
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La función será el domingo 30 de abril a cargo de bailarines de la asociación tinerfeña que promueve la cultura urbana en la isla
El Hip Hop es mucho más que un tipo de danza urbana. Y para demostrarlo el Espacio La Granja ha programado para este domingo 30 de abril el espectáculo ‘Road to Hip Hop’, con el que se suma al Día Internacional de la Danza. Será un auténtico recorrido por esta singular corriente artística, de la mano de la asociación que trabaja para fomentar, enriquecer y salvaguardar la cultura urbana en Tenerife, donde tiene cada vez más adeptos dentro del colectivo juvenil.
Un espectáculo que viene precedido además de un taller gratuito para jóvenes entre 14 y 25 años, a cargo de bailarines de esta misma asociación, que se celebrará el sábado 29 por la tarde, con una duración de dos horas. Quienes estén interesados en participar pueden reservar plaza a través del formulario dispuesto en la web del Espacio La Granja, que además podrán también participar posteriormente en el montaje escénico para el público.
Ambas iniciativas forman parte de la línea de programación que este espacio del Gobierno de Canarias dedica especialmente al público juvenil, con propuestas muy específicas con las que quiere despertar su interés por la cultura y los espectáculos en directo. En este caso con una propuesta de danza muy particular que promueve valores de respeto e igualdad y que la asociación utiliza para fomentar los valores de integración dentro de la comunidad, desde un punto de vista educativo.
En ‘Road to Hip Hop’ el público podrá disfrutar durante una hora de grandes hitos de este género como la música de The Roots, la elegancia de Queen Latifah, las letras de Eminem, la esencia de Salt N’ Pepa, el groove de Missy Elliott, la vida de 50 Cent o el mensaje de Lauryn Hill; en puzzle que invita a la reflexión y que muestra las distintas perspectivas que puede tener esta corriente artística.
El Hip Hop tiene su origen en Nueva York durante los setenta, y se expresó a través del rap (la voz), el breakin’ (la danza), el grafiti (la pintura) y los DJs (la música). Hoy, los artistas y músicos de muchas ramas y géneros beben de esta corriente artística a la que se le atribuye, como fue en sus inicios, la lucha por el cambio y la libertad de expresión.
La Asociación Cultural Road to Hip Hop está formada por bailarines que se desarrollan profesionalmente en Tenerife en diferentes ámbitos de la Cultura Urbana, tanto como profesores de danza con experiencia, como bailarines de escena o gestores culturales que promueven la creación y generación de espacios para la formación, la difusión y la expresión de los artistas.
Las entradas para el espectáculo están disponibles en la web y taquilla al precio de 4 euros, con descuentos para jóvenes mejores de 25, estudiantes de Artes Escénicas y Música, familias numerosas, mayores de 65 años y personas en situación de desempleo.
Gáldar celebra este viernes 28 de abril a las 19.30 horas en la Plaza de Santiago el Día Internacional de la Danza, un acto ya tradicional en el municipio para conmemorar esta modalidad artística que cuenta con una gran actividad en la ciudad
El evento está organizado por la Concejalía de Cultura y Fiestas del Ayuntamiento, que dirige Julio Mateo Castillo, y en el mismo tendrá lugar la Lectura del Manifiesto por parte de representantes del Club de Gimnasia Rítmica Gadae.
Asimismo, participarán en el evento Ballet Sylvia Martel, Gáldar Dance Studio, ADanza Gáldar, NoiZ, Ballet de Lucía González Salgado, Sabor a Salsa, Ballet Municipal y Escuela de Danza Moderna Ana María Domínguez. El Ayuntamiento entregará un reconocimiento a todas las escuelas y centros de baile del municipio por su trabajo continuado en la práctica y la difusión de esta modalidad artística entre los y las jóvenes del municipio.
Cabe recordar que el Día Internacional de la Danza se celebra el 29 de abril desde que fue establecido en 1982 por el Comité Internacional de la Danza del Instituto Internacional del Teatro. Esta fecha conmemora el nacimiento en 1727 de Jean-Georges Noverre, bailarín y maestro considerado el creador del ballet moderno.
Los días 21, 22 y 23 de abril el Parque Juan Pablo II de Las Palmas de Gran Canaria acogerá este evento
La tercera edición de este festival vuelve a contar con la producción de Qué Tal Estás Producciones y con la colaboración del área de Cultura del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria
El programa ofrece 9 espectáculos, 5 talleres formativos y actividades complementarias en colegios, residencias para mayores y el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín
Transitando, festival de danza contemporánea creado por la Fundación DISA llega este fin de semana al Parque Juan Pablo II de Las Palmas de Gran Canaria con un programa compuesto por diferentes espectáculos llegados desde diferentes puntos de España y un maratón de danza para toda la familia.
Bajo la producción de Qué Tal Estás Producciones, la dirección de Natalia Medina y con la colaboración especial del área de Cultura del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria a través de la Sociedad de Promoción de la Ciudad, Transitando vuelve al parque capitalino con el fin de dotarlo del carácter itinerante y callejero con el que fue creado, acercando al público espectáculos de danza contemporánea en espacios de tránsito diario, transformándolos en escenarios artísticos y mostrando el valor de la danza y el enorme talento existente vinculado a este mundo.
Desde el viernes 21 hasta el domingo 23, los asistentes podrán disfrutar de diferentes acciones, totalmente gratuitas, que crean un festival destinado a todos los públicos. Transitando ofrece 9 espectáculos y 5 talleres (yoga en familia, bailes canarios, bachata, animación y baile social, y danzas urbanas) en formato maratón que se suman a las sesiones que durante la semana ya se han celebrado en colegios y residencias de mayores de la zona, así como en el Hospital de Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, destinadas a todo su personal.
Programa:
El viernes 21 de abril, la jornada comenzará a las 20.00 horas con ‘A raíz de’ creada e interpretada por bailarín gallego Daniel Rodríguez, que dará paso a Lucía Montes y Mado Dallery con su creación e interpretación de ‘In-side’. La jornada continuará con ‘A palo seco’ de Sara Cano, que será interpretada por la bailarina Cristina Cazorla. El cierre correrá a cargo de ‘Anónimas raíces’, una propuesta vibrante que fusiona flamenco y danzas urbanas de la mano de Paloma Ramos, Isaac Suárez, Antonio León y Marta Reguera.
Durante la mañana del sábado 22, el festival ofrece, desde las 10.00 horas, talleres completamente gratuitos: yoga en familia, bailes canarios, bachata, animación y baile social, y danzas urbanas.
La noche, volverá a ofrecer al público cuatro espectáculos entre los que se encuentran ‘Dormu’ de Indalecio Séura; ‘Todas las despedidas’ de Jesús Benzal en colaboración con los intérpretes Elena Castellanos y Jesús Benzal; ‘Mozos’ una creación de Mario Gonzáles con la interpretación de David Eusse y David Candela; y el broche final correrá a cargo ‘El eterno femenino’ que cuenta con la interpretación de Marta Batista, Marta Oramas, Amanda Orive y Ana Medina y la creación de Vanessa Medina y Angeles Padilla.
Por último, el domingo día 23, la jornada será de mañana, a las 12,00 h., y estará dedicada al público familiar con ‘El Mundo de Nono’ de Arturo Cobas, un clown que hará viajar a los asistentes por su mundo de fantasía a través de mimo, malabares y marionetas.
El artista parte de la performance a través de la danza contemporánea, hasta llegar a la instalación audiovisual
Participan los músicos Alberto Cernadas y Alejandro Da Rocha en directo, para dar vida a los visuales de Sam Fuentes
La acción será el viernes 14 de abril, a las 21:00 horas, mientras que la instalación se podrá visitar en el Espacio Cultural El Tanque hasta el 28 de mayo
‘Caer en El Tanque’ es una performance que surge con una acción artística y cae en la danza contemporánea a través de una instalación audiovisual. Una propuesta performática de Richard Mascherin (1992) que acciona y se mueve desde la caída emocional y física con música en directo, que tendrá lugar en el Espacio Cultural el viernes 14 de abril, a las 21:00 horas. Posteriormente, la instalación audiovisual y la huella de la performance se podrán visitar hasta el 28 de mayo.
Se trata de una adaptación de CAER, CAER, CAER, un proyecto dirigido por Richard Mascherin que se ramifica en diferentes formas y propuestas, en las que la vulnerabilidad del cuerpo y la inevitabilidad de la caída son los conceptos fundamentales de esta investigación, vinculando la danza, la performance, el video y la fotografía.
Por medio de la relación con objetos y el espacio metálico, el artista Richard Mascherin «caerá» junto a los músicos Alberto Cernadas y Alejandro Da Rocha, en directo, para dar vida a los visuales del artista Sam Fuentes entre las paredes del Espacio Cultural el Tanque.
Mascherin, es un creador canario enfocado en las artes escénicas contemporáneas y audiovisuales. La inevitabilidad de la caída es el concepto que sigue en su investigación artística: estar entre la danza y la performance, entre el cuerpo y el sonido, entre el realismo y el teatro..
Trayectoria del proyecto CAER, CAER, CAER
El proyecto se generó en el año 2020, en los alrededores del pueblo Tijoco Bajo en el sur de Tenerife, como propuesta audiovisual, buscando una manera de compartir sus caídas emocionales y físicas para el Fiver Dance Film Festival en el confinamiento.
Desde entonces ha realizado diferentes propuestas escénicas y audiovisuales para festivales de danza, espacios de arte y festivales de cine nacionales. Apoyado por entidades como Konvent Zero, Centro Coreográfico Canal, Cabildo de Tenerife, L’Estruch Fábrica de creació, Fiver Dance Film Festival, Masdanza, Tenerife Espacio de las Artes – TEA, Pie de Base, Graner Centre de Creació, Danseu Festival, Mapas Fest, Centro Coreográfico de la Gomera y Derida Dance Center (Bulgaria).
Richard Mascherin (1992). Se gradúa en Madrid en Danza Contemporánea (Real Conservatorio Profesional de Danza Mariemma). Título en Dirección General de Cine (Escuela de Cine y Teatro Metrópolis). Se especializa en Especialista de Cine y TV (Escuela de Especialistas Ángel Plana de Madrid) homologada oficialmente por International Stunts Academy de Moscú (I.S.A.).
Ha pasado por trabajos escénicos con directores y coreógrafos internacionales como Sharon Fridman en las obras Free Fall, Hasta dónde…? y AllWays (2015-2019) girando por Europa, Asia y América del norte, o Marcos Morau en Pasionaria (2019-2021) girando por Europa, entre otros. Siente una gran inspiración e inclinación por el artista conceptual Bas Jan Ader (1942-1975).
ALMAGRE’, UNA OBRA DE DANZA QUE SE INSPIRA EN EL YACIMIENTO DE LA CUEVA PINTADA CON LA CERÁMICA COMO ELEMENTO ESCENOGRÁFICO
El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada acoge ‘Almagre’, una obra de danza inspirada en el yacimiento, acompañada de música en directo, donde la cerámica es el elemento escenográfico, a la vez que viste y resignifica el cuerpo
El espectáculo se celebra el día 16 de diciembre, en dos pases gratuitos, a las 19:30 y 20:30 horas. Para asistir, es necesaria inscripción previa en el museo a partir del lunes, día 12 de diciembre, de lunes a viernes, de 9:00 a 14:00 horas, llamando al número de teléfono 928 89 54 89 (ext.3)
El bailarín y profesor de danza contemporánea Ian Garside es el creador del concepto, la corografía y la interpretación de esta obra, que cuenta con acompañamiento musical en directo a cargo del grupo ‘Caravansar’, compuesto por Saulo Ruiz, Juanjo Quintana y Laura Angulo. El espectáculo se completa con la creación cerámica del artista Antoine Guibert y la producción de Cristina Pérez Sosa (Peso Producciones). Colabora Radio Gáldar.
Ian Garside, experimentado bailarín que ha trabajado en las principales compañías de danza del mundo, concibe esta obra como “un solo de danza contemporánea en el que se utiliza la cerámica como elemento escenográfico y como vestuario a la vez”, explica el coreógrafo.
“El cuerpo aún en evolución, como la cerámica cruda, antes de ser horneada, maleable, tierna”. Así define el artista internacional esta llamativa propuesta, en la que los colores rojizos del almagre invaden la escena y conectan directamente con el pasado gena de Gran Canaria y con la cámara decorada del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada.
“Como el sedimento seco, quebradizo frágil. Se representa un ambiente primitivo en el que, esperando el amanecer, se encienden los sentidos”, describe también el creador de la propuesta que expresa en su interpretación “el salvajismo antes de la cultura, antes de las costumbres, con solo el conocimiento bruto, el instinto animal”, concluye Ian Garside.
‘Cueva Pintada se mueve’
El espectáculo ‘Almagre’ se enmarca en el programa ‘Cueva Pintada se mueve’. El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada abrió sus puertas en el año 2006 y desde ese momento inició una línea de trabajo en la que otros sectores de la cultura se implicaban en la creación artística en este espacio patrimonial.
El primer programa que se diseñó en esta línea de trabajo fue el vinculado con la literatura y la dramaturgia infantil. Posteriormente, se han ido completando distintas líneas de trabajo siguiendo otras estrategias de aproximación: creación literaria en una actividad de teatro ‘exprés’, intervenciones musicales o de danza contemporánea en las visitas nocturnas, creación plástica, producción audiovisual de no ficción y de ficción, fotografía o encuentros de ‘urban sketchers’, entre otras iniciativas.
En cuanto a la danza, Cueva Pintada pretende que sea una actividad en la que el espacio arqueológico y también el patrimonial se convierta en el motor que inspira con el objetivo de ofrecer otras maneras de expresar lo que atesora el yacimiento y espacio museístico.
Sobre Ian Garside
Ian Garside es un bailarín y profesor de danza contemporánea y teatro físico internacionalmente reconocido. Completó su entrenamiento en Londres y Bruselas. A lo largo de su carrera ha trabajado con algunas de las compañías más reconocidas del mundo, incluyendo ‘DV8 Physical Theatre’ y ‘Punchdrunk’.
Ha enseñado a nivel profesional en todo el mundo y tiene una gran pasión por la enseñanza y la pedagogía. Además de formar a profesionales de la danza y el movimiento, Garside tiene amplia experiencia en la enseñanza, desde la formación de profesionales hasta programas comunitarios.
Su interés por la pedagogía nace del encuentro con la gran variedad de habilidades y experiencias que sus estudiantes le ofrecen. Es un enriquecimiento para su propia práctica, asegura. Y su vocación por la interpretación proviene del deseo de involucrar a la gente en un proceso experiencial de recepción y reflexión sobre la danza y su universo.
Acerca de ‘Caravansar’
’Caravansar’ es un grupo musical que ofrece un viaje sonoro por la diversidad musical. Para esta ocasión estará formado por Juan José Quintana Padrón, músico polifacético, Saulo Ruiz Díaz, que acompaña con diferentes instrumentos de percusión, y la maravillosa voz de Laura Angulo Monzón.
En la trayectoria de la agrupación destacan numerosos conciertos que se engloban dentro del programa de visitas nocturnas del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada. También han hecho conciertos para la Fundación Mapfre y otras muchas actuaciones que se enmarcan dentro de diferentes eventos de índole cultural.
El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada acoge el próximo día 3 de diciembre, a las 11:00 horas, el espectáculo de danza contemporánea ‘Cueva Pintada se mueve’. El título alude directamente al programa impulsado por el centro museístico de Gáldar a partir de la pandemia del Covid-19 para generar diversas lecturas del arte en un espacio que, en aquellos momentos, se encontraba cerrado al público y sin posibilidad de realizar visitas ni actividades
La actividad tiene carácter gratuito, pero requiere de inscripción previa. El plazo para ello se abre el día 28 de noviembre, de lunes a viernes, de 9:00 a 14:00 h llamando al teléfono 928 89 54 89 (ext.3).
En medio de todas las restricciones que el virus nos imponía, el equipamiento de Cueva Pintada se convirtió en la residencia artística de danza contemporánea para la Compañía de Danza Natalia Medina. El vacío de público en la Cueva Pintada y en los espacios en los que habitualmente se llevan a cabo los espectáculos de artes escénicas interpeló a Cueva Pintada para convertirse en un refugio para la creación, en este caso, de danza contemporánea. Visto con perspectiva, esas creaciones nos devuelven a la situación tan excepcional que vivimos y justamente, dos años después, el objetivo ha sido incorporar definitivamente al público a esta y otras experiencias artísticas concebidas tras la pandemia. Dentro de esa filosofía, en la propuesta del día 3 de diciembre, se mostrarán en vivo los trabajos artísticos que se realizaron durante la pandemia en un museo silencioso y vacío para después celebrar la vuelta a esa “normalidad” que tanto se anheló.
Lo más novedoso de la iniciativa es que supondrá un recorrido alternativo a lo largo de los distintos espacios museísticos y arqueológicos del museo. Se hará un recorrido por las instalaciones, adelantan los promotores del proyecto, coordinados por la productora ‘Qué Tal Estás Producciones’.
El ato comenzará con la presentación de la actividad por parte de Carmen Gloria Rodríguez Santana, directora-conservadora del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada de Gáldar. Las personas asistentes podrán pasar al área audiovisual para visionar los trabajos artísticos que se realizaron en Cueva Pintada durante la pandemia a través de un audiovisual. En el espacio paralelo tendrá lugar la primera intervención de danza. El público se desplazará, a continuación, hasta la zona del poblado para la segunda intervención de danza, terminando en la plataforma con la vista del yacimiento desde arriba.
La Cueva Pintada se mueve
El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada abrió sus puertas en el año 2006 y, desde ese primer momento, inició una línea de trabajo en la que otros sectores de la cultura se implicaban en la creación artística en este espacio patrimonial.
El primer programa que se diseñó en esta línea de trabajo fue el vinculado con la literatura y la dramaturgia infantil. Posteriormente, se han ido completando distintas líneas de trabajo, siguiendo distintas estrategias de aproximación: creación literaria, intervenciones musicales o de danza contemporánea en las visitas nocturnas, creación plástica, producción audiovisual de no ficción y de ficción, fotografía y encuentros de urban sketchers, entre otras.
Siguiendo esta línea de actuación y en estrecha relación con las medidas de estímulo al sector cultural adoptadas por la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria tras la crisis desencadenada por la pandemia covid-19, se quiso dar un paso más en los programas de creación en este espacio patrimonial: una residencia artística de danza contemporánea en torno al equipamiento Cueva Pintada.
Se trataba de una actividad en la que el espacio arqueológico y también el patrimonial era el motor que inspiraba la apropiación por parte de las personas que participaban en la residencia, con el objetivo de ofrecer otras maneras de expresar lo que atesora, concretamente, a través de la danza.
El modelo de residencia es una tendencia que se va consolidando en los espacios culturales (principalmente de arte contemporáneo) pues constituye una plataforma que moviliza a quienes crean, fomentando la generosidad de pensamiento y expresión, y el intercambio entre disciplinas.
Los estudios arqueológicos y el lenguaje experto de quienes trabajan en arqueología no son los únicos lícitos en este equipamiento construido en torno a la Cueva Pintada. También lo es, en este caso, la apropiación para generar lecturas diversas desde el arte en movimiento.
Además, en esta iniciativa se puede incorporar un grupo de profesionales grancanarios que, dadas las circunstancias impuestas por el confinamiento, han vuelto a la isla puesto que su actividad artística se desarrolla en prestigiosas compañías de danza nacionales y/o extranjeras.
El resultado de esta experiencia fue compartido con la sociedad a través de las redes sociales, y a través de imágenes grabadas durante el desarrollo de la actividad, con comentarios de las personas participantes. A partir de este 3 de diciembre estarán disponibles para el público en distintos canales digitales del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada.
Compañía de danza Natalia Medina
‘Natalia Medina Compañía de Danza’, comienza su actividad en 1998, con el fin de crear nuevas propuestas dentro de la danza contemporánea, evolucionando hacia la experimentación de nuevos lenguajes del movimiento. En su trayectoria, son muchos los espectáculos creados y representados tanto a nivel nacional como internacional, disponiendo de un amplio catálogo de piezas en formatos para teatro y calle.
Actualmente, la compañía, que cuenta con diez bailarines dirigidos artísticamente por Vanessa Medina y Ángeles Padilla, prepara diferentes propuestas artísticas para su presentación en festivales y en programas de exhibición de pequeño, mediano y gran formato.
‘Natalia Medina Compañía de Danza’, apuesta en su elenco por bailarines formados la propia escuela en las modalidades de danza clásica y en danza contemporánea, ayudándoles de este modo a su profesionalización como intérpretes y creadores. La compañía, resiliente, crea nuevos trabajos a través de una danza honesta que nace desde las raíces más profundas del ser humano, siendo el cuerpo, en la mayoría de las producciones, el protagonista absoluto.
Este viernes 25 de noviembre a las 20:00 horas en el Centro Cultural Alfredo Kraus disfrutaremos del espectáculo de danza “MUJER” de Rocío Pozo.
¡ Y al finalizar ... chocolatada, para toda la familia!
El Departamento de Música de la consejería de Cultura del Cabildo grancanario celebra entre el día 4 y 6 de noviembre, el primer Encuentro Gran Canaria-Madeira, con un programa que incluye la presentación de distintas ponencias que abordarán la presencia de esclavos aborígenes canarios en la isla de Madeira desde una mirada histórica cultural y antropológica
La Casa de la Cultura de la Ciudad de Guía, la Casa de Colón y el Centro Cultural Federico García Lorca de Ingenio, serán los espacios en los que se desarrolle esta iniciativa que coordina el historiador Abilio Daniel García González, que además contempla la representación de música y danzas relacionadas con la temática de este encuentro.
El día 4 de noviembre, en la Casa de la Cultura de la Ciudad de Guía, dará comienzo, a las 19:00 horas, este encuentro con la presencia de Francisco Bravo de Laguna, director insular de cultura del Cabildo de Gran Canaria, Pedro Rodríguez, alcalde del municipio de Santa María de Guía y Abilio Daniel García. Las ponencias que será presentadas en esta primera sesión serán las tituladas ‘Los esclavos aborígenes canarios en Madeira. Estado de la cuestión y propuestas de investigación / divulgación, a cargo del historiador Abilio Daniel García y ‘El folclore insular. Una visión antropológica sobre la danza de los esclavos canarios en Madeira”, a cargo de Élia de Sousa, técnica superior de La Secretaria de Turismo y Cultura del Gobierno Regional de Madeira (Portugal), a las que seguirá una actuación en la que el cuerpo de baile del grupo folclórico guiense Estrella y Guía interpretará, entre otras, la danza de los esclavos canarios en Madeira.
El sábado, día 5 de noviembre, el programa volverá a repetirse en la Casa de Colón a partir de las 19:00 horas, mientras que el día 6 de noviembre, en el Centro Cultural Federico García Lorca de Ingenio, se producirá, a las 19:00 horas, la clausura de este encuentro con idéntico programa.
Este encuentro indaga en el papel de los esclavos canarios en Madeira durante el siglo XVI llegados a la citada isla gracias a las expediciones portuguesas al Cabo Bojador y a Canarias, donde fueron capturados en el norte de África y Canarias. Según explica el historiador Abilio Daniel García, “el destino mayoritario de los canarios aborígenes en Madeira fue el del pastoreo y el del trabajo en los ingenios azucareros. Las importaciones de esclavos fueron legales y clandestinas, aunque predominaron las segundas. La ganadería no predominó nunca en Madeira hasta 1481, cuando los isleños comenzaron a comprar piezas de ganado en Canarias”.
“Con estas piezas de ganado, llegarían canarios que se dedicarían a su pastoreo, ya que las condiciones geográficas de la isla eran muy similares a las de las islas occidentales canarias. Aunque el pastoreo de oveja y las formas peninsulares en la ganadería, supusieron un problema de adaptación para el canario. Estos problemas de adaptación acarrearon motines entre los esclavos canarios radicados en la isla portuguesa”, señala García.
Para el historiador “los esclavos canarios alzados en Madeira tuvieron fama de indomables por su conocimiento del terreno, un terreno parecido al de sus islas de origen. La falta de adaptación en el nuevo modelo de sociedad, fue consecuencia de la ausencia de conocimiento sobre la propiedad y leyes. Aunque también tenemos que tener en cuenta otros factores, tales como la religión o las costumbres. En cuanto a los canarios y el azúcar en Madeira, vemos que los cultivos de la caña de azúcar estaban descompasados con respecto a la mano de obra existente, por lo que los madeirenses empezaron a llevar esclavos desde Canarias a Madeira, a partir de 1466, ya que no querían aumentar de forma significativa, el número de negros”.
García señala que muchos canarios acabaron adquiriendo competencia en el sector, pese a los hurtos, la desobediencia e incluso el asesinato de algún patrón. “Una vez fueron liberados, muchos de estos antiguos esclavos, consiguieron un puesto en algún ingenio azucarero, incluso llegando a ser capataces. Pese a todo, los madeirenses presionaron para que los canarios no fueran expulsados, ya que la economía de muchas familias dependía de ellos. Así fue que, en 1490, se opusieron al decreto de expulsión y los canarios continuaron estando en la isla. Dichos decretos de expulsión se llevaron a cabo desde el gobierno de la isla, con el beneplácito de la Corona portuguesa”, añade.
“Los decretos no fueron respetados por la dependencia económica de gente poderosa a la que no le interesaba que los canarios fueran expulsados. Así pues, nos encontraríamos con los decretos de 1503 y 1505 y los intentos por parte de las autoridades de la isla, por echar a los canarios, cosa que nunca se llevó a cabo”, concluye el historiador.
Este espacio del Gobierno de Canarias inicia el otoño con una completa programación abierta a toda la ciudadanía
La Casa de Los Coroneles, espacio dependiente del Gobierno de Canarias en Fuerteventura, inicia el otoño con más cine, música y danza. Se abre así un mes de octubre en el que se podrá disfrutar de tres sesiones de cine, tres conciertos y un espectáculo de danza contemporánea. Todas las actividades de La Casa de los Coroneles son gratuitas a la ciudadanía, mediante inscripción previa a través de su página web, y se llevan a cabo en la asociación cultural Raíz del Pueblo.
La programación mensual de este espacio se inicia el día jueves 6 a las 18:30 horas, con la proyección de “Bellissima” (1951), de Luchino Visconti, sobre una mujer de barrio que sueña con ver a su hija en el Olimpo de las grandes estrellas. Las sesiones de Filmoteca Canaria de este mes se enmarcan dentro del ciclo ‘Cuatro décadas, cuatro maestros del cine italiano’.
La agrupacón Ainur, laureados con el Gran Premio Nacional de Canto Coral, vuelve a La Oliva el sábado 8, a partir de las 20:00 horas, con su concierto ‘Viva la vida’, en el que interpretarán a capella un repertorio de grandes de autores europeos y americanos.
El jueves 13 de octubre, a partir de las 18:30, se podrá visualizar “Blow-up (Deseo de una mañana de verano)”, adaptación de un cuento de Julio Cortázar sobre un fotógrafo de moda que, tras realizar unas tomas en un parque londinense, descubre al revelarlas una forma irreconocible que resulta ser algo tan turbador como inesperado.
Toñín Corujo Quartet interpretará, su nuevo trabajo musical «El genio» el 15 de octubre a las 20:00 horas. Un concierto dedicado a la figura de César Manrique, y en el que se fusionarán rasgos de la música popular insular que las hace reconocibles al público autóctono, con un tratamiento armónico universal.
Para continuar disfrutando del mejor cine italiano, la célebre “Roma” (1972) de Federico Fellini será proyectada el jueves 20 de octubre, a partir de las 18:00 horas. Un retrato cinematográfico de la ciudad hecho mediante los recuerdos de un joven de provincias que llega a la estación de Termini, poco antes de la Segunda Guerra Mundial.
Doble sesión de danza contemporánea el sábado 22 de octubre, a las 20:00 horas, con las actuaciones de la Compañía Nómada. “El pastor” y “Dakini” serán las propuestas que se llevarán a cabo respectivamente los bailarines Roberto Torres y Paloma Hurtado.
La compañía 2RC Teatro cerrará octubre con “Musicoemociones”, un espectáculo muy especial, pensado especialmente para el público infantil, en el que indagarán de manera pedagógica y divertida en la gestión emocional y la comunicación con los otros, el sábado 29 a partir de las 12:00 horas.
‘The very last northern white rhino‘, del coreógrafo argentino Gaston Core con el bailarín costamarfileño Oulouy, se lleva a escena el sábado 1 a las 20:00 horas
El Teatro Guiniguada acoge este sábado, 1 de octubre, a las 20:00 horas, el solo de danza The very last northern white rhino, del coreógrafo argentino Gaston Core, interpretada por el bailarín costamarfileño Oulouy. La pieza invita a reflexionar sobre la extinción y su puesta en escena parte de una investigación formal sobre distintos estilos de danza urbana. Así, Core ofrece en este trabajo la imagen del hombre que baila hasta el agotamiento porque tal vez ya no haya nada más que se pueda hacer. Es decir, presenta “la danza como exceso, como celebración derivada de la vida”.
Las entradas están disponibles en la web y en la taquilla del teatro que gestiona el Gobierno Autónomo en la capital grancanaria, al precio de 8 euros. El espectáculo se enmarca en la línea ‘Guiniguada en Danza’ y llega a la isla tras representarse en el tinerfeño Espacio La Granja, en el marco del festival FAM Otoño, y en Fuerteventura, como parte de la programación ofrecida por la Casa de los Coroneles.
La coreografía surge a partir de la noticia de la muerte del último rinoceronte blanco del norte, quedando como últimas de su especie a una madre y su hija, sin solución de continuidad. Sam Anderson, periodista del New York Times, tuvo conocimiento de este acontecimiento y viajó a Kenia para pasar una semana con las únicas sobrevivientes de la especie. Su emotivo relato, inspira esta pieza de danza.
“Dos hembras, madre e hija, entraban en lo que conocemos como extinción funcional: cuando ellas mueran se habrá acabado la estirpe”. Anderson describe la vida cotidiana de Fatu y Najin que, indiferentes a su destino, pastan bajo el sol de la reserva donde serán custodiadas de los cazadores furtivos hasta su muerte.
Esta imagen pone de manifiesto la vida por la vida misma, ya que la única función de estos individuos es vivir y dar cuenta de una especie que ya forma parte del pasado. Gaston Core imagina a esos mamíferos descomunales como algo terriblemente frágil: sus cuerpos son irremplazables como piezas de un museo viviente.
Al saber que con ellas el rinoceronte blanco del norte desaparecerá, ya no se ve a un animal de safari, sino una criatura terriblemente humana que nos confronta con nosotros mismos. Para Core, “el hecho de que sean y ocupen un espacio es un testimonio que hace del individuo un símbolo de su especie, al hombre un símbolo del hombre”.
“Esta imagen de las dos últimas rinocerontes blanco del norte me trajo mucha paz en un momento de gran incertidumbre para el mundo, como cuando en el final de Melancholia de Lars Von Trier, el personaje de Kirsten Dunst construye la estructura de un tipi sin paredes para refugiarse dentro con su sobrino y su hermana a esperar que el meteorito colisione con la Tierra”, explica el coreógrafo.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.