el que acerca las creaciones más íntimas de estos tres genios europeos. Este intérprete de primer orden ofrecerá un único concierto en la isla antes de volver a su residencia habitual en Hamburgo, donde continúa su formación superior con el profesor Stepan Simonian.

Un año más, La Casa de los Coroneles acogerá el concierto especial de la Escuela Insular de Música de Fuerteventura por Santa Cecilia. Esta vez, se exhibirá el talento joven de la isla con la actuación de solistas de diferentes especialidades instrumentales y edades, con un repertorio que incluye desde piezas clásicas a melodías folclóricas y modernas. Este emotivo recital se programará el martes 21, a partir de las 20.00 horas.

Para el público infantil, el sábado 25 de noviembre, a las 11.30 horas, se ofertará el taller en el que ‘El juego a través del retrato y la máscara’, en el que se tratará la propia imagen y la potencialidad de las máscaras para la expresión creativa.

Para clausurar este mes de prolífica actividad, el jueves 30 a las 19.00 horas, contaremos con la presencia del cineasta David Varela, que presentará su película dedicada a la memoria democrática ‘Un cielo impasible’ sobre la batalla de Brunete, durante Guerra Civil Española. Posteriormente a la visualización de la cinta, se realizará un coloquio para compartir impresiones.

Javier Arozena protagoniza este programa doble de #GuiniguadaenDanza el sábado 21 de octubre a las 20:00 horas

Javier Arozena Cía presenta el sábado 21, a las 20:00 horas, en el Teatro Guiniguada ‘Double bill’, una obra planteada como programa doble: uno inspirado en el concepto héroe salvador del pueblo y otro basado en el pánico escénico. Es una nueva sesión de #GuiniguadaEnDanza, línea con la que el teatro apuesta por la danza, producción y exhibición de artistas canarios. Para esta función, también cuenta con el apoyo de la Red Nacional de Teatros y Auditorios, a través de su programa ‘Danza a Escena’.

En escenario, Javier Arozena, que codirige la obra junto a Gino Senesi. «Una interpretación de movimiento pausada, precisa y virtuosa. Un auténtico placer visual que acompaña de efectos escenográficos del todo vistosos”, ha escrito la crítica especializada (El Temps de les Arts, 2022).

En ‘Double bill’ conviven dos piezas, ‘Der held’ y ‘Pausa azul’, que coexisten en un mismo espacio y tiempo escénicos. Propone transitar de uno a otro a modo de travesía, de viaje. “El primero acontece y, para que el segundo pueda suceder, debe ir borrando los rastros del anterior, dando lugar una materialidad en constante transformación”, explican sus creadores.

En uno, el cuerpo biológico “se ocupa de la modulación de los espacios del recorrido; el cuerpo que reclama la atención”. En otro, explican, “los espacios se van transformando a pesar de la materia corpórea, haciendo que esta forme parte del paisaje, equilibrando las tareas, las ocupaciones, dando posibilidad a un observar panorámico. Poder escoger los puntos de foco, poseer la libertad de mirar aquello que se necesita, aquello que se desea. El cuerpo es presencia y se deja afectar por las otras materias con la que coexiste”.

El concepto y dirección es obra de Arozena y Genesi, que han contado con el diseño de iluminación de Horne Hornman y el videoarte de Mila Ercoli.

Javier Arozena Cía es el tándem creativo formado por el coreógrafo e intérprete Javier Arozena y el arquitecto Gino Senesi. Desde 2018 desarrollan su propia práctica artística poniendo en relación cuerpo, ambiente, espacio arquitectónico y territorio. Su quehacer artístico se vincula de forma directa o dialógica con el ámbito de la coreografía, la performance y el teatro físico, explorando su relación con el espectador e investigando el modo en que el espacio de representación es puesto en crisis.

Las entradas para ‘Double Bill’ están disponibles en la web del Teatro Guiniguada al precio de 8 euros. Como es habitual, para esta función el teatro ofrece descuentos a jóvenes, mayores, personas en desempleo y estudiantes, así como la tarifa especial para alumnado de artes escénicas, circo y música. También es entidad adherida al Bono Cultural Joven.

En la mañana de hoy fue presentada en el Teatro Cuyás la iniciativa ‘DanzaVerso 1.0’ impulsada por la Consejería de Cultura y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, que estará orientada a incentivar el interés entre las nuevas generaciones y el alumnado de distintos centros educativos de la danza en sus modalidades clásica, contemporánea y urbana

La actividad fue presentada por la Consejera de Cultura del Cabildo, Guacimara Medina, el Vicerrector de Cultura, Deporte y Activación Social de los campus de la ULPGC, José Miguel Álamo, y el gestor cultural y coordinador del evento, Gabriel Crowty.

Según el propio Crowty, la primera edición de ‘DanzaVerso’ emerge con el propósito de incentivar de manera saludable y enérgica el vínculo entre las nuevas generaciones y la enriquecedora actividad artística de la danza”. El proyecto, que desea articularse como “un faro de inspiración que ilumine el camino hacia la revitalización del sector de la danza en Gran Canaria, nutriéndose con un nuevo espectro de artistas”, desarrollará su programa valiéndose de diferentes profesionales de la danza quienes enfocarán sus acciones fundamentalmente en los centros educativos de la isla.

Según explicó Guacimara Medina, ‘DanzaVerso se nos presenta como una situación de aprendizaje de danza, ofreciendo al estudiante de artes escénicas una valiosa oportunidad para adentrarse en el universo de los bailarines profesionales”.

El programa de la actividad contempla la celebración de diversos talleres que permiten al alumnado sumergirse plenamente en una variedad amplia de estilos de danza, en un proceso formativo en el que establecerán vínculos con el arte de la danza con los profesionales que trabajan en el sector, enriqueciendo su comprensión y conocimiento, lo que se traducirá en una mejora tanto de su conocimiento, como posibles intérpretes o disfrute como espectadores. “A través de este contacto directo, se busca proporcionarles una perspectiva realista de la situación actual y las posibilidades profesionales en este campo”, señala Gabriel Crowty, quien cree que “en los últimos años, se ha observado una pérdida de recursos en el sector, como el cierre de escuelas de renombre como Leticia Soria, Aida Lustres y Javier Del Real. Además, existe una carencia de formación reglada para las salidas profesionales que demanda el mercado”.

El programa de ‘DanzaVerso’ dará comienzo el día 24 de noviembre con tres acciones performativas en los campus de la ULPGC donde se expandirá el universo de la danza clásica, danza contemporánea y danza urbana. Las acciones se llevarán a cabo en el hall de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, en las gradas de la Escuela de Arquitectura y Paraninfo de la ULPGC, en horario matinal y vespertino.

Un taller de danza contemporánea, clásica y urbana, así como una micro-performance de los artistas que impartirán los talleres y una charla coloquio con el alumnado y profesorado asistente, forman parte del programa que en horario de tarde estará abierto a todos los públicos, especialmente profesorado y estudiantes de artes escénicas, alumnado y profesorado de escuelas de danza.

Gloria Godínez moderará un coloquio que se referirá a la danza y su educación en Gran Canaria y el valor de la danza en la sociedad, en el que participarán Martín Padrón, Helena Berthelius, María Eulate, Celeste González y Gabriel Crowty. Tras el mismo se celebrarán la serie de micro-performances ‘Sorites, variación’, de Ian Garside; ‘Divertimento’, de Sergio Pérez, Lucía Castellano, Martina Ramos y Marta Oramas, y ‘From the Streets, Desde las calles (Muestra de danza urbana) con grupos mixtos como protagonistas.

Centenares de personas desbordaron la Plaza de Santiago en la noche de este viernes para presenciar la celebración del Día Internacional de la Danza, que acogió en este espacio las actuaciones de nueve escuelas y academias de baile del municipio

Se trata de un acto ya tradicional en el municipio para conmemorar esta modalidad artística que cuenta con una gran actividad en la ciudad

En el evento participaron Ballet Sylvia Martel, Gáldar Dance Studio, ADanza Gáldar, NoiZ, Ballet de Lucía González Salgado, Sabor a Salsa, Ballet Municipal, Escuela de Danza Moderna Ana María Domínguez y el Club de Gimnasia Rítmica Gadae. Dos representantes de esta última escuela, Kiara Hermida y Carla Talavera, fueron las encargadas de dar lectura del Manifiesto del Día Internacional de la Danza.

La Lectura tuvo lugar después de que el alcalde de la ciudad, Teodoro Sosa Monzón, y el concejal de Cultura y Fiestas, Julio Mateo Castilla, entregaron a las nueve escuelas y academias de baile distintivos como reconocimiento a su trabajo continuado en la práctica y la difusión de esta modalidad artística entre los y las jóvenes del municipio.

"Esta Plaza siempre se llena en el Día Internacional de la Danza y eso refleja el amor y el cariño que le tiene Gáldar a esta manifestación artística. El ejemplo es la cantidad de academias que tenemos en una ciudad de 25.000 habitantes, hay un potencial muy enriquecedor y a todas les animo a seguir trabajando en esta labor", aseguró Teodoro Sosa, alcalde de la ciudad.

A partir de entonces se fueron sucediendo las actuaciones de las academias y escuelas, con chicas y chicos de todas las edades, poniendo cada una de ellas sobre el escenario diferentes estilos de danza como baile moderno, clásico, urbano o latino, contando incluso con la colaboración de la cantante Aridia Ramos. El evento está organizado por la Concejalía de Cultura y Fiestas, que dirige Julio Mateo Castillo, y fue presentado por Pepe García.

Cabe recordar que el Día Internacional de la Danza se celebra el 29 de abril desde que fue establecido en 1982 por el Comité Internacional de la Danza del Instituto Internacional del Teatro. Esta fecha conmemora el nacimiento en 1727 de Jean-Georges Noverre, bailarín y maestro considerado el creador del ballet moderno.

Se mostrará el trabajo de trece escuelas de Gran Canaria, de diferentes estilos, mañana sábado 29, con las entradas ya agotadas

El Teatro Guiniguada vuelve a vestirse de gala con motivo del Día Internacional de la Danza, organizando el Encuentro de Escuelas de Danza de Gran Canaria, este sábado 29 de abril, a las 18:00 horas. Un centenar de estudiantes, pertenecientes a trece centros, mostrarán su trabajo en el escenario que gestiona el Gobierno autónomo en la capital grancanaria, por lo que se podrá disfrutar de coreografías de diferentes géneros, desde el flamenco al hip hop pasando por el clásico y el contemporáneo. Las entradas para este encuentro están agotadas desde hace varios días.

El objetivo de esta convocatoria es reunir al mundo de la danza para rendir homenaje a este arte escénico y celebrar su universalidad. También supone una oportunidad para que el alumnado muestre su trabajo en un espacio profesional con todas las garantías escénicas que se requiere. Todo ello en el marco de #GuiniguadaEnDanza, la línea de programación con la que el teatro apuesta por esta especialidad artística.

El programa arranca con Gran Canaria Flamenco, que interpretarán la ‘Farruca’, de Alberto Funes, bajo la dirección de Amanda de Paula y Soraya Hernández. Proseguirá el dúo de pole dance del centro Studio 4 Música y Danza, bajo la dirección de Natalia Afonso, que en esta gala también presenta un dúo tap. La tercera coreografía será de inspiración clásica, ‘Hallelujah’, a cargo de la Escuela de Ballet Ruso, dirigida por Katsiaryna Sabaleuskaya Zharava, que posteriormente ofrecerá otra pieza, ‘Inspiración’, con música de Pachelbel.

La danza contemporánea será la siguiente en subirse al escenario, con ‘Polvo de estrella’, a cargo de la Escuela de Danza Natalia Medina. Erre Estudio Creación y Movimiento, dirigido por Patricia Ruano, interpretarán la pieza ‘Éter’, y las Escuelas Artísticas de Mogán-Área de Danza, pondrán en escena ‘Amour, respect, baisers, désir’, dirigida por Jorge Granados.

La Academia BDF presenta un mashup de hip hop, bajo la dirección de Estefanía Mba; y NT Estudios, con Noelia Torres al frente, escenifica la pieza latina ‘Senderos’. A continuación, el centro Gymkelly 48, dirigido por María Eugenia Padilla, bailará ‘A palé’, de Rosalía. Otra de las escuelas, Múdate Estudios, que dirige Sara Cárdenes, pondrá en escena ‘Isla AIA’, con música en directo de Mari Tere Batista, y la Escuela de Danza Rocío Pozo ofrecerá la pieza flamenca ‘Vivencias’.

El pole dance regresa al escenario con No Limits Studio, de Nadina de Armas, para interpretar ‘The sky’. La danza española de la Escuela Javier del Real presenta ‘Granada (Serenata)’ y, para finalizar, de nuevo la Escuela Natalia Medina mostrará su trabajo en el escenario, con ‘El eterno femenino’.

El espectáculo creado por Roser López Espinosa ofrece doble función este domingo 30 en el Guiniguada, en el marco del Día de la Danza

El Universo, la imaginación y los viajes interestelares constituyen el núcleo de ‘Cometa’, un espectáculo dirigido a público de 6 a 10 años que se lleva a escena este domingo 30 de abril en el Teatro Guiniguada. La propuesta, creada por Roser López Espinosa, es un solo de danza contemporánea se podrá ver en dos sesiones, a las 12:00 y a las 17:00 horas, con un formato cercano en el que el público estará sobre el escenario.

Las entradas para esta función, que se programa en el marco del Día Internacional de la Danza, están disponibles a 10 euros por unidad familiar en la web y taquilla del teatro que gestiona el Gobierno autónomo en la capital grancanaria.

‘Cometa’ está protagonizada por un personaje fascinante: una astronauta que visita inesperadamente al público y le invita, a través de su curiosidad y sus descubrimientos, a mirar al entorno con ojos nuevos, “con la mirada de quien lo tiene todo por aprender”. Así, el espectáculo pretende ser “una aventura galáctica para el público más joven, en el que podrán disfrutar de la fuerza de la gravedad, las posibilidades del movimiento y el poder de la empatía”, explica su creadora.

Las ideas de base de ‘Cometa’ son el descubrimiento, la exploración, la imaginación, el juego y la celebración de la alegría compartida. El espectáculo sugiere planteamientos como el de observar por primera vez todo aquello que ya se daba por supuesto, qué impresiones generaría o qué nuevas ideas nos podría aportar. La propuesta escénica también juega con las posibilidades físicas del cuerpo, el encuentro con el otro, la curiosidad y la empatía: presenta a un adulto que aprende in situ y que necesita la complicidad de niñas y niños para entender cómo funcionan ciertas cosas.

El concepto, la coreografía y el espacio escénico son de Roser López Espinosa, mientras que la interpretación corre a cargo de María Arronis. Es una coproducción con la plataforma alemana TANZPAKT Stadt-Land, dedicada a promover la danza en las aulas. Fue estrenada en 2021 en colaboración con Mercat de les Flors, La Caldera y laSala.