
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada celebró el sábado 26 de julio su 19 aniversario con una sesión de puertas abiertas que combinó cultura, patrimonio y música en un ambiente animado por las fiestas de Santiago de la ciudad galdense
Desde las 10:30 hasta las 19:30 horas, el recinto ofreció acceso gratuito sin necesidad de inscripción, con una programación que incluyó varios pases de visitas guiadas y dos conciertos a cargo de Chromatic Duo
A lo largo del día, varios grupos de visitantes recorrieron los espacios expositivos del museo y el yacimiento arqueológico. Entre ellos, destacó la participación de un grupo de personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), que acudió a la visita guiada del mediodía, así como un conjunto de turistas que se sumaron espontáneamente a la experiencia. La tienda del museo permaneció abierta y varios grupos pudieron disfrutar de visitas comentadas a lo largo del día.
La afluencia constante de público, favorecida por el ambiente festivo de Gáldar durante las fiestas patronales de Santiago, reforzó el papel de Cueva Pintada como espacio accesible, inclusivo y con una oferta cultural de calidad. “Somos una institución fuertemente comprometida con la excelencia en la gestión de las visitas. Por eso los grupos son reducidos y cuidamos cada detalle”, subraya la técnica del museo, Macarena Reyes.
Durante este último año, Cueva Pintada ha seguido apostando por la conservación y la innovación, con la instalación de sensores para preservar la cámara policromada, la nueva catalogación de objetos del museo y la remodelación del almacén.
Toda la jornada estuvo amenizada con la música del tándem formado por el timplista Derque Martín Cruz y el guitarrista Nicolás Mendoza Melián. Ambos conciertos, celebrados a las 12:30 y a las 13:00 horas, reunieron a más de una treintena de personas en total. En el primer pase asistieron una veintena, en el segundo una docena, quienes disfrutaron de un repertorio que mezcló jazz, música clásica y folclore canario. El dúo presentó algunas piezas de su álbum ‘Un viaje sonoro’, publicado en 2024 con el apoyo del Cabildo de Gran Canaria.
Cueva Pintada abrió sus puertas como museo el 26 de julio de 2006, aunque el yacimiento ya había sido declarado Monumento Histórico Artístico en 1972. Hoy, con más de un millón de visitantes acumulados en sus 19 años de historia, se consolida como un referente en la divulgación del pasado prehispánico y colonial de Gran Canaria.
El Centro Cultural de La Aldea acoge el día 25 de julio, a las 19:30 horas, la segunda de las sesiones de las proyecciones de cortometrajes vinculadas a la iniciativa del ciclo de cine ecofeminista y rural coordinado por la Asociación Cultural La Madre Monte con la organización de CCA Gran Canaria-Centro de Cultura Audiovisual que la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario mantiene abierto en Ciudad Alta
Impulsada por la Asociación Cultural La Madre Monte, la propuesta citada es una de las siete iniciativas que fueron seleccionadas de entre las 29 que se presentaron a la séptima convocatoria abierta de proyectos culturales que la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario fomenta desde el año 2018 con la intención de incentivar, a través de la libre concurrencia, iniciativas innovadoras que permitan diversificar, promover y canalizar la participación de particulares o empresas en el diseño, confección y ejecución de una parte de la propuesta cultural de CCA Gran Canaria-Centro de Cultura Audiovisual.
El ciclo de cine ecofeminista y rural La Pinochera se propone como una extensión en Gran Canaria del consolidado encuentro audiovisual del mismo nombre que se celebra en Tenerife desde 2019. Según señala la representante de la Asociación Cultural La madre Monte, Irene Sanfiel Arriaga, esta nueva edición “surge como parte de un barbecho creativo, expandiendo su semilla a otros territorios para seguir cultivando cine rural, comunitario y medioambiental desde una mirada ecofeminista. A través de proyecciones, foros y actividades participativas, buscamos generar un espacio de encuentro y reflexión sobre sostenibilidad, ruralidad y cuidado del territorio”.
La experiencia que se inició en el propio espacio cultural de Ciudad Alta hace unos días, prosigue ahora en La Aldea con la segunda sesión que se desarrollará bajo la denominación ‘La observación y el barbecho’, que contempla la exhibición de los cinco cortometrajes ‘¿Qué gigantes?’, de Juan Lorenzo Domínguez, ‘Menta’, de Sonia Håkansson, ‘El día que volaron la montaña’, de Alba Bresolí, ‘Barruntaremos’, de Asunción Molinos y ‘Manual de siega’, de Samuel Fernand.
La tercera regresa al CCA Gran Canaria el día 3 de septiembre con el tema ‘La mediación artística + cine experimental y activismo’ al que están invitadas María Abenia, Marta Torrecilla y Andrea Farah, y con la proyección de otros cuatro cortometrajes.
La Asociación Cultural La Madre Monte se formaliza en 2019 con la creación de “La Pinochera. Semana de Cine Rural y Ecológico de Tenerife”, impulsada por Irene Sanfiel, Rocío Eslava y Fidel Darias. Desde entonces, desarrolla propuestas culturales en la intersección entre arte, naturaleza, ruralidad y sostenibilidad.
Ha colaborado con iniciativas como Al Fresco, Barriometrajes o Proyectar el Cambio, y forma parte de la Red Nacional El Cubo Verde. Entre sus proyectos destacan Plantar y Sembrar, ciclos escénicos y audiovisuales en entornos rurales. Desde 2023, figura en las cartografías del Ministerio de Cultura como evento de referencia en el ámbito rural. El equipo combina experiencia en mediación artística, producción, gestión cultural y comunicación, con enfoque ecofeminista y comunitario.
Actualmente están realizando acciones en otras islas como Gran Canaria para ir amplificando la difusión del cine rural y reflexiones ecosociales sobre el territorio y sus gentes. En Gran Canaria además cuenta con la colaboración de proyectos y productoras locales como Producciones Arena.
La Banda Municipal de Música de la Real Ciudad de Gáldar vivió ayer una experiencia histórica que reforzará su trayectoria cultural y dará gran visibilidad a nuestro municipio. Se convirtió en protagonista de la cabalgata central de Disneyland París, un desfile que, por primera vez en su historia, congregó a 1.350 personas trabajando simultáneamente, batiendo un récord de participación
El evento congregó alrededor de 40.000 espectadores en el parque, pero la Banda tuvo el privilegio de desfilar en exclusiva por Main Street, con el emblemático castillo de la Bella Durmiente como telón de fondo. Un escenario único que Rubén Guerrero, director de la banda, ha calificado como “otro mundo”.
Con una representación formada por 140 miembros (el aforo máximo del viaje), la comitiva galdense abrió el desfile oficial de este miércoles 8 de julio ante unas 40.000 personas. En cada paso, se mezclaron tradición canaria y profesionalidad, interpretando temas como el pasodoble 'Islas Canarias' o el popular 'Será porque te amo'.
Los acompañantes municipales y la organización de Disneyland reconocieron la calidad y el compromiso de la Banda Municipal de Música de la Real Ciudad de Gáldar.
El viaje también incluyó jornadas de ocio por el parque y visitas turísticas, una experiencia colectiva que los músicos califican de “espectacular” y que ha sido muy celebrada en el seno del grupo. Han dejado “el pabellón galdense bien alto”, según destaca el director, y vuelven a casa con la satisfacción de haber cumplido “un sueño de toda la vida”.
El alcalde de Gáldar, Teodoro Sosa, ha manifestado su orgullo: “Hemos llevado el nombre de nuestra ciudad a una de las mecas turísticas del mundo”, concluyó.
ARUCAS CREA UN ESPACIO DE OCIO ESTIMULATIVO PARA PERSONAS CON DETERIORO COGNITIVO
Las concejalías de Bienestar Social y de Cultura del Ayuntamiento de Arucas, ponen en marcha una experiencia piloto en la Biblioteca Municipal, denominada “Todas las Isabelitas”.
Se trata de un proyecto que une a ambas concejalías en la creación de un espacio pensado para personas con deterioro cognitivo y sus familiares o acompañantes, orientado tanto a la atención como a la prevención.
Con la puesta en marcha de esta propuesta, se genera un espacio específico en la Biblioteca Municipal de Arucas, dotado con una gran cantidad de juegos de estimulación cognitiva y publicaciones relacionadas con las temáticas del proyecto: memoria, cuidados, envejecimiento activo, etc.
Este proyecto pretende desarrollar una perspectiva que contemple a la persona con deterioro cognitivo como una persona con amplios derechos, más allá del derecho básico a los cuidados, implementando un espacio de participación en la comunidad que favorezca la integración, la visibilidad y el encuentro intergeneracional, entre otros aspectos positivos.
La rectora de la institución académica, Cristiana Oliveira, y el director general del consorcio, José Segura Clavell, firman un convenio de cooperación educativa
La Universidad Europea de Canarias y Casa África han firmado un convenio para que los estudiantes de la institución académica puedan realizar prácticas curriculares y extracurriculares en el consorcio estatal, lo que también permitirá generar sinergias de colaboración entre ambas instituciones con el fin de impulsar las relaciones hispanoafricanas desde Tenerife.
El acuerdo de cooperación educativa ha sido ratificado el lunes, 7 de abril, entre la rectora de la Universidad Europea de Canarias, Cristiana Oliveira, y el director general del consorcio Casa África, José Segura Clavell, acompañados del secretario general del consorcio, Justo Artiles Sánchez.
El director general de Casa África ha indicado que “espero que este acuerdo nos permita llevar a cabo acciones conjuntas aquí en Tenerife, lo que supone un revulsivo importante para Casa África”. Segura Clavell ha matizado que, además, “Casa África puede ser el puente que acercar estudiantes de África a Canarias”.
En este sentido, Cristiana Oliveira ha recordado que la Universidad Europea de Canarias forma parte del proyecto europeo de investigación e innovación Acelerate Future HEI, que se centra en apoyar y mejorar la capacidad de las instituciones de Educación Superior con el objetivo de impulsar el emprendimiento en las regiones ultraperiféricas, lo que “nos permite abrir un espacio para la colaboración con Casa África y las universidades de Madeira y Azores, entre otras acciones”.
Asimismo, la rectora ha puesto a disposición de Casa África las instalaciones de la institución académica, tanto su sede en La Orotava como el campus de Santa Cruz de Tenerife, para llevar a cabo acciones conjuntas como exposiciones, jornadas formativas, charlas y cualquier otra actividad que redunde en la mejora curricular de los estudiantes y en el fomento de las relaciones entre España y África, ámbito de actuación del consorcio.
Sobre Casa África
Casa África trabaja para acercar África y España. Su misión es fomentar el conocimiento mutuo y fortalecer las relaciones con los países africanos a través de la confianza. Para ello, organiza anualmente más de 200 actividades de tipo económico, social, cultural, institucional y político . El Consorcio Casa África se configura como una Entidad de Derecho Público de carácter interadministrativo, adscrita a la Administración General del Estado. El Consorcio, está actualmente integrado por el Ministerio de Asuntos Exteriores, la Unión Europea y Cooperación y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo; el Gobierno de Canarias y el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria
Sobre la Universidad Europea
La Universidad Europea es una institución dinámica, orientada a aportar valor a su sociedad y contribuir activamente a su progreso. Fiel a su vocación innovadora, promueve una investigación aplicada y útil para la sociedad y sustenta su actividad en la potenciación del individuo, con un modelo educativo internacional, conectado con el mundo profesional y de alta calidad académica. Esta filosofía la ha convertido en la primera universidad privada de España por número de estudiantes. Actualmente son más de 30.000 los estudiantes de Grado, Postgrado o Formación Profesional Superior que cada año se forman de manera presencial o semi presencial en alguno de sus campus o en modalidad online.
En España, la institución cuenta con tres centros universitarios: Universidad Europea de Madrid, Universidad Europea de Valencia y Universidad Europea de Canarias. Estos centros acogen cuatro Facultades y Escuelas de Grado, así como la Escuela de Postgrado de la Universidad Europea y la Escuela Universitaria Real Madrid - Universidad Europea. Asimismo, cuenta con dos Centros Profesionales, que imparten Ciclos Formativos de Grado Superior y comparte el mismo espacio universitario que las demás modalidades de enseñanza superior en Madrid y Valencia.
La conferencia tendrá lugar el lunes, 17 de marzo, a las 19.00 horas en la sede de la institución académica en Santa Cruz de Tenerife
La Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel (Racba) lleva a cabo un miniciclo de Musicología, que en esta ocasión acerca la realidad a uno de los géneros del folclore asturiano más significativos, la tonada, declarada Bien de Interés Cultural y que será presentada por el musicólogo José Antonio Gómez Rodríguez.
Esta conferencia, que cuenta con la colaboración del Cabildo de Tenerife, tendrá lugar el lunes, 17 de marzo, a las 19.00 horas en la sede de la institución académica en Santa Cruz de Tenerife (plaza Ireneo González, 1), con entrada libre hasta completar aforo.
Durante la misma, Gómez Rodríguez, doctor en Geografía e Historia y premio extraordinario por la Universidad de Oviedo donde es profesor de titular del departamento de Arte y Musicología, disertará sobre la tonada como una de las manifestaciones más singulares del folclore musical asturiano, que da, además, título a una obra del pintor Manuel Medina Díaz (1881-1955).
Con el título Música y pintura. Doce miradas a La tonada de Manuel Medina Díaz, Gómez Rodríguez hablará sobre música y pintura tomando como ejemplo uno de los cuadros más célebres del pintor gijonés, y analizará los aspectos más interesantes, y también los más controvertidos, de la tonada.
José Antonio Gómez Rodríguez centra sus investigaciones en el estudio del patrimonio musical asturiano y la etnomusicología. Ha coordinado diversos proyectos y contratos de investigación de convocatorias públicas nacionales e internacionales y participado en la informatización de la documentación y mantenimiento de las bases de datos del Archivo de Música de Asturias, del que ha sido responsable. Entre 2016 y 2023 ocupó el cargo de presidente de la Sociedad Española de Musicología (SEdeM).
El miniciclo de Musicología de la Racba tiene como objetivo ofrecer al público visiones transversales e interdisciplinares ricas en significados y conectadas con materias afines como la historia, la música, el cine, la filosofía o la antropología.
El director general de Juventud del Gobierno de Canarias, Daniel Morales, participó este viernes junto a los eurodiputados canarios, Juan Fernando López Aguilar y Gabriel Mato, la diputada en el Congreso de los Diputados, Ada Aguilera, y la Consejera de Juventud del Cabildo de Lanzarote, Aroa Revelo, en la inauguración de la primera fase regional de las II Olimpiadas Europeas y las primeras que se celebran en Canarias
El director general de Juventud aseguró que es un evento fundamental para las y los jóvenes de Canarias con inquietudes en Europa, explicó que las olimpiadas tienen varias fases y que «si el equipo que sea elegido este viernes es el ganador a nivel nacional serán representantes en Europa».
Audio director juventud Olimpiadas
El evento, organizado por el Equipo Europa, junto a la Oficina del Parlamento Europeo en España y Europe Direct Región de Canarias, reunirá a 50 estudiantes de la ESO y Bachillerato de 12 centros educativos de Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote, La graciosa y Fuerteventura.
El portavoz de la Delegación Canaria de Equipo Europa, Diego Ruiz, explicó que esta competición es la primera vez que se celebra en Canarias y el próximo lunes se conocerá cuál es el centro ganador y que representará a Canarias en las olimpiadas nacionales que se celebrarán en Asturias.
Se trata de una competición académica en la que cada participante redactará un ensayo sobre sostenibilidad en el marco de la UE. Los mejores ensayos, evaluados por un jurado de personas expertas académicas e integrantes del Equipo Europa, pasarán a la fase nacional, que tendrá lugar en Asturias en abril. Además de la celebración de la prueba final, el equipo participará en distintas actividades de interés cultural y social. El equipo vencedor de la fase nacional recibirá como premio un viaje a Bruselas para visitar las instituciones europeas.
En toda España se han inscrito 500 jóvenes de 4º de ESO y 1º de Bachillerato que estudian en centros educativos de 12 comunidades autónomas.
La periodista Lorena López y el músico Ulises Frei presentan el día 7 de marzo, a las 19:00 horas, en la Casa Museo Tomás Morales de Moya, el montaje poético musical denominado ‘Tener una voz’. El citado proyecto, que se desarrolló el año pasado en el marco de la campaña de difusión del patrimonio cultural y literario grancanario recientemente presentada ‘El poder de la palabra. El último Pinojeda’, impulsada por la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, se inscribe en esta ocasión en el programa ‘Marzo-Mujer’.
´Tener una voz´ es un viaje poético musical que nace de la rotura. Una propuesta con el corazón en la boca que eleva la palabra a la categoría de espectáculo. Es un acto íntimo, desnudo, casi uterino, que trasciende el formato tradicional de recital literario donde las ideas son personajes y la escucha permite ver más allá de los ojos.
Lorena López señala que ‘Tener una voz’ “es una propuesta poética de tono lírico y crítico que tiene música en directo, aunque no creo en los géneros definidos ni las etiquetas. Las definiciones ayudan a entender, pero limitan. Yo lo llamaría teatro de la palabra, del que ya habló Pasolini al referirse a un teatro sin artificios que ponía el foco en la palabra y el protagonismo en las ideas, que se podía ver con los ojos cerrados”, explica la periodista de profesión.
“Me interesa la voz. Ha sido toda una revolución alcanzarla. La voz es un puente para poder llegar a uno mismo. Me ha costado mucho entender que una voz orgánica que está deshabitada es mudez. Cuando renuncias a ella renuncias a ti. Por ello esta propuesta tiene mucho que ver con esa concepción de la voz, muy enraizada en algo esencial y auténtico”, añade.
Sobre los materiales seleccionados Lorena López advierte que “los textos son poéticos, pero mantienen una voluntad reflexiva y crítica que están vinculados entre sí. Todos cuentan una historia a través de las palabras. Pretenden despertar la sensibilidad a través de un yo, que también puede ser un nosotros que está vinculando todo el tiempo el mundo interno con el exterior”, apunta la protagonista del montaje ‘Tener una voz’, quien estima que la voz “es la que nos permite ganar autonomía, poder personal y ese reducto de libertad que en este mundo todavía es posible tener”. La palabra, tan cuestionada y tan amenazada, es el eje principal de esta propuesta que se celebra en la Casa Museo Tomás Morales de Moya, proponiéndonos un ejercicio de sensibilidad y llamada a la conexión con lo propio como herramienta útil para construir vidas dignas de ser vividas.
Lorena López, que compagina el periodismo con la escritura e imparte talleres de escritura íntima con perspectiva de género que aúnan pensamiento, arte y cultura, ha presentado con anterioridad ‘La vida contada’, ‘Vivir con los ojos abiertos’ o ‘Caleidoscopio’. También ha ilustrado el libro ‘Sueños, cuentos y un relato’ de Pino Ojeda (Ed. La Palma). Sus talleres de escritura íntima y sus iniciativas culturales y divulgativas exploran nuestra forma de habitar el mundo y cuestionan una existencia llena de grietas. En todos, la dimensión social y cultural del arte se enlaza con su dimensión espiritual.
El músico que acompaña a López, Ulises Frei, ha formado parte, como solista y como guitarrista, de diferentes grupos en Gran Canaria y Tenerife. Tras una temporada viviendo en Argentina, regresa a Canarias en 2008, donde compagina la música y la formación musical con su profesión en el sector sanitario. Es autor de toda la música del podcast ‘La vida contada’ y de los recitales ‘La vida’, ‘Vivir con los ojos abiertos’ y ‘Caleidoscopio’.
Esta propuesta tiene lugar tras la presentación el mes pasado de la campaña institucional ‘El poder de la palabra: el último Pinojeda’, planteada por la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario como un singular y atractivo recurso de difusión del patrimonio cultural y literario de la isla a partir de la producción de un soporte documental inspirado en una obra inconclusa de la escritora Pino Ojeda, una de las mujeres pioneras de la vanguardia artística y de la creación cultural de Canarias, fallecida en 2002.
Entre febrero y mayo tendrá lugar en el museo de Moya impartido por la periodista y gestora cultural Lorena López
La Casa-Museo Tomás Morales de Moya celebra durante los meses de febrero a mayo próximo, el taller ‘La luz y la palabra. Espacio de escritura, pensamiento y desarrollo humano’, que será impartido en horario de mañana por la periodista y gestora cultural Lorena López. La citada propuesta se desarrolla en sábados alternos a lo largo de ocho sesiones de dos horas y media de duración.
El taller, de carácter gratuito y previsto para 15 plazas previa inscripción, se celebra los días 8 y 22 de febrero, 8 y 22 de marzo, 12 y 26 de abril y 10 y 24 de mayo de 2025, de 11.00 a 13:00 horas.
Concebido como un espacio de escritura, reflexión y desarrollo humano que tiene como propósito generar conocimiento, entrenar la creatividad y favorecer el pensamiento crítico, ‘La luz y la palabra’ es un proyecto cultural, pedagógico y social que se asienta sobre el poder de la palabra, su capacidad para alumbrar el pensamiento y transformar la vida. Según explica su coordinadora, Lorena López, “se trata de “un espacio-laboratorio de escritura, reflexión y desarrollo humano que tiene como propósito favorecer el pensamiento crítico y la comprensión del yo, así como su relación con el entorno; recuperar el tiempo y la atención que precisan el cultivo de la libertad y crear relatos que nos permitan participar en el mundo de otras maneras”.
Recuperar el asombro
Los encuentros serán presenciales y se realizarán con una periodicidad quincenal con el objetivo de posibilitar la profundidad y la integración. “En estas sesiones tomaremos la escritura de los otros como punto de partida para acercarnos a la historia propia, pero también a la historia en común y revisarla con ojos nuevos”, añade López, quien reclama que podamos “abandonar la prisa y la pantalla para retomar un ritmo humano que permita la introspección y el asombro, aspectos claves en el desarrollo del pensamiento y la creatividad”. Las lecturas (obras o texto seleccionado) se combinarán con la tertulia y un programa de ejercicios de escritura íntima y creativa.
Lorena López es periodista, escritora y gestora cultural. Desarrolla proyectos creativos y con perspectiva de género que aúnan pensamiento, arte y cultura. Creadora de ‘La vida contada’ y de varios recitales, concebidos como relatos orales, imparte habitualmente talleres de escritura íntima y ha puesto en marcha iniciativas culturales y divulgativas que exploran y cuestionan nuestra forma de habitar el mundo. Es autora del libro de relatos 'Tener una voz' (Colección EME, Ediciones La Palma).
El Gobierno de Canarias le concede al Ayuntamiento de La Frontera una subvención directa para llevar a cabo el proyecto museográfico
El centro de interpretación abrirá sus puertas a finales de 2025
El director general de Cultura y Patrimonio Cultural visitó las instalaciones con el consejero de Patrimonio y el alcalde de La Frontera
El Gobierno de Canarias y el Ayuntamiento de La Frontera impulsan la creación del Centro de Interpretación de los Carneros de Tigaday, un espacio dedicado a una de las manifestaciones culturales más significativas del archipiélago. El proyecto museográfico, ubicado en la antigua propiedad de D. Benito Padrón, verá la luz a finales de 2025 con una exposición interactiva y didáctica centrada en la historia y evolución de esta tradición ancestral declarada Bien de Interés Cultural (BIC).
A través de una subvención directa por un importe de 60.000 euros concedida por la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, el Ayuntamiento de La Frontera trabaja en la revalorización y difusión de este BIC con diversas acciones que incluyen el desarrollo de un proyecto museográfico, la creación de materiales audiovisuales y el diseño de una aplicación móvil.
En una visita a El Hierro, el director general de Cultura y Patrimonio Cultural, Miguel Ángel Clavijo, hizo un recorrido por el inmueble junto al consejero de Patrimonio, Emilio Hernández; el alcalde de La Frontera, Pablo Rodríguez; el primer teniente alcalde, Marcos Antonio Casañas; el concejal de Cultura, Norberto Betancor; la concejala de Participación Ciudadana, Susana Inmaculada; el presidente y el vicepresidente de la Asociación Los Carneros de Tigaday, José Iván Padrón y Herminio Barrera.
Según Clavijo, con esta aportación “se revaloriza una de las tradiciones más interesantes de toda Canarias”. Se trata de una manifestación “con una seña de identidad fuertemente arraigada al municipio de La Frontera que merece ser reconocida a través de proyectos que divulguen este patrimonio inmaterial”, anunció. Clavijo le trasladó sus felicitaciones al presidente de la Asociación Los Carneros de Tigaday “por su empeño y esfuerzo en mantener viva esta tradición” y le adelantó que para los Carnavales de 2026 “estará abierto al público”.
El alcalde, Pablo Rodríguez, agradeció la visita del director general de Cultura y Patrimonio Cultural al inmueble conocido como “La Casa del Miedo” que albergará el centro de interpretación. La creación de este espacio “va a suponer, sin lugar a dudas, una puesta en valor y hacer realidad lo que tantas veces hemos soñado, que los carneros ocupen un lugar protagonista en nuestro pueblo y en nuestro desarrollo”, subrayó.
“Algo tan inmaterial como pueden ser los carneros que salen solo en Carnavales, que lleva detrás un mundo etnográfico, debe ser conocido y debe ser interpretado”, explicó el consejero sobre este proyecto. Hernández valoró positivamente la iniciativa del Gobierno de Canarias y el Ayuntamiento de La Frontera para recuperar la historia “de El Hierro más antiguo, que hemos ido perdiendo o ha dejado de estar tan en vigor, pero que nuestros antepasados lo vivieron como algo cotidiano”, explicó.
Para la asociación, «es una alegría enorme que se haga un museo en referencia a esta tradición que se ha mantenido durante tantos años y que tanto nos gusta”, aseguró el vicepresidente. Esto es una forma de reforzar el trabajo que hacemos, pero “la verdad es que tanto el pueblo como los jóvenes están súper implicados y siempre quieren colaborar para que esta tradición no se pierda”, concluyó Barrera.
Proyecto museográfico
Cada domingo y martes de Carnaval, los Carneros de Tigaday persiguen y manchan de tizne o betún a todas aquellas personas que pasean por las calles de La Frontera. Esta escenificación, relacionada con los orígenes ganaderos de la isla de El Hierro, se ha conservado hasta la actualidad gracias a la implicación de la población local en la recuperación de la memoria colectiva del municipio.
La creación del centro de interpretación tiene como propósito preservar y difundir esta manifestación cultural única, permitiendo a residentes y visitantes conocer en profundidad la historia detrás de «Los Carneros de Tigaday” a través de herramientas interactivas y modernas. Los elementos materiales representativos de esta festividad como las pieles o zaleas de carneros u ovejas, entre otros, formarán parte de la exposición permanente de las salas para ilustrar el entramado de esta tradición.
Además de la colección de bienes y paneles informativos, el espacio contará con varios audiovisuales promocionales para ilustrar los orígenes, desarrollo y significado de este patrimonio local. Otro de los aspectos clave del proyecto museístico es el uso de realidad aumentada para ofrecer una experiencia inmersiva de la mano de un avatar de carnero que guiará a las personas visitantes por la historia de esta representación.
Como resultado de un trabajo de escucha activa y detección de necesidades en las administraciones locales, el Gobierno de Canarias promueve proyectos estratégicos de interés público que fortalezcan el compromiso comunitario y la participación ciudadana. Con este tipo de iniciativas no solo se documenta y difunde el patrimonio cultural de las islas, sino que, en este caso, se protege y conserva una tradición que forma parte de la identidad local del municipio de La Frontera.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.