
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
En el apartado de series, el galardón ha sido para ‘Dinamita’, basado ambos en historias para cine y televisión que suceden en Fuerteventura
Los dos relatos premiados han sido escritos por guionistas de las islas, dentro de este laboratorio internacional que cierra así su tercera edición
El guion escrito por Esther Fernández Guerra, bajo el título ‘Una lady victoriana en Tindaya’, un relato de época contextualizado en Fuerteventura, en el que la icónica escritora de guías de viaje Olivia Stone revela aspectos desconocidos sobre los habitantes de Canarias en un libro cuya publicación cambió su vida, ha sido galardonado con uno de los principales premios del laboratorio IsLABentura Canarias, el de Mejor Guion de Largometraje. Además, ha obtenido el Premio otorgado por CIMA.
Asimismo, ‘Dinamita’, de Daute Campos y Sara Molina, ha recibido el Premio al Mejor Guion de Serie, por su retrato de un joven de Fuerteventura, que sueña con participar en la Gala Drag del Carnaval y decide convertir en realidad su sueño bajo la identidad del alter ego que da nombre a su proyecto de película. Un Mención Especial en esta categoría ha recaído en el guion de serie ‘Lluvia de estrellas’ de Rebeca Serrada Pariente. En su historia, enmarcada en los años 80, los habitantes de un pueblecito canario aspiran a convertirlo en la nueva Marbella.
Las dos historias premiadas llevan la firma de guionistas que trabajan en las islas, y que forman parte del equipo de los 14 profesionales seleccionados para esta edición del laboratorio que organiza el Gobierno de Canarias. Estos galardones, concedidos con la colaboración de la asociación DAMA de Derechos de Autor, han sido los mejor valorados por el jurado internacional de expertos nombrado por la organización: Celia de Molina, Teresa Bellón, César Fernández, Iker Azkoitia, Guillermo Chapa y Carmen Fernández.
Los premios fueron dados a conocer en una gala celebrada el pasado sábado en el Lago Martianez de Puerto de la Cruz (Tenerife), que ponía punto y final a la tercera edición de este laboratorio de guiones, tras siete intensos meses de trabajo. La gala contó con la presencia de destacadas productoras nacionales, internacionales y locales, así como de diferentes autoridades, entre ellas Cristóbal de la Rosa, director de Innovación Cultural e Industrias Creativas del Gobierno de Canarias, institución organizadora de este laboratorio a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural y de Canary Islands Film. Con esta cita finaliza la tercera edición de IsLABentura Canarias, que se consolida como proyecto cuyo principal objetivo es lograr que algunos de estos relatos despierten el interés de estas productoras para llevarlos a la gran pantalla o a la televisión.
El Premio CIIF Market ha sido para ‘La Cathédrale’, del también canario Eduardo Cubillo, el retrato de un violinista atormentado que desentierra los secretos de su pasado a la búsqueda de su redención. Este guion ha obtenido también el premio Music Library. Además, sus responsables han decidido entregar una Mención Especial a la citada serie ‘Dinamita’.
Por su parte, el premio Movistar+ ha recaído en la serie ‘La (última) guerra de las pulgas’ de Jorge Begega, la historia de unos jubilados que fueron miembros de las Fuerzas Armadas Bimbaches, que retoman sus armas ante la visita del presidente del gobierno, decididos a conseguir la independencia de las Canarias.
Por último, el premio que otorga la Fundación Algo en Común (laboratorio de guion colombiano), otra de las entidades que colabora con IsLABentura, ha ido a parar a ‘Tierra’ de Arima León, la combativa historia de una joven aparcera que se declara en huelga para defender los derechos de su colectivo tras finalizar la dictadura franquista. Un relato situado en Gran Canaria.
Todos ellos han sido desarrollados a lo largo de estos meses en el seno de IsLABentura Canarias y han contado con asesoramiento de un exquisito plantel de profesionales, entre los que se encuentran algunos de los mejores del país. Estos reconocimientos suponen dotación económica y, en varios de los casos, su publicación gratuita en las plataformas o en los catálogos de las productoras que colaboran o la participación directa en mercados.
Todo ello organizado por el Gobierno de Canarias, a través de Canary Islands Film, con la colaboración de todos los cabildos, y de PROEXCA. A la Gala de Premios han asistido representantes de productoras de tanto prestigio como Atresmedia Movistar +, Avalon, LaZona, o The Mediapro Studio, así como las más destacadas de Canarias.
Antes de la proyección habrá una conferencia del experto Esteve Riambau sobre el reto de las filmotecas frente al dilema digital
La preservación cultural es un eje de trabajo esencial de las filmotecas, dedicadas a salvaguardar el legado fílmico de la historia. Por ello, Filmoteca Canaria celebra el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual con una sesión dedicada a abordar el tema en profundidad. La cita incluye una conferencia con el experto Esteve Riambau y la proyección de ‘Tren de sombras’, clásico de José Luis Guerín y oda a la cinematografía, con entrada libre para el público. Los pases serán el martes 29 de octubre en el Teatro Guiniguada, en Gran Canaria (19:00 horas); y el jueves 31 en el Espacio La Granja, en Tenerife (18:00 horas).
El Día Mundial del Patrimonio Audiovisual nació en 2007 de la mano de la UNESCO para sensibilizar sobre la necesidad de preservar el material audiovisual. Con este mismo foco, la conferencia, titulada ‘Conservar y difundir el Patrimonio Cinematográfico en el siglo XXI. Filmotecas frente al dilema digital’, pretende profundizar en el paradigma digital de la conservación. Por ello, el ponente será Esteve Riambau, exdirector de la Filmoteca de Catalunya, crítico y especialista en la materia.
Además de su labor principal como profesor, Riambau lleva desde finales de los 70 trabajando en crítica cinematográfica y ha publicado más de 40 libros sobre historia del cine. Especializado en la obra y legado de Orson Welles, también acumula algún trabajo como codirector, como, por ejemplo, las películas ‘La doble vida del faquir’ y ‘Màscares’. Su obra ‘Ricardo Muñoz Suay. Una vida en sombras’ le valió para recibir el galardón Comillas y el premio de la Academia de las Artes y Ciencias del Cine Español (este por segunda vez). Tal ha sido su contribución al séptimo arte que en 2017 fue condecorado por el Gobierno francés como Officier de l’Ordre des Arts et des Lettres en reconocimiento de su labor en la difusión cultural.
Tras la conferencia se procederá a la proyección de ‘Tren de sombras’. La película, obra de José Luis Guerin, toma como punto de partida el misterioso fallecimiento del abogado parisino Fleury, que en noviembre de 1930 fue al lago Le Thuit para completar una filmación paisajística y murió ese mismo día. La película no solo estudia el caso y recupera las grabaciones originales del abogado, sino que sintetiza “un ejercicio de investigación cinematográfica único en la historia del cine”, según ha considerado la crítica. El filme, una genuina oda a la cinematografía, logró el premio Méliès d’or a la mejor película en 1997. Una obra única y reveladora que ahonda y refleja la importancia de la preservación y la difusión audiovisual.
Eva Valiño, ganadora de un Goya y Alejandro Castillo, ganador de un Gaudí, impartirán el taller de sonido
Gina Ferrer, directora de fotografía de 20.000 especies de abejas y ganadora de un Gaudí, formará en dirección de fotografía
Lanzarote y su paisaje único volverán a convertirse en escenario de los talleres
La Muestra de Cine de Lanzarote continúa desvelando detalles de su intenso programa de actividades, que convertirá Lanzarote en foco de la cultura cinematográfica y cultural entre el 21 de noviembre y el 1 de diciembre, bajo el eje discursivo “islas”.
En este contexto, se llevará a cabo el curso "Filmar el sonido", que será impartido por Eva Valiño y Alejandro Castillo entre los días 25 al 29 de noviembre, con una clase de presentación el sábado 23 y una sesión de cierre el sábado 30. El taller está dirigido a estudiantes de ámbitos audiovisuales y profesionales, así como a otras personas que quieran profundizar en sus conocimientos sobre el sonido.
Con un carácter eminentemente práctico, el taller persigue la elaboración de una película colectiva, hecha exclusivamente con material sonoro. Tras la escucha y el análisis comparado de distintas películas y obras literarias se elaborará un guion que permita poner en común ideas y métodos de captación y de emisión sonora, en un territorio y en un espacio único: la isla de Lanzarote.
La fotografía desde la narrativa
La directora de fotografía Gina Ferrer, nominada al Goya por su trabajo en 20.000 especies de abejas y ganadora de un premio Gaudí, impartirá el taller “La fotografía desde la narrativa” en el que, durante cinco días, se explorarán las distintas maneras de explotar un mismo sujeto: la isla. La formación incluye una breve introducción teórica y se cerrará con la revisión de las miradas y estilos de las personas participantes.
El curso, que se impartirá también los días 25 al 29 de noviembre, tratará de mostrar la importancia que tiene la narrativa elegida y la potencia que puede dar una imagen. También se dará valor a cada encuadre, a cada momento en el que se dispara, a pensar en lo que se quiere contar y a encontrar la mejor manera para hacerlo.
Localizaciones de la isla
Ambas formaciones se desarrollarán en diferentes localizaciones de la isla. Las plazas son limitadas y la inscripción se cerrará cuando se cubran las 15 solicitudes, en cada caso. El precio, subvencionado por la organización y las instituciones colaboradoras, es de 150 euros por curso, con descuentos especiales para personas en desempleo, residentes de Lanzarote y de la escuela asociada.
El abono de la matrícula dará derecho a la plaza, así como a la asistencia gratuita a las películas proyectadas durante la Muestra de Cine de Lanzarote, previa reserva de entradas. Otra información adicional puede consultarse en la página web de la Muestra de Cine de Lanzarote.
La Muestra de Cine de Lanzarote cuenta con la colaboración del Cabildo de Lanzarote, los Centros de Arte, Cultura y Turismo, la Sociedad de Promoción Exterior de Lanzarote a través de su marca de producto Lanzarote Film Commission y el patrocinio del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales de España (ICAA), el Gobierno de España a través del Ministerio de Industria y Turismo, el Gobierno de Canarias, Islas Canarias Latitud de Vida y la Unión Europea, a través de la iniciativa Next Generation EU y del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
El ciclo ‘Tiempo de memoria…’ proyecta esta comedia, ambientada en la guerra de Bosnia, la próxima semana en Tenerife y Gran Canaria
Bosnia, 1993. En plena guerra, un soldado bosnio y otro serbio quedan atrapados entre las líneas enemigas. Mientras la situación escala y se convierte en un espectáculo internacional, los hombres intentan a toda costa salir con vida de allí. Este es el punto de partida de ‘En tierra de nadie’, ganadora del Oscar a la mejor película de habla no inglesa de 2001 y que la Unidad de Patrimonio Cultural del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC) programa para celebrar el Día de la No Violencia. La película podrá verse el martes 22 en el Espacio La Granja y el miércoles 23 en el Teatro Guiniguada, ambas sesiones a las 19:00 y enmarcadas en el ciclo ‘Tiempo de memoria, memoria en el tiempo’.
La cinta, dirigida por Danis Tanović, nació con la intención de profundizar en el conflicto de los Balcanes. Además de reflejar con realismo los efectos de la guerra, explora sus causas a nivel político, económico y social, así como las tensiones étnicas y religiosas causadas por el choque entre el predominio musulmán de Bosnia y el cristiano de Serbia. Pese a la temática bélica, la cinta adquiere un tono cómico gracias a situaciones audaces y un ingenioso guion.
Todo ello ha sido motivo para que sea alabada por la crítica y considerada como “feroz, divertida y finalmente devastadora” y “trágicamente divertida, sencillamente imprescindible”. Entre otras cuestiones, destacan su valentía por las divertidas situaciones que genera sin dejar de lado el aspecto moral y político del conflicto. En resumen, se ha ganado su papel como “una de las más sagaces y demoledoras denuncias” de la guerra, la política y los medios de comunicación.
Con todo, la película ganó en 2001 el Premio Oscar a la mejor película de habla no inglesa. Además, cosechó más de media docena de otros premios, entre los que se cuentan un Globo de Oro o el premio al mejor guion del Festival de Cannes. Una cinta, en definitiva, que ha pasado a la historia por su inteligencia y su capacidad para sorprender sin dejar de lado la profunda crítica inherente a su temática.
Sobre el ciclo
‘En tierra de nadie’ es la penúltima propuesta del ciclo ‘Tiempo de memoria, memoria en el tiempo’ desarrollado por la Unidad de Patrimonio Cultural del ICDC durante este año. Compuesta por seis películas, esta iniciativa busca mostrar experiencias, costumbres, valores y saberes de gran riqueza cultural como modo de salvaguardar la diversidad y creatividad humana del pasado.
Las entradas para las proyecciones están disponibles en las páginas web de los espacios y el día de proyección en la taquilla del Espacio La Granja y el Teatro Guiniguada. Al igual que en el resto de la programación del escenario gestionado por el Gobierno de Canarias, existen descuentos para diferentes colectivos.
El Documental del Mes de octubre se proyecta la próxima semana en Gran Canaria y Tenerife
Recuerdos cómplices y pensamientos intrusivos componen el eco de la pérdida tras haber compartido toda una vida. En esto pone el foco ‘Lo que me queda de ti’, obra de Zara Zerny que recoge testimonios de personas de 80, 90 y 100 años para ahondar en los sentimientos que quedan tras la muerte de la pareja que los acompañó siempre. Una cinta cargada de ternura y belleza que protagoniza la nueva sesión del Documental del Mes. Filmoteca Canaria proyecta el filme el martes 22 de octubre en el Teatro Guiniguada y el jueves 24 en el Espacio La Granja, ambas sesiones a las 19:00 horas.
‘Lo que me queda de ti’ no es un mero drama, sino un conmovedor documental que habla sobre la vida, la muerte, el amor y la soledad con una gran belleza y ternura, buscando huecos para reír a través de la melancolía. Compuesta por las historias de varios protagonistas, profundiza en el significado del amor y en los recuerdos de toda una vida. Además, se toma su tiempo para profundizar en el significado de la muerte, el duelo y la soledad.
Todos estos testimonios, que son de personas que han vivido más con su pareja que sin ella tras más de 80 años, generan reflexiones honestas y conmovedoras. Zara Zerny une ese coro de voces a imágenes abstractas y oníricas cargadas de lirismo, junto a una música y a una interpretación artística de sus vidas. Todo ello da como resultado una cinta que deja poso no solo por su historia y su ternura, sino por su inmensa belleza y por la potencia que resuena con la fuerza de un relato universal, el del amor y la pérdida.
Este es el primer largometraje de Zara Zerny, que hace también uso de su formación como diseñadora gráfica para potenciar la carga estética de sus cintas. Su trabajo ha recorrido festivales como Nordic Panorama, IndieCork FF (con premio al mejor cortometraje) o Drama FF (con una mención especial). Así, este último trabajo es una propuesta genuinamente emocionante dentro del Documental del Mes, ciclo ofrecido por Filmoteca Canaria en colaboración con DocsBarcelona que proyecta documentales notables a nivel internacional.
Las entradas están disponibles en linktr.ee/filmotecacanaria y, los días de proyección, en el Teatro Guiniguada, en Gran Canaria y en el Espacio La Granja, en Tenerife, al precio de 2 €. Al igual que en el resto de la programación de ambos escenarios gestionados por el Gobierno de Canarias a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), existen descuentos para diferentes colectivos.
Este viernes, 18 de octubre, a las 18:00 horas se inaugura la exposición “Imágenes que cuentan. Estereotipos culturales en el cartel de cine clásico”
Como homenaje al artista Pepe Dámaso se exhiben los carteles de las películas de ficción que dirigió, “Umbría” y “Réquiem para un absurdo”
La exposición estará abierta al público del 19 de octubre al 15 de noviembre en el Museo Agáldar
Los carteles de cine han desempeñado un papel crucial como herramientas publicitarias a lo largo de la historia pero también son el reflejo de la sociedad de la época. Con la exposición “Imágenes que cuentan. Estereotipos culturales en el cartel de cine clásico”, el Gobierno de Canarias invita al público a descubrir la evolución del cine y su impacto en la sociedad a través de una cuidada selección de carteles pertenecientes a los fondos de Filmoteca Canaria. Este viernes 18 de noviembre a las 18:00 horas se inaugura en el Museo Agáldar y podrá visitarse hasta el 15 de noviembre.
En el marco del 40ª aniversario de la creación de Filmoteca Canaria, la Unidad de Patrimonio del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC) organiza esta exposición de pósteres para difundir su importancia histórica y cultural como objeto de colección y estudio. La riqueza visual de obras de cartelistas célebres como Jano, Soligó, Mataix, Albericio o A. Peris ejemplifican la evolución de los estilos artísticos y las estrategias de marketing cinematográfico para captar la atención del público, provocando una innegable influencia en la cultura popular.
En este sentido, estos carteles van más allá de una finalidad publicitaria, son el reflejo de la época en la que fueron creados, transmitiendo estereotipos culturales, modas y costumbres sociales. Sentimientos como el amor, el odio, la amistad, la alegría o la tristeza se hacen visibles en los pósteres de cine por medio de la imagen, el color y la tipografía como un potente vehículo de expresión.
Homenaje a Pepe Dámaso
“La Umbría” y “Réquiem para un absurdo” son las dos únicas películas de ficción que dirigió el pintor y cineasta canario Pepe Dámaso, y ambos carteles cinematográficos serán exhibidos en la exposición como homenaje a su aportación al séptimo arte. Estas piezas realizadas por el propio artista no son meros pósteres sino verdaderas obras de arte que reflejan la personalísima visión estética de Dámaso. Ambas películas reflejan temáticas universales como la muerte y el absurdo de la existencia humana a través de un lenguaje visual cargado de simbolismo, muy característico del imaginario del “pintor de las calaveras” y Premio Canarias de Bellas Artes en 1996.
El horario del Museo Agáldar para visitar la exposición “Imágenes que cuentan. Estereotipos culturales en el cartel de cine clásico” es de lunes a viernes de 9:00 a 18:30 horas y de sábado a domingo de 10:30 a 18:30 horas, con entrada libre.
La cineasta participa en la sesión organizada por el Gobierno de Canarias la próxima semana en sus espacios escénicos de Gran Canaria y Tenerife
Raíces, familia y misterio se juntan en esta enigmática cinta reconocida en los festivales de cine de Berlín y Málaga
Unas hermanas se reúnen de nuevo en La Palma para repartir una herencia en una velada llena de recuerdos y antiguos conflictos familiares. En el clímax, con la discusión a flor de piel, el Tajogaite entra en erupción. Una historia de familia, raíces y misterio que mezcla lo documental con la ficción. Esta es la base de la enigmática ‘La hojarasca’, de la cineasta grancanaria Macu Machín, reconocida recientemente en los festivales de cine de Berlín y Málaga, que se podrá ver ahora en una sesión especial organizada por Cultura del Gobierno en sus espacios escénicos de Gran Canaria y Tenerife, con la participación de su directora.
La sesión será el martes 8 en el Teatro Guiniguada y el jueves 10 en el Espacio La Granja, ambas sesiones a las 19:00 horas, organizada a través de Filmoteca Canaria. Las entradas están disponibles en la web de estos escenarios, y en sus taquillas, así como en linktr.ee/filmotecacanaria a un precio de 2 euros.
Antes de las proyecciones, Macu Machín presentará la película para profundizar en su temática y en su proceso de creación. En su evolución como cineasta, ha trabajado desde el cine de observación hasta el metraje encontrado, siempre con una clara intención de atrapar lo real y lo trascendente al mismo tiempo. Esta película supone no solo su debut como directora de largometrajes, sino que es una exploración de su propia familia.
‘La hojarasca’ es una de las producciones recientes más destacadas del archipiélago. Estrenada hace ocho meses en el Festival de Cine Berlín (La Berlinale), la película ha sido premiada en Málaga y en varios festivales de primera línea. ‘La hojarasca’ es una de las producciones recientes más destacadas del archipiélago. Estrenada hace ocho meses en el Festival de Cine Berlín (La Berlinale), la película ha sido premiada en Málaga y en varios festivales de primera línea. Fue además una de las cintas seleccionadas por el Gobierno de Canarias en la convocatoria de ayudas a la Producción audiovisual de 2020, y para el Laboratorio de Creación de Documentales (CreaDoc) en su edición de 2017.
La obra mezcla con acierto el documental y una historia de ficción con notas de suspense y misterio mientras desentraña temas como el origen de su familia o la historia de La Palma. Las protagonistas son las tías y la madre de la directora, lo que le aporta un matiz adicional a la narración para explorar las propias raíces de Macu Machín. En palabras de la directora, nace después de entretejer la memoria “con los hilos de la ficción y la realidad, para formar un tapiz sin costuras donde sueño y realidad conviven con naturalidad”.
Al margen de su narrativa, la obra destaca por la belleza y naturalidad de sus imágenes. La crítica la ha considerado como “un haiku fílmico de sublime belleza”, además de “una volcánica y gótica carta de amor”. De manera general, destacan la exploración que hace de los temas como la familia o la memoria o la poética visual que destila. Un largometraje, en suma, que destaca aún más por ser la ópera prima de Macu Machín, una autora que hasta ahora había trabajado fundamentalmente como cortometrajista.
Firmada por la consejera Migdalia Machín, incluye las bases para optar a estas ayudas para producción y desarrollo de proyectos audiovisuales
La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias (CUCIC), Migdalia Machín, ha firmado la orden por la que se aprueban las bases reguladoras y se convocan nuevas subvenciones al cine canario. Estas ayudas están dirigidas al ámbito de la producción, coproducción minoritaria, desarrollo de proyectos y producción de cortometrajes que, en total, suponen una inversión de dos millones ochocientos mil euros. Están ya disponibles en la web del departamento y se harán efectivas tras su publicación en el BOC.
Según ha señalado Migdalia Machín, consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, “el Ejecutivo autonómico está firmemente comprometido con el fortalecimiento del sector audiovisual. Esta línea de financiación pública forma parte de la estrategia que hemos diseñado para consolidar a Canarias como un destino que favorece la creación y producción audiovisual, impulsando ventajas técnicas y fiscales, y reforzando el valor cultural que esta industria aporta. En definitiva, nuestro objetivo es posicionar al archipiélago como un referente internacional, atrayendo proyectos que impulsen el crecimiento de esta industria. Seguimos trabajando para diversificar nuestra economía y aprovechar al máximo el potencial del sector audiovisual”.
La nueva inversión está destinada a la producción (1.280.000 euros), la coproducción minoritaria (1.000.000 euros) y el desarrollo (340.000 euros) de largometrajes de cine y series de televisión, así como la producción de cortometrajes (180.000 euros), propuestas por productoras de las islas que resulten seleccionadas.
Las bases están disponibles en el tablón de anuncios de la sede electrónica del Gobierno de Canarias:
https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/destacados_menu_home/tablon_anuncios
Y también en la web del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), entidad colaboradora en este proceso, www.icdcultural.org . El plazo para presentar propuestas será de quince días hábiles que empezarán a contarse el día siguiente de la publicación en el Boletín Oficial de Canarias:
https://www.gobiernodecanarias.org/boc/
Las solicitudes se presentarán exclusivamente a través del aplicativo de gestión telemática que estará disponible en la sede electrónica del Gobierno de Canarias. La concesión de las subvenciones tiene carácter plurianual y se enmarcan dentro de la Estrategia de las Industrias Culturales y Creativas Audiovisuales que se implementa a través de acciones de diferentes departamentos del Gobierno autonómico.
Bases, plazos y criterios
Según las bases, los plazos de ejecución seguirán siendo de cuatro años para la producción y para la coproducción minoritaria de largometrajes y series (hasta finales de 2026). Para los proyectos de desarrollo y la producción de cortos el plazo de ejecución será de tres años (hasta finales de 2026)
Sólo podrán acceder a ellas las productoras inscritas en el Registro de Empresas Audiovisuales de Canarias. En el caso de Producción, la antigüedad exigida se mantiene en un año, mientras que para desarrollo y producción de cortos no se exige antigüedad. También se pueden presentar AIE (Agrupaciones de Interés Económico) que incluyan una productora que tenga certificado del Registro de Empresas Audiovisuales Canarias.
Los proyectos que opten deben acreditar una presencia suficiente de profesionales canarios en determinados “puestos clave” de la producción. Otras posiciones relevantes (que cambian en función de si el proyecto es de ficción, animación o documental) obtienen puntuación adicional, pero no son un requisito.
Asimismo, se valora la solidez económica del proyecto, ya sea mediante coproducciones, preventas u otras aportaciones, así como su potencial y la calidad artística. Esta valoración será realizada por diferentes comités externos integrado por profesionales de reconocido prestigio y que representen las diferentes formas fílmicas que se convocan. Asimismo, este comité reflejará en su composición la pluralidad del audiovisual como fenómeno artístico e industrial.
Entre el 21 de noviembre y el 1 de diciembre, el proyecto presentará algunas de las mejores películas de la historia del cine en las que las islas son protagonistas
Como en años anteriores, la imagen de la edición ha sido creada por el reconocido diseñador Jurgis Griskevicius, premiado recientemente en los D&AD Awards, uno de los galardones de diseño más prestigiosos a nivel mundial
Durante el próximo mes de noviembre Lanzarote volverá a mirarse en un espejo cultural y a ofrecer al mundo su reflexión en un viaje de lo local a lo global que la Muestra de Cine viene desarrollando desde hace catorce años, y que le confiere su originalidad y trascendencia en el universo de los festivales de cine. Más allá de la proyección pública de películas y del desarrollo de una sección competitiva que selecciona y premia los mejores trabajos internacionales de cada año, este encuentro, que se ha convertido en un referente en los foros internacionales, invitará a profundizar una vez más sobre un asunto íntimamente ligado a la idiosincrasia de Lanzarote, pero que también marca las vidas de muchos otros lugares del planeta.
Tras haber analizado en los últimos años temas como “el volcán”, “la sal”, “la emigración” o “la pesca”, el hilo conductor de la 14ª edición de la Muestra de Cine será el concepto “islas” en toda su amplitud; la manera en el que los límites físicos definidos por el mar son frontera y puente de conexión con otros lugares y la inevitable generación de dependencia exterior que esta circunstancia conlleva.
“El hecho de ser una isla es, posiblemente, el aspecto más importante que define la identidad social y natural de Lanzarote. Las islas son espacios heterogéneos pero que, en muchas ocasiones, comparten aspectos identitarios como cierto grado de aislamiento, cierto exotismo, dependencia política y económica de algún centro administrativo, limitación de recursos o entramados sociales con lógicas vinculadas a territorios claramente acotados” señala el presidente de Tenique Cultural y director de la Muestra de Cine, Javier Fuentes Feo.
Y continúa: “En la historia del cine, las islas se han presentado como espacios fascinantes con infinidad de miradas: lugares de retiro y de naufragio, espacios carcelarios, paraísos anhelados, lugares de esparcimiento y de goce, moradas de genios maléficos, territorios dedicados a siniestros procesos sociales o enclaves militares. Las islas son, sin duda, uno de los espacios geográficos más interesantes de la cultura universal”.
“Lanzarote tiene mucho que contar al mundo como isla cargada de sabiduría vinculada a la escasez, el aislamiento, la creación de oportunidades en situaciones críticas y la relación inteligente con el entorno natural, junto a su condición de vanguardia en las políticas de contención del crecimiento, algo en lo que las islas permiten una reflexión fundamental”, concluye.
El cartel
Como en años anteriores, la imagen ha sido concebida por el diseñador internacional Jurgis Griskevicius, galardonado recientemente con el tercer premio en los D&AD Awards, uno de los más importantes reconocimientos en el ámbito del diseño a nivel mundial. La imagen sintetiza, como en ocasiones previas, el concepto de la edición, en este caso la idea posible de una isla.
Estos carteles, junto a las camisetas, las talegas, el catálogo, el programa de mano y todo el diseño integral del proyecto, buscan enlazar los aspectos más profundos de la identidad insular de Lanzarote con las líneas actuales del diseño contemporáneo, atendiendo siempre a la aproximación estética de Tenique Cultural y la Muestra de Cine.
La 14ª Muestra de Cine de Lanzarote está organizada por la asociación sin ánimo de lucro Tenique Cultural y cuenta con el patrocinio del Cabildo de Lanzarote, los Centros de Arte, Cultura y Turismo, la Sociedad de Promoción Exterior de Lanzarote a través de su marca de producto Lanzarote Film Commission, el Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales de España (ICAA), el Gobierno de España a través del Ministerio de Industria y Turismo, el Gobierno de Canarias, Islas Canarias Latitud de Vida y la Unión Europea, a través de la iniciativa Next Generation y el EU-Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Durante 4 días las principales productoras del género publicitario de Canarias y nacionales visitan localizaciones privilegiadas de Lanzarote y han participado en un networking entre ellas, así como con empresas proveedoras de servicios de Canarias para fomentar vías de trabajo y colaboración
El Gobierno de Canarias a través de Proexca y el Clúster Audiovisual de Canarias ha preparado una misión en la que participan seis empresas top nacionales relacionadas con el cine publicitario, que han visitado Lanzarote desde este lunes y se están reuniendo con empresas del sector y proveedoras de servicios de Canarias, en el marco del Foro de Cine Publicitario de Canarias – FCPC.
Esta acción se ha consolidado con su propia marca FCPC como una oportunidad de expandir la industria canaria, así como la de posicionar la imagen de las islas a nivel nacional e internacional. A través del Foro se invita a empresas de cine publicitario a venir a Canarias e interaccionar con el ecosistema industrial. En pasadas ediciones la acción se ha llevado a cabo en Gran Canaria y en Tenerife y este año se ha llevado por primera vez a la isla de Lanzarote.
El consejero delegado ejecutivo de Proexca, Pablo Martín Carbajal, ha aplaudido el trabajo conjunto que se está llevando a cabo con el Clúster Audiovisual de Canarias y que está propiciando un ecosistema sólido para las industrias audiovisuales en general y publicitarias, en este caso particular.
Otras seis empresas canarias socias del Clúster, más empresas no asociadas del sector, se han apuntado en esta nueva edición para mantener reuniones con las compañías que visitan estos días las islas.
Durante 4 días de trabajo, los participantes recorrerán la isla conejera en un completo Famtrip de localizaciones, en el que han comprobarán in situ los atractivos únicos de esta isla. Además, durante las jornadas se fomentan los momentos de networking en el grupo, para compartir puntos de vista, impresiones, proyectos y desarrollar vías de trabajo conjunto y colaboraciones futuras.
Esta mañana ha tenido lugar un speed dating, entre ellas en el hotel La Isla y El Mar, en el que a través de rondas rápidas, se han podido conocer todos los participantes, mostrar sus recursos y abrir posibles vías de colaboración conjunta para proyectos en las islas.
Las empresas de península que participan son:
APCP, Adriana Piquet (Directora Gerente)
Fight Films, Eli Calderón (Line Producer)
Hawai Films, Ana Gil (Productora ejecutiva)
Landia, Nico Cabuche (EP/MD)
Murphy Cobb & Associates (MCA), Pablo Pérez-Payá (Senior Production Consultant)
Seven Senses, Jesús Pérez-Solero (Fundador y Productor ejecutivo)
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.