Atención Primaria de Gran Canaria crea un equipo asistencial multidisciplinar en cuidados paliativos pediátricos

Agosto 04, 2022

El equipo está integrado por profesionales del equipo multidisciplinar de Atención Primaria y del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno-Infantil. Esta acción se enmarca en la Estrategia de Cuidado Paliativos del SCS, potenciando la coordinación de los niveles asistenciales. El eje central de la estrategia se centra en la atención al paciente pediátrico y a su familia

La Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria, adscrita a la Consejería de Sanidad, ha comenzado desarrollar la estrategia de cuidados paliativos pediátricos y, para ello, ha creado un equipo mustidisciplinar formado por profesionales de Atención Primaria de Gran Canaria, del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil y de la Dirección General de Programas Asistenciales del SCS.

El equipo está formado por pediatras de Atención Primaria y de la Unidad de Cuidados Paliativos Pediátricos del Materno Infantil, enfermeras de Atención Primaria y Hospitalaria, trabajadora social, psicóloga, fisioterapeuta y la dirección de la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria.

El eje central de la estrategia de trabajo es el paciente pediátrico y su familia, articulando en torno a éste todos los diferentes niveles de atención en cuidados paliativos pediátricos. Partiendo en un primer nivel de las unidades de atención pediátrica (UAP), integradas por pediatra y enfermera de Atención Primaria, se van coordinando todos los recursos y profesionales del centro de salud y de la comunidad, así como estableciendo circuitos idóneos de colaboración con la Unidad de Cuidado Paliativos Hospitalarios (UCP).

Los Cuidados Paliativos Pediátricos suponen el cuidado activo y total de los niños con enfermedades que ponen en peligro su vida o limitan su existencia e incluyen el apoyo a su familia. Estos cuidados comienzan cuando se diagnostica la enfermedad y continúan independientemente que el paciente reciba o no tratamiento curativo.

Este tipo de atención se realiza no solo con enfermedades oncológicas, también se incluyen patologías crónicas, cómo la fibrosis quística, progresivas sin opciones curativas, como los trastornos neuromusculares o situaciones irreversibles no progresivas pero con grave discapacidad, como la parálisis cerebral grave entre otras entidades.

Con este modelo de trabajo multidisciplinar, se apuesta por una atención integral del paciente y sus familias partiendo de los equipos de los centros de salud, integrados por profesionales de pediatría y enfermería, fisioterapeutas, trabajadores sociales y psicólogos, que aportan un valor añadido a la atención familiar y comunitaria. En esta acción, se apuesta por longitudinalidad de los cuidados, la cercanía al domicilio de los pacientes, los recursos comunitarios y el apoyo a la familia, lo que permite una atención más personalizada, eficiente y de mejor calidad.

Las líneas de trabajo de este grupo multidisciplinar se basan en realizar protocolos consensuados de manejo del dolor, asistencia respiratoria, problemas nutricionales y digestivos, problemas neurológicos; y la sensibilización del personal de los centros de salud, especialmente de las Unidades de Atención Pediatrica.

También se incidirá en líneas de acción de fomento de actividades formativas acreditadas; la identificación de pacientes por parte de las Unidades de Atención Pediátrica; el refuerzo de la atención domiciliaria y la proactividad para evitar descompensaciones e ingresos; el establecimiento de un plan de cuidados, con la inclusión del Servicio de Urgencias Canario (SUC) para garantizar una atención homogénea continua; la determinación de circuitos de coordinación eficientes con el nivel hospitalario; y la atención al final de la vida con el apoyo de los equipos hospitalarios.