
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
VARIOS TÉCNICOS QUE PARTICIPAN EN UNA MESA REDONDA QUE SE CELEBRA EL DÍA 9 DE JULIO EN LA CASA DE COLÓN (19:00 HORAS) EXPLICAN LOS PROCEDIMIENTOS Y FASES QUE ATRAVIESA UN BIEN CULTURAL INCORPORADO A SU VALIOSO FONDO ARTÍSTICO
¿Qué criterios se emplean a la hora de seleccionar y adquirir una obra de arte que formará parte de una colección de un museo público? ¿Qué procesos administrativos se ponen en marcha para cerrar la operación de compra con sus propietarios? ¿Cómo se establece el valor de cada pieza artística? Una vez adquirida, ¿qué recorrido aguarda a la obra hasta su catalogación en el seno de un museo público?
Una mesa redonda en la que participarán distintos profesionales del Servicio de Museos de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario, titulada ‘Incrementar la colección. El proceso de incorporación de un bien cultural al Cabildo’, explicará al público cómo se articula el complejo procedimiento administrativo de adquisición de las obras que conforman la más extensa colección pública de carácter histórico y artístico más importante que existe actualmente en Canarias, propiedad del Cabildo de la isla.
En la mencionada mesa redonda, que tendrá lugar en la Casa de Colón el día 9 de julio, a las 19:00 horas, moderada por Carmen Gloria Rodríguez, directora de la Casa de Colón, participarán Mave Delisau Jorge, conservadora de la colección insular, Esmeralda Santana Ruiz, técnica jurídico-administrativa del Servicio de Museos, y Francisco Javier Pueyo Abril, conservador y coordinador del proyecto Museo de Bellas Artes Gran Canaria (MUBEA).
La iniciativa se inscribe en la oferta paralela que ofrece la Casa de Colón con motivo de la exposición ‘Creando colección’, que se exhibe en tres salas del museo de Vegueta hasta el próximo día 1 de septiembre, ofreciendo al público una cuidada selección de obras artísticas escogidas del total de 135 piezas compradas por el Cabildo grancanario durante los años 2022 y 2023 en el marco de su programa de incremento de colecciones impulsado por su Servicio de Museos. Tras la celebración de la mesa redonda se llevará a cabo una visita a las salas que albergan la exposición ‘Creando Colección’, en donde precisamente se visibiliza la política del mencionado programa.
Los técnicos que participan en la mesa redonda desvelarán el recorrido que una pieza vive desde que es ofertada hasta que finalmente se exhibe en cualquiera de los equipamientos museísticos del Cabildo. Un complejo y singular proceso en el que intervienen y confluyen diversas áreas de su Administración. Parte de estos bienes culturales adquiridos a lo largo del tiempo son el resultado de una política que se sustenta en diversos criterios y prioridades que dan unidad al fondo artístico, cubriendo ausencias o temáticas que son de interés para la colección insular por su aportación a la historia, su contribución al desarrollo artístico en el archipiélago y porque reflejan la construcción de la identidad cultural de Canarias.
Cada pieza que ingresa a la colección transita un largo recorrido desde la propuesta de adquisición hasta su registro en el catálogo. Un complejo proceso multidisciplinar que requiere de la intervención de diversos especialistas en administración, investigación, conservación y restauración. El Programa de Incremento de Colecciones puesto en marcha por el Cabildo tiene como objetivo explicitar la política del museo en lo referente al crecimiento de colecciones para garantizar su necesario y correcto incremento con un planteamiento de futuro. Para ello, se establecen pautas y directrices generales que rigen el ingreso, manejo y uso de las colecciones, definiendo el campo de acción y sus límites, en relación con la misión del museo.
La colección del museo constituye la esencia misma de la institución museística y en torno a ella se despliegan las distintas funciones que debe cumplir. Como ventana al pasado y puente hacia el futuro, son instituciones vivas que tienen el deber de incrementar y renovar sus fondos.
El Museo Agáldar de Historia de la Ciudad retoma este jueves, 20 de junio, a las 18.30 horas el ciclo de conferencias ‘Mujeres Coronadas’ que imparte Antonio González Padrón, cronista de Telde
La ponencia titulada "María Cristina de Borbón y dos Sicilias, del obligado matrimonio a la morganática unión", ofrece un repaso sobre la vida de esta reina, para comprender la complejidad de su reinado y su contexto histórico.
El ciclo, que inició en noviembre de 2023, es el resultado de una vasta investigación sobre el papel femenino en la monarquía española, recorriendo el pasado y presente en un formato de cinco conferencias. González Padrón, historiador y también Académico Correspondiente de la Real de la Historia, ha conseguido derribar mitos y prejuicios sobre estas mujeres, que en muchos casos estuvieron intelectualmente muy por encima de sus maridos, rompiendo así con la imagen tradicional de las mujeres de la monarquía, para mostrar su cara menos conocida a nivel cultural, intelectual, su poder e influencias. La actividad es gratuita y no requiere de inscripción previa.
La Conferencia ‘Maritime Week Las Palmas 2024’ abrió este lunes una importante puerta internacional a la actividad marino-marítima con la presencia de más de 200 participantes, entre inscritos y ponentes, interesados por conocer el potencial del tejido productivo del sector portuario en la provincia
El CEO y Fundador, Petrospot Ltd Llewellyn Bankes-Hughes, fue el encargado de dar la bienvenida a los asistentes, destacando la importancia estratégica del Puerto de Las Palmas en el Atlántico Medio. “Juega un papel vital en el reabastecimiento de combustible para los barcos desviados del Mar Rojo y Canal de Suez, y es también esencial en la relación con África” y de ahí el interés por mostrar a empresas internacionales los servicios que se ofrecen en el entorno portuario.
El presidente del Clúster Marítimo de Canarias (CMC) y presidente de ASTICAN, Germán Suárez Calvo, explicó que “para la comunidad portuaria de Canarias es un grandísimo orgullo, nos sentimos muy contentos, de que Las Palmas acoja una segunda edición de este evento, con la sala aún más llena, lo que significa que hay interés”. “Esperamos que esta conferencia bianual, que se celebra en puertos muy importantes del mundo, sea de nuevo un éxito”, dijo.
La presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Beatriz Calzada Ojeda, destacó la relevancia del Puerto de Las Palmas como referente en el Atlántico Medio. “Un puerto de primer nivel, líderes en bunkering, fuerte en transporte, en logística, apostamos por el sector marino-marítimo, y por la sostenibilidad”. En este sentido detalló que el Puerto de Las Palmas en 2023 suministró más de dos millones de toneladas de combustible, en casi 10.000 operativas, con un nivel de incidencia de apenas el 0’02%. Y eso se debe al buen hacer y la profesionalidad de las empresas privadas que conforman la cadena de suministro”.
El viceconsejero de Economía e Internacionalización del Gobierno de Canarias, Gustavo González de Vega, destacó esta importante cita “porque viene a reiterar el compromiso que tenemos de posicionar a Canarias y a sus puertos como referentes internacionales”. Se refirió al trabajo que se está realizando desde instituciones como Proexca en acciones relacionadas con la Economía Azul, que ayuda a la diversificación económica y a la sostenibilidad de las Islas.
El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias Pablo Rodríguez Valido, señaló como “absolutamente esencial” la actividad portuaria que “es pulmón de nuestro desarrollo económico y social, generador de empleo de calidad”. “Estas jornadas son una oportunidad para visibilizar lo que se hace en Canarias, para que conozcan nuestras infraestructuras, pero, sobre todo, para que conozcan nuestro tejido productivo vinculado al puerto, ejemplo generador de economía y empleo, del que el Gobierno de Canarias se siente enormemente orgulloso”.
El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales Méndez, destacó que el modelo de ‘Ecoisla’ que se defiende y se impulsa desde la corporación insular “se fundamenta también en el desarrollo de la Economía Azul como recurso para la diversificación económica, la mitigación y adaptación al cambio climático, la transición energética basada en la innovación y una relación cada vez más respetuosa con los océanos”. “Estamos convencidos y confiados igualmente en la capacidad y la voluntad del Puerto de Las Palmas para erigirse como un nuevo faro que alumbre esta senda hacia un mundo más sostenible”.
MARIO PONTIGGIA REMEMORA EL DEBUT DE ALFREDO KRAUS EN LA EMBLEMÁTICA SCALA DE MILÁN EN UNA CONFERENCIA EN LA CASA DE COLÓN
EL DIRECTOR ARTÍSTICO DE LA FUNDACIÓN INTERNACIONAL DEL CÉLEBRE ARTISTA LÍRICO OFRECE UNA CHARLA EL DÍA 19 DE JUNIO, A LAS 19:30 HORAS, CON ENTRADA LIBRE Y GRATUITA HASTA COMPLETAR AFORO
Hasta el presente, dos han sido los grancanarios que han logrado debutar en el famoso Teatro alla Scala de Milán. El primero fue el barítono Néstor de la Torre, quien cantó allí en la temporada 1903, por única vez. El segundo será Alfredo Kraus, quien debuta en ese mítico escenario el 26 de febrero de 1960 con ‘La sonnambula’. A partir de allí, Kraus se convierte, por derecho propio, en una de las figuras emblemáticas e imprescindibles de la Scala. La Fundación Internacional Alfredo Kraus (FIAK), continuando con la difusión de los lazos artísticos que unen Gran Canaria con el continente americano, presenta en la Casa de Colón la conferencia ‘Alfredo Kraus en la Scala de Milán’, a cargo de Mario Pontiggia, su director artístico. La cita es el día 19 de junio, a las 19:30 horas. La entrada es libre y gratuita hasta completar aforo.
Alfredo Kraus, el célebre tenor y recientemente nombrado Hijo Predilecto de Gran Canaria, llegó a interpretar en la Scala 12 títulos en escena, por un total de 60 representaciones, actuando en óperas de Cherubini (Alì-Babà), Rossini (Il barbiere di Siviglia), Donizetti (L’elisir d’ amore, Don Pasquale, Linda di Chamounix, Lucia di Lammermoor), Gounod (Faust), Massenet (Manon, Werther) y Verdi (Falstaff, Rigoletto). A estas representaciones, Alfredo Kraus sumará tres recitales de canto en la Scala, siendo el último el de 1993.
Pontiggia explicará cómo “en estos 33 años de auténtico sodalicio con la Scala, Alfredo Kraus formó parte de ese grupo selecto de artistas idolatrado por el público quien, hasta el día de hoy, evoca sus actuaciones”. el director artístico de la FIAK adelanta que la conferencia se iniciará con una breve historia del célebre teatro de Milán, para continuar con la reseña de las actuaciones de Alfredo Kraus en la Scala, reseña ilustrada con imágenes, audio y vídeo de las producciones más famosas del tenor grancanario.
Sobre Mario Pontiggia
Nacido en Las Flores, Argentina, Mario Pontiggia efectúa sus estudios teatrales y musicales en Buenos Aires. Laureado en arquitectura, semiología y acústica arquitectónica por la Universidad de Belgrano, se ha diplomado con honores en dirección escénica en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, de quien ha sido también becario europeo. Dramaturgo y ensayista de ópera, ha sido director de producción de la Ópera de Monte-Carlo (1994-2004) y también ha sido director artístico de ACO–Ópera de Las Palmas de Gran Canaria entre 2002 y 2014. Actualmente es director artístico de la Fundación Internacional Alfredo Kraus. Desde hace treinta y seis años desarrolla su carrera de director escénico y escenógrafo en teatros de ópera de Argentina, Italia, Francia, Mónaco, España, Suiza, Japón o Croacia
LA CITA, DE CARÁCTER GRATUITO, EN LA CASA DE COLÓN, ES EL DÍA 11 DE JUNIO, A LAS 19:00 HORAS, CON INSCRIPCIÓN PREVIA A PARTIR DEL DÍA 4, POR MOTIVOS DE AFORO ESTA CONVOCATORIA ESTARÁ A CARGO DE LA DIRECTORA DEL MUSEO, CARMEN GLORIA RODRÍGUEZ SANTANA
Juan Hernández fue un artista precoz, en la vida y en la muerte. Fallece unos días antes de su 32 cumpleaños, en la Gran Canaria de 1988. Encarna al artista romántico y su destino trágico. ‘Miradas a la colección’, la actividad permanente de la Casa de Colón que propone un acercamiento personal a las obras singulares de su colección museística, se detiene en la obra ‘Dos faros (Día)’, que el artista pinta dos años antes de morir, dentro de una serie casi obsesiva de 60 lienzos. Carmen Gloria Rodríguez Santana, directora del museo de Vegueta, expondrá la relación personal que tiene con esta obra en la sesión del día 11 de junio, a las 19:00 horas.
La asistencia requiere de inscripción previa obligatoria, por cuestiones de aforo. El plazo para formalizarla es del 4 al 11 junio. Más Información en: www.casadecolon.com/actividades.
‘Miradas a la Colección’ es una actividad permanente y de gran demanda en la Casa de Colón, que empezó su andadura en 2013. Propone una conversación sobre obras de la colección de la Casa de Colón o de muestras en exhibición, a cargo de personal técnico del Museo o personas invitadas, relacionadas con diversos ámbitos de la Cultura. Cada mes se centra la mirada y el foco sobre una pieza especial, y, en esta ocasión, lo hace sobre la pieza ‘Dos faros (Día)’, acrílico sobre lienzo, adquirido en 2023.
Juan Hernández, la pasión de vivir
Juan Hernández (Las Palmas de Gran Canaria, 1956-1988) fue miembro destacado de la reconocida Generación de los 70. Como describió Carlos Díaz-Bertrana, comisario de la exposición retrospectiva sobre el artista en el CAAM en el año 2022, Hernández fue un artista precoz y autodidacta, con un ímpetu vital exuberante que llega como un cometa al arte canario.
Díaz-Bertrana describe cómo al principio, su poética oscila entre al arte conceptual y la pintura informalista. En 1977 realiza sus ‘Paisajes en blanco y negro’. Arte informal, expresionismo y abstracción de las tierras quemadas de Lanzarote. Un mundo primigenio, en expansión, de vacío, fuerzas y tensiones. En blanco y negro como el de Saura y Millares, pero sin su carga política. Más poético que ideológico, Juan Hernández merodea el expresionismo abstracto americano y su vindicación de la pintura gestual, de acción y espontaneidad; transmite urgencia vital, unifica el acto de pintar con su psiquis.
En 1980 pasa unos meses en París y un alud de color entra en su pintura. Matisse, Cézanne, los postimpresionistas, Monet, revitalizan su poética, la llenan de luz y alegría vital. Amplía los formatos, compone con campos de color vibrante a lo Rothko, sensualidad cromática francesa y luz atlántica. Su linaje de expresionista abstracto se fecunda con una pincelada serial de tradición postimpresionista que dinamiza la imagen. Un vértigo diagonal que se expande y superpone sobre las formas, una ventolera cromática que trae la técnica pictórica que lo define, a base de capas delicuescentes, veladuras, transparencias y colores puros, brillantes.
En 1983 llega a Madrid, donde no hay playa, y “los amarillos desaparecen de mi pintura”. Es más oscura y melancólica, dialoga con los temas clásicos, con los grandes maestros que estudia en sus frecuentes visitas al Museo del Prado y los que ve en exposiciones temporales. Concilia la experiencia sensorial con lo simbólico o historicista; los bodegones y las alegorías entran en su poética.
El Poema del Faro, experiencia estética del recuerdo que se activa en Madrid y pinta obsesivamente, tal vez para atrapar la vida, el amor y el tiempo. El faro, una playa y el mar, un paraíso crepuscular. Y en los últimos cuadros, más allá del litoral, alegoría del amor y de la muerte con el mismo protagonista, Cupido, que cabalga juguetón una ballena en un piélago del que emergen columnas y capiteles, tal vez de la improbable Atlántida.
En su poética, lo narrativo es un dios menor y la simbología en las obras de arte suele ser más intuitiva que deliberada, fecundo azar e inconsciente colectivo: el mar según Carl Jung, concluye el comisario de la muestra retrospectiva del CAAM.
LA PERIODISTA CULTURAL LUISA DEL ROSARIO CHARLA CON LA POLÍTICA GRANCANARIA EL DÍA 13 DE JUNIO, A LAS 19:00 HORAS, EN EL MUSEO TELDENSE
Josefa Luzardo Romano (Las Palmas de Gran Canaria, 1963), conocida popularmente como Pepa Luzardo, fue la primera alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, desde 2003 hasta 2007. En 1993 fue elegida senadora en el Parlamento nacional por la circunscripción de Gran Canaria, su isla natal. La Casa-Museo León y Castillo de Telde acoge de nuevo en junio una cita con una de las protagonistas de la reciente historia cultural de Canarias. El ciclo ‘Mas que musas. Mujeres de la cultura en Canarias’ recibe a la política, que charlará con la periodista cultural Luisa del Rosario, el día 13 de junio, a las 19:00 horas, en el centro museístico teldense. La entrada es libre y gratuita, hasta completar aforo.
Pepa Luzardo vivió su infancia y juventud en el barrio de San Nicolás, situado en el Risco del mismo nombre, de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. Comenzó a estudiar Derecho en el antiguo Colegio Universitario de Las Palmas, creado a finales de los años setenta del siglo XX como centro grancanario adscrito a la Universidad de La Laguna, hoy integrado en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, aunque tan solo llegaría a concluir los dos primeros cursos.
En las elecciones autonómicas y municipales del 22 de mayo de 2011, Pepa Luzardo deja el consistorio capitalino de Gran Canaria tras 20 años para dar el paso hacia la política regional, siendo elegida diputada en el Parlamento regional y además senadora designada por el Parlamento en la Cámara alta.
De forma improvisada se convirtió en candidata a la alcaldía de Las Palmas de Gran Canaria. Sucedió al anterior candidato a tan sólo unos pocos días de las elecciones. En las elecciones municipales de 2019 en Las Palmas de Gran Canaria. el Partido Popular de Canarias sacó siete concejales, quedando en segunda posición.
Luisa del Rosario será la encargada, en esta ocasión, de charlar con la política grancanaria en formato de entrevista y posterior coloquio. Periodista, nacida en Las Palmas de Gran Canaria en 1967, es doctora en Filosofía por la UNED, universidad por la que es licenciada en Antropología. También es licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Vinculada al periódico CANARIAS7 desde 1999, ha trabajado en diferentes secciones, ahora en Sociedad.
Vicente José Escobio García, Biólogo, Profesor jubilado de Secundaria y miembro de la Sociedad Micológica de Gran Canaria, dedicada al estudio y divulgación de los hongos en las islas, será el encargado de impartir la Conferencia “SETAS COMESTIBLES Y VENENOSAS EN CANARIAS”, charla que tendrá lugar el viernes 14 de junio de 2024, a las 19.00 horas, en el Centro Socio-Cultural LA CASA VERDE de Firgas, (c/ Los Berreros, nº 2), bajo la organización de La Vinca Ecologistas en Acción, contando con la colaboración de la Sociedad Micológica de Gran Canaria
Tras la charla se procederá a la inauguración de la Exposición “BIODIVERSIDAD: SETAS”, de Sara Rodríguez Badra (información e instalación), Fabiola Santana Pérez (arte con lana), Mónica Rodríguez Medina (fotografía), Fátima Pérez Díaz (joyería) y Rita Rodríguez Sosa (divulgación).
Para Rita Macías, presidenta de La Vinca Ecologistas en Acción, “es un placer contar con esta actividad en nuestra casa, ya que es una demanda de nuestras socias y socios desde hace mucho tiempo, que por fin se hace realidad, gracias a la buena acogida que ha tenido nuestra propuesta por parte de Vicente Escobio y de la Sociedad Micológica de Gran Canaria, una entidad con un gran trabajo de identificación y divulgación del mundo de los hongos en nuestras islas.
Es importante saber que Canarias tiene una especie endémica por cada dos kilómetros cuadrados de superficie, lo que hace un total de más de diecisiete mil especies terrestres y marinas. Estas cifras nos sitúan entre las quince regiones bioclimáticas más ricas e importantes de todo el Planeta.
La gran variedad de paisajes, asociados a distintos ecosistemas que atesora Canarias, también se manifiesta en la presencia de más de 2.650 especies de setas. Destacar entre otras las trufas del desierto (papas crías o criadas) en Lanzarote y Fuerteventura, las setas de cañaheja en Gran Canaria, los boletus, níscalos y cantarelas de las islas más occidentales…, contamos con casi 100 especies comestibles y poco más de una veintena muy venenosas. Esta cifra de especies crece cada año con nuevos descubrimientos, tanto en espacios naturales y sobre todo en zonas ajardinadas y regadas”.
Además esta charla se ve acompañada por la Exposición “BIODIVERSIDAD: SETAS”, de Sara Rodríguez Badra, Fabiola Santana Pérez, Mónica Rodríguez Medina, Fátima Pérez Díaz y Rita Rodríguez Sosa, cinco mujeres que nos ofrecen una mirada estética y artística de este desconocido mundo de las setas”.
Entre los ponentes, Felipe Isidro, catedrático de Educación Física y Salud reconocido internacionalmente por su experiencia y compromiso en la promoción del ejercicio físico para prevenir enfermedades
La asistencia al evento es gratuita bajo reserva, hasta el próximo lunes, a través de correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, en colaboración con la Asociación Canaria de Gestores Deportivos (ACAGEDE) y la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), celebrará una conferencia magistral titulada «Educa y motiva hacia la adherencia eficaz del ejercicio físico», que tendrá lugar el próximo martes, 4 de junio, de 18:00 a 20:00, en el Paraninfo del mencionado centro universitario grancanario.
Dirigida a profesionales del deporte, la salud y la educación, esta conferencia gratuita contará con la participación de destacados expertos en el campo de la actividad física y la salud. Entre ellos, destaca la presencia de Felipe Isidro Donate, catedrático de Ejercicio Físico y Salud y CEO de Physical Exercise & Health Consulting, reconocido a nivel nacional e internacional por su formación y experiencia profesional en temas de ejercicio físico y salud.
Junto con él participarán Antonio Ramos Gordillo, profesor de la ULPGC y médico especialista en Medicina de la Educación Física y del Deporte; Esther García Sosa, licenciada en Educación Física y especialista en entrenamiento específico en mujeres; y David Rodríguez Ruiz, profesor de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la ULPGC y coordinador del grupo de actividad física en la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.
Durante el encuentro se abordarán aspectos clave como la dificultad para integrar hábitos saludables, la importancia de un estilo de vida activo durante la adolescencia y su relación con la vida adulta, así como la incidencia de la práctica de actividad física en la reducción de enfermedades físicas y mentales, mejorando el nivel de satisfacción vital de las personas.
Además, se discutirán diversas actividades, programas e intervenciones destinadas a fomentar la adherencia a la actividad física, como la Estrategia Canaria de Prescripción de Actividad y Ejercicio Físico. Esta iniciativa, promovida conjuntamente por las consejerías de Sanidad y Educación del Gobierno de Canarias, busca integrar la actividad física como un pilar fundamental en la promoción de la salud y el bienestar de los ciudadanos canarios.
La asistencia a este evento es gratuita, pero el aforo es limitado, por lo que se requiere reserva previa a través del correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Felipe Isidro
Esta conferencia representa una oportunidad única para los asistentes de compartir conocimientos, conectar con otros profesionales del sector y escuchar de primera mano a expertos de renombre como el ya mencionado Felipe Isidro Donate, cuya reputación y carisma garantizan una experiencia educativa e inspiradora.
Isidro, que cuenta a sus espaldas con una amplia carrera profesional, ha formado a numerosos médicos y profesionales de la salud en la importancia del ejercicio físico como herramienta clave para la prevención de enfermedades. Isidro promueve una filosofía de vida activa y saludable basada en la adherencia eficaz al ejercicio físico.
Felipe Isidro es conocido por su enfoque integrador, que combina el ejercicio físico con una nutrición adecuada. En sus intervenciones, resalta la importancia del ejercicio físico personalizado, adaptado a las necesidades y condiciones de cada individuo.
Además de su labor docente y consultiva, ha participado en múltiples proyectos e iniciativas destinadas a fomentar hábitos saludables desde una edad temprana. Su compromiso con la promoción de la salud y el bienestar lo ha llevado a participar en eventos y conferencias, donde comparte su conocimiento y experiencia con profesionales y público en general.
Juan Ramón Rodríguez Sosa, conocido en el mundo fotográfico como “El Coleccionista de Instantes” y verdadero apasionado de las Auroras Boreales, es el encargado de impartir la Conferencia-Audiovisual “EN BUSCA DE LAS LUCES DEL NORTE 2024”, actividad que se desarrollará el viernes 31 de mayo de 2024, a las 19.00 horas, en el Centro Socio-Cultural LA CASA VERDE de Firgas, (c/ Los Berreros, nº 2), y que estará organizada por La Vinca Ecologistas en Acción
En esta ocasión Rodríguez Sosa nos mostrará el trabajo de su undécima expedición fotográfica a las luces del norte, en esta ocasión al corazón de la Laponia sueca, en concreto al Círculo Polar ártico en Suecia: a la zona de Kiruna - Abisko, entre los días 7 al 16 marzo 2024, un nuevo viaje que acometió “…con renovadas ilusiones, perspectivas y tan nervioso como si fuera la primera vez”.
El Coleccionista de Instantes nos comenta que “el sueño de todo fotógrafo es fotografiar una aurora boreal.
Pocos lugares hay tan adecuados como Kiruna la ciudad que se hunde por su gran mina de hierro, donde me alojaré en un camping de cabañas a unos 15 minutos en coche de esta ciudad, un lugar junto a un lago congelado ideal para fotografiar las Auroras Boreales”.
Durante la Conferencia-Audiovisual, además de explicarnos este singular fenómeno, mostrará las impresionantes fotografías que realizó desde la ciudad de Kiruna y desde el Parque Nacional de Abisko, en Suecia y ya dentro del Círculo Polar Ártico.
Las hermosas luces de diferentes colores que se pueden ver bailando en el cielo en el norte del mundo se conocen como auroras boreales. Su nombre latino, aurora boreal, empezó a utilizarse en el siglo XVII. Aurora era la diosa del amanecer en la antigua mitología romana y Borealis significa “del norte”. Entonces, el nombre en realidad significa “amanecer del norte” o “luz del amanecer del norte”. El nombre sami del norte para la aurora boreal, guovsahas, también está relacionado con la luz del amanecer.
La aurora boreal se crea por una combinación del sol, la atmósfera y los campos magnéticos. La magnetosfera captura y redirige partículas de energía del sol, y la hermosa luz y los colores de la aurora boreal se crean cuando entran en contacto con el oxígeno y el nitrógeno. La Tierra está rodeada de líneas de campo magnético y las partículas de alta energía del Sol son arrastradas hacia la Tierra cuando son capturadas por estas líneas. Luego siguen las líneas de campo a través de la atmósfera superior, a altitudes de 80 a 300 kilómetros, y chocan con oxígeno y nitrógeno. Esta colisión cambia la energía temporalmente y la convierte en luz. Entonces, las líneas visibles del campo magnético crean la cortina de colores que vemos en la aurora boreal.
La ubicación de Kiruna “dentro del óvalo auroral ofrece fantásticas oportunidades para ver la aurora boreal de septiembre a marzo. A menudo se pueden ver las auroras boreales desde finales de agosto hasta poco antes de abril”.
Fernando González Cruz, aceptando la invitación del Centro Penitenciario Las Palmas II, de Juan Grande en Gran Canaria, el pasado 7 de mayo, acompañado de su biógrafa Luz Marina Delgado Hernández, dió una amena conferencia, seguida con atención por un numeroso grupo de internos asistentes a la misma
El nivel de la conferencia solicitada por el Centro fue alcanzada y sobrepasada con creces, obteniendo por respuesta una ingente cantidad de internos presentes en salón conferencial, donde se manifestó una gran comprensión por las carencias, la supervivencias y otras experiencias vividas a lo largo de su dilatada actividad deportiva y empresarial por Fernando Gonzalez.
Sus palabras logran un efecto muy significativo, llegando a emocionar a los asistentes, notando la concentración y el respeto a las respuestas y vivencias del laureado deportista y empresario, y a su vez al finalizar la conferencia, los internos agradecieron con aplausos y mencionando a viva voz, ¡Eres un gran guerrero, gracias, gracias, gracias!.
Por su parte, la dirección del Centro agradeció su gran aportación y afectación sobre los presentes.
Fernando deja un claro mensaje a este medio: "Que cada vez tengo más claro que todos somos unos supervivientes, que todos podemos y nos toca luchar, pero la vida nos da diferentes rumbos, que nos hacen ser al final de este camino, especies de la misma naturaleza, sea en las circunstancias que quiera que nos conozcamos o nos toque vivir. Somos iguales, sin que nadie sea más que nadie. Al final todos somos lo mismo: fuertes, valientes y aguerridos"
También quiere Fernando agradecer a la dirección del Centro Penitenciario Las Palmas II su invitación y dejarle conocer en primera línea, la gran labor por la formación y la reinserción que realiza el Centro en Juan Grande, en el sur de Gran Canaria.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.