
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El próximo mes de septiembre se celebra en Teror la 36 edición del Encuentro de Música Popular Teresa de Bolívar, que organiza desde hace más de tres décadas la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario a través de la Fundación Canaria Nanino Díaz Cutillas, con la estrecha colaboración del Ayuntamiento de Teror
El cartel de la 36 edición que se celebra en la Plaza de Sintes de la Villa Mariana los días 12 y 13 de septiembre acerca al escenario del festival la música de Canarias, Venezuela, Cuba y Perú. Este año tendrá lugar el primer día del evento un singular pasacalle que pretende reunir alrededor de 300 timplistas que desfilarán por la Calle Nueva del casco de Teror hasta las inmediaciones de la Plaza de Sintes en la que se celebra el Teresa de Bolívar. También hay programados los dos días del festival un taller de construcción de instrumentos con materiales reciclados orientado a niños y niñas que se desarrollará en horario de tarde, antes del comienzo de los conciertos. Igualmente, como ocurriera el pasado año, el encuentro contempla la segunda edición de la Feria de Artesanía que se ubicará en la zona trasera de la Plaza de Sintes, ofreciendo los productos manufacturados por varios artesanos de la isla.
Programa
El día 12 está prevista la actuación del timplista canario Hirahi Afonso, del trío venezolano C4, y de los palmeros Troveros de Asieta junto a la cantante cubana Albita Rodríguez, mientras que la noche del día 13 se reserva para la timplista y cantante Julia Rodríguez, la veterana solista peruana Susana Baca y el grupo canario Makasi. Además, el festival vuelve este año a respetar en su programa la intervención de dos djs que pincharán amenizando los cambios de escenario que se produzcan entre los grupos mencionados.
La 36 edición del Teresa de Bolívar, por tanto, prosigue acercando a Teror aires renovadores alrededor de la música popular con el concurso de algunas de las formaciones del continente americano que están marcando con sus originales propuestas musicales, la pauta regeneradora que viven los sonidos tradicionales en países como Cuba y Venezuela.
Es el caso del trío venezolano C4 integrado por los cuatristas Jorge Glem, Edward Ramírez y Héctor Molina, a los que se ha sumado el bajista Gustavo Márquez, quienes con su reconocido virtuosismo y creatividad han renovado la imagen del cuatro venezolano en el mundo, convirtiéndose en un referente de la música contemporánea de ese país. Los palmeros Troveros de Asieta se decantan por los aires caribeños desde hace años, y para esta ocasión se casan con la cubana Albita Rodríguez para ofrecer un concierto con sabor a pulpa tropical. Por su parte, la veterana cantante Susana Baca, reconocida por su propuesta vinculada a la música afroperuana y ganadora de tres Grammys Latinos, en los años 2002, 2011 y 2020, incluirá en su recital a buen seguro cumbias y sones, jarochos y boleros, palos que aborda con elegancia, dulzura y una voz conmovedora.
De los canarios destaca el timplista Hirahi Afonso, uno de los músicos archipielágicos que viene demostrando su ingeniosa ductilidad a la hora de afrontar proyectos novedosos más allá de las trilladas esencias a los que nos tiene acostumbrados el instrumento nacional. La prometedora majorera Julia Rodríguez es otra timplistas de la nueva hornada que ha desarrollado un estilo que fusiona el folclore canario y latinoamericano con el jazz y la canción de autor. Finalmente, Makasi nos propone su exploración planteada alrededor de las músicas de los territorios comprendidos en la Macaronesia creando así una fusión cultural entre el folclore canario con ritmos africanos que ha crecido a partir de ritmos tradicionales.
Un encuentro con soleraTEROR
El evento es, junto al Festival Sabandeño de La Laguna y al Festival Folk Segovia, uno de los más antiguos de su naturaleza de cuantos tienen lugar en España. Por sus sucesivas ediciones han pasado las más históricas voces de la canción hispanoamericana, muchas de ellas fallecidas, como el andaluz Carlos Cano, la argentina Mercedes Sosa, los uruguayos Alfredo Zitarrosa y Carlos Montero, el venezolano Simón Díaz, la madrileña María Dolores Pradera, el mexicano Armando Manzanero, los cantadores canarios Dacio Ferrera o el cubano Compay Segundo, entre otros tantos a los que se siguieron sumando Pancho Céspedes, los grupos Quilapayún, Los Calchakis, Inti Illimani, Serenata Guayanesa, Los Sabandeños, Taburiente, el Ensamble Gurrufío, Lilia Vera o Alberto Cortez.
La lista del festival que lleva el nombre de la última mujer de ascendencia canaria del Libertador de América, ha contemplado la participación de más de 200 artistas que han disfrutado hasta la fecha más de 150.000 espectadores en las plácidas noches terorenses de septiembre. Impulsado con la finalidad de ofrecer a la ciudadanía una perspectiva genérica de los movimientos y músicos pertenecientes a las orillas atlánticas de América Latina y España con las que Canarias ha estado histórica y culturalmente emparentada, el citado encuentro se propuso desde el pasado año incorporar una dimensión más refrescante y renovadora a su oferta musical que a buen seguro marcará un antes y un después en su dilatada historia.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.