Santa Brígida: La arqueóloga Nona Perera desentraña la huella indígena de Canarias en una conferencia en Santa Brígida

Abril 21, 2025

La historiadora, experta en paleontología, inscripciones líbico-bereberes y líbico-latinas, dará una charla en el centro Locero de La Atalaya en el marco del II Festival de Cultura Amazigh

La arqueóloga e historiadora Nona Perera Betancort, dará la conferencia La tribu indígena que puebla Fuerteventura y Lanzarote. Particularidades , el jueves, 24 de abril a las 19:30 horas en el Centro Locero de La Atalaya (Santa Brígida).

Esta cita se enmarca en el II Festival de Música y Cultura Amazigh , que impulsa el Ayuntamiento de la Villa de Santa Brígida , a través de su Concejalía de Cultura , en colaboración con la Asociación Canaria de la Cultura Tamazigh .

Nona Perera ha dedicado su carrera al estudio de las culturas indígenas de Canarias y su conexión con el norte de África. Doctora en Prehistoria por la Universidad de La Laguna, experta en paleontología, inscripciones líbico-bereberes y líbico-latinas, arte rupestre, arqueoastronomía y ámbitos sagrados y funerarios, su trabajo ha sido fundamental para el avance del conocimiento sobre las culturas prehispánicas de Canarias y su legado en la identidad del archipiélago. Actualmente, compagina su trabajo investigadora con la docencia en la Escuela Universitaria de Turismo de Lanzarote. ​

Entre sus obras destacan Las escrituras del pueblo majo. Claves para el poblamiento de Canarias , coescrito con Juan Antonio Belmonte, que analiza las inscripciones alfabéticas de Fuerteventura y Lanzarote , origen y significado en el contexto del poblamiento del archipiélago. El estudio Inscripciones arqueológicas bialfabéticas de Lanzarote, en colaboración con José Juan Jiménez González, que ofrece una visión sobre las interacciones culturales en las islas orientales. ​

Durante dos décadas, Perera destacó el cargo de jefa del Servicio de Patrimonio Histórico del Cabildo de Lanzarote, donde lideró proyectos de conservación, investigación y difusión del patrimonio cultural. Posteriormente, fue nombrada directora general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, desde donde impulsó iniciativas para el estudio del poblamiento aborigen del archipiélago.

La historiadora ha trabajado en la redacción de cartas arqueológicas de varias islas y en la investigación de yacimientos como la Cueva de Villaverde en Fuerteventura, sitio que ha proporcionado información valiosa sobre la vida y prácticas de las comunidades aborígenes, así como ha coordinado equipos multidisciplinares para profundizar en el conocimiento del poblamiento aborigen del archipiélago. ​

Publicado en Cultura, Sociedad