
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La sala El Aljibe acoge la proyección de Mironins y un taller creativo para familias en las que chinijos y chinijas descubrirán la magia de la pintura contemporánea
Haría vuelve a convertirse en punto de encuentro para la cultura con una nueva cita de La Pantalla Chinija, el programa de cine familiar impulsado por Tenique Cultural.
El próximo sábado 27 de septiembre a las 12:00, la sala El Aljibe abrirá sus puertas para acoger la proyección de Mironins (Mikel Mas, 2021), una propuesta que combina cine, arte y diversión para los más pequeños.
La película invita a descubrir el universo lúdico, soñador y lleno de fantasía del pintor Joan Miró a través de tres personajes traviesos que se embarcan en un sinfín de aventuras dentro de sus cuadros. Una historia llena de humor, color y creatividad que despierta la curiosidad de la infancia y conecta con la capacidad de asombro de toda la familia.
Tras la proyección, la mediadora cultural Elena Azzedín facilitará una dinámica participativa en la que niñas, niños y acompañantes podrán experimentar de forma lúdica con los temas de la película, compartiendo emociones e ideas en un espacio colectivo de juego y reflexión.
La entrada es gratuita hasta completar aforo. Con esta iniciativa, Tenique Cultural y el Área de Cultura de los Ayuntamientos de Haría, Tías, San Bartolomé, Tinajo, Arrecife y Yaiza refuerzan su apuesta por acercar el cine de calidad a la infancia y crear espacios de encuentro comunitario en torno a la cultura.
El film forma parte del ciclo ‘Tiempo de memoria, memoria en el tiempo’ y se podrá ver en Gran Canaria, Fuerteventura y Tenerife
La temporada incluye proyecciones por el Día del Cine Español y un ciclo dedicado a ‘los hijos no reconocidos’ de la escritora Mary Shelley
Un arquitecto vanguardista que lucha por mantener su integridad creativa frente a las presiones sociales y comerciales; y una periodista muy crítica con el mundo que le rodea. Juntos idean un plan para luchar contra lo convencional mientras inician un confuso romance. Esta es la trama del clásico ‘El manantial’ (1949), la película con la que Filmoteca Canaria reanuda su programación, un clásico protagonizado por Gary Cooper y dirigido por el ’oscarizado’ King Vidor. La proyección de este film se enmarca en el ciclo ‘Tiempo de memoria, memoria en el tiempo’ que este año ha alcanzado su tercera edición.
La película se podrá ver el martes 23 de septiembre en el Teatro Guiniguada, en la capital grancanaria, el 24 en el Auditorio Puerto del Rosario de Fuerteventura y el jueves 25 en El Espacio La Granja, en Santa Cruz de Tenerife. Las sesiones se proyectarán en versión original, con subtítulos en español, y empezarán a las 19:00h, excepto en Fuerteventura, que será a las 20:00h. Las entradas ya se pueden adquirir en las respectivas webs de los espacios y en la propia taquilla.
Basada en la novela de Ayn Rand publicada en 1943, la película narra la historia de Howard Roark (Gary Cooper), un arquitecto vanguardista que pretende romper con todo lo convencional en su terreno. Junto a Dominique Francon (Patricia Neal), una columnista del periódico The Banner de New York que también ama la individualidad y todo lo que libere al hombre de la esclavitud de las ideas, inician una lucha por la libertad creativa frente a la presión social, en la que también surgirá entre ellos una complicada y confusa historia de amor.
Dirigida por el premiado King Vidor, que en 1979 obtuvo un Óscar Honorífico y una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood, ‘El manantial’ es la sexta pieza audiovisual que Filmoteca Canaria ha seleccionado para formar parte del ciclo ‘Tiempo de memoria, memoria en el tiempo’.
Otras proyecciones
En el marco de este mismo ciclo la programación de octubre y noviembre incluye la proyección de ‘El sueño del ladrón’ (2023), de Eduardo Díaz, y ‘Las ocho montañas’ (2022), de Felix Van Groeningen.
Además, con motivo del Día del Cine Español, que se celebra anualmente cada 6 de octubre en todo el territorio nacional, Filmoteca Canaria ha organizado una programación especial durante el mes de octubre que incluye la proyección de dos películas recientes que han cosechado un notable éxito tanto entre el público como en festivales y certámenes internacionales: ‘On the Go’ (2023) de María Gisèle Royo y Julia Castro, y ‘Mariposas negras’ (2024), del director y productor tinerfeño David Baute.
La programación continuará en noviembre y diciembre con un ciclo dedicado a ‘los hijos no reconocidos de la escritora inglesa Mary Shelley’, titulado ‘Aquellos monstruos buenos’. Incluye las cintas de ‘El resucitado’ (1933), ‘El ladrón de cuerpos’ (1942), ‘Los ojos misteriosos de Londres’ (1939), y ‘El gorila’ (1940).
Sobre el ciclo ‘Tiempo de memoria, memoria en el tiempo’
Cabe señalar que el ciclo ‘Tiempo de memoria, memoria en el tiempo’ en el que se enmarca la película ‘El manantial’ pretende revivir la memoria colectiva a partir de una acurada selección de películas. La iniciativa pretende redescubrir los relatos, vivencias, tradiciones, lugares o hechos que han contribuido a forjar nuestra memoria colectiva, permitiéndonos reflexionar sobre nuestra identidad, nuestros valores y los acontecimientos que han marcado el devenir de nuestra sociedad. Cada proyección es una invitación a dialogar con el pasado, comprender el presente y proyectarnos hacia el futuro, reconociendo en estas historias una herencia compartida que nos une y nos define.
CCA GRAN CANARIA, CENTRO DE CULTURA AUDIOVISUAL PROYECTA EL DOCUMENTAL ‘EL HONOR DE LAS INJURIAS’
CCA Gran Canaria, Centro de Cultura Audiovisual proyecta el día 18 de septiembre, a las 19:00 horas, el documental ‘El Honor de las injurias’, rodado en 2007 con guion y dirección de Carlos García-Alix. La ópera prima del realizador se exhibe en el marco del ciclo cinematográfico denominado ‘Malditas Guerras’ que coordina el escritor, profesor y ensayista cinematográfico, Javier Tolentino
La iniciativa, que cuenta con la producción de Siroco Factory, es una de las siete iniciativas que fueron seleccionadas de entre las 29 que se presentaron a la séptima convocatoria abierta de proyectos culturales que la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario fomenta desde el año 2018 con la intención de incentivar, a través de la libre concurrencia, iniciativas innovadoras que permitan diversificar, promover y canalizar la participación de particulares o empresas en el diseño, confección y ejecución de una parte de la propuesta cultural de CCA Gran Canaria, Centro de Cultura Audiovisual.
El título de la película de Carlos García-Alix se debe al marginal barrio madrileño de Las Injurias, hoy desaparecido, pero que a principios del siglo XX estaba situado en lo que hoy sería Lavapiés y Embajadores, lugar de nacimiento del protagonista, Felipe Sandoval, uno de los pistoleros anarquistas más activos y sanguinarios en el Madrid de la guerra civil. Una vez finalizada la contienda, Sandoval es detenido en Alicante y trasladado a Madrid. Allí se le obliga a escribir una confesión. El documental utiliza esta confesión para reconstruir su papel protagónico en la represión de la quinta columna madrileña durante la guerra, con la cautela que merece un escrito dirigido a sus captores.
Felipe Sandoval, dirigente de la temida checa anarquista durante la Guerra Civil, atracador y asesino, es el protagonista de un largo e interminable ajuste de cuentas que narra y dirige el pintor y escritor Carlos García Alix (León, 1957) en su primer documental.
La película comienza con varios travellings de estanterías abarrotadas y planos de cajas, fotos y legajos a través de los cuales el director establece su espacio y lugar de enunciación: un archivo como modo de acceso al pasado y el rigor historicista para reconstruirlo. Éstas también serán unas imágenes recurrentes en el filme: bien para abrir o cerrar algunos capítulos de su vida, bien para subrayar la imposibilidad de conocer otros.
‘El honor de las injurias’ se presenta así como un “documental de inventario”, construido casi en su totalidad con un material de archivo excelente y heterogéneo (fotografías, noticieros, ficciones y registros legales) y cuyo guión es fruto de una exhaustiva labor de investigación llevada a cabo durante años por el propio Alix, que en 1998 dio con la pieza clave para articular la película: la confesión manuscrita de Sandoval tras ser detenido al final de la guerra. 63 folios donde “le obligaron a recordar su vida”, como comenta el director en la película.
La programación del mencionado ciclo, que concluirá en febrero de 2026 con la proyección de ‘La marsellesa de los borrachos’, de Pablo Gil Rituerto, persigue dar a conocer la cinematografía de numerosos realizadores que se han posicionado con sus películas contra la guerra, la violencia y contra los poderes políticos que han buscado en las armas la forma de imponer sus ideologías, conquistar nuevos territorios y someter a las sociedades a través del autoritarismo y el poder militar. Entre los creadores seleccionados por Tolentino figuran Karel Kachyña, Jean-Gabriel Périot, Arthur Harari, Alekxéi Balabánov, Stefano Savona o Juan Millares, entre otros.
El programador del ciclo, Javier Tolentino, es un escritor, crítico y director de cine bien conocido en Canarias, ya que reside desde hace años en Las Palmas de Gran Canaria. Entre sus libros, figuran ‘Conversaciones desde el Jardín de Las Hespérides’, editado por Filmoteca Canaria en 2023 y su ensayo ‘Cuestión de carácter, una reflexión sobre el lenguaje en la crítica cinematográfica’. Como director de cine ha estrenado recientemente su quinto corto, ‘La última partida’, producido por LGC Films. Con su primer largo, ‘Un blues para Teherán’ (2020) fue nominado a los Goya. Lleva tres años preparando su segundo largometraje, ‘Mar rojo’ y el próximo otoño saldrá a las librerías su primera novela, ‘Diario de un cobarde desde el fin del mundo’, publicada por Sílex Ediciones. Su trayectoria como crítico cinematográfico ha sido reconocida como director y presentador de ‘El séptimo vicio’ en Radio 3 y desde sus colaboraciones en revistas y publicaciones como su ensayo en la colección de Signo e imagen/Autores de editorial Cátedra, sobre la obra de Basilio Martín Patino.
Siroco Factory S.L, la promotora del proyecto ‘Malditas guerras’ surgió por iniciativa del productor y realizador canario Ayoze O’Shanahan. Siroco Factory S.L. lleva más de una década en el mundo audiovisual apostando por producciones originales y talento cinematográfico en España y Latinoamérica hasta el 2012 y en el Este de África a través de Looking for Livingstone Productions desde 2013. Esto no sería posible sin un profundo conocimiento del mercado audiovisual y de una extensa red de colaboradores en estos tres continentes. Siroco Factory lleva años innovando, con creatividad originalidad suficiente para sobrevivir y crecer en los países y lugares más recónditos de los tres continentes.
Ayoze O’Shanahan ha vivido más de quince años entre África, América y Europa trabajando para las principales cadenas de televisión del mundo como National Geographic Channel, Sky TV Networks, NBC Universal, Olympic Channel, NHK (Japón), France 24, TV 5 Monde o ARTE. Nacido en Las Palmas de Gran Canaria en 1978, Ayoze O’Shanahan es un narrador nato con alma de explorador. Licenciado en Periodismo por la Universidad de Gales y especializado en Comunicación y Conflictos Armados por la Universidad Complutense de Madrid, su formación audiovisual se ha enriquecido con experiencias internacionales en instituciones de referencia como la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV) de San Antonio de los Baños, en Cuba, y el Diplomado Ibermedia en la Universidad del Valle, en Colombia. Fue allí donde descubrió y afianzó su voz documental.
Las proyecciones tendrán lugar el día 16 de septiembre en el CCA Gran Canaria, Centro de Cultura Audiovisual con una selección heterogénea de películas cortas producidas entre 2010 y 2025
El día 16 de septiembre, en la sede del CCA Gran Canaria, Centro de Cultura Audiovisual de Schaman, tendrá lugar la segunda sesión del proyecto ‘De Sal y Lava’, que estará dedicada en esta ocasión al cortometraje con la exhibición de una selección de trabajos producidos en las últimas décadas en Canarias.
El programa incluye ‘Patata’, de Emilio González, ‘Bancal’, de Rafael Montezuma, ‘Selfie’, de Nayra Sanz Fuentes, ‘Osito’, de Coré Ruiz, ‘La trompeta’, de Andrés Nieves, ‘La máquina de los rusos’, de Octavio Guerra y ‘Los gritones’, de Roberto Pérez Toledo.
La sesión es heterogénea, por lo que el público podrá encontrar desde comedia a terror, desde documental a ficción o trabajos de corte más experimental. Todos los cortometrajes tuvieron un destacado recorrido internacional por festivales e incluso uno de ellos, ‘La máquina de los rusos’, estuvo nominado al Goya al Mejor Cortometraje Documental. Además, la sesión servirá así para recordar a dos cineastas que nos dejaron demasiado pronto: Andrés Nieves y Roberto Pérez Toledo.
‘De Sal y Lava’ es un proyecto de Digital 104 que fue seleccionado en el último concurso de proyectos culturales promovido por la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario, a través de CCA Gran Canaria, Centro de Cultura Audiovisual.
De Sal y Lava
‘De sal y lava’ es mucho más que un ciclo de cine: es una invitación a recorrer 50 años de historia audiovisual en Canarias a través de las miradas de quienes han hecho posible su desarrollo. Un viaje apasionante por obras y voces que revelan la riqueza, la diversidad y la evolución del sector cinematográfico en las Islas.
Con una programación abierta, multigénero e intergeneracional, el ciclo se celebrará entre septiembre y noviembre de 2025 en la Sala de Audiovisuales del CCA Gran Canaria-Centro de Cultura Audiovisual. Será un viaje desde los años 70 hasta la actualidad, con proyecciones de largometrajes y cortometrajes que dialogan entre sí y con el público.
‘De sal y lava’ es uno de los seleccionados en el concurso de proyectos del CCA Gran Canaria, Centro de Cultura Audiovisual.
La programación del ciclo para septiembre se completará el día 23 con la proyección del largometraje ‘People may you know’ (2017), rodado por el grancanario JC Falcón en EEUU y un coloquio con el cineasta.
La actividad se extenderá hasta noviembre y proyectará películas realizadas por canarios o canarias en los años 90 y primera década de los 2000 (octubre) y en los años 70 y 80 (noviembre).
La programación puede consultarse en la web www.desalylava.com a medida que se vaya cerrando, así como en los perfiles de la actividad en redes sociales como Facebook e Instagram.
El Gobierno organiza un acto con ‘casos de éxito’ de empresas del archipiélago que han conseguido participar como coproductores en grandes películas
‘La lucha’, de José Alayón y El Viaje Films, se estrenará dentro de la programación del festival, en la sección de Nuevos Directores
Otras seis cintas vinculadas a Canarias se proyectarán en diferentes secciones del festival
Canarias regresa este año al Festival de Cine de San Sebastián, el más importante de España, y uno de los más prestigiosos de Europa, que tendrá lugar del 19 al 27 de septiembre. De hecho, el mismo día de la inauguración de su 73 edición será el estreno de la película isleña, ‘La Lucha’, de José Alayón y el Viaje Films, seleccionada dentro de la sección New Directors, que cuenta con subvenciones del Gobierno de Canarias (Desarrollo y Producción). Además, esos días se proyectarán en otras seis películas vinculadas a las islas y habrá un encuentro de networking, en el que se presentarán ‘casos de éxito’ de empresas isleñas que han conseguido entrar como coproductoras minoritarias en grandes producciones nacionales e internacionales.
Este encuentro profesional ha sido organizado por el Gobierno autónomo, a través de ICDC y Proexca bajo la marca paraguas Canary Islands Film, y pondrá el foco de forma especial en una de sus más reciente líneas de apoyo al sector, la denominada Fondo de Coproducción Minoritaria, que permite a las empresas isleñas participar como ‘copropietarios minoritarios’’ en producciones de gran presupuesto que se impulsan en otras partes del mundo.
El director general de Innovación Cultural e Industrias, Cristóbal de la Rosa, señala que “la idea este año es reunir a agentes de la industria que asisten al mercado profesional vinculado al Festival para presentarles las posibilidades que abre esta herramienta si están en busca de socios para sus próximas producciones. Un acto en el que podrán además escuchar directamente a dos empresas canarias que lo han conseguido a raíz de acceder a estos fondos”.
Este encuentro, que se presenta tradicionalmente como ‘Canarias en foco’, será el martes 23, a las 19.30 horas, en sala de prensa del Kursaal, en el marco de la zona Industry, la sección de mercado del festival donde se establecen contactos y se cierran negocios en esta industria. Contará con la participación de Migdalia Machín, consejera de Universidades, Ciencia, Innovación y Cultura; Pablo Martín Carbajal, consejero delegado de Proexca; y el director general de Innovación e Industrias Culturales, Cristóbal de la Rosa.
Por parte de las empresas canarias que contarán su experiencia con estos fondos estarán Jairo López, de El Viaje Films, que compartirá su experiencia como coproductora minoritaria del proyecto ‘Magallanes’, película que fue seleccionada en la última edición del Festival de Cannes, y que se presentará a los Premios Óscar 2026 en representación de Filipinas; y Elena López, de Mararía Films, que participó de la misma forma en el proyecto ‘Ameba’, seleccionada en el Festival Internacional de Toronto 2025. Ambos contarán su experiencia a lo largo de todo el proceso.
‘La lucha’
Siete títulos vinculados a Canarias formarán parte de esta edición del Festival de San Sebastián. Entre ellos destaca ‘La lucha’, nuevo largometraje de José Alayón, que competirá en la sección New Directors, dedicada a primeras y segundas obras de cineastas con una propuesta singular. Se trata de uno de los proyectos que también ha accedido a varias de las herramientas de financiación de Cultura del Gobierno, las subvenciones al Desarrollo en 2020, y a Producción en 2021, cuyo estreno está programado para el viernes 19, a las 22.30 horas.
Rodada íntegramente en Fuerteventura, la película se adentra en el universo de la lucha canaria a través de los personajes de Miguel y su hija Mariana, quienes afrontan la pérdida de la madre en un contexto marcado por este deporte tradicional. Protagonizada por actores no profesionales con vínculos reales con la lucha, la cinta propone una mirada íntima al duelo, la transmisión generacional y la identidad colectiva.
Está dirigida por el cineasta canario José Alayón, autor de Slimane y productor de títulos como ‘Dead Slow Ahead’ o ‘El mar nos mira de lejos’. El guion está firmado por Marina Alberti y Samuel M. Delgado, con dirección de fotografía de Mauro Herce y montaje de Emma Tusell. La película es una coproducción entre El Viaje Films (España) y Blond Indian Films (Colombia), con apoyo de Ibermedia, MEDIA Europa Creativa, ICAA, Gobierno de Canarias, Cabildo de Tenerife y Televisión Canaria, así como la colaboración de Macaronesia Films, la Federación Canaria de Lucha Canaria y varios ayuntamientos y clubes de la isla.
Otras películas vinculadas a Canarias en San Sebastián
En la sección oficial competirá por la Concha de Oro el largometraje rodado en Canarias ‘Maspalomas’, de Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi. Ambientado en la localidad grancanaria que le da título y rodado parcialmente en las islas, el filme aborda los conflictos de identidad, los silencios sociales y las heridas emocionales a través del personaje de Vicente, interpretado por Jose Ramon Soroiz. La película está producida por Irusoin, Moriarti y Maspalomas Pelikula AIE.
En la sección Made in Spain estará el cortometraje documental ‘Abril, hoy no es invierno’, dirigido por Mabel Lozano. producido por Videoreport Canarias y Mafalda Entertainment, rodado en Canarias y Málaga. El filme visibiliza una historia real de violencia sexual ejercida contra una joven con parálisis cerebral, que logró pedir auxilio a través de sistemas alternativos de comunicación.
En este mismo apartado se encuentra ‘En silencio’, un documental dirigido por la canaria Sara Sálamo que narra la recuperación de su marido, el futbolista Isco Alarcón, tras una lesión en el peroné y dos operaciones. La producción ha estado a cargo de Montauk Canarias; el largometraje ‘Todo lo que no sé’, de Ana Lambarri, de la productora canaria Naif Films sobre la toma de decisiones en la vida que pueden tambalear el entorno; y ‘Fragmentos’, de Horacio Alcála, de la canaria La Noria Producciones y rodada en las islas, sobre los conflictos en las relaciones de pareja.
De otra parte, en la sección Culinary Zinema se proyectará ‘Uno de los nuestros: Legado Joan Roca’, de Jorge Fernández Mayoral y Virginia Jönas Urigüen, producido por la empresa isleña La Caña Sisters; y en la de Infantil, la película de animación ‘Heidi, el rescate del lince’, del equipo de la canaria 3 Doubles Producciones.
Hacia la otra orilla
De otra parte, Canarias ha sido invitada a participar en un encuentro profesional de coproducción con Uruguay, Brasil, Colombia y República Dominicana, organizado por la asociación ACAU – Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay. Esta participación isleña se produce tras la presencia de Canary Islands Film en al mercado Ventana Sur, el más importante de Latinoamérica, que tuvo lugar en la capital uruguaya en 2024 y en el que se estableció este contacto e interés mutuo entre las productoras de ambas orillas. Canarias se ha convertido en un socio clave de cara a la coproducción y, ejemplo de ello, es este encuentro profesional al que ha sido invitada.
El Centro Cultural Guaires acoge el próximo jueves 18 de septiembre a las 19.30 horas la proyección del largometraje documental 'Benito Pérez Buñuel'. Se trata de un proyecto que tiene como protagonistas a dos grandes creadores, el escritor Benito Pérez Galdós y el cineasta Luis Buñuel
El fundamento de esta película es la frase que Luis Buñuel pronunció a su amigo Max Aub en 1969 cuando le preguntó por sus influencias más importantes. Buñuel respondió: “La de Galdós es la única influencia que yo reconocería, así en general, sobre mí”.
En Benito Pérez Buñuel confluyen tres películas. La de Benito Pérez Galdós, continuador de la gran tradición cultural española , escritor realista universal a la altura de sus coetáneos rusos, franceses y británicos, pero no tan reconocido como estos. La de Luis Buñuel, uno de los principales cineastas del siglo XX, que continuó el camino de los anteriores a través de la principal expresión artística de su siglo, el cine. Y finalmente, la película que hilvana las anteriores: la del director, cineasta en la cincuentena, que reflexiona sobre los dos grandes creadores en el proceso de construcción de esta película.
El documental ‘Benito Pérez Buñuel’, dirigido por Luis Roca, es una obra de 74 minutos de duración que entrelaza el documental clásico con elementos de falso documental, autoficción y animación. La iniciativa, además, rinde homenaje a la fallecida catedrática de Literatura Española Yolanda Arencibia, reconocida especialista en la difusión de la figura y obra de Galdós, quien tiene un papel destacado en el documental.
El documental recorre municipios de Gran Canaria con el objetivo de acercar la figura del novelista al gran público y dar continuidad al compromiso de Arencibia con la difusión de su legado. Es el primer documental producido en Gran Canaria que ha sido distribuido en salas comerciales españolas, en 21 pantallas de 17 capitales simultáneamente. Ha obtenido premios internacionales en festivales de Uruguay, Colombia y Perú. Su primera participación en festivales fue en IDFA (Ámsterdam). Ha tenido proyecciones especiales en Ucrania, Argentina, Estados Unidos, Filipinas y China.
Rodada en Gran Canaria, Madrid, Calanda, Ciudad de México y Santa Bárbara (California), Televisión Española emitió “Benito Pérez Buñuel” para todo el país en un programa especial conmemorativo del 40 aniversario del fallecimiento de Luis Buñuel. Televisión Canaria la emitió por el Día de Canarias. Telemadrid celebró con ella la fecha del nacimiento de Galdós en esta comunidad.
Famtàstic revoluciona Tenerife, Barcelona y Gran Canaria con su propuesta más disruptiva, maridando cine, gastronomía y tecnología para unir tradición y futuro
Famtàstic, una audaz iniciativa cultural que fusiona cine de cortometraje, gastronomía de autor y artes en vivo, anuncia la programación de su edición de 2025. Este año, el proyecto invita al público a una experiencia inmersiva, explorando la fascinante conexión entre el futuro y el patrimonio cultural a través de dos eventos temáticos: "Robots + IA" y "Noche de Finados". La iniciativa tendrá lugar en cuatro ubicaciones de Canarias y Barcelona.
Noche: Robots + IA (Especial El presente que no fue, el futuro que nos espera)
Esta sesión es una inmersión en la robótica, la inteligencia artificial y su inminente impacto en la sociedad. Un viaje cinematográfico y sensorial que tendrá lugar en el Teatro El Sauzal (Tenerife) el 26 de septiembre, en la Antiga Fàbrica Estrella Damm (Barcelona) el 7 de noviembre, y en el Teatro Cuyás (Gran Canaria) el 21 de noviembre.
Cortometrajes que desafían la realidad: La selección [Deus] Ex Machina te hará cuestionar tu propia existencia. Incluye filmes aclamados como el cortometraje coreano ORDEN, un relato conmovedor sobre la compañía en la vejez; el filme español ROBOETHICS, que explora la relación entre humanos y robots; la sátira canaria POR UN PUÑADO DE CLONES, que recibió el Premio IA en el concurso de rodajes La Palma Rueda, del Festivalito La Palma; ADIÓS OSO, una emotiva historia alemana sobre un club secreto de robots que anhelan ser animales; los filmes canarios JIPIS, una sátira sobre la gentrificación rural, y TRANSFORMADOR, sobre dos vidas que cambian tras descubrir un portal multidimensional; y FORMACIÓN EN EL PUESTO DE TRABAJO, un relato coreano de ciencia ficción sobre una nueva empleada que, en realidad, es una inteligencia artificial.
Un festín del futuro: Bajo el concepto de la "Cocina del futuro", la iniciativa propone un viaje culinario de la mano de chefs de primer nivel. En Tenerife, el chef Carlos Gamonal (Mesón El Drago) presentará su innovadora propuesta. En Barcelona, la joven y talentosa Marta Minoves, ganadora del European Young Chef Award 2024, nos deleitará con su visión. Y en Gran Canaria, el evento contará con la aclamada Jennise Ferrari del restaurante Qué Leche! Los debates sobre el papel de la tecnología serán liderados por el divulgador científico Félix Mayoral y el cineasta Hugo Santa Cruz, explorando si la IA es una sinergia o una disrupción en el sector audiovisual.
El sonido de la máquina: Las actuaciones en vivo explorarán la fascinante relación entre el hombre y la máquina, con los shows de Sonic Robots de Moritz Simon Geist en Barcelona [Más información Aquí] y la poderosa performance de robotcowboy en Tenerife. La música de DJ Bliss / AKADEBELLAKA y Manel Ruiz, El Especialista, complementará la noche.
Noche de Finados (Especial ¡Toma Castaña!)
En un sentido homenaje a la tradición canaria, esta sesión se celebrará el 1 de noviembre en el Liceo Taoro (La Orotava, Tenerife). Una experiencia genuina que ofrece una alternativa cultural al Halloween, valorando el patrimonio inmaterial y los ricos sabores de la temporada.
Historias del más allá y del más acá: La selección de cortos incluye filmes emotivos y sorprendentes. Desde el documental DÍA DE FINADOS, que rescata la memoria canaria, hasta el premiado thriller LA FIANZA de Fran Casanova, y la comedia negra FRÍA, que desafiará tus expectativas.
Sabores que conectan con la tierra: La sección de "Sabores de otoño" es un tributo a los frutos de la temporada. El chef Roberto Cuoto, reconocido como Mejor Chef de Canarias 2023, liderará una degustación con especial énfasis en los castaños. El cineasta Fran Casanova participará en un debate sobre el cine local y global.
El eco de los ancestros: El espectáculo "Finaos: Voces de Las Ánimas", a cargo de Pedro Ageno Trío, fusionará la raíz canaria con la electrónica, creando una poderosa experiencia sonora que rinde homenaje a la memoria colectiva. La noche se cerrará con una Música DJ: Selección Eterna Vida por Nebras T selector (Tenerife).
Más allá de ser un simple evento, Famtàstic es una iniciativa cultural con una misión vibrante: redefinir la forma en que conectamos con nuestro presente y nuestro futuro. Nuestra esencia es el maridaje de cortometrajes que inspiran, una gastronomía de autor que nos sorprende, y las artes en vivo que nos hacen vibrar. A través de este viaje, buscamos dar visibilidad a nuestra cultura, a quienes la crean y a quienes la alimentan.
Tres Pilares, una Misión
Famtàstic se erige sobre tres objetivos fundamentales que dan vida a cada una de nuestras noches:
Tecnología y Talento: Nos adentramos en el fascinante universo de la robótica y la IA para explorar su impacto en la sociedad y el sector audiovisual. Es una oportunidad para cuestionar, aprender y ver la tecnología como una herramienta al servicio de la creatividad humana.
De la Tierra a la Mesa: Rompiendo con la idea de que la gastronomía solo es cosa de chefs, destacamos a los verdaderos artífices de nuestros sabores: los productores locales. Famtàstic celebra la labor de agricultores, ganaderos y artesanos, reconociendo el valor de la materia prima y fortaleciendo el vínculo vital entre el campo y la cocina de autor.
Tradición Viva: Fomentamos la preservación del patrimonio inmaterial, dando nueva vida a tradiciones ancestrales. A través de nuestra programación, aseguramos que los conocimientos y las técnicas de nuestra cultura culinaria no solo se recuerden, sino que se transmitan y se celebren.
La Inteligencia Artificial: Guardiana y Creadora de Sabor
La IA no es una amenaza para la gastronomía; es su aliada más poderosa. Famtàstic explora cómo esta tecnología está transformando la cocina de maneras emocionantes:
Innovación y Sostenibilidad: La IA permite una personalización sin precedentes, creando menús a medida que deleitan a los comensales y, al mismo tiempo, reducen el desperdicio alimentario. Con algoritmos avanzados, la IA inspira recetas innovadoras y optimiza la producción agrícola, impulsando un futuro más sostenible para todos.
Memoria Culinaria: La inteligencia artificial actúa como un guardián de nuestra cultura. Hace posible la digitalización masiva de recetas y técnicas tradicionales, asegurando que el legado de nuestros antepasados no se pierda. Al mismo tiempo, fomenta la creación de comunidades en línea que conectan a generaciones, permitiendo que el conocimiento fluya de los mayores a los jóvenes. La IA nos ayuda a mantener viva la llama de la tradición en el siglo XXI.
El reconocido festival de cine ha recibido alrededor de 300 largometrajes de 57 países para su próxima edición. Una pequeña selección de ellos competirán por formar parte de su Sección Oficial. También se han recibido medio centenar de cortometrajes para la sección Cruce de Caminos: cineastas de Canarias
Todas las películas serán revisadas por el comité de selección para proyectarse en la selección final de ambas categorías en lo que será, como todos los años, una programación de la máxima calidad
La Muestra de Cine de Lanzarote ha concluido el periodo de preinscripción de películas y cortometrajes para su 15ª edición. En este 2025 se han superado los números de años anteriores, por lo que se consolida la proyección internacional de este certamen que conecta el mejor cine con el territorio y la cultura de Lanzarote.
La asociación Tenique Cultural, organizadora del evento cinematográfico, ha recibido más de 300 proyectos cinematográficos, entre los que se encuentran largometrajes para la sección oficial y medio centenar de cortometrajes que aspiran a formar parte de Cruce de Caminos: Cineastas de Canarias.
Tal y como afirma Javier Fuentes Feo, director del proyecto, se trata de una cifra histórica, “que refleja el gran trabajo que se está haciendo en Canarias y, a la vez, la dimensión internacional que ha conseguido la Muestra de Cine, algo que hace unos años era impensable. Este año va a ser una edición muy especial”.
La Muestra de Cine de Lanzarote cuenta con la colaboración del Cabildo de Lanzarote, los Centros de Arte, Cultura y Turismo, la Sociedad de Promoción Exterior de Lanzarote a través de su marca de producto Lanzarote Film Commission y el patrocinio del Gobierno de Canarias - Islas Canarias Latitud de Vida -, el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales de España (ICAA) del Ministerio de Cultura y el Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC) y su unidad Canary Islands Film.
La cita será el próximo 11 de septiembre, con la película ‘Sin Cobertura’
Ruth Martín Rodríguez, responsable del área de Universidad Popular de la SPyD de Guía, anuncia la vuelta de las Tardes de Cine y Encuentro tras el parón por las actividades veraniegas.
La primera cita de esta temporada será el próximo jueves, 11 de septiembre, y la película que inaugura la temporada de cine 2025-2026 será ‘Sin Cobertura’.
Con esta salida, se inicia una nueva temporada de la actividad con mayor acogida de las que se organizan desde la Universidad Popular de Guía.
La guagua saldrá desde Guía (intercambiador de Lomo Guillén), a las 16:00 horas, y desde La Atalaya (El Pilar), a las 16:15 horas.
La vuelta es a las 19:45 horas.
Para más información e inscripción, está disponible el número 646 39 62 13, a través de llamada o de WhatsApp.
La Ermita de San Antonio se convierte en escenario mágico para disfrutar en familia de El Viaje de Ernest y Célestine
El municipio de Tías se suma este verano a la programación de Tenique Cultural con una cita muy especial de La Pantalla Chinija, un ciclo de cine matinal dirigido a la infancia y abierto a toda la comunidad. La proyección tendrá lugar en la Ermita de San Antonio, que se transformará en una sala acogedora para familias y pequeños exploradores del cine.
La actividad se celebrará el sábado 30 de agosto a las 12:00, con la proyección de la película El Viaje de Ernest y Célestine (Jean-Christophe Roger y Julien Chheng, 2022), una entrañable aventura animada que invita a reflexionar sobre la amistad, la música y la importancia de mantener viva la curiosidad.
Tras la película, la mediadora cultural Vicki Dos Santos dinamizará una actividad participativa en la que niñas, niños y familias podrán compartir emociones e ideas relacionadas con la historia, convirtiendo la experiencia en un encuentro creativo y colectivo.
La entrada será gratuita hasta completar aforo, en una propuesta que busca acercar el cine de autor a la infancia y crear espacios de encuentro en torno a la cultura compartida.
Este evento forma parte de la programación impulsada por Tenique Cultural, con la colaboración del Área de Cultura de los Ayuntamientos de Tías, Haría, San Bartolomé,Tinajo, Arrecife y Yaiza, que trabajan de manera conjunta para llevar el cine a todos los rincones de la isla.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.