
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Han recibido las condecoraciones el magistrado Tomás Martín, la directora del IML, Eva Bajo, la vicepresidenta del Colegio de Abogados de Tenerife, Mila Pacheco y el Juzgado contra la Infancia y la Adolescencia de Las Palmas de Gran Canaria
Nieves Lady Barreto ha resaltado la entrega personal de los premiados “que va más allá de lo profesional” y les ha agradecido que “sean referentes de una Justicia de calidad, más humana y cercana al ciudadano vulnerable”
La consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Nieves Lady Barreto, ha presidido hoy en el Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria, el acto de entrega de las Medallas al Mérito de la Justicia con distintivo de oro, que han recaído en el magistrado Tomás Martín; la directora del Instituto de Medicina Legal, Eva Bajo; la vicepresidenta del Colegio de Abogados de Santa Cruz de Tenerife, Mila Pacheco, y el Juzgado de Violencia contra la Infancia y la Adolescencia de Las Palmas de Gran Canaria.
Las condecoraciones han sido otorgadas por el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, (Decreto 77/2025) a propuesta de la Comisión de Valoración.
Durante su intervención, Nieves Lady Barreto ha resaltado la trayectoria y entrega personal de los premiados “que va más allá de lo profesional” y les ha agradecido que “sean referentes de una Justicia más humana y cercana al ciudadano”.
La consejera destacó que en estas medallas “hay mucho de vocación, altruismo y ganas por mejorar y ofrecer un servicio público de calidad y proteger a la población más vulnerable e indefensa”.
A Tomás Martín Rodríguez, magistrado titular del Juzgado de Violencia contra la Infancia y la Adolescencia de Las Palmas de Gran Canaria, y Eva Bajo Tobío, médico forense y actual directora del Instituto de Medicina Legal de Las Palmas, se les reconoce su impulso en la creación y consolidación del primer órgano judicial especializado de estas características en España y referente internacional de buenas prácticas en la protección integral de menores víctimas. Entre sus méritos destacan también el impulso, diseño y ejecución de un modelo judicial, organización procesal innovadora orientada a la no revictimización y coordinación multidisciplinar e interinstitucional y su aportación para la puesta en marcha de la Casa de la Infancia. También se acuerda proponer para la Medalla al Juzgado de Violencia contra la Infancia y Adolescencia, de instrucción número 3 de Las Palmas de Gran Canaria.
Mila Pacheco Pérez, vicedecana del Ilustre Colegio de Abogados de Santa Cruz de Tenerife, por su impulso en la mediación en Canarias. Desde el año 2016 dirige el Centro de Mediación del Ilustre Colegio de Abogados de Santa Cruz de Tenerife (CEMICATF), extrajudicial e intrajudicial. Resalta su ejercicio efectivo de la abogacía en el ámbito de la extranjería y la protección internacional, con especial atención a las condiciones en las que los profesionales deben prestar servicio en entornos especialmente sensibles como la isla de El Hierro, y también como miembro de la Comisión de Extranjería del Consejo General de la Abogacía Española.
Las propuestas fueron acordadas por la Comisión de Valoración, en reunión celebrada el 25 de julio. Además de la consejera, asistieron el viceconsejero de Justicia, Cesáreo Rodríguez; la directora general de Relaciones con la Administración de Justicia, Mari Carmen de León; la vocal del Consejo General del Poder Judicial, Inés María Herreros Hernández; el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Canarias, Juan Luis Lorenzo Bragado; la fiscal Superior de Canarias, María Farnés; el presidente del Consejo Canario de Colegio de Abogados de Canarias, Juan Antonio Rodríguez; la decana del Consejo Canario de Procuradores, Gloria Oramas, y la catedrática Pilar Rojas Rivero, como representante de las Universidades Canarias.
En la relación de premiados figura también el reconocimiento a Sofía Puente Santiago, que ocupaba el cargo de la directora general de Seguridad Jurídica y Fe Pública del Ministerio de Justicia durante la erupción del volcán de La Palma en 2021, por facilitar la cobertura legal de los damnificados. La medalla será entregada próximamente en Madrid.
La instalación deportiva estrena pavimento, graderío y luminarias, entre otras mejoras, gracias a la colaboración entre el Gobierno de Canarias y el Ayuntamiento de la Villa de Ingenio
El Pabellón El Sequero, en el municipio grancanario de Ingenio, reabrió ayer lunes sus puertas tras ser sometido a un ambicioso proceso de rehabilitación que lo ha devuelto en condiciones óptimas para la práctica deportiva. El acto de reapertura del centro contó con la presencia del consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, y de la alcaldesa de la Villa de Ingenio, Vanesa Martín.
La actuación principal de las obras se ejecutó gracias a una subvención de 111.750,80 euros concedida por el Gobierno de Canarias a través de la Viceconsejería de la Actividad Física y Deportes, que coordina Ángel Sabroso, destinada a acometer la colocación de una nueva solera de hormigón armado fratasado de diez centímetros para regularizar la superficie con sus cortes y la instalación de un pavimento deportivo de vinilo color verde oscuro y verde turquesa de 6,7 milímetros con rebote de balón del 98 por ciento y deformación vertical de 1,08 milímetros.
Por su parte, el Ayuntamiento de Ingenio completó la rehabilitación con una inversión municipal destinada a diversas actuaciones, entre ellas la instalación de luminarias LED, la construcción de un graderío de dos alturas para 160 personas espectadoras con butacas multicolor, la apertura de un nuevo acceso por la zona sureste, el pintado de cerchas, rejillas y paredes, el acondicionamiento de la zona de entrada principal con solera baldosa hidráulica y muro de contención para la ampliación de la explanada para el acceso al recinto deportivo, el acondicionamiento de los aseos con reparación de alicatado, fontanería, rociadores y termo de agua caliente, el módulo de estructura metálica para almacenaje, el acondicionamiento del muro del lado oeste, pintado de mural y colocación de nuevo vallado de seguridad de protección, la nueva acometida de agua de abasto de la zona exterior de la instalación y la instalación de iluminación exterior.
El consejero Poli Suárez destacó el ambiente festivo de la jornada y quiso poner en valor el esfuerzo colectivo en torno al deporte: “Detrás de los deportistas y las deportistas hay equipos técnicos y, sobre todo, familias volcadas en apoyarles”. Esta inversión, resaltó Suárez sobre las renovadas instalaciones, “es también un reconocimiento a todas esas familias que no son las caras visibles pero que hacen grande al deporte”.
El consejero cerró su intervención con un compromiso de colaboración futura. “Si el Ayuntamiento presenta un proyecto para vestuarios, desde el Gobierno de Canarias estaremos dispuestos a ayudar. Cuando las administraciones somos capaces de ponernos de acuerdo, se pueden alcanzar grandes éxitos,” concluyó.
Durante su intervención, la alcaldesa Vanesa Martín subrayó la importancia de esta obra y agradeció a la Consejería “que ha sido parte fundamental de esta inauguración”. Asimismo, recordó que “este pabellón era una demanda de los clubes, como el Arotza, que llevaban mucho tiempo entrenando en un espacio que no estaba en condiciones y ahora, gracias a esta intervención, contamos con unas instalaciones dignas para la práctica deportiva”.
Martín quiso además reconocer el esfuerzo del personal de la Concejalía de Deportes, agradeciéndole no solo su labor en este proyecto, sino su trabajo diario, ya que “hemos pasado de gestionar unas quince actividades deportivas al año a más de 45, lo que demuestra la buena salud del deporte en Ingenio”.
Tras el tradicional corte de cinta, en el que participaron gimnastas del Club Arotza, las personas asistentes pudieron disfrutar de una exhibición de gimnasia rítmica que estrenó oficialmente la nueva pista del Pabellón de El Sequero, devolviendo a la ciudadanía un espacio renovado y preparado para acoger la actividad deportiva del municipio.
El próximo 10 de octubre se celebra el Día internacional de la Salud mental focalizado en la vulnerabilidad que se da tras conflictos o catástrofes naturales
La salud mental es una prioridad para el gobierno, dado que los nuevos ritmos de la sociedad y las desigualdades y fracturas sociales están generando un aumento en la población de riesgo, especialmente en niños
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha reafirmado en su visita al centro ocupacional de Atelsam de Finca Isora el compromiso de su Gobierno con el Plan de Salud Mental de Canarias, al que se aportarán todos los recursos asistenciales destinados a la atención de la salud mental, que ya se han puesto en marcha desde el inicio de la legislatura, y los que lleva desarrollando el Tercer Sector desde hace décadas.
Clavijo recordó que en estos dos años, se ha puesto en marcha una decena de recursos asistenciales destinados a la atención en salud mental que forman parte del Plan de Salud Mental de Canarias. Asimismo, señaló que los profesionales de la red asistencial realizaron durante 2024 alrededor de 335.000 consultas, de las cuales más de 140.000 correspondieron a Psiquiatría, casi 100.000 a Psicología y más de 94.000 a Enfermería de Salud Mental.
El presidente, acompañado por la gerente de Atelsam, Ana Concepción; la alcaldesa de Guía de Isora, Ana Dorta; la presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, y la Consejera de Bienestar Social, Candelaria Delgado, realizó un recorrido por la plantación de olivos, en el que se recibió una explicación detallada sobre el cultivo y la historia de los árboles y el proceso de producción de aceite de gotas de ilusión, marca que engloba productos elaborados por las personas usuarias de los centros ocupacionales de Atelsam y que corresponden, también, a artículos de artes plásticas, costura, carpintería, diseño, fotografía, jardinería, etc.
“La salud mental es una prioridad para este gobierno, porque los nuevos ritmos de la sociedad y las desigualdades y fracturas sociales están generando que aumente la población de riesgo especialmente en niños, jóvenes y mayores”, añadió.
Asimismo, celebró que ya la salud mental no sea un tema tabú como lo fue hasta hace unos años, y que pueda abordarse desde la transparencia y la serenidad, “olvidando los prejuicios y las etiquetas”.
Precisamente, este viernes, 10 de octubre, se celebra el Día Mundial de la Salud Mental, dedicado a la vulnerabilidad, “situación en la que todos podemos encontrarnos en un momento dado, especialmente derivada de conflictos y catástrofes naturales, como se hace incidencia este año”.
En Canarias, las sucesivas crisis económicas y la irrupción de la pandemia “ha afectado especialmente a los jóvenes, por no hablar de las consecuencias, para las personas de cualquier edad, de la destrucción originada por el volcán Tajogaite, en La Palma, o del drama migratorio que vivimos en las costas y aguas cercanas a Canarias”, explicó.
“Conocer para poner soluciones”, destacó Clavijo, que agradeció el papel que realizan colectivos como el que trabaja en Atelsam. para poder ofrecer, desde una ambiente familiar y supervisado, una salida a aquellas personas que padecen cualquier tipo de trastorno que nos les permite integrarse en la sociedad.
En este sentido, en su visita a la Finca, que ha recibido el reconocimiento de fincas faro del Gobierno de Canarias por la instrucción en las actividades propias de la agricultura ecológica, el presidente pudo comprobar como la dedicación y organización del trabajo contribuyen a la mejora de la prevención, al tratamiento y la reinserción social e integración laboral de las personas con salud mental.
Por parte de la asociación, Rayco Regalado, ingeniero agrícola, destacó el trabajo que realizan en la finca, no solo con la cría de gallinas sino también de cultivo de su propia alimentación, olivos y otras variedades, en un espacio “al que acuden voluntariamente unas 15 personas beneficiarias del proyecto en lo que se refiere a la preparación de la tierra, siembra y/o plantación, cultivos ecológicos, recolección, manejo de maquinarias”.
Para su gerente, “hacer esta realidad posible requiere del apoyo de las instituciones, tanto económico como de visibilidad, porque así, entre todos podremos trabajar con mejores recursos en iniciativas que dignifican vidas, porque sin salud mental no hay sociedad”.
Apoyo institucional
Para la presidenta del Cabildo de Tenerife, “la salud mental es un pilar esencial del bienestar social e iniciativas como la de Atelsam en la Finca Isora demuestran que la inserción laboral y la atención comunitaria son herramientas poderosas para la recuperación y la inclusión de las personas que viven con estos problemas.”
“La colaboración entre administraciones, entidades sociales y la ciudadanía es la base para construir una sociedad más empática y cohesionada. Por eso, agradecemos el trabajo de asociaciones que contribuyen cada día a mejorar la calidad de vida de muchas familias tinerfeñas”, enfatizó.
“Tenerife ha avanzado mucho en materia de salud mental, pero todavía queda camino por recorrer. Nuestro objetivo es seguir ampliando los recursos, visibilizando la importancia de la salud emocional y ofreciendo oportunidades reales de integración laboral a quienes más lo necesitan”, destacó.
Para la alcaldesa de Guía de Isora, Ana Dorta, “es un privilegio contar con Atelsam en el municipio, desde donde no solo se promueve la inclusión social sino también la reintegración laboral, dando posibilidad a aquellas personas que requieren de más ayuda para poder tener una vida digna”:
El punto de extracción estará activo el jueves y viernes en horario de mañana y tarde
La Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia del Servicio Canario de la Salud (SCS) desplaza una unidad móvil de extracción hasta Moya. Un espacio de donación que estará disponible para los residentes y visitantes de este municipio grancanario el próximo jueves y viernes.
La unidad móvil se situará en la calle Miguel Hernández, número 13, junto al Ayuntamiento. El horario será de 9:15 a 13:30 horas y de 16:15 a 20:30 horas.
La Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia recuerda a la ciudadanía la importancia de donar, al menos, dos veces al año, para poder mantener el stock necesario de hemoderivados en los centros hospitalarios públicos del archipiélago.
Otros puntos fijos de donación en Gran Canaria
En cuanto a los puntos fijos de extracción de sangre, la Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia pone a disposición de la población su sede en la calle en Alfonso XIII, número 4, en Las Palmas de Gran Canaria, de 8:15 a 21:15 horas, salvo festivos (cuenta con vado para donantes).
El punto fijo de Santa Lucía de Tirajana, ubicado en el anexo del Centro de Salud de Vecindario, en la calle Guatiza, sin número, permanecerá abierto al público de lunes a miércoles de 16:15 a 20:15 y el jueves y viernes de 9:15 a 13:15 horas (excepto festivos).
También se puede acudir sin cita previa a otros puntos fijos de la Red Transfusional Canaria como el Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias, de lunes a viernes de 10:30 a 13:30; el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, de lunes a viernes de 8:30 a 19:30 y el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, donde se puede donar de lunes a viernes de 10:00 a 19:30 horas, salvo festivos (cuenta con vado para donantes en ambos casos).
Por último, en Hospiten Roca San Agustín se puede donar con cita previa telefónica, llamando al 928 301 012 (opción 8), el martes y miércoles de 8:00 a 14:00 horas (excepto festivos).
Requisitos para donar
Para poder ser donante hay que cumplir unos requisitos indispensables. Es necesario tener entre dieciocho y 65 años (hasta sesenta si es su primera donación), pesar más de cincuenta kilos, gozar de buena salud general y no estar embarazada. Con el objetivo de resolver cualquier duda, la Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia cuenta con un teléfono gratuito de atención al donante, el 900 234 061.
La prueba, con tres modalidades de veintiséis, doce y siete kilómetros, alcanza su récord histórico de inscripción y refuerza la promoción del deporte en entornos rurales
El viceconsejero de la Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Ángel Sabroso, junto con la alcaldesa de Vega de San Mateo, Davinia Falcón, y la directora de la carrera, María García, presentó este martes la novena edición de la Ruta de los Molinos, una cita que se celebrará el próximo sábado, 11 de octubre, y que batirá récord de participación con 900 corredores y corredoras.
La prueba, promovida por el Ayuntamiento de Vega de San Mateo, organizada por Arista Eventos y patrocinada por la Viceconsejería de la Actividad Física y Deportes, ofrecerá tres recorridos diferentes de 26, 12 y 7 kilómetros, consolidándose como una de las carreras de montaña más emblemáticas del calendario insular.
Durante la presentación, Ángel Sabroso destacó que la Ruta de los Molinos “representa un ejemplo de cómo el deporte puede integrarse de forma natural en la promoción del territorio y en la dinamización de la vida local en el entorno rural”. En este sentido, subrayó el compromiso del Gobierno de Canarias con la organización de eventos que “no solo fomentan la práctica deportiva entre la población, sino que también promueven entornos sostenibles y contribuyen a difundir los valores del deporte como herramienta de cohesión y desarrollo social”.
Por su parte, la alcaldesa Davinia Falcón expresó el orgullo del municipio por alcanzar la novena edición de la prueba: “Es un honor seguir ofreciendo una carrera que permite disfrutar de las impresionantes vistas de San Mateo, promoviendo al mismo tiempo el deporte y la vida saludable”. La regidora añadió que “este evento no solo fortalece el espíritu deportivo, sino que también actúa como una potente palanca de promoción turística, mostrando nuestros paisajes y nuestra cultura a corredores y visitantes”.
La directora de la carrera, María García, explicó que “esta edición, la primera que organizamos desde Arista Eventos, bate récord de inscripción con 900 participantes”, y detalló que los recorridos “atraviesan enclaves emblemáticos como el entorno de Camaretas, el Pico de Las Nieves o la Hoya del Gamonal, donde los participantes podrán disfrutar de una auténtica fiesta del deporte y la naturaleza”.
La modalidad Larga, de 26 kilómetros y 1.445 metros de desnivel positivo, abrirá la jornada a las 08:00 horas con salida y meta en el aparcamiento del polideportivo municipal. Le seguirá la Media, de 12 kilómetros y 685 metros de desnivel, que comenzará a las 09:00 horas con más de 400 participantes y clasificación específica para la categoría juvenil. Por último, la modalidad Corta, de 7 kilómetros y 380 metros de desnivel, tomará la salida a las 09:30 horas, con más de 250 corredores, e incluirá clasificaciones para categorías cadete e infantil.
La organización dispondrá de duchas en las piscinas municipales y servicio gratuito de guardarropa para los participantes.
La Ruta de los Molinos es una prueba deportiva promovida por el Ilustre Ayuntamiento de Vega de San Mateo, organizada por Arista Eventos y patrocinada por la Viceconsejería de la Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, en el marco de la estrategia autonómica de impulso a la actividad física en entornos naturales.
Las alertas en el servicio del 112 en septiembre generaron 169 activaciones de los dispositivos de emergencia para mujeres agredidas de las islas (DEMA)
El Instituto Canario de Igualdad (ICI), dependiente de la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, tuvo que alojar de emergencia a 29 mujeres y sus 19 hijas e hijos durante el mes de septiembre en los recursos que financia con los cabildos ante la imposibilidad de seguir en el hogar con su maltratador. Las llamadas recibidas en el servicio de violencia de género del 112 durante este último mes generaron 169 activaciones de los dispositivos de emergencia para mujeres agredidas de las islas (DEMA) y durante el mencionado mes se movilizaron 1.007 recursos policiales y 93 sanitarios.
En los nueve primeros meses del año, el servicio de violencia de género del 112, que es financiado por el ICI, registró 13.885 alertas, lo que supone un 7% más que en el mismo periodo del año pasado. En el análisis anual, septiembre ha alcanzado el mayor porcentaje de llamadas de emergencia respecto al total recibido en ese mes, un 60,4 % (1.038 llamadas de un total de 1.719 alertas recibidas en septiembre). Las llamadas de emergencia son calificadas así porque el servicio entiende que la situación supone un peligro inminente para la mujer que está siendo agredida por un hombre.
Durante el mes de septiembre, el 45% de las alertas fueron realizadas por la propia agredida, el 24% por alertantes accidentales, el 15% por una institución y el 6% por familiares. En la gran mayoría de las llamadas el agresor fue la pareja (833) o la expareja (434), pero también se registraron agresiones realizadas por hijos (72), desconocidos (36), hermanos (31) o padres (12).
En cuanto al tipo de violencias, un 4% fueron violencias físicas con agresión sexual, 55 alertas que obligaron a activar los centros de crisis en 24 ocasiones. El 43 % (741) se referían a violencias físicas, y un 39 % (671) a violencias no físicas (psicológicas, económicas). El resto fueron de consulta o coordinación.
Por edades, el mayor número de alertas se produjeron en casos en los que la víctima tiene entre 36 y 55 años (347 alertas), seguidas de las de 18 a 35 años (294 alertas) y las de 56 a 75 años (110). Respecto a los grupos de edad más vulnerables, 21 eran menores de 18 años y 11 mujeres eran mayores de 76 años.
Este servicio de atención telefónica, financiado por el Instituto Canario de Igualdad (ICI), se presta desde las salas operativas del Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad, CECOES 1-1-2, en todo el territorio de la Comunidad Autónoma de Canarias durante las 24 horas del día y los 365 días del año.
El objetivo es dinamizar el sector en el país africano en colaboración con empresas canarias y unir la creatividad mauritana con la experiencia de las islas
La iniciativa quiere promover la autonomía y el talento de las mujeres mauritanas, según destaca el viceconsejero del Gabinete del Presidente, Octavio Caraballo
Promover el talento local, ofrecer formación y contribuir a generar oportunidades de futuro, sobre todo para las mujeres, es el objetivo fundamental de la iniciativa que el Gobierno de Canarias pone en marcha en Mauritania impulsando el sector de la moda.
Respaldado por el Gobierno de Canarias y la Fundación Canaria- Mauritana para el Desarrollo Económico y Social (FCM), el Clúster de Moda de Mauritania fomenta la cultura y los recursos textiles y artesanales del país. Para ello, se ha creado un espacio de colaboración que impulsa la proyección y difusión de su creatividad, poniendo un énfasis especial en la sostenibilidad y la innovación.
La iniciativa fue presentada en Nuakchot por parte de los viceconsejeros del Gabinete del Presidente, Octavio Caraballo, y de Bienestar Social, Francis Candil. En el acto estuvieron presentes la coordinadora del proyecto, Nayra Delgado; la responsable de Agenda 2030 del Gobierno de Canarias, Itahisa Hernández; el embajador de España en Mauritania, Pablo Barbará Gómez; así como representantes de la Agencia Española de Cooperación y Desarrollo (AECID).
Octavio Caraballo explicó que, “tal como ocurre con Tierra Firme, un proyecto ya consolidado en varios países africanos para ofrecer formación a las personas jóvenes, con este clúster de Moda de Mauritania la apuesta es ofrecer formación, y con ello oportunidades de empleo a las mujeres mauritanas”, de tal manera que se genere “economía y futuro”.
Hizo hincapié en que Canarias puede nutrirse de ideas innovadoras, materias primas de alta calidad, talento creativo y recursos de Mauritania y señaló que se abre la puerta a la colaboración entre creadores de las dos orillas.
En este sentido, también consideró que el sector de la moda en Mauritania precisa de formación especializada y modernización de los procesos, por lo que la colaboración y el intercambio de conocimientos se erigen como pilares fundamentales para impulsar un crecimiento sostenible y fortalecer su presencia en el mercado internacional de mano de las empresas canarias.
Con este tipo de iniciativas “se ofrecen alternativas para que estas personas, sobre todo mujeres, tengan la opción de quedarse en su país y no arriesguen su vida subiendo a un cayuco”, además de la importancia de impulsar y promover el talento que existe en estos países y que “en muchas ocasiones, se pierde por falta de formación”.
Caraballo subrayó que “a través del diseño, la costura, y la expresión artística, hemos descubierto que la moda puede ser una herramienta de desarrollo y transformación social”. Según resaltó, las islas y las mujeres mauritanas “comparten el lenguaje de la creatividad y la dignidad”.
Capacitación
Aprovechando tejidos y materias primas, esta propuesta pretende promover la formación integral de profesionales mauritanos, capacitando a toda la cadena que participa en esta actividad, además de contribuir al equipamiento tecnológico para desarrollarla.
Como explica Nayra Delgado, en esta primera fase se ha creado una plataforma online para aglutinar y dar a conocer a los diseñadores mauritanos, sus procesos de creación y el resultado de su trabajo, tanto en textil como en joyería.
El sector de la moda en Mauritania tiene un potencial de crecimiento significativo, ya que cuenta con un amplio colectivo de costureros expertos y la calidad de los tejidos, con prácticas ancestrales de teñido. Además, está emergiendo una nueva ola de diseñadores y marcas nacionales, que están ganando peso en el mercado local y regional. A ello se une la arraigada tradición joyera en oro, un material abundante en Mauritania, con diseños singulares que capturan la esencia cultural del país y que constituye un patrimonio artístico de gran valor.
Proyecto de Pilotaje de la Agenda Canaria 2030
El proyecto para desarrollar un taller de moda en Mauritania es uno de los grupos de pilotaje planteados para este año por el equipo Agenda 2030 de Islas Responsables Lab (IRLab) del Gobierno de Canarias para desarrollar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Al igual que en 2024, durante 2025 se han activado nuevos proyectos centrados en las cinco dimensiones de la Agenda Canaria 2030: Personas, Planeta, Prosperidad, Gobernanza Pública y Cultura.
Es precisamente en el eje Gobernanza Pública en el que se propone esta iniciativa, que avanzar en esta acción directa en Mauritania para el impulso del sector de la moda en el país. Este proyecto ya se está desarrollando a través de la entidad Mauritania Gateway, explica una de las coordinadoras de Canarias 2030, Itahisa Hernández.
Agenda
La agenda de trabajo del Gobierno de Canarias en Mauritania finalizará con la presentación del proyecto Balón de esperanza, una liga de fútbol en la que participan cerca de 2.000 jóvenes de los barrios más vulnerables de Nuakchot.
En esta visita a Mauritania, los viceconsejeros canarios Octavio Caraballo y Francis Candil han estado acompañados de una delegación del Gobierno del País Vasco.
El Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Emergencias, declara la situación de prealerta por fenómenos costeros en el archipiélago, a partir de las 12:00 horas de hoy, martes 7 de octubre
Esta decisión se toma teniendo en cuenta la información facilitada por la Agencia Estatal de Meteorología y otras fuentes disponibles, y en aplicación del Plan Específico de Emergencias de Canarias por Riesgos de Fenómenos Meteorológicos Adversos (PEFMA).
Ámbito territorial:
Altamar; costas de Lanzarote y Fuerteventura, y litoral sureste y noroeste de las islas de mayor relieve (litoral de los municipios de La Frontera, Valverde, Mazo, Fuencaliente, Garafía, Vallehermoso, San Sebastián de La Gomera, Buenavista del Norte, San Miguel de Abona, Granadilla de Abona, Arico, Fasnia, Güímar, Gáldar, Agaete, Artenara, La Aldea, Santa Lucía de Tirajana, Agüimes, Ingenio y Telde).
Observaciones:
Probable viento alisio fuerte en el mar y en zonas costeras del este – sureste y oeste-noroeste de las islas. Se espera viento del nordeste, fuerza 5 – 6 (29 – 49 km/h) con áreas de fuerza 7 (50 – 61 km/h) en altamar y en puntos costeros del noroeste y sureste de las islas de mayor relieve. Son probables rachas locales fuertes y muy fuertes que alcanzarán y/o superarán los 60 – 70 km/h. En las zonas afectadas por el viento el estado del mar será de fuerte marejada, y se prevé mar de fondo del noroeste de 1 – 1,5 m, con oleaje de mar combinada de 1 – 3 m.
Mareas vivas equinocciales de luna llena de coeficiente alto. Pleamar del martes: 13:45 – 14:30 h; pleamares del miércoles: 02:10 – 02: 50 h y 14:25 – 15:05 h.
Se insta a la población a seguir los consejos de autoprotección de la Dirección General de Emergencias.
Durante el encuentro en el que han participado profesionales y pacientes se han abordado los diferentes programas puestos en marcha en el servicio de adultos e infanto-juvenil de salud mental
El Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno-Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha celebrado unas jornadas en las que han participado profesionales y pacientes para conmemorar el Día Mundial de la Salud Mental, que se conmemora el próximo viernes 10 de octubre.
En el encuentro, al que ha asistido el director gerente del Complejo Hospitalario, José Blanco, acompañado de la directora médica, Ana Castellot, la directora de Enfermería, Virginia León, la jefa de salud mental de adultos, Esperanza Bosch y la jefa de salud mental infanto- juvenil, Sabrina González, se han abordado las iniciativas y programas en las que los y las profesionales trabajan para mejorar la salud mental de los pacientes.
En concreto se ha tratado el trabajo de las unidades de salud mental, así como el programa de hospitalización domiciliaria, contemplado en el Plan de Salud Mental de Canarias, para pacientes psiquiátricos con psicosis utilizando los recursos terapéuticos en sus domicilios.
Durante las jornadas, también, se ha abordado la puesta en marcha de la Unidad de Psiconeurogeriatría destinada a la atención integral y especializada para las personas mayores de 65 años que se encuentran hospitalizadas por motivos médicos y presentan, de forma asociada, alteraciones conductuales o síntomas que requieren una evaluación psíquica y neurológica específica.
En esta reunión, además, se ha profundizado sobre la atención temprana en pacientes pediátricos, así como la labor del hospital de día infanto juvenil, un recurso de hospitalización de tipo ambulatorio que proporciona una atención integral e intensiva en pacientes con trastorno mental grave.
Asimismo, se ha tratado el trabajo de las unidades de internamiento breve y la interconsulta con la enfermera especialista, con el objetivo de dar soporte a los cuidados específicos en salud mental de enfermería, tanto al servicio de urgencias pediátricas como a otras especialidades del área de pediatría.
La ACIISI publica una nueva entrega de los resultados del informe Mujer y Ciencia en Canarias 2017-2024
Las aulas universitarias de Canarias cuentan cada vez con más mujeres que deciden formarse en el ámbito de la Ingeniería y la Arquitectura. Esta es una de las conclusiones del informe actualizado ‘Mujer y Ciencia en Canarias 2017-2024’ publicado por la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), y que examina la evolución de la presencia femenina en estudios universitarios de áreas STEM en el Archipiélago.
En esta entrega, el análisis se centra en Ingeniería y Arquitectura, tanto grados como másteres y tesis doctorales en universidades públicas y privadas de Canarias. Tales datos cuantifican la situación regional de las mujeres y las niñas en la ciencia por parte de la ACIISI, y han sido analizados desde el Observatorio de la I+D+i de Canarias (OBIDIC), y por el Observatorio Canario de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (OCTSI), instrumentos de análisis y seguimiento del impacto de las estrategias y medidas a implementar en materia de igualdad en ciencia.
Según los datos de los últimos cinco cursos académicos (2019-2024), el número de mujeres matriculadas en un Grado de estas ramas pasó de 1.314 en el curso 2019-2020 a 1.615 en 2023-2024, lo que supone un incremento de casi 23% en valores absolutos.
En términos relativos, la participación femenina se ha mantenido estable, oscilando entre el 24% y el 27% del total de matrículas en estas disciplinas. Además, destaca que el último curso registró el mayor salto en cinco años, con 233 nuevas alumnas.
Si se analiza el peso de estas estudiantes dentro del conjunto de la Universidad, las mujeres en Ingeniería y Arquitectura representan el 6,9% del total femenino matriculado, frente al 28% de hombres que optan por estas ramas. En comparación con el conjunto estatal, el porcentaje de mujeres que escoge estudiar una Ingeniería o Arquitectura en Canarias se sitúa dos puntos por debajo de la media nacional (26% en Canarias frente a 28% en España).
Egresadas: una tendencia descendente
En el ámbito de las egresadas, los datos muestran una tendencia opuesta. El porcentaje de mujeres que finaliza un Grado en Ingeniería o Arquitectura pasó del 29% en el curso 2017-2018 al 26% en 2022-2023, con un descenso significativo en valores absolutos: de 238 a 166 egresadas.
A nivel estatal, el porcentaje de participación femenina en estas titulaciones se mantiene más estable, situándose en un 27% en el último curso analizado, ligeramente por encima del dato canario.
Doctorado: retroceso en la lectura de tesis
En el terreno de la investigación, el último dato disponible revela también un retroceso. En 2022, solo una mujer leyó su tesis doctoral en Ingeniería, Industria y Construcción en Canarias, lo que supone un 31% del total de tesis defendidas en esa área. La cifra contrasta con 2021, cuando se registraron 11 tesis femeninas (42% del total).
En cambio, en el conjunto estatal se observa una evolución positiva, con un crecimiento sostenido en los últimos años: de 209 tesis doctorales leídas por mujeres en 2020 a 420 en 2022, casi alcanzando el máximo del periodo (469 en 2017).
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.