
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La ponencia se desarrollará hoy jueves a las 19:30 horas en la Plaza de El Almacén en el marco de la Muestra de Cine de Lanzarote
Los días 11 y 12 se ofrece, también con acceso libre, el taller de guion Del retrato al relato. Fabulaciones posibles
El experto en cartografía medieval Kevin R. Wittmann intervendrá el jueves 5 de diciembre en la plaza de El Almacén con la conferencia La Huella de los Mapas, que destaca el papel crucial que han jugado estas representaciones en las distintas culturas a lo largo de la historia.
La ponencia, que se desarrollará este jueves 5 de diciembre a las 19:30 horas, en el marco de la XIV Muestra de Cine de Lanzarote, será de libre acceso a las personas interesadas hasta completarse el aforo
A través de diversos ejemplos de mapas de diferentes épocas y contextos culturales, desde la Antigüedad hasta el mundo contemporáneo, Kevin R. Wittmann mostrará cómo el silencio ha construido nuestra visión del mundo.
Cabe recordar que el espacio acoge hasta final de mes la instalación 8 retratos 8 relatos mutantes de una isla Lanzarote que combina la proyección de siluetas cartográficas insulares fechadas en diversos periodos históricos, con textos literarios de autores y autoras locales reunidos en un periódico de distribución gratuita.
También en el contexto de esa exposición, Tenique Cultural ofrece el taller de guion Del retrato al relato. Fabulaciones posibles, que se celebrará en el mismo espacio público, los días miércoles 11 y jueves 12 de diciembre, de 18:30 a 20:30 horas.
Durante la actividad, nos adentraremos en el proceso de creación a través de la experiencia de la cineasta Macu Machín, a partir de su trabajo en el largometraje La Hojarasca. Se analizarán las diferentes formas de abordar el guion durante su escritura, los momentos de duda y los bloqueos creativos, siempre desde la intuición.
El taller será un espacio de exploración y juego en el que cada participante tendrá la oportunidad de escribir su micro relato, buscando evocar imágenes, sonidos y sensaciones de un universo propio. La asistencia requiere inscripción a través del enlace https://forms.gle/gU9N81nMDKGfTiqD6
La Muestra de Cine de Lanzarote cuenta con la colaboración del Cabildo de Lanzarote, los Centros de Arte, Cultura y Turismo, la Sociedad de Promoción Exterior de Lanzarote a través de su marca de producto Lanzarote Film Commission y el patrocinio del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales de España (ICAA), el Gobierno de España a través del Ministerio de Industria y Turismo, el Gobierno de Canarias, Islas Canarias Latitud de Vida y la Unión Europea, a través de la iniciativa Next Generation EU y del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
LA DIRECTORA EJECUTIVA DE LA UNRWA EN ESPAÑA, INTERVIENE EL DÍA 4 DE DICIEMBRE, A LAS 19:00 HORAS, EN LA CASA MUSEO LEÓN Y CASTILLO DE TELDE
Con motivo de la celebración del Día de los Derechos Humanos que se celebra cada 10 de diciembre desde 1950, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en ese mismo año, la Casa Museo León y Castillo de Telde organiza el día 4 de diciembre, a las 19:00 horas, la conferencia que pronunciará Raquel Martí, directora ejecutiva de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo, quien impartirá la conferencia titulada ‘Gaza, crisis de humanidad’.
La conferencia abordará la grave situación humanitaria que atraviesa Gaza debido a la actual ofensiva israelí. Gaza se enfrenta a una emergencia sin precedentes. La crisis humanitaria está empeorando cada día y la población está aterrorizada y traumatizada. Casi toda la población de Gaza ha sido desplazada, muchos en múltiples ocasiones, se desplazan de un lugar a otro en busca de una seguridad que no existe. El patrón se repite ahora en Líbano. La pesadilla de Gaza es mucho más que una crisis humanitaria, es una crisis de humanidad.
En este contexto, la UNRWA, Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo, ha cumplido una función esencial al ofrecer comida, agua, asistencia médica, educación y refugio a los casi dos millones de personas palestinas de Gaza que han sufrido desplazamiento forzoso y una hambruna programada y que corren grave peligro de genocidio debido a la implacable ofensiva de Israel en los últimos doce meses. Además, la UNRWA ha sido una tabla de salvación para la población palestina refugiada en el territorio ocupado de la Franja de Gaza y de Cisjordania y en países limítrofes durante los 75 años transcurridos desde su fundación. La difícil situación del pueblo palestino sería aún peor de no ser por la infatigable labor de la UNRWA en esos tres cuartos de siglo.
Raquel Martí ha trabajado como Consultora de Desarrollo y Cooperación Internacional para PriceWaterHouse y desde el año 2001 ha trabajado en distintas Organizaciones no Gubernamentales como Directora de Proyectos en Asia, África y Latinoamérica; habiendo sido también responsable de proyectos de Ayuda Humanitaria y Emergencia en Magreb y Oriente Próximo, centrando su actividad principal en la situación de los refugiados de Palestina. Es también experta en Gestión y Evaluación de proyectos de Cooperación Internacional y Evaluación de Programas y Políticas Públicas.
De 1993 a 1998 vivió en distintos países africanos realizando trabajos de investigación para la Universidad de Harvard, la Universidad Complutense de Madrid, Wildlife Conservation Society, National Science Foundation y Fundación Swan, entre otras. Durante este periodo también gestionó proyectos de cooperación al Desarrollo para diversas organizaciones internacionales.
Esta Declaración de los Derechos Humanos fue presentada como un "ideal común" para todos los pueblos y naciones, con el objetivo de que tanto individuos como instituciones se inspiraran en ella para promover, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades fundamentales. Además, la Asamblea General instó a los Estados a adoptar medidas progresivas, nacionales e internacionales, para asegurar el reconocimiento y la aplicación efectiva de estos derechos en todo el mundo.
EN EL MISMO PARTICIPAN CARLOS RODRÍGUEZ, ÁNGEL MUÑIZ Y SILVANO ACOSTA, QUE HABLARÁN DEL PINTOR AL QUE EL MUSEO DE VEGUETA DEDICA UNA GRAN EXPOSICIÓN CON MOTIVO DE LOS TRESCIENTOS AÑOS DE SU NACIMIENTO
La Casa de Colón organiza el ciclo de conferencias ‘En torno a Juan de Miranda’ con motivo de la gran exposición que se exhibe actualmente en dicho centro museístico de Vegueta, a propósito de los trescientos años del nacimiento del citado pintor, cuya figura resulta trascendental para entender la plástica canaria del siglo XVIII.
El día 5 de noviembre dará inicio este ciclo con la conferencia que impartirá el doctor en Historia del Arte y técnico del Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife, Carlos Rodríguez Morales, titulada ‘La pintura canaria hasta Juan de Miranda, canon, historiografía y secuencia’, que dará comienzo a las 19:00 horas.
La siguiente intervención está fijada para el día 12 d noviembre. Ángel Muñiz Muñoz, licenciado en Historia del Arte y posgrado en Gestión Cultural, hablará de la estampa en la obra de Miranda, mientras que el día 26 de noviembre, el conservador y restaurador Silvano Acosta Jordán, abordará el delicado proceso de restauración al que se han sometido algunas piezas del pintor más destacado en el ámbito insular durante el Antiguo Régimen. Todas las conferencias mencionadas darán comienzo en la Casa de Colón a las 19:00 horas.
Además, el día 14 de noviembre, el conservador de la Casa de Colón, Ramón Gil Romero, realizará una visita guiada a la exposición ‘Juan de Miranda lo pintó’ a las 19:00 horas. La muestra que puede ser visitada en el citado museo de Vegueta hasta el próximo día 2 de febrero de 2025, está organizada por el Gobierno de Canarias, con la colaboración del Cabildo de Gran Canaria, Acción Cultural Española (AC/E) y el Museo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife, ofreciendo al público la posibilidad de descubrir, a través de más de 70 piezas de gran formato que transitan desde los primeros años de Miranda hasta su última etapa, a un pintor innovador en su época y una figura trascendental para entender la plástica canaria del siglo XVIII.
Juan de Miranda es un pintor producto de su tiempo, inmerso en una sociedad confesional, por lo que la temática de la mayor parte de sus cuadros está determinada por los encargos religiosos que le reclamaban tanto la Iglesia como la clientela privada, con los que se granjeó un importante prestigio. Igual fortuna tuvo en el campo del retrato, en el que, aunque con un catálogo menos abundante, se puede observar la calidad de su pincel.
Pintor innovador y relativamente poco conocido que hizo de puente entre dos períodos históricos, su irrupción en la creación cultural del archipiélago produjo una clara transformación, tanto formal como conceptual, con pinturas de gran complejidad y de elevada calidad técnica que sobresalen de forma contundente por encima de sus coetáneos.
EL ENCUENTRO CON LA POPULAR ESCRITORA, QUE SERÁ PRESENTADO POR MARÍA JOSÉ GODOY, TENDRÁ LUGAR EL DÍA 7 DE NOVIEMBRE, A LAS 18:30 HORAS, EN EL SALÓN DE ACTOS DEL CENTRO CITADO
La Biblioteca Insular de Gran Canaria acogerá el día 7 de noviembre, a las 18:30 horas, la conferencia de la autora Pepa Aurora titulada ‘La literatura infantil en Canarias’. El acto de la popular escritora contará con la presencia como presentadora de la también autora y profesora María José Godoy Bellas.
La conferencia revisará históricamente algunos hitos de la literatura infantil con las primeras manifestaciones literarias, recordando autores y obras, hasta llegar al estado actual, poniendo énfasis en el trabajo realizado por Luis Pérez Aguado, fallecido recientemente, que escribió numerosos libros de temática canaria, literatura juvenil, narrativa y artículos de opinión.
Pepa Aurora, autora del libro ‘Literatura infantil y juvenil en Canarias’, señala que se referirá en su intervención a “los pequeños flases luminosos que aparecieron en los años 40 y 50, cómo y por qué comenzó el movimiento de docentes-escritores, deteniéndome en los primeros autores que han dedicado su tiempo a crear ese género en las islas”.
“El corpus literario de la Literatura para niños y jóvenes constituye, hoy por hoy en Canarias, una sólida muestra de valores literarios, éticos y estéticos, a pesar de tratarse de un proceso cultural que está en pleno crecimiento y desarrollo y atravesando etapas de grandes cambios. No se ha llegado a tan alto logro fácilmente; precisó de la contribución de escritores, maestros y pedagogos a lo largo de estos años”, explica la escritora.
En su libro la autora trata de dar testimonio, aunque de forma sintetizada, de importantes etapas de ese desarrollo que ha experimentado en las islas la literatura infantil. Con mayor profundidad aborda los últimos treinta años mediante la recopilación de autores y títulos de las obras que han contribuido a mostrar la variedad de nuestra cultura y dan fe de la enorme riqueza que posee dicho género en Canarias.
Según Pepa Aurora, “lo que comenzó como una necesidad ética de dignificar la enseñanza, se ha transformado en un hermoso arte universal que debería ser conocido por todos los niños de habla española, no sólo por los de nuestro país, sino también por otros países de habla hispana y, por supuesto, por los de otras hablas en el mundo. Los niños, los padres y los maestros pueden encontrar en los libros y autores aquí reseñados las más variadas lecturas”.
La escritora se muestra convencida, después de casi cuarenta años de práctica constante, de que es mucho más difícil escribir para niños que para adultos, ya que la literatura infantil nos obliga no sólo a buscar la fórmula de acercarnos a los lectores y gustarles, sino que cada historia debe ser una lección ética y literaria.
Pepa Aurora ha plasmado en este estudio algunas valoraciones críticas de carácter general, sin ahondar en los autores de forma personal, trabajo que debería ser abordado colectivamente por interesados en el tema. Por ello es consciente de que muchos libros elegidos por expertos y por las propias editoriales, como aptos para ser leídos por niños, se alejan de los cánones que en estos momentos del siglo exige la situación.
Así mismo ha tenido en cuenta, a la hora de hacer este trabajo, no sólo las guías últimas y antiguas de todas las editoriales, sino también el libro ‘Textos Canarios para la escuela’ realizado por los expertos de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias (2001), la Guía de Literatura Infantil y Juvenil, de Dolores Hernández Tetares (Editada en Internet en 2008), ‘Aproximaciones a la Literatura Infantil y Juvenil Canaria’ (editada en CD por el Cabildo de Gran Canaria en el año 2010) de Carlos Guillermo Domínguez y Ángeles Perera Santana, y su propio conocimiento a lo largo del tiempo. “Aun así, soy consciente de que pueden faltar en este libro algunos autores dignos de figurar en ella; de resultar así, pido disculpas por mi desconocimiento”, concluye.
Bernabé Quintana Alfonso, coleccionista de cuchillos canarios y amante de las tradiciones, será el encargado de impartir la Charla “EL CUCHILLO CANARIO: HISTORIA, TRADICIÓN Y ARRAIGO”, conferencia que tendrá lugar el jueves 31 de octubre de 2024, a las 19.00 horas, en el Centro Socio-Cultural LA CASA VERDE de Firgas, (c/ Los Berreros, nº 2), bajo la organización de La Vinca Ecologistas en Acción
Bernabé Quintana Alfonso, apasionado de las tradiciones canarias, lleva años dedicado a la colección de cuchillos canarios, y en los últimos años se ha dedicado a impartir charlas y conferencias sobre los mismos, así como a acercar a los más jóvenes en los centro educativos la tradición del cuchillo canario.
Quintana comenta “Hablaré un poco sobre el origen del cuchillo, su evolución, las diferentes tipologías que existen enseñando presencialmente algunas piezas, llevaré como unos 10. También explicaré su proceso de elaboración, paso por paso, ayudándome tanto de fotos como de material físico: llevaré diferentes materiales para realizar sus cabos: cuernos, hueso, monedas… así como las herramientas necesarias para poder explicar mejor las diferentes fases del proceso de elaboración; mostraré piezas de cuerno ya configuradas, para mostrar los procesos de elaboración tanto de los casquillos como de un cabo y el proceso de la hoja.
Aparte también hablaremos sobre el arraigo que tienen las personas hacia este objeto tan identitario en la cultura canaria, rompiendo una lanza a favor de la valoración de nuestras artesanías, y el porqué a mí me enamoró tanto esta pieza. Además, también afrontaré un poco sobre el mundo de su coleccionismo”.
300 asistentes y 6 conferencias que cumplieron el objetivo de conocer y hablar de la problemática de la Salud Mental y de cotejar opiniones en medio de una realidad plagada de desafíos en el medio rural
Con más de 300 asistentes, la isla y el municipio de Valleseco, se ha convertido durante dos días en el epicentro que juega la salud mental en el bienestar de las personas y del conjunto de la sociedad en la actualidad. Congreso que, en su tercera edición, ha sido todo un ejemplo de aprendizaje, de comunicación en las diferentes ponencias presentadas con grandes personas del mundo de la Salud Mental del país.
El alcalde, como las autoridades presentes han dado la bienvenida y destacó el nivel de las conferencias que se han impartido, personas con una amplia experiencia en el ámbito del envejecimiento activo y saludable. “Un Congreso que quiere servir de altavoz para que llegue a más sectores de la sociedad y nos ayude a asumir hábitos, de conducta y de actitud, que favorezcan el envejecimiento saludable, tanto en el campo físico, como en lo que respecta a la salud mental, a la que cada vez tenemos que prestar mayor atención”, subrayó Rodríguez
“Hoy vivimos más tiempo, y debemos procurar que ese tiempo tenga siempre calidad de vida. Con este objetivo trabajamos cada día desde el ayuntamiento vallesequense, en coordinación con el con el director General de Salud Mental y Adicciones del Gobierno de Canarias, Fernando Gómez-Pamo Guerra del Río y la consejera de Política Social, Accesibilidad, Igualdad y Diversidad del Cabildo de Gran Canaria, Isabel Mena Alonso, que agradezco la participación de estos estamentos, para que sea una realidad este espacio de salud y debate, para proporcionar información y experiencia de calidad que favorecen el bienestar de todas las personas. Como se suele decir: darle años a la vida y vida a los años”, añadió el alcalde.
Por último, “Valleseco es través de estas jornadas un espacio de reflexión para los perfiles profesionales de la sanidad de la isla y de forma especial, de debate a la hora de poner en valor el trabajo que se está desarrollando en este ámbito, sirviendo de análisis de la situación actual y las perspectivas de futuro a medio y largo plazo de la salud mental”.
Mientras, la presidenta del Instituto de Atención Social y Sociosanitaria de Gran Canaria y consejera de Política Social, Accesibilidad, Igualdad y Diversidad del Cabildo de Gran Canaria, Isabel Mena Alonso, señalaba que "el Congreso sociosanitario de Vallececo en su tercera edición ha sido de una alta calidad por sus conferencias, siendo todo un referente en la isla. Este año además se han centrado mucho las ponencias en expertos en salud mental y nos parece fundamental que este tema que ha sido tabú durante tantos años ahora se pueda abordar con absoluta naturalidad. Hacemos este congreso además en el ámbito rural porque así nació y porque entendemos que se deben tratar los asuntos socio sanitarios específicamente en el ámbito rural para garantizar que los cuidados que llegan a las personas se hagan de la manera más personalizada, más individualizada posible y atendiendo también a sus circunstancias”.
Recordando que, “desde el departamento del Instituto Sociosanitario del Cabildo, hemos invertido en el desarrollo del congreso unos 15.000€, a la hora de apoyar al Consistorio vallesequense, en el desarrollo de este, ya que estas jornadas se han consolidado y son todo un referente en el mundo sanitario de la isla”, explicó Mena.
Por último, la consejera, señalaba que “ha sido un fin de semana donde no solamente hemos aprendido sino también hemos compartido ideas, experiencias y eso siempre nos ayuda desde el Cabildo de Gran Canaria a mejorar la atención que prestamos a las personas dependientes, a las personas con discapacidad en la isla.
Por su parte, el director General de Salud Mental y Adicciones del Gobierno de Canarias, Fernando Gómez-Pamo Guerra del Río, tuvo el primer lugar palabras de agradecimiento y de apoyo al ayuntamiento, por “la sensibilidad que desde el primer momento se le ha dado a la salud mental en toda España, pero en Canarias en particular. Que es uno de los objetivos de nuestra dirección de salud. Por eso es muy importante el apoyo institucional que podamos prestar a una iniciativa tan valiosa para promover la salud mental en todas las etapas de la vida”.
El congreso tuvo tres ejes temáticos, la educación, intervención y prevención en salud mental, con el objetivo de promover la salud mental y difundir el bienestar común. El doctor Andreas Rochester habló sobre la ansiedad, benzodiacepinas y adicción. En los últimos años se ha ido produciendo una tendencia hacia la medicalización de los problemas sociales, una situación que genera dos consecuencias, la primera, el incremento de demanda en el sistema sanitario, lo que explica parcialmente el aumento desmesurado en las listas de espera; la segunda, los problemas que se derivan de intentar resolver con herramientas sanitarias lo que son problemas sociales.
España es el segundo país europeo que más ansiolíticos consume por detrás de Portugal, y el cuarto en consumo de antidepresivos. Las prescripciones no han dejado de aumentar desde que hay registros. Este aumento es especialmente preocupante en la población joven.
Mientras, el doctor Jorge Lázaro Archilla impartió la conferencia “Síntomas psicológicos y conductuales en las personas con demencia”. A su vez, Carmen Sarabia Cobo, profesora titular de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Cantabria, realizó la ponencia “Perspectivas actuales sobre la fragilidad: mirando hacia el futuro”.
Por su parte, la exgimnasta olímpica española Almudena Cid ha protagonizado la cuarta de las conferencias de la 3 edición del Congreso sociosanitario de Valleseco. La actriz y escritora vitoriana repasó su trayectoria vital, en especial en el ámbito deportivo, y detalló también cómo llevó a cabo su adaptación a la vida sin la gimnasia tras su retirada del deporte.
“Caminar sin punteras: Para avanzar con equilibrio ante los giros de la vida” es el último libro de Cid y en torno al que giró gran parte de la conferencia, una obra donde la autora comparte “un manual de instrucciones sobre cómo salir adelante cuando vienen mal dadas”.
Y por último, el doctor Antonio Burgueño que es uno de los nombres más importantes del sector sociosanitario en España y lleva casi dos décadas al frente del Programa Desatar, que busca erradicar el uso de sujeciones en centros de mayores del país, cerró con su magistral ponencia el Congreso del presen te año en el corazón de Gran Canaria.
LAS JORNADAS SE CELEBRARÁN LOS DÍAS 23 Y 24 DE SEPTIEMBRE Y PODRÁN SEGUIRSE TAMBIÉN VÍA STREAMING A TRAVÉS DE YOUTUBE CON EL TÍTULO ‘DESDE LOS MÁRGENES’, EL PROGRAMA INCLUYE CONFERENCIAS DE UN GRAN NÚMERO DE EXPERTAS EN EL CAMPO DEL SISTEMA PROSTITUCIONAL Y LA TRATA DE MUJERES CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL SEGÚN UN ESTUDIO DE LA ONG IN GÉNERO, CANARIAS ES UNA DE LAS 4 COMUNIDADES AUTÓNOMAS CON MÁS MUJERES EN ESTA SITUACIÓN
La Casa de Colón acogerá las Jornadas de Sensibilización contra la Explotación Sexual y Tráfico de Mujeres 2024 los próximos días 23 y 24 de septiembre en la capital grancanaria. Bajo el título ‘Desde los márgenes’, este año vuelven a celebrarse con el objetivo de concienciar y de sensibilizar a la población canaria en torno a una realidad que afecta a una parte vulnerable de la sociedad.
Según una investigación de la asociación In Género, entidad que también trabaja con aquellas personas en situación de prostitución y de trata, hay entre 25.000 y 30.000 víctimas en España, entre las que la mayoría son mujeres. Es más, los datos obtenidos han desvelado que Canarias es una de las cuatro comunidades autónomas con mayor número de mujeres en el marco de esta práctica junto a Madrid, Cataluña y Andalucía.
Un año más, las jornadas nacen del compromiso solidario que vincula al Programa Daniela-Oblatas con aquellas mujeres que ejercen prostitución y/o que son víctimas de trata con fines de explotación sexual. Este evento comenzará el lunes 23 de septiembre coincidiendo con el Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños.
El programa ahondará en diferentes líneas temáticas vinculadas con el concepto principal de esta edición: ‘Desde los Márgenes’. “Hablaremos sobre qué está pasando en la actualidad al abordar el sistema prostitucional cuyos límites se traspasan cada vez más. Se están normalizando violencias sexuales hasta ahora insospechadas, diluyendo la edad de consentimiento, eliminando el deseo y placer femenino de la sexualidad y deshumanizando las relaciones y los derechos de las mujeres, hasta la situación de la explotación sexual. Asimismo se va a mostrar los efectos de la pornografía, profundizando en las ciberviolencias o peligros derivados de dicha industria e incluso en propuestas de legislaciones para prevenirlos, entre otros”, indica Begoña Vera Guanche, comunicadora y experta en violencias hacia las mujeres.
‘Desde los márgenes’ contará con ponentes de categoría procedentes de una gran variedad de ámbitos relacionados con la materia en cuestión: la psicopedagoga Sandra Sedano, la pedagoga Manon Diquero, la fiscal Teseida García , la doctora Lydia Delicado, la catedrática Carmen Delgado, la vicepresidenta Laura Selena Báez, la investigadora Ana Lidia Fernández-Layos, la socióloga Norma Ageitos, la psicóloga Ana Delso Atalaya, la socióloga Esther Torrado, la periodista y activista Kajsa Ekis Ekman y la filósofa Ana de Miguel Álvarez.
Todas las conferencias serán presenciales y estarán abiertas al público hasta cubrir aforo y sin necesidad de realizar ningún tipo de inscripción. Asimismo, aquellos que no puedan ir de manera presencial tendrán la posibilidad de seguir el evento de forma gratuita a través de la página web www.jornadastratadaniela.com.
Este encuentro es organizado por el Programa Daniela-Oblatas y financiado por el Instituto Canario de Igualdad del Gobierno de Canarias y la Concejalía de Igualdad y Diversidad del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y la colaboración de la Casa de Colón.
En el marco del seminario ‘La música en Gran Canaria en la época de los hermanos León y Castillo’, la doctora Isabel Saavedra Robaina, aborda, en esta sexta y última sesión, la importancia del archivo de El Museo Canario para el conocimiento de la música en Gran Canaria. La cita tendrá lugar el día 24 de julio, a las 19:00 horas, con entrada libre
La conferencia de Saavedra, en la que colabora Fernando Betancor Pérez, archivero de El Museo Canario, cierra el seminario ‘La música en Gran Canaria en la época de los hermanos León y Castillo (1800-1918)’ que ha puesto de manifiesto las expresiones musicales creadas en el entorno más cercano de los hermanos León y Castillo que forman parte importante del patrimonio histórico y artístico de Canarias.
El fondo musical de El Museo Canario constituye una fuente primordial para conocer la música representativa de toda una época, creada por los principales compositores canarios, para todo tipo de solistas y formaciones vocales e instrumentales, a lo largo del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX.
Las piezas de concierto y de salón amenizaban las veladas y funciones teatrales de la burguesía grancanaria, tanto en las casas principales como en los incipientes teatros que surgieron en nuestras islas. Algunas de estas obras se dedicaron expresamente “a los ilustres canarios y excelentísimos señores León y Castillo”, como el Himno Patriótico de Santiago Tejera Ossavarry y los Cantos Canarios de Bernardino Valle Chinestra.
Al término de la session de Saavedra el público tendrá la oportunidad de disfrutar de un interesante repertorio para banda de música, compuesto por algunos de los creadores canarios de finales del siglo XIX y principios del XX, en el concierto que tendrá lugar a las 20:30 horas en la Plaza de San Juan de Telde, a cargo de su Banda Municipal de Música, dirigida por José Martel, que se desarrolla con motivo del 70º Aniversario de la creación de la Casa-Museo León y Castillo que gestiona la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario.
Como señala Isabel Saavedra, “sin duda, la difusión de la creación musical de nuestro entorno más cercano es esencial en la valoración y preservación para las generaciones presentes y futuras del patrimonio histórico-artístico de Canarias”.
La banda sonora de una época
El periodo comprendido entre principios del siglo XIX y las dos primeras décadas del XX, correspondiente a la generación de los hermanos León y Castillo y de sus padres, se caracteriza por ser uno de los más interesantes en cuanto a la actividad musical grancanaria se refiere. La supresión de la capilla de música de la Catedral de Santa Ana en 1828, a consecuencia de la división de la diócesis de Canarias, favoreció la eclosión de infinidad de asociaciones musicales por toda la isla.
Muchos fueron los músicos locales y foráneos que compusieron obras para estas agrupaciones, además de las piezas de concierto y de salón que amenizaban las veladas y funciones teatrales de la burguesía grancanaria, tanto en las casas principales como en los incipientes teatros que surgieron en Canarias a partir de las primeras leyes desamortizadoras.
EL ACTO SE CELEBRA EL DÍA 19 DE JULIO, A LAS 18:30 HORAS, MOSTRANDO UNA OBRA DE GRAN NATURALIDAD Y EN LA LÍNEA DE LOS TRABAJOS PINTADOS ANTERIORMENTE POR EL ARTISTA A DIVERSAS PERSONALIDADES
Con motivo del 70 Aniversario de la creación de la Casa-Museo León y Castillo de Telde, el artista plástico Fernando Álamo presenta el día 19 de julio, a las 18:30 horas, un retrato homenaje realizado de Fernando León y Castillo de gran formato, que engrosará a partir de ahora la pinacoteca del citado museo dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario. La citada obra de Álamo quedará expuesta al público en dicho museo teldense hasta el 31 de diciembre. En el acto de entrega de la citada obra estará presente José Alejandro Díaz Hernández, director de la Casa-Museo León y Castillo, Franck González, director de la Casa-Museo Antonio Padrón de Gáldar y el propio Fernando Álamo.
Realizado en técnica mixta sobre lienzo con una gama muy ajustada de tonos sepia y una economía de medios propia del trabajo habitual del artista tinerfeño, la obra de Álamo ofrece una imagen de gran naturalidad y en la línea de los retratos pintados anteriormente por el artista a diversas personalidades. Fernando Álamo ha trabajado este retrato de León y Castillo a partir de la documentación aportada en su momento por la Casa Museo León y Castillo, usada de la manera más conveniente para conseguir realzar la figura del que fuera político y diplomático español, Ministro de Ultramar durante el reinado de Alfonso XII y ministro de Gobernación durante la regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena.
Fernando Álamo (Santa Cruz de Tenerife, 1952) es Premio Canarias de Bellas Artes e Interpretación 2014 y uno de los máximos representantes del arte canario de los últimos cincuenta años. Su entrada en el arte convive con el final de la dictadura del general Franco y la transición política hacia la democracia. Su obra inicial es crítica y comprometida con las reivindicaciones sociales del momento histórico. Pronto evoluciona hacia una poética hedonista de potente expresividad en la que prima la técnica del collage, la ironía y la cita. Las flores de Fernando Álamo brotaron en su entrega ‘El jardín en el agua’ (2004) y, desde entonces, son la imagen principal de su poética.
Su obra se ha mostrado en multitud de salas, entre otras, en la Galería Santo Fícara de Florencia, la Galería Estampa de Madrid, Pascal Retelet de Bruselas, Andreas Bastian de Munich, en la Jerusalem Artists House de Israel , Convento de San Francisco de Asís de La Habana, en los Museos Sofía Imbert y Museo Jacobo Borges de Caracas, en la Ape Gallery y en la Columbia University de Nueva York, en IBD Cultural Center de Washington, TEA Tenerife Espacio de las Artes o CAAM Centro Atlántico de Arte Moderno,.
Su obra está presente en colecciones artísticas de diversas instituciones, públicas y privadas, así como en colecciones particulares tanto dentro como fuera de las islas. También Fernando Álamo ha realizado gran cantidad de intervenciones en edificios públicos como el mural para la Sede de la Presidencia del Gobierno de Canarias, para el Hotel Escuela de Santa Cruz de Tenerife, para las bóvedas del Teatro Guiniguada y en el Hotel Santa Catalina.
JUAN JOSÉ ALONSO, DIRECTOR DEL ARCHIVO DEL PALACIO REAL DE MADRID, OFRECE EL DÍA 19 DE JULIO, EN LA CASA-MUSEO LEÓN Y CASTILLO DE TELDE, UNA CONFERENCIA EN LA QUE SE REFERIRÁ, ENTRE OTROS TEMAS, A LA CREACIÓN DE LA OFICINA PROCAUTIVOS
En el marco de la celebración del 70 Aniversario de la apertura de la Casa-Museo León y Castillo de Telde, Juan José Alonso Martín, director del Archivo General del Palacio Real de Madrid, ofrecerá el día 19 de julio, a las 19:00 horas, una conferencia en la que se referirá a la labor humanitaria que ejerció Alfonso XIII durante la Primera Guerra Mundial a través de la embajada española en Paris.
Alonso Martín avanzará en su disertación el papel jugado por la Embajada de España en París en la última etapa del político grancanario Fernando León y Castillo al frente de dicha delegación diplomática en el país galo, así como la importancia de la creación de la oficina procautivos instalada en el Palacio Real de Madrid por el rey Alfonso XIII durante la primera Gran Guerra.
Dicha oficina fue una iniciativa particular financiada por el mismo monarca y que sería quien conseguiría poner en marcha los recursos diplomáticos y militares del Estado para intentar aliviar el sufrimiento de las familias y prisioneros de los beligerantes. Según señala el director del Archivo del Palacio Real de Madrid, “esta fue sin duda una iniciativa sin parangón en la época, y que tampoco se dio en otros conflictos ni anteriores ni posteriores, por lo cual el prestigio personal del Rey de España alcanzó en todo el mundo unos niveles nunca superados, como se vio en los años siguientes al conflicto y hasta el momento de su muerte”.
El director del Archivo del Palacio Real de Madrid contextualizará en su intervención el papel que jugó León y Castillo en esta iniciativa mientras estuvo al frente de la Embajada de España en París. El abogado, político y diplomático canario, nombrado Ministro de Ultramar y embajador en Francia con 73 años (puesto que ocupó con intermitencia hasta el fin de su vida), defendió la política neutral española durante la Primera Guerra Mundial, episodio que corresponde a su última y cuarta etapa en París por nominación del gabinete Romanones.
El responsable del citado archivo, que tuvo desde su fundación el objeto de recoger, clasificar y conservar todos los documentos producidos por las distintas oficinas que se encargaban del gobierno y administración de la Real Casa y del Patrimonio de la Corona, advierte que en sus dependencias se custodian numerosos documentos de la época que hacen alusión a la Gran Guerra en la España de Alfonso XIII, quien había creado una oficina en Palacio durante el conflicto bélico que daba respuesta a los cientos de cartas que llegaban a la secretaría personal del rey pidiendo que encontrase a algún familiar, intercediera en una repatriación o confirmase la vida o muerte de algún vecino. Cartas que ingresaron en el Archivo a principios de los años 40 y que se encontraban organizadas en más de cuatro mil cajas en la cuarta planta del Palacio Real.
Un rey que tenía claro que quería hacer una labor de neutralidad activa durante la guerra, y cuyos deseos dejó escritos en el diario que le regalaron sus hermanas cuando accedió al trono en 1902. En él escribía periódicamente no solo de la situación que vivía España, sino también de lo que él quería para el país: una reforma agraria, modernizar el ejército después del desastre del 98 o mejorar la situación económica.
“Desde mi perspectiva, la idea de Alfonso XIII se basaba en dos cosas: la pura ayuda humanitaria en una situación tan dramática como la que se estaba viviendo; y el hecho de que España, que a principios de siglo era un país de cuarta división en Europa, consiguiera el reconocimiento internacional que él creía que le correspondía”, afirma Juan José Alonso Martín, quien comisarió en 2018 la exposición impulsada con motivo del centenario de la I Guerra Mundial, ‘Cartas al Rey. La mediación humanitaria de Alfonso XIII en la Gran Guerra’, en las Salas de Exposiciones Temporales del Palacio Real de Madrid.
En aquella muestra se reflejaba claramente la figura clave del Rey Alfonso XIII en la acción benefactora, prácticamente desconocida, pero que tuvo una enorme importancia a nivel humano y diplomático en la contienda de principios del siglo XX, en especial con Bélgica, Francia o Alemania.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.