Los menús confeccionados se adaptarán a las pautas médicas y necesidades nutricionales de cada paciente

Los hospitales públicos del Servicio Canario de la Salud, adscritos a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ofrecerán, con motivo de las fiestas navideñas, menús especiales para que las personas ingresadas puedan disfrutar durante la Nochebuena y Navidad de las recetas que los profesionales de los servicios de cocina van a elaborar en estos días tan especiales.

En el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, en la cena de Nochebuena, se servirá crema de puerros, salmón con salsa eneldo, papas asadas y con parisina de zanahoria, y de postre, dulces navideños. Durante la comida del 25 de diciembre, de primero se servirá sopa de marisco, de segundo, solomillo de ternera en salsa casera papas fiesta y con brócoli y, de postre, natilla de gofio.

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín ofrecerá un menú especial en esta época navideña. En la tradicional cena de Nochebuena se servirá una sopa castellana o crema de verduras de la abuela de primero, en función de la dieta que debe seguir el paciente. De segundo plato se servirá pavo trufado con guarnición de zanahorias Vichy y papas a la Duquesa, mousse de pavo con guarnición de papas a la Duquesa o crepes con frijoles al estilo mexicano. Además, de postre, los pacientes podrán degustar tarta de queso y arándanos, mandarinas o compota de manzana y gelatina de arándanos. Junto a cada bandeja se entregará una caja con porciones individuales de surtido navideño y una felicitación navideña. Los días 25 y 31 de diciembre también se ofrecerá un menú especial para hacer más llevadero a los pacientes su estancia en el centro hospitalario.

Los pacientes del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC) cenarán sopa de melón con virutas de ibérico, lubina asada sobre mousse de batata y papas negras con verduras salteada y, de postre, brazo gitano. Al día siguiente, el día de Navidad, el menú será crema de tomate con aceite de albahaca y almendra tostada, solomillon Rossini con pastel de papa al parmesano y menestra de verduras. Disfrutarán de mousse de limón de postre.

El Servicio de Cocina del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria quiere que los pacientes del centro puedan pasar unos días navideños más amenos. De esta forma, servirán en la cena de Nochebuena ensalada Caprese o vichyssoise de primer plato, salmón al aroma de azahar con papas parisimas de segundo y de crema de Oreo, así como surtido navideño de postre, acompañado con sidra. Para el almuerzo de Navidad tendrán sopa de marisco al Pernod y solomillo de ternera con salsa de Oporto, acompañado de una crema de turrón de postre.

Los pacientes del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa disfrutarán en la cena de Nochebuena de un menú que incluye sopa de marisco como primer plato, medallones de solomillo de cerdo con salsa de manzana papas con sofrito de zanahoria y ajos, para acabar con las tradicionales truchas de batata y un surtido navideño. El servicio de Cocina ha diseñado también un menú especial para la comida del día de Navidad que ofrece un crema de calabaza y naranja, suprema de pescado en salsa de marisco con papas torneadas y tronco de navideño de postre.

En el Hospital General de La Palma, los pacientes degustarán el día 24 de diciembre croquetas variadas, de primero consomé Reina, rollo de Navidad con brócoli y papas al perejil de segundo, y el postre dulces navideños. El día de Navidad habrá de entrante huevos rellenos, sopa de pescado y marisco de primero, solomillo de res a la pimienta con verduras salteadas y papas doradas y, de postre, dulces navideños.

En el Hospital Nuestra Señora de Guadalupe, para Nochebuena la cena programada estará formada por sopa minestrone, pollo al chilondrón con papas asadas y, de postre, tarta de queso. El día de Navidad el menú consistirá en sopa de gallina con picadillo de huevos duros y costrones de pan, de primero, lomo de bacalao con salsa canaria sobre tournedó de batatas y brocheta de langostinos, de segundo y, de postre, natillas marinera.

En el Hospital Nuestra Señora de los Reyes, en la cena de Nochebuena se servirá sopa de gallina, de segundo, solomillo de cerdo en salsa de manzana con puré de papas y verduras salteadas y, de postre, flan de turrón. En el almuerzo del día de Navidad, se servirá crema de calabaza asada, marmitako de bonito y postre de tres leches.

En el Hospital General de Fuerteventura, para Nochebuena los pacientes degustarán de primero, crema de setas y champiñones con leche de coco, cóctel de mariscos, para continuar con pan bao relleno de carne de cabra mechada con cebolla caramelizada, magret de pato con tosta de papa, manzana verde, rulo de queso de cabra sobre puré de calabaza asada y salsa de mango, sorbete de tuno indio, papaya y gengibre, tallarines de calamar en su tinta con gambas, crepes de acelga relleno de marisco con falso caviar de aceitunas negras, yakitori de lubina, gamba y coco con salsa de pimientos rojos. De postre se servirá tiramisú de turrón de Jijona. Para el día de Navidad, habrá de primero sopa de ternera fresca, para continuar con suprema de merluza a la sidra y, de postre, polvito uruguayo o tarta de queso.

El objetivo es abordar de forma prioritaria el primer problema de fallecimiento por causa no natural desde una óptica multifactorial con la implicación de todas las instituciones públicas regionales, insulares y locales

Se trata de una de las acciones previstas en el Programa de Prevención de la Conducta Suicida, puesto en marcha en marzo de 2021, siendo una de las líneas de actuación del Plan de Salud Mental del Canarias

El protocolo de prevención y actuación del riesgo suicida en el ámbito escolar, elaborado en colaboración con la consejería de Educación, está ya en fase de revisión con el objeto ponerlo en marcha en 2023

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias está trabajando en la creación de una comisión intersectorial para la prevención de la conducta suicida en Canarias. El objetivo es abordar este problema de salud pública, con implicaciones multifactoriales, como una prioridad no sólo para el SCS sino para el resto de instituciones y para la sociedad en general. Se trata de promover una red de colaboración en esta materia que alcance múltiples ámbitos con la implicación de las consejerías de Sanidad, Educación, Derechos Sociales, Economía y Empleo, Administraciones Públicas y Justicia, Hacienda, la FECAM y la FECAI, así como las fuerzas y cuerpos de seguridad, entre otras.

Se trata de una de las líneas estratégicas que emana del Programa de Prevención puesto en marcha en marzo de 2021 con la finalidad de atajar la primera causa de muerte no natural en España. Del mismo modo, se encuentra ya en fase de revisión el protocolo de prevención y actuación del riesgo suicida en el ámbito escolar que la Dirección General de Programas Asistenciales ha estado trabajando conjuntamente con la consejería de Educación del Gobierno de Canarias para su implantación en 2023.

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística, en 2021 el suicidio se mantuvo como la primera causa de muerte externa, con 4.003 fallecimientos en España, de los que en Canarias se registraron 230, lo que supone una tasa de 10,58 suicidios por cada 100.000 habitantes, manteniéndose como la tercera comunidad autónoma con la mayor tasa, detrás de Asturias y Galicia tal como ha sucedido en los últimos años, ambas con unas tasas de 12,8 y 12,5 por 100.000 habitantes, respectivamente. Por franjas de edad, las más afectadas son las concentradas entre los 40 y los 69 años con 147 suicidios, seguido de los mayores de 70, con 37 casos. Si bien todos los casos preocupan, captan la atención especialmente los dos suicidios registrados en menores de 15 años y los 37 con edades comprendidas entre los 15 y los 29 años.

Desde el Servicio Canario de la Salud se está trabajando en las diferentes líneas estratégicas que contempla el Programa de Prevención de la Conducta Suicida, un documento estratégico indispensable en el desarrollo de acciones preventivas evaluables, con recursos planificados y cronograma de objetivos basados en el conocimiento científico que contempla además el abordaje intersectorial.

Herramientas preventivas

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de los Servicios de Salud Mental de la Dirección General de Programas Asistenciales y del Servicio de Promoción de la Salud de la Dirección General de Salud Pública, desarrolla acciones preventivas en diversas áreas. Entre estas, cabe destacar la formación de profesionales de diferentes ámbitos, como Atención Primaria, Salud Mental o Drogodependencias.

Asimismo, se ha desarrollado una herramienta de consulta para la evaluación e intervención en Atención Primaria. Además, se ha realizado una labor propia de un Observatorio del suicidio en Canarias, mediante la creación de sistemas de información; fórmulas para la recogida de datos de ideación suicida, intentos de suicidio y suicidio en Canarias. En cuanto al ámbito clínico, el Servicio Canario de la Salud cuenta con profesionales que pueden abordar la conducta suicida, tanto en los Centros de Atención Primaria como en los recursos especializados de la Red de Salud Mental.

Perspectiva intersectorial

Considerando el importante problema de salud pública que representa el suicidio, la gran repercusión, su complejidad y la necesidad de articular diversas acciones con perspectiva intersectorial, el Plan de Salud Mental de Canarias 2019-2023 supone el marco planificador en Salud Mental actualmente vigente, con una Línea Estratégica específica dedicada a la “Prevención y tratamiento de la conducta suicida”, que establece los objetivos y acciones necesarias en este ámbito.

El Programa de prevención de la conducta suicida en Canarias supone el desarrollo técnico de los objetivos y acciones contenidas en el Plan de Salud Mental de Canarias, tomando como base lo establecido en la Línea Estratégica, pero ampliando su alcance en múltiples áreas. Por ejemplo, se incluyen la diferenciación de acciones específicas dirigidas a la población infantojuvenil y se amplían los sistemas de información. Para cada una de las acciones, se especifica el conocimiento científico disponible, las recomendaciones para su desarrollo, los responsables, e indicadores para su evaluación. Por su parte, la priorización y el cronograma proporcionan el marco estratégico y temporal para el desarrollo de las acciones.

Objetivos específicos

El programa de prevención de la conducta suicida cuenta con siete objetivos específicos para reducir la tasa de suicidio, los intentos, los gestos, las autolesiones, y la ideación suicida y cada uno de ellos con una serie de acciones concretas que se están implementando en función de la priorización técnica.

Los objetivos específicos son los siguientes:

1. Disponer de sistemas de registro completos y fiables, e informes epidemiológicos sobre la conducta suicida en Canarias.

2. Mejorar la coordinación intra e interinstitucional para el desarrollo de acciones preventivas dirigidas a la población y acciones a las personas con riesgo suicida o conductas suicidas.

3. Realizar acciones de carácter preventivo en la población sobre la conducta suicida.

4. Formar y estabilizar a colectivos profesionales claves no sanitarios.

5. Mejorar la formación de los profesionales sanitarios sobre la conducta suicida.

6. Mejorar la actuación clínica en situaciones específicas de riesgo y complejidad.

7. Mitigar el probable efecto negativo de la pandemia por SARS-CoV-2 en la conducta suicida de la población.

Los suicidios son prevenibles. Línea de atención 024

Existen algunas medidas que se pueden adoptar entre la población, los grupos de población y las personas, para prevenir el suicidio y los intentos de cometerlo. Esas medidas incluyen: utilización de la línea de atención a la conducta suicida, el 024 puesto en marcha este año por el Ministerio de Sanidad, restricción del acceso a los medios de suicidio (por ejemplo, plaguicidas, armas de fuego y ciertos medicamentos); información responsable por parte de los medios de comunicación; las intervenciones escolares; introducción de políticas orientadas a reducir el consumo nocivo de alcohol; identificación temprana, tratamiento y atención de personas con problemas de salud mental y abuso de sustancias, dolores crónicos y trastorno emocional agudo; capacitación de personal sanitario no especializado, en la evaluación y gestión de conductas suicidas; seguimiento de la atención dispensada a personas que intentaron suicidarse y la prestación de apoyo comunitario.

Este país europeo se une al proyecto, coordinado por el Ministerio de Sanidad, que lideran el SCS y otras cuatro CCAA españolas con Portugal y Croacia

Canarias fue pionera en la dispensación este verano de la receta interoperable europea en España, con un ciudadano de Portugal que precisó retirar su plan de tratamiento de una de las farmacias de las islas, tal como si estuviera en su país de origen

La ventaja principal es que permite a los ciudadanos, de los países participantes en el proyecto, retirar medicación en las oficinas de farmacia de otros Estados miembros, como si estuvieran en su comunidad autónoma de residencia

Canarias ha implantado ya el Proyecto de Interoperabilidad de la Receta Electrónica Europea con Polonia, tercer país europeo tras Portugal y Croacia con el que el Servicio Canario de la Salud (SCS) ofrece la posibilidad a ciudadanos de esos países y de las islas de acceder a la dispensación de medicamentos tanto en las farmacias del archipiélago como en las de los territorios que ya se han adherido a este proyecto.

Hasta este momento, Canarias, Extremadura, País Vasco, Madrid y Cataluña tenían en funcionamiento la receta electrónica europea interoperable, como emisor y receptor, con los países de Portugal y Croacia, a los que desde ahora se suma Polonia.

Canarias y Extremadura fueron las dos primeras comunidades autónomas que desarrollaron la receta electrónica interoperable en España, por lo que fueron designadas por el Ministerio de Sanidad, coordinador del proyecto, para implantar e impulsarlo a nivel europeo tras haber superado los requerimientos exigibles.

La implantacion de proyecto de la Unión Europea da cumplimiento a la Directiva 2011/24/UE, de asistencia sanitaria transfronteriza, que dispone que los Estados miembros garanticen la continuidad asistencial de la ciudadanía.

Ventajas de la REEI

La ventaja principal de este Proyecto es que los ciudadanos de los países europeos participantes pueden retirar su medicación en las oficinas de farmacia de otros Estados miembros, como si estuvieran en su comunidad autónoma o región de residencia.

Para la dispensación de la medicación en las oficinas de farmacia hay que presentar la tarjeta sanitaria y el documento acreditativo con fotografía (DNI o pasaporte).

Entre las ventajas de la receta electrónica europea interoperable se encuentra que evita que los usuarios acudan a sus centros sanitarios solo para que les prescriban medicación, así como el adelanto y acúmulo de medicamentos por periodos prolongados por motivos de viaje.

Además, se favorece el uso adecuado y racional del medicamento dentro de los programas del paciente crónico que ahora se extenderá entre los países pertenecientes a la Unión Europea.

Están excluidos de la interoperabilidad europea los estupefacientes, las fórmulas magistrales, los medicamentos con más de cuatro principios activos (multivitamínicos), los extractos hiposensibilizantes y los psicotropos.

Primera experiencia: Canarias-Portugal

La primera experiencia en España en REEI permitió que un ciudadano portugués retirara, este verano, su plan de tratamiento en una farmacia de las islas como si se encontrara en su país de origen. Más tarde, en noviembre, se puso en marcha este mismo servicio en Croacia, países a los que se suma desde hoy Polonia.

De este modo, el SCS fue el primero en activar la interoperabilidad de la receta electrónica europea.

Paulatinamente se han ido incorporando más farmacias para interoperar con Portugal, mientras que la conexión con Croacia y Polonia está establecida en todas las farmacias de ambos países. La transmisión de información entre las comunidades autónomas y los países se realiza a través del nodo central del Ministerio de Sanidad.

Coordinación con los Colegios Oficiales de farmacéuticos

La entrada en funcionamiento de este nuevo proyecto ha sido posible gracias a que el SCS ha conseguido integrarse en este sistema europeo tras una intensa labor de coordinación con los colegios oficiales de farmacéuticos de ambas provincias, logrando que todas las farmacias de Canarias estén acreditadas como centros integrantes de este proyecto.

Tras la fase inicial, consistente en el proyecto ‘Cuidat-e’, en la que se registraron 7.500 participaciones, se trabaja ahora en el desarrollo de una aplicación móvil de salud basada en la Inteligencia Artificial

Se trata de un proyecto de Medicina Personalizada Big Data que se desarrolla conjuntamente con el servicio de salud de Valencia y que cuenta con un presupuesto de 5,8 millones de euros cofinanciados por fondos FEDER

Los servicios de salud de Canarias y de la Comunitat Valenciana han concluido la primera fase del proyecto de Medicina Personalizada Big Data, con lo que comienzan a trabajar en la segunda etapa de esta iniciativa que busca desarrollar una aplicación móvil de salud centrada en la Inteligencia Artificial. En la primera fase se registraron 7.500 participaciones de un total de 4.000 personas de ambas comunidades autónomas que se inscribieron en el proyecto, dado que una misma persona podía participar en distintas funcionalidades de hábitos de vida saludables.

En la primera fase del proyecto, denominada Cuídat-e, que comenzó el pasado mes de abril las herramientas demostraron la factibilidad a través del desarrollo de una aplicación informática que permitió el intercambio de información de los participantes inscritos sobre hábitos nutricionales saludables, actividad física, estado de ánimo, consumo de sustancias-nuevas adicciones y situaciones de soledad no deseada.

En las próximas semanas, las personas participantes en Cuídat-e recibirán una comunicación con el enlace para acceder a la app móvil, a la que se le irán añadiendo nuevas funcionalidades. También se comunicará, a través de MiSCS, la posibilidad de incorporarse por primera vez a este proyecto, firmando el consentimiento informado en línea.

Inteligencia artificial

Además de mejorar esta herramienta de promoción de la salud, el proyecto Medicina Personalizada Big Data pretende aprovechar las oportunidades de la visión de alta resolución y de la inteligencia artificial para crear soluciones que compitan con ventaja en tareas repetitivas susceptibles de ser parametrizadas y resueltas mediante algoritmos.

Concretamente, se trabajará en la toma de datos con ayuda de un bot, tanto antes de entrar en la consulta del profesional sanitario, como en la monitorización continua de las patologías crónicas en el domicilio y en el cribado de priorización de urgencias.

También se desarrollará un sistema de transcripción automatizada, mediante un dictáfono inteligente, de las conversaciones en el despacho de consulta a la historia clínica, que deberá ser validada por el profesional. Además, se prevé el diagnóstico de imágenes simples de radiología o electrocardiografía mediante pixelado de alta resolución. Con ello, el tiempo que los profesionales sanitarios dedicarán a cada paciente se podrá personalizar más, evitando invertir tiempo en la toma de datos o en tareas repetitivas.

Junto a estas soluciones de interfaz enfocadas en el paciente, el proyecto también desarrollará otras dirigidas al profesional para incrementar su capacidad diagnóstica en la atención individual y en la planificación de la salud poblacional.

Casi seis millones de inversión

Este proyecto ha sido posible gracias a la colaboración de los voluntarios participantes en la app, un gran número de profesionales de la salud del Servicio Canario de la Salud y de la Consellería de Sanidad Universal y Salud Pública de la Generalitat Valenciana y los tecnólogos de las empresas adjudicatarias.

Estos trabajos tienen un presupuesto de 5.833.774, de los cuales Canarias asume 3.833.774, cofinanciados por FEDER en un 85 por ciento, mientras que la Generalitat Valenciana destina 2.000.000, cofinanciados por FEDER en un 50 por ciento, en el marco del Programa FID Salud (Financiación de la Innovación desde la Demanda), que gestiona como autoridad nacional el Ministerio de Ciencia e Innovación.

El encuentro profesional celebrado en La Palma ha analizado las líneas estratégicas para la atención integral a pacientes con enfermedades raras en Canarias

El director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez, y la gerente de Servicios Sanitarios, Mercedes Coello, participaron hoy en la jornada organizada por la Asociación Nacional de Discapacidad, Enfermedades Raras e Integración Social (ADERIS), que bajo el lema ‘Hacia la humanización de los servicios sanitarios en la atención a las personas afectadas por enfermedades raras en Canarias’, se celebra en Santa Cruz de La Palma.

El encuentro profesional ha analizado las líneas estratégicas para la atención integral a pacientes con enfermedades raras en Canarias, en una jornada estructurada en torno a varias mesas de trabajo y debate, en la que los profesionales han analizado la atención a estos pacientes desde una perspectiva integral.

Durante su intervención, Kilian Sánchez, indicó que las enfermedades raras están catalogadas como aquellas que tienen una prevalencia inferior a cinco personas afectadas por cada 10.000 habitantes y precisó que en Canarias afecta entre el 1,6 y 2,7 por ciento de la población de las islas.

El director del Área de Salud de La Palma incidió en la importancia de dar una respuesta integral a estos pacientes, y apuntó que en este sentido, el SCS está ultimando las líneas de acción para el diagnóstico y atención a las personas que padecen una enfermedad rara que conforman la Estrategia de Enfermedades Raras de Canarias que ultima el SCS y que incidirá en esos objetivos para el diagnóstico precoz, el tratamiento y la calidad de vida de los pacientes, así como el fomento de la investigación en este ámbito.

Entre ellas, se refirió a las unidades de Atención Temprana, atención de pacientes de 0 a 6 años que puedan presentar posibles trastornos en edades tempranas y que favorece al diagnóstico precoz, sobre todo, teniendo en cuenta que el 66 por ciento de estas enfermedades raras se diagnostican entre los cero y dos años.

Contenidos de las Jornadas

El programa de las jornadas está compuesto por cuatro mesas en las que, desde un punto vista multidisciplinar, se ha analizado las líneas estratégicas del SCS en la atención a las enfermedades raras así como la Estrategia Integral elaborada para el abordaje de las enfermedades raras; la humanización en la atención al paciente, y el papel del paciente experto en las enfermedades raras.

Enfermedades raras

La Unión Europea estableció en el año 1999 que se entiende por enfermedades raras, también conocidas como enfermedades poco frecuentes, enfermedades minoritarias o enfermedades huérfanas, al conjunto de patologías que presentan una prevalencia inferior a cinco casos por 10.000 habitantes.

Personal de Enfermería de la Dirección General de Salud Pública y de las gerencias de Atención Primaria de Tenerife y de Gran Canaria se suman al ‘Estudio multicéntrico sobre el impacto de la pandemia por SARS-CoV-2 en los cuidados y estado de salud de las personas de 75 años o más y sus cuidadores (Proyecto CUIDAMOS+75)’

Se trata de una investigación clínica en la que se exploran, entre otras variables, la capacidad funcional para la vida diaria, estado cognitivo, patologías previas, necesidades de cuidados, incidencia y percepción de amenaza de la covid-19, estado vacunal, fragilidad, estado nutricional, calidad de vida o estado psico-emocional del paciente y su cuidador

Profesionales de Enfermería de la Dirección General de Salud Pública y de las gerencias de Atención Primaria de Tenerife y de Gran Canaria, adscritas a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, participan en el Estudio multicéntrico sobre el impacto de la pandemia por SARS-CoV-2 en los cuidados y estado de salud de las personas de 75 años o más y sus cuidadores (Proyecto CUIDAMOS+75).

El Proyecto CUIDAMOS+75 está financiado por el Instituto de Salud Carlos III a través de los Fondo de Investigaciones Sanitarias ISCiii/FEDER y en él participan profesionales sanitarios de once comunidades autónomas.

Por parte del SCS, la investigación está liderada por tres enfermeras: una por cada Gerencia de Atención Primaria de las islas capitalinas y una por la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud.

Además, participan también otras 20 enfermeras, de las que 10 pertenecen a la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, correspondientes a los centros de salud de Güímar, San Benito, Los Gladiolos, Añaza, Ofra, Dr. Guigou, Laguna-Mercedes y Universidad; y otras 10 enfermeras a la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria, que desarrollan su labor en los centros de salud de Santa María de Guía, El Calero, Santa Brígida, Tamaraceite, Schamann, Escaleritas, Cuevas Torres y Barrio Atlántico.

Dicho proyecto, que se desarrollará durante los tres próximos años, se encuentra actualmente en fase de recogida de datos clínicos, valorando a los pacientes y a sus cuidadores, proceso que se repetirá hasta en cuatro ocasiones durante los próximos 18 meses. En esta fase inicial juegan un papel fundamental los 20 profesionales de Enfermería de las Gerencias de Atención Primaria de ambas islas capitalinas, pues son los encargados de la captación de pacientes y de la recopilación de sus datos clínicos.

En esta fase de la investigación clínica se exploran, entre otras variables, la capacidad funcional para la vida diaria, estado cognitivo, patologías previas, necesidades de cuidados, farmacoterapia, grado de complejidad según la comorbilidad asociada, incidencia y percepción de amenaza de la covid-19, estado vacunal, variables antropométricas, situación social, fragilidad, estado nutricional, calidad de vida o estado psico-emocional.

El proyecto global consta de tres subproyectos, combinando metodología cuantitativa y cualitativa, y planteando objetivos tanto de análisis individual (estudio y seguimiento de casos) como familiar (con sus cuidadores) y poblacional (a nivel epidemiológico).

Elizabeth Hernández analizó la situación de los servicios de urgencias con los directores de las Áreas de Salud, los gerentes de los hospitales universitarios de Gran Canaria y Tenerife y sus respectivos responsables de servicios de Urgencias

La directora del Servicio Canario de la Salud (SCS), Elizabeth Hernández, mantuvo ayer jueves una reunión de coordinación con los responsables de las Direcciones de Área de Salud, los gerentes de los cuatro hospitales universitarios de Gran Canaria y Tenerife y sus responsables de servicios de Urgencias para analizar la evolución de la actividad asistencial de los servicios de urgencias en las últimas semanas y la aplicación de las medidas ya previstas en los planes de contingencia.

En la reunión, que se celebró en la sede de la Dirección del SCS en Las Palmas de Gran Canaria y contó con la participación del coordinador del Plan de Urgencias Sanitarias de Canarias (PLUSCAN), José Manuel Pavón, se analizó el repunte de la actividad asistencial del último mes debido al incremento de la patología respiratoria por la Gripe A entre la población, especialmente en personas mayores y enfermos crónicos; unido a la atención de pacientes con Covid-19 y con otras patologías sobrevenidas.

Los hospitales universitarios de las islas de Gran Canaria y Tenerife, al igual que el resto de hospitales y gerencias de Atención Primaria del SCS, han revisado sus respectivos planes de contingencia para hacer frente al aumento estacional de la actividad asistencial de los servicios de urgencias; cada uno de ellos adaptados a sus características espaciales y de ratios de camas y de profesionales.

Capacidad

Las medidas contempladas en estos planes incluyen la ampliación del ámbito de resolución de las Unidades de Hospitalización a domicilio, agilizar y facilitar la capacidad de resolución de los servicios médicos en las altas hospitalarias, incorporar refuerzos de guardia en los servicios de urgencias, medicina interna y aquellos que contribuyan a aliviar la situación de sobrecarga de los ingresos, además de otras medidas como habilitar o ampliar salas de observación y de tránsito si fuera necesario en cada momento.

Durante la reunión, la directora del SCS agradeció a los equipos de Urgencias el esfuerzo que están realizando al tiempo que analizaron las mejoras a realizar tanto a nivel asistencial como en lo relativo a los circuitos de información interna y de comunicación con los pacientes y familiares. Asimismo, se puso de manifiesto la elevada capacidad de respuesta y resolución de los dispositivos asistenciales en las semanas de elevada presión, así como la necesidad de seguir revisando y adaptando las medidas recogidas en los planes de contingencia para disminuir los tiempos de atención y las cargas de trabajo.

Los hospitales universitarios Nuestra Señora de Candelaria y de Gran Canaria Dr. Negrín acogieron sendas sesiones en las que se dieron a conocer los detalles de los proyectos ‘Partenariados Europeos’, ‘Horizon Europe: clúster salud’ y ‘EU4Health’

El Servicio Canario de la Salud celebró ayer jueves en Tenerife y hoy en Gran Canaria las Jornadas sobre los programas europeos en el ámbito de la salud Infoday en las que se presentaron los distintos programas de trabajo de la Unión Europea en el sector de la salud y que contó con la colaboración de la Fundación Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC).

Los encuentros de trabajo, cuyos objetivos son incentivar la investigación en el ámbito de la salud y la participación en proyectos europeos, tuvieron lugar en los hospitales universitarios Nuestra Señora de Candelaria y en el de Gran Canaria Dr. Negrín, cuya sesión de apertura hoy contó con la participación de la directora del SCS, Elizabeth Hernández, y del director gerente del centro hospitalario, Pedro Rodríguez.

Durante las sesiones se dieron a conocer los detalles de los programas de trabajo impulsados por la Unión Europea en el ámbito de la salud: Partenariados Europeos, Horizon Europe: clúster salud y EU4Health.

Además, se presentó el Programa Interreg Mac 2021-2027 y se ofreció a los investigadores asesoramiento y orientación sobre las pautas de presentación de proyectos europeos.

Ambas sesiones corrieron a cargo de las secretarias generales de Programas internacionales de investigación y relaciones institucionales del Instituto de Salud Carlos III, María Cristina Nieto y María José González, de la integrante de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), Marta Marín, y la subdirectora de Gestión de Proyectos Europeos del SCS, Josefa de la Rosa.

La directora del SCS, Elizabeth Hernández, participa en la apertura de las XXX Jornadas de la Sociedad Canaria de Medicina de Familia y Comunitaria

La Estrategia +AP promueve un cambio de modelo de gestión más participativo, integrador, comunitario y sostenible, con el objeto de potenciar los roles de los especialistas de Medicina, Enfermería, Matrona, Trabajo Social, Psicología, Fisioterapia y administrativos, entre otros

La directora del Servicio Canario de la Salud, Elizabeth Hernández, participó este viernes, 18 de noviembre, en la apertura de las XXX Jornadas de la Sociedad Canaria de Medicina de Familia y Comunitaria (SOCAMFYC) que, bajo el lema Alcanzado juntos nuevos retos, se celebran en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de La Laguna.

En la inauguración, Elizabeth Heranández estuvo acompañada por el presidente de la Sociedad de Medicina de Familia y Comunitaria de Canarias, Gustavo Moreno, el gerente de Atención Primaria del Área de Salud de Tenerife, José Miguel Rodríguez, el vicedecano de Enfermería de la ULL, Alfonso García, y el presidente del Comité Científico de las Jornadas, Miguel García.

Durante su intervención, la directora del SCS aseguró que “este encuentro nos pondrá al día en las novedades científico-técnicas en el ámbito de la Medicina Familiar y Comunitaria» y recordó la importancia del diálogo y colaboración entre las sociedades científicas y la administración sanitaria en la puesta en marcha de medidas y acciones que mejoren la calidad asistencial que desde la Atención Primaria se presta a la ciudadanía.

Además, Elizabeth Hernández apostó por llevar a cabo cambios en la Atención Primaria y agradeció la colaboración de las sociedades científicas y, en este caso, a Socamfyc por su participación en la Estrategia Integral de Atención Primaria y Comunitaria, +AP, para establecer un cambio de modelo de gestión más participativo, integrador, comunitario y sostenible, dando más competencias a todos los profesionales de Atención Primaria, donde se potencie los roles de los especialistas de Medicina, Enfermería, Matrona, Trabador Social, Psicología, Fisioterapia y administrativos, entre otros.

Incorporación de nuevos profesionales

También destacó que la colaboración entre Medicina y Enfermería de familia y comunitaria redundará positivamente en la calidad asistencial de la Atención Primaria. En este sentido, también puso en valor la incorporación de nuevos perfiles profesionales a los centros de salud como psicólogos, fisioterapeutas y administrativos en este ámbito, que contribuirán a reforzar la red asistencial más cercana a la sociedad.

Por otro lado, apostó por impulsar las líneas de comunicación directa con los pacientes para conocer de primera mano sus demandas y preocupaciones para, de esta manera, poder poner en marcha las medidas y herramientas más adecuadas y efectivas para continuar mejorando su atención desde Atención Primaria y con la colaboración de las administraciones locales.

Contenidos de las Jornadas

El programa de las jornadas está compuesto por cuatro bloques con cinco ponencias por bloque en las que los diferentes grupos de trabajo presentarán sus estudios sobre la bioética, cuidados paliativos, atención a la mujer y a las personas mayores, nutrición y diabetes, medicina basada en evidencia e investigación en el ámbito de la Medicina de familia.

También se tratarán asuntos como el VIH, la gestión de la consulta y de los equipos de Atención Primaria, la atención en Urgencias, la ecografía y la Cirugía Menor y Dermatoscopia.

La directora general de Programas Asistenciales del SCS expuso los detalles de este documento en el II encuentro ‘Planificando la atención al dolor. Compartiendo experiencias institucionales’ celebrado hoy en Madrid

La directora general de Programas Asistenciales del SCS, Rita Tristancho, presentó la Estrategia del dolor crónico no oncológico en Canarias 2022-2026 durante la celebración del II encuentro Planificando la atención al dolor. Compartiendo experiencias institucionales celebrado esta mañana en el Hospital Clínico San Carlos, en Madrid.

En esta jornada de trabajo se expusieron diferentes actuaciones que, desde el punto de vista institucional, se realizan desde las consejerías y servicios de salud de las comunidades autónomas para planificar la atención del dolor, con la finalidad de compartir iniciativas, enfoques y despliegues de interés en esta materia.

En este sentido, Tristancho, que participó en una sesión de trabajo junto a representantes de la Comunidad de Madrid, Andalucía y Cataluña, expuso los detalles de la nueva Estrategia del dolor crónico no oncológico en Canarias 2022-2026, presentada recientemente. La Estrategia es una herramienta con la que se busca seguir mejorando el abordaje de las personas que presentan dolor de una forma efectiva y desde una perspectiva integral y multidisciplinar, y teniendo siempre en cuenta los aspectos biopsicosociales del paciente y de su entorno.

Durante su intervención, Tristancho aseguró que este documento ayuda a promover un modelo organizativo adecuado para la atención al dolor crónico no oncológico, desde una perspectiva holística de la persona y con perspectiva multidisciplinar.

También incidió en que los sistemas públicos de salud deben avanzar en mecanismos que permitan el manejo y tratamiento del dolor en todas sus tipologías.

“Este documento vela por establecer un modelo de coordinación y seguimiento que garantice alcanzar sus objetivos y el desarrollo de las acciones concretas que lo componen”, matizó.

Además, también aseguró que este tipo de documentos de planificación suponen un importante avance en el abordaje del dolor crónico no oncológico y mejoran tanto la práctica clínica como la atención de los pacientes.

Seis lineas estratégicas y 17 proyectos

La Estrategia del dolor crónico no oncológico en Canaria 2022-2026 se ha articulado en torno a seis líneas estratégicas y 17 proyectos que abordan los principales retos que afronta el SCS en el marco del dolor crónico no oncológico:

1.- Cultura y modelo organizativo orientado a la atención al dolor crónico no oncológico: centrado en la sensibilización sobre la importancia del dolor, incorporación del dolor crónico no oncológico como elemento transversal en la organización sanitaria, trabajo en red en el ámbito del dolor en Canarias y coordinación con el ámbito sociosanitario.

2.- Proceso de atención integral del dolor crónico no oncológico con foco multidisciplinar: donde se impulsará la prevención y detección precoz, el diagnóstico y tratamiento seguros, la adecuada continuidad asistencial y atención multidisciplinar y la atención al dolor crónico no oncológico en poblaciones especiales.

3.- Formación de los profesionales: apostando por un mayor conocimiento del dolor, por la inclusión del dolor en la formación continuada y por la formación en atención humana vinculada a los procesos de dolor crónico no oncológico.

4.- Adecuadas tecnologías, sistemas de registro y medición de los datos de dolor crónico no oncológico: mediante el desarrollo y homogeneización del sistema de registro de información y la definición de un modelo de evaluación.

5.- Incorporación de la innovación e impulso a la investigación: con la creación de centros de excelencia en dolor e impulsando la realización de estudios que gradúen la importancia del impacto del dolor crónico no oncológico.

6.- Participación del paciente en el manejo de su patología: fomentando el autocuidado y el rol del paciente activo y mejorando las herramientas de información y comunicación con el paciente.