FÉLIX VIÑAS PRESENTA SU PRIMER POEMARIO, ‘EL POEMA ES EL MAR’, UNA ODA AL PODER DEL LENGUAJE Y SU CAPACIDAD PARA CONECTAR AL SER CON EL MUNDO NATURAL Y EL UNIVERSO

LA CASA-MUSEO TOMÁS MORALES DE MOYA RECIBE AL AUTOR EL DÍA 9 DE JULIO, A LAS 18:30 HORAS, QUIEN HABLARÁ DE SU PRIMER POEMARIO ESCRITO

El poeta y periodista lanzaroteño Félix Viñas Robayna (1978) presenta en la Casa Museo Tomás Morales de Moya el día 9 de julio, a las 18:30 horas, su primer poemario, ‘El poema es el mar’, publicado por la editorial Carena, fundada en 1992 por José Membrive y Araceli Palma-Gris.

Considerado por su autor como “una oda poética al acto de escribir, utilizando una serie de metáforas y analogías que evocan la grandeza y la profundidad del mar, así como la conexión entre el proceso de escritura y la naturaleza”, esta primera entrega de Viñas transporta al lector a un mundo de belleza y misterio, empleando una rica imaginería de metáforas relacionadas con la naturaleza que son capaces de generar una atmósfera de asombro que invita a la reflexión. ‘El Poema es el Mar’ es “una celebración del poder del lenguaje y la escritura para conectar al ser humano con el mundo natural y el universo”, explica el escritor lanzaroteño.

Viñas sostiene que esta primera entrega poética la definiría como “poesía de despertar con un mensaje de la naturaleza. Tiene de alguna forma el tono de ‘El Principito’, que busca cómo arreglar su planeta y enseñar psicología y autoconocimiento a los seres humanos, en especial, a los adultos, ya que muestra cómo reconocer al ser humano. ‘El Poema es el Mar’ tiene un lenguaje muy sencillo con frases simples y poemas muy asequibles para todos los lectores, concebido así para introducir lo que he denominado poesía del despertar”.

En ‘El poema es el Mar’ el mar es el lugar de creación, fecundo y lumínico que centellea para mostrar las joyas del inconsciente, que también es representado por los sueños y por el mismo mar, que es profundidad y altura creadora que recibe al ser humano que se explora a sí mismo en él. El mar es el receptor de la vida y contiene la sal del futuro que sirve para conservar los alimentos”, añade Viñas.

Muchos son los poemas que en su libro reflexionan sobre el futuro y sobre la situación de la naturaleza. ‘La cesta de mimbre’, ‘Mi poema es el chip’ o ‘De vacas y de ranas’, son ejemplos de poemas que hablan de los valores de la simplicidad y de la poesía, la respuesta a la tecnología y la respuesta a la pregunta del equilibrio, respectivamente. Otros poemas hablan del aspecto eterno del tiempo, de la gnosis a través del oro que

sincréticamente fue buscado por los buscadores del ser desde la antigüedad y desde los primeros años de nuestra era que en su poemario Viñas sitúa a través de la concreción del poeta en el uso de las metáforas como fuente de información de los sucesos de la luz que mejoran la percepción.

Para el escritor “el estudio de la psicología y el gnosticismo ha tenido también una gran importancia en el desarrollo del concepto y consecución de mi obra y compresión de la misma, así como el estudio de las filosofías de la búsqueda del ser. La necesidad de escribir en última instancia que me ha llevado a involucrarme en la literatura es la valoración y pertinencia del mensaje en el mundo actual visto como una contribución a la poesía y a la sociedad actual, desde el punto de vista del pensamiento”, añade.

Aunque reconoce que su manera de escribir es original, avanza que textos narrativos de ensayo y filosofía han tenido una preponderancia en su forma de escribir. “Creo que probablemente en poesía, ‘Los Rubayatas’, de Horacio Martin es el libro que tuvo una mayor influencia en mí cuando lo leí y por supuesto otros, como Mario Benedetti, Oliverio Girondo. Virgilio Piñera, el Rubaiyat de Omar Khayyam, Baudelaire, Rimbaud, la Generación del 27, entre otros muchos”.

Paralelamente, la Consejería ha realizado un diagnóstico de las principales actuaciones y financiación necesarias en los centros de los seis municipios de la isla, que ascienden a cinco millones de euros

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, que dirige Poli Suárez, ha acometido en el último año una treintena de actuaciones de diferente índole para mejorar los centros educativos de la isla de Fuerteventura. Si bien la acción más destacada, por las dimensiones y relevancia social de la obra, es la próxima culminación y puesta en funcionamiento en el curso 2024/2025 del nuevo Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) El Castillo, en el municipio de Antigua, los trabajos han permitido atender reivindicaciones históricas de las comunidades educativas de toda la geografía insular.

Estas actuaciones han supuesto desde la instalación de depuradoras, redes de saneamiento y fontanería, depósitos de agua, adaptación de baños, zonas de sombra o mejoras de los cerramientos y muros, hasta la sustitución de cubiertas y suelo de las aulas o la instalación de placas fotovoltaicas para aumentar la eficiencia energética de los centros. Asimismo, la Dirección General de Infraestructuras y Equipamientos avanza en el inicio del expediente para la construcción de un nuevo CEIP en la zona de El Cotillo, tras la puesta a disposición del suelo necesario por parte del Ayuntamiento de La Oliva.

Proyectos finalizados y en ejecución

En el Instituto de Educación Secundaria (IES) Corralejo, en La Oliva, se instaló una depuradora para reemplazar el pozo negro y se acondicionó el muro del recinto escolar. En los CEIP Bernabé Figueroa, en este mismo municipio, y Agustín Millares Carló, en Puerto del Rosario, se añadieron elementos de sombra en los patios de juego para proteger a los alumnos de la radiación solar y de la lluvia.

Asimismo, se han llevado a cabo mejoras en los baños del Centro de Educación Especial (CEE) Puerto del Rosario y en el Centro de Personas Adultas (CEPA) Fuerteventura Norte, así como saneado y reparación en el sótano de la Escuela Oficial de Idiomas (EOI) Puerto del Rosario, todos ellos en la capital majorera. En el CEIP Pájara, en el municipio del mismo nombre, además, se sustituyó el grupo de presión y se aumentaron los depósitos de agua, además de adaptar la fontanería.

El CEIP Cristóbal García Blairzy, en Tuineje, también ha recibido una renovación en su sistema de impulsión de agua. En este mismo municipio, se repararon las persianas y se adecuó el aljibe del CEIP Tarajalejo. El IES Jandía, en Pájara, por su parte, recibió distintas actuaciones en sus acometidas de agua, así como en los elementos de hormigón de sus muros y fachadas, mientras que el CEIP El Tostón (La Oliva) reemplazó puertas de varias aulas y se instalaron elementos de sombra y aulas modulares, y en el CEIP Majada Marcial (Puerto del Rosario) se realizaron distintas adaptaciones arquitectónicas que requería la puesta en práctica del ciclo Bucodental.

En cuanto a proyectos que se encuentra actualmente en ejecución, destaca la reparación de las cubiertas de los pasillos del IES La Oliva y del sistema de saneamiento en el CEIP Pablo Neruda, en Puerto del Rosario. En el CEIP Tuineje, se sustituye el suelo antiguo por uno vinílico para mayor comodidad del alumnado. Dentro del mismo municipio, el IES Vigán y el CEIP Gran Tarajal actualizan sus equipos de bombeo de agua.

Sin salir de Tuineje, el CEPA Fuerteventura Sur está adaptando un baño para personas con movilidad reducida y el CEP Gran Tarajal finaliza obras para mejorar el acondicionamiento del edificio, mientras que en la Residencia Escolar (RE) Gran Tarajal se están llevando a cabo distintas actuaciones para reforzar su estructura.
También se han programado reparaciones varias en el IES San Diego de Alcalá, en Puerto del Rosario, así como una obra mayor en el CEIP Gran Tarajal, demandada por su comunidad educativa durante años.

Adicionalmente, se está llevando a cabo la instalación de placas fotovoltaicas en los IES San Diego de Alcalá (de 15 KW) y Puerto del Rosario (60 KW), ambos en la capital majorera, y Vigán (40 KW), en Tuineje. Estas instalaciones buscan promover el uso de energías renovables en las infraestructuras educativas.

Informe de necesidades

Paralelamente, el personal técnico de la Consejería ha elaborado un exhaustivo informe en el que se detallan las obras necesarias a corto y medio plazo para la adecuación de la red de centros de los seis municipios de la isla, con una inversión que asciende a 5.064.100 euros. Este documento ha sido redactado tras visitar las instalaciones y estudiar in situ sus principales deficiencias, lo que ha permitido calcular exactamente la financiación que se precisa y agilizar los procedimientos para resolverlas.

En este sentido, la Consejería de Educación ya dispone de un diagnóstico de los proyectos prioritarios en cuarenta y dos de los cincuenta y cinco centros de Fuerteventura, con actuaciones para la modernización, adecuación y techado de espacios exteriores, instalación de sensores de temperatura, humedad y CO2, la naturalización de los centros o la mejora de instalaciones y equipamientos deportivos. Al margen de la creación de nuevos centros o la rehabilitación integral de los ya existentes.

Para poder subsanar las deficiencias detectadas y plasmadas en este documento, la Consejería regional del área educativa confía en alcanzar un acuerdo con el Cabildo de Fuerteventura para compartir la inversión que se requiere, como ya ha firmado con otras corporaciones insulares.

DURANTE EL PERÍODO DE ENERO A MAYO DEL PRESENTE AÑO, LA CASA NATAL DEL POETA CANARIO HA CRECIDO EXPONENCIALMENTE RESPECTO AL MISMO PERÍODO DEL AÑO 2023

La Casa-Museo Tomás Morales está de enhorabuena. La reciente estadística desvelada en el último informe del Servicio de Museos de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria sostiene que, dentro de esta categoría, es el centro museístico que más ha crecido en cuanto al número de visitantes que se acercan a sus dependencias situadas en Moya. Un incremento del 22 por ciento de enero a mayo respecto al mismo periodo del año anterior, reflejan el creciente interés y aprecio por la vida y obra del destacado autor moyense, así como por el patrimonio cultural y literario que ofrece esta emblemática institución.

El notable incremento de visitantes puede atribuirse en gran medida a la rica y variada oferta de actividades culturales y educativas que la Casa Museo Tomás Morales ha organizado en los últimos meses y que, sin duda, han llamado a la atención a la ciudadanía tanto de Moya como de otros municipios de Gran Canaria. Entre las actividades destacadas se encuentran los recitales de poesía, las presentaciones de libros, los talleres de rap, las visitas guiadas y de centros escolares, las conferencias sobre temáticas tan llamativas como la biodiversidad canaria y los conciertos de múltiples cantautores isleños.

De la misma forma, la reciente designación de Tanausú Mena Rodríguez, nuevo director, ha aportado una visión renovada y de dinamismo a la Casa Museo. Bajo su coordinación se han implementado estrategias innovadoras de promoción y colaboración con instituciones educativas y culturales, lo que ha incidido en una mayor visibilidad del citado museo y en una mayor atracción para sus visitantes.

La Casa Museo Tomás Morales está ubicada en el municipio de Moya, que ofrece a los visitantes una experiencia única que combina cultura, historia y naturaleza. Este entorno privilegiado no solo enriquece la visita al museo, sino que también invita a los visitantes a explorar y disfrutar de todo lo que Moya tiene para ofrecer.

La Casa-Museo Tomás Morales de Moya puede vistarse de martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas.

LA CASA-MUSEO TOMÁS MORALES OFRECE UN CONCIERTO-HOMENAJE AL POETA MODERNISTA COINCIDIENDO CON EL DÍA EUROPEO DE LA MÚSICA

EL RECITAL, A CARGO DEL ALUMNADO DE LA PIANISTA GRANCANARIA PATRICIA GODOY PÉREZ, SE CELEBRA EL DÍA 21 DE JUNIO, A LAS 18:30 HORAS, CON ENTRADA LIBRE Y GRATUITA, HASTA COMPLETAR AFORO

Cada 21 de junio, desde 1985, se celebra el Día Europeo de la Música. Iniciativa original del músico Joël Cohen, esta jornada se concibe como una celebración de la música gratuita, sin restricciones de género y abierta a todas las personas. Cumpliendo estas premisas, la Casa-Museo Tomás Morales, el centro dedicado a la difusión de la obra y figura del poeta modernista más importante de Canarias, convoca a la ciudadanía al concierto-homenaje dedicado a Tomás Morales. El recital, que estará a cargo del alumnado que cursa estudios con la prestigiosa concertista de piano aruquense Patricia Godoy Pérez, se llevará a cabo el mismo día 21, a partir de las 18:30 horas en el centro museístico de la Villa de Moya.

Se trata de una actividad gratuita, de entrada libre y aforo limitado. El concierto se organiza en colaboración con el Banco de Alimentos de Las Palmas, por lo que se agradece la entrega de alimentos no perecederos, como conservas o legumbres.

Entre los objetivos del Día Europeo de la Música se encuentran los de conseguir un mayor intercambio cultural entre pueblos del mundo, lograr alcanzar una mayor diversidad musical al crear espacios para que los profesionales de la música puedan mostrar su trabajo y compartirlo con el público, o ver la música como herramienta de entretenimiento que enriquece la vida y la hace más plena, entre otros.

Por ello, el programa incluirá obras emblemáticas que siguen estos valores europeístas y solidarios como el ‘Himno a la Alegría (Sinfonía número 9 Beethoven), Canción Popular Rusa, ‘Sur le pont d´Avignon’, ‘A feast of friends’ (The doors), ‘Ballade pour Adeline’ (Paul de Senneville), ‘Comptine d´un autre été’ (Yann Tiersen), ‘Dear Theodosia’ (Lin-Manuel Miranda) o Primer movimiento de ‘Moonlight Sonata’ (Beethoven), entre otras piezas musicales.

El grupo de alumnado participante en el concierto está conformado por: Alexia Lilith Tovar Iglesias, Daniel Godoy de la Cruz, Beatrice Sparicio, Ester Suárez Díaz, Diara Gil Pérez y Víctor Rodríguez Marrero.

Su profesora y directora de este recital, Patricia Godoy Pérez es pianista. Obtuvo el grado profesional de piano por el Conservatorio Profesional de Música de Canarias. En la actualidad, es profesora particular de piano y de lenguaje musical para todas las edades y niveles en el municipio de Arucas (Gran Canaria). También ha actuado en la Banda Sinfónica Ciudad de Arucas y ha ofrecido varios conciertos de piano en Arucas.

El plazo para que las familias puedan solicitar una de estas plazas será desde este jueves hasta el próximo 21 de junio y quienes la obtengan podrán matricular a sus hijos e hijas del 3 al 5 de julio

Corresponden a una treintena de aulas de 23 centros de Gran Canaria, Tenerife, El Hierro, Lanzarote y La Palma

El Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, abre este jueves el período de solicitud de las 498 nuevas plazas para el primer ciclo de educación infantil.

Este período, cuyo plazo concluirá el próximo 21 de junio, tiene carácter extraordinario, pues en primera instancia ya había ofertado aquellas plazas (1.199) que habían estado en funcionamiento durante el curso 2023/2024, así como las de los centros de educación infantil y primaria (CEIP) Elvira Vaquero (Valsequillo, Gran Canaria), Los Verodes (Santa Cruz de Tenerife, Tenerife) y Concepción Rodríguez Artiles (Tías, Lanzarote), siendo las ahora anunciadas plazas de nueva creación.

Financiadas con fondos europeos Next Generation EU, las nuevas plazas se reparten en treinta aulas de 23 centros, entre los que figuran los CEIP grancanarios Villa de Firgas (Firgas), Agustín Hernández Díaz (Moya), Casa Pastores (Santa Lucía de Tirajana), Doctor Gregorio Chil y Naranjo (Telde), Juan Grande (San Bartolomé de Tirajana) y Alfredo Kraus, El Toscón y María Jesús Pérez Morales (Las Palmas de Gran Canaria), así como los tinerfeños Acentejo (La Matanza de Acentejo), Adeje (Adeje), Agustín Espinosa (Los Realejos), Inocencio Sosa Hernández (La Orotava), Juan Cruz Ruiz (Puerto de la Cruz), Plus Ultra (La Guancha) y Teobaldo Power (Guía de Isora).

Además, en El Hierro, ofertan nuevas plazas los CEIP Valverde, en la capital, y Tigaday, en La Frontera, mientras que, en Lanzarote, lo hacen el CEIP Playa Blanca (Yaiza) y el Playa Honda (San Bartolomé) y, en La Palma, el CEIP El Roque (Los Llanos de Aridane) y el Gabriel Duque Acosta (Santa Cruz de La Palma), así como los centros de educación obligatoria (CEO) Barlovento y Juan XXIII, en Barlovento y Tazacorte, respectivamente.

La resolución de la Dirección General de Administración de Centros, Escolarización y Servicios Complementarios que dicta las instrucciones específicas y convoca el procedimiento extraordinario de admisión de alumnado de primer ciclo de educación infantil en centros docentes dependientes de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, para el curso 2024/2025, se puede consultar ya en la web de la Consejería de Educación y en el Boletín Oficial de Canarias (BOC).

Tras el período de solicitud de plazas, que comienza este jueves y se extenderá hasta el próximo 21 de junio, se abrirá el plazo para que las personas solicitantes presenten la documentación del baremo, cumplimenten y acrediten los datos necesarios y las circunstancias o condiciones alegadas. Será del 13 al 24 de junio, publicándose las listas provisionales de admitidos, no admitidos y excluidos el 27 del mismo mes y, tras un plazo para reclamaciones y renuncias (del 27 de junio al 1 de julio), las definitivas, el 3 de julio. Por último, el plazo de matrícula y solicitud del servicio complementario de comedor escolar será del 3 al 5 de julio.

Las actividades tendrán lugar el miércoles, 29 de mayo, con Baile de Taifas, y el 30 de mayo, con talleres de música canaria, un sancocho popular y la actuación de ‘Los Granjeros’

Este sábado, 25 de mayo, el Centro Municipal de Cultura acogerá, dentro de los actos preparativos, la puesta en escena de la obra de teatro ‘Mararía la de Femés’

El Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás, a través de las Concejalías de Patrimonio Histórico, que dirige Ingrid Navarro, y Festejos, que dirige Néstor Oliver Ramírez, han presentado la programación del municipio para celebrar el Día de Canarias.

Una variada agenda de actos que comenzarán este sábado, con la puesta en escena de la obra de teatro ‘Mararía la de Femés’, y continuarán el próximo miércoles, 29 de mayo, con un Baile de Taifas en el que tendrán lugar las actuaciones de las parrandas ‘La Polvajera’ y ‘El Botellín’, así como del aula de folclore de La Aldea, para el que se puede reservar mesa enviando un correo a la dirección de Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., o llamando al 928885133.

El broche final a los actos programados será el propio Día de Canarias, que tendrá su epicentro en La Alameda y aledaños, con talleres de música canaria en familia, un sancocho popular y la actuación de ‘Los Granjeros’.

Todas estas acciones se llevan a cabo gracias a la subvención recibida desde la FEDAC (Fondo para la Etnografía y el Desarrollo de la Artesanía en Canarias). Desde las concejalías de Festejos y Patrimonio Histórico se invita a las vecinas y vecinos a participar de estos actos organizados para todos los públicos y celebrar juntos el orgullo de ser canarios y canarias.

El corto es una iniciativa del proyecto Meraki de Fundación Adsis, con la colaboración del Cabildo de Gran Canaria

El estreno estuvo acompañado de una mesa redonda que abordó las dimensiones del drama humanitario de las rutas migratorias ilegales

¿Es posible otra forma de migrar? La pregunta es el punto de partida del documental #NoEsUtopía, que recoge las reflexiones de personas migrantes y profesionales del sector, sobre un modelo migratorio que empuja a miles de personas a traspasar fronteras usando rutas ilegales, un viaje que llegan a pagar con la vida.

Solo en 2023, 6.618 personas fallecieron en las rutas de acceso a España, De ellas, 6.007 lo hicieron en la ruta canaria, un dato que la posiciona como la más letal del mundo, según cifras de la ONG Caminando Fronteras. Un drama humanitario que enfrentan las administraciones locales y que llama a debatir un nuevo enfoque.

El dato explica que sea en Canarias donde haya visto la luz #NoEsUtopía. Las personas protagonistas, reunidas en Gran Canaria, conocen de primera mano los efectos devastadores de las actuales políticas migratorias, bien como personas migradas, bien como profesionales, pero siempre desde dentro de una realidad que acaba topando con la indiferencia institucional.

Adama Ndao, geógrafa especializada en género y desarrollo, destaca la responsabilidad de las administraciones: “no se puede estar alegando que (la llegada de inmigrantes) es una situación de emergencia. Los Estados deberían tener estructuras ya preparadas y dignas para este tipo de situaciones de llegada”. Por su parte, Loueila Mint El Mammy, abogada experta en migraciones, incide en las condiciones de permanencia: “¿qué es mejor para un Estado, que las personas trabajen y contribuyan o que estén en una situación de dependencia?”.

También cuentan su experiencia personas que migraron en condiciones muy duras. Sekou Kante dejó atrás su Mali natal. El trayecto significó, entre otras cosas, resistir más de 20 días a bordo de una patera. Si hubiera tenido acceso a un visado, habría sido diferente: “venir en avión es más barato que venir en patera; en patera pagas con dinero y pagas también con la vida”.

Pero la llegada solo indica que empieza otra odisea. Naby Zana Gamara conoce bien las trabas burocráticas de la regularización. Aunque han pasado más tres años de su llegada desde Guinea-Conakri, aún hay cosas que no consigue entender: “si no tienes papeles no puedes trabajar y ¿cómo puedes trabajar si no tienes papeles?, ¿tengo que vivir en la calle porque no puedo trabajar?”.

El corto se estrenó este 23 de mayo, en el Patio del Cabildo de Gran Canaria. El acto contó con la participación de Inés Miranda, consejera de Política Territorial y Paisaje del Cabildo de Gran Canaria, Abrah Suárez, responsable del Proyecto Meraki de Fundación Adsis, Loueila Mint El Mammy y Adama Ndao, expertas en migraciones y protagonistas del documental; Juan Carlos Lorenzo, coordinador territorial en CEAR e Irene García, psicóloga y técnica de Cooperación Internacional en Fundación Canaria Farrah.

#NoEsUtopía es una iniciativa del Proyecto Meraki, de Fundación Adsis. El corto responde a la necesidad de considerar otra forma de migrar: digna, libre y segura. Un mundo donde nadie vea vulnerados sus derechos humanos por sus orígenes o el color de su piel. Su visionado está disponible en las plataformas digitales de Fundación Adsis.

El documental ha contado con la financiación del Cabildo de Gran Canaria y con la colaboración de la Agencia de Marketing Digital Alegando.

Fundación Adsis, siempre al lado de las personas

Fundación Adsis acompaña a personas en riesgo de exclusión para que logren hacer realidad sus proyectos de vida. Con más de 58 años de historia, sus programas de acción social buscan construir una sociedad más justa, solidaria e inclusiva. Cada año, acompaña a más de 40.000 personas en España y en América Latina.

LA CANTAUTORA ACTÚA EL 24 DE MAYO, A LAS 18:30 HORAS, CON ENTRADA LIBRE Y GRATUITA, HASTA COMPLETAR AFORO LA ARTISTA ORIGINARIA DE GRAN CANARIA ADELANTA QUE ESTÁ TRABAJANDO PARA LANZAR, ESTE MISMO AÑO, UN NUEVO DISCO Y SUEÑA CON COMPLETAR UNA GIRA POR EL ARCHIPIÉLAGO

El ciclo de conciertos ‘Autores de Mar’ regresa a La Casa-Museo Tomás Morales con la joven y polivalente artista Sylvie Hernández. En su evolución como creadora de emociones, la libertad a la hora de arriesgar y probar nuevos ritmos ha aumentado la complejidad de su música. “Eso sí, me sigo manteniendo fiel a lo que pretendía desde un principio: el foco debe estar en el mensaje, así que todo lo que se haga a nivel musical debe servir para arropar a la voz”, matiza la artista. La cita es el día 24 de mayo, a las 18:30 horas, con entrada libre y gratuita, hasta completar aforo.

“Me siento muy cómoda en este tipo de conciertos íntimos en los que puedo intercambiar miradas con el público; creo que la cercanía es clave a la hora de poder transmitir en una música como la que yo hago”, continúa. “Mi deseo es que, durante los conciertos, el público pueda sentir que solo existe el momento presente que estamos compartiendo; que sean capaces de olvidarse, aunque solo sea por un momento, de lo que sucede afuera. También me gustaría que el público se llevara una sensación de bienestar y de conexión con sus raíces”, desvela.

Sylvie reconoce sentirse muy agradecida por ser considerada, hoy en día, parte de la escena de la música de autor en Canarias. “Me adentré en la música a través de la poesía y creo que la canción de autor tiene mucho de eso. Para escribir, yo me inspiro mucho de la naturaleza y, en general, de todo aquello que me rodea”.

Sobre su visión del arte, afirma que “es una importante fuente de inspiración”. También lo es la literatura, el cine, la pintura y, por supuesto, la música. En lo que se refiere a otros artistas musicales, Sylvie bebe de cantautoras como Natalia Lafourcade o Silvana Estrada y de cantautores como Pedro Pastor o El Kanka.

Respecto a la escena musical actual de Canarias, Sylvie defiende que es “muy potente” y “muy variada, de la que indudablemente me nutro”. Por un lado, le empuja a querer seguir creando, “porque me hace ver que es posible crear desde una isla y que no tiene por qué existir una frontera mayor que en cualquier otro lugar”. Por otro lado, es su inspiración constante, “sobre todo cuando se presenta la oportunidad de colaborar con ellos y ellas. Les sigo la pista de cerca a artistas como Marilia Monzón, Atlántida, Julia Rodríguez, Marta Solís o Hirahi Afonso, entre muchos otros. Es una suerte estar rodeada de gente tan talentosa con la que de vez en cuando tengo la suerte de cruzarme”, resume.

Adelanta que está en proceso de grabar unos singles que le gustaría sacar a lo largo de este año. También está componiendo de cara a un próximo disco, “aunque me encantaría poder hacer una pequeña gira por las islas con “Magua” antes de sacar nuevo material. Además, me estoy adentrando poco a poco en el mundo audiovisual, componiendo para cine y publicidad. Esa es una vertiente que me gustaría explorar más a fondo; he descubierto que me gusta componer también para otros proyectos”, cuenta

Recientemente, ha empezado a formar parte de un proyecto colaborativo de músicos de la Macaronesia que vio la luz el pasado 11 de mayo en el Festival Soltura en Agaete. “Me encanta embarcarme en nuevos proyectos y explorar la infinidad de posibilidades que la música me brinda”, sentencia.

El equipo GranSAT IV llegó a la gran final tras proclamarse ganador de la cuarta edición de la fase regional del desafío CanSat, celebrada en abril en el municipio grancanario de Santa María de Guía

El equipo GranSat IV, del Instituto de Educación Secundaria (IES) Granadilla de Abona, en Tenerife, se ha proclamado campeón de España en la final de robótica aeroespacial de la Agencia Espacial Europea, o desafío CanSat, tras medirse contra 16 equipos de diferentes comunidades autónomas este viernes, 17 de mayo, en Murcia.

El equipo canario llegó a la gran final tras proclamarse ganador de la cuarta edición de la fase regional del desafío CanSat, celebrada en abril en el municipio grancanario de Santa María de Guía.

Los representantes canarios ganadores de este galardón son el profesor Félix Jonay Mayoral Gutiérrez, mentor del equipo, con la colaboración del docente Ricardo Antonio Martín Barrio, y los estudiantes Nerea Risco Alonso, Carlos Cano Rivero, Saúl Guanche Oliva, Miguel Stiven Cardenas Cosme, Samuel Fuentes González, Fayna Luís Cabrera, Aminata Fall, Almudena Rodríguez Cruz y Lucía Martín Gárate.

Este nuevo logro les da el pase a la final europea, que tendrá lugar los días 20 y 21 de junio de 2024 en el Centro Europeo de Investigación y Tecnología Espacial, ubicado en Noordwijk (Países Bajos).

CanSat es una iniciativa de la Agencia Espacial Europea en la que participan escolares de todos los países miembros y está organizada en el marco del Programa para el Fomento de Vocaciones Científicas y Creatividad (STEAM) de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, que dirige David Pablos.

Un CanSat es la simulación de un satélite real del tamaño y la forma de una lata de refrescos (can, en inglés). En ese sentido, el desafío consiste en introducir en un espacio tan reducido los principales subsistemas de un satélite de verdad (alimentación eléctrica, sensores, sistema de comunicaciones…).

En estas competiciones, los participantes se encargan previamente del diseño, desarrollo y puesta a prueba de sus respectivos artilugios, y, tras el lanzamiento, supervisan su funcionamiento y analizan los datos obtenidos.

Para ello, un dron eleva los artefactos hasta una determinada altura, dejándolos caer con ayuda de un pequeño paracaídas, siendo el tiempo que dura la caída el único del que disponen los estudiantes para recopilar y analizar los datos emitidos, con el objetivo de demostrar la capacidad de los jóvenes de cumplir con la misión encomendada. Tras el lanzamiento de los satélites, los equipos presentan sus proyectos ante el jurado.

Una vida en poesía. José Orive Marrero, filósofo y periodista, presenta en la Casa-Museo Tomás Morales de Moya, hogar natal del poeta modernista grancanario de referencia, ‘En la cúpula del aire’ (Farallón Colección de Poesía), un poemario recopilatorio de su trayectoria en la lírica durante los últimos 50 años. Es un trabajo que resume 30 poemas escritos desde su juventud, hasta los años previos a la pandemia del covid-19. La cita es el día 15 de mayo, a las 18:30 horas, con entrada libre, hasta completar aforo

En sus páginas, el lector podrá palpar las cuestiones que más han preocupado al autor durante este periodo, como, por ejemplo, el conflicto del Sáhara, consecuencias de la situación que experimentó él mismo. Son constante sus alusiones al continente vecino en los poemas ‘África’ o ‘Rosas del desierto’. Orive se manifiesta advertido de la situación de primera mano al conocer a saharauis que huyeron del Sáhara Occidental, tras la retirada de las tropas españolas en 1976.

El título, ‘En la cúpula del aire’ surge de unos versos del poemario que, a juicio del autor, “tienen un cierto toque surrealista y onírico, aspectos que siempre me han interesado”, confesó el poeta en una entrevista. “Alude a ese lugar en el que no crees que estás y en el que piensas que debes estar. Hablamos de la cúpula y de lo que está arriba, que también puede estar abajo”, como los caminos por los que ha transitado su producción poética, a pesar de que sea este su primer libro de poesía que sale a la luz. Sus publicaciones se remontan a su círculo más cercano, a revistas, y a una presentación pública en el Aula Magna de la Universidad de Laguna, junto a varios compañeros en los años 70 del pasado siglo.

Las ilustraciones que aparecen en ‘En la cúpula del aire’ son de Alfonso Crujera (Sevilla 1951). Artista visual, pintor, escultor, grabador, profesor en talleres de grabado, investigador y divulgador de grabado electrolítico, residente en la isla de Gran Canaria desde 1968, es cofundador del grupo de teatro independiente ‘La Zapatilla’ y el grupo performativo ‘Ug-Motyvacyones’.

Trayectoria de José Orive

José Orive Marreo (Las Palmas de Gran Canaria, 1950) es licenciado en Filosofía y Letras, por la Universidad de La Laguna. Ha compartido su vida profesional entre el periodismo y la gestión cultural. Como periodista, ha estado vinculado desde 1970 a distintos medios de prensa y radio fundamentalmente en el entorno de la cultura, siendo acogidos sus artículos por varios periódicos y revistas especializadas de alcance local y nacional. Como técnico de gestión cultural desarrolló su trabajo en la empresa pública del Gobierno de Canarias, SOCAEM S.A. (1985-2006).

Empieza a escribir poesía a finales de la década de los 60, publicando en 1970, juntamente con otros jóvenes poetas de las islas, en la revista argentina Cormorán y Delfín (Revista Planetaria de Poesía, año 6 viaje 22), dirigida por Ariel Canzani. El 28 de abril de ese mismo año, se presenta por primera vez en el Aula Magna de la Universidad de La Laguna, en un recital colectivo junto a otros compañeros (Carlos E. Pinto Trujillo, Luis León Barreto, Raúl Ruiz, Agustín Millares Cantero, José Miguel Junco Ezquerra y Andrés Doreste Zamora), como una nueva generación poética, posteriormente no consolidada, según la crítica.

Es invitado a participar en el I Congreso de Poesía de Canarias, celebrado en el Ateneo de La Laguna en 1976, leyendo poemas de su libro inédito ‘A ras de suelo’. Tras varios recitales colectivos —el último en 1977 en un acto solidario con el pueblo saharaui en Santa Cruz de Tenerife— y publicaciones en diversas páginas culturales de la prensa de las islas, abandona, a partir de los 80, toda actividad pública en cuanto a la poesía, para centrarse en su profesión periodística, así como en el ámbito de la gestión cultural.

Es autor del libro ‘El Cuyás. Memoria de un espacio escénico singular’, editado por el Cabildo de Gran Canaria (2010) y accésit del premio de investigación del Gabinete Literario por el trabajo (inédito) ‘El teatro en Canarias durante la primera mitad del siglo XIX y su relación con el exterior’, Las Palmas, 1993. Tiene estrenado en lectura dramatizada por alumnos de la Escuela de Actores de Canarias (2010) el texto teatral ‘El Andén’, e inédito, otro, con el título de ‘La torre del viento’. Igualmente ha publicado el microrrelato ‘En alas de un libro’ (Diversidad Literaria, Madrid, 2018). Sin embargo, en ningún momento ha cesado de trabajar la escritura poética, fruto de lo cual es el contenido de ‘En la cúpula del aire’, que sale ahora a la luz.